ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 152

(Lunes 7 de abril de 2014)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2013 al 30 de abril de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 152

Lunes 7 de abril de 2014

Segundo período de sesiones extraordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Acuña Castro, Yolanda

Molina Rojas, Fabio

Aiza Campos, Luis Antonio

Monestel Contreras, Martín Alcides

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monge Pereira Claudio Enrique

Angulo Mora, Jorge Alberto

Muñoz Quesada, Carmen María

Araya Pineda, Edgardo

Ocampo Baltodano, Christia María

Arias Navarro, Gustavo

Orozco Álvarez, Justo

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Calderón Castro, Antonio

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Walter

Quintana Porras, Damaris

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Segura, Jorge Arturo

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Renauld, María Eugenia

Fournier Vargas, Alicia

Venegas Villalobos, Elibeth

Gamboa Corrales, Jorge Alberto

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Gómez Franceschi, Agnes

Villalta Flórez-Estrada, José María

Granados Calvo, Víctor Emilio

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Hernández Cerdas, Víctor

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Hernández Rivera, Manuel

Zamora Alvarado, Mireya

Mendoza García, Juan Carlos

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

PRIMERA PARTE. 8

Discusión y aprobación del acta N.º 008. 8

Suspensión de derechos y garantías. 8

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 8

Control político. 8

Diputado Fabio Molina Rojas: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 11

Diputado Fabio Molina Rojas: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 11

Diputado Fabio Molina Rojas: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 26

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 28

Diputado Manuel Hernández Rivera: 28

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 29

Diputada Damaris Quintana Porras: 29

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 30

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 30

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 32

Diputada Yolanda Acuña Castro: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 34

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 35

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 35

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 36

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

Diputado Edgardo Araya Pineda: 36

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 36

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada: 37

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 37

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 38

Resolución N.º 2014004665 de la Corte Suprema de Justicia. 38

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 39

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 39

Resolución N.º 2014004192 de la Corte Suprema de Justicia. 39

Resolución N.º 2014004489 de la Corte Suprema de Justicia. 39

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 40

Expediente N.º 18.127, Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa. 40

Diputada Yolanda Acuña Castro: 40

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 42

Oficio No. 19-13-14 de la Secretaría del Directorio. 43

SEGUNDA PARTE. 45

Discusión de proyectos de ley. 45

Primer debate. 45

Expediente N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014. 45

Segundos debates. 45

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre. 45

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos. 46

Diputado Walter Céspedes Salazar: 46

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 47

Diputado Walter Céspedes Salazar: 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 47

Diputado Walter Céspedes Salazar: 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 47

Diputado Walter Céspedes Salazar: 47

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 47

Diputado Walter Céspedes Salazar: 48

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 49

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 49

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 51

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 51

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 55

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 55

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 60

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 60

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 63

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 63

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 64

Diputada María Eugenia Venegas Renauld: 64

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 64

Diputado Luis Antonio Aiza Campos: 65

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 68

Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora: 68

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 74

Moción de revisión. 74

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 74

Expediente 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República del Perú  75

Expediente 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute  75

Diputado Walter Céspedes Salazar: 76

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 76

Moción de orden. 76

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 77

Diputada Carmen María Muñoz Quesada: 77

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 77

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 78

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 78

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 79

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 79

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 79

Expediente N.º 18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia. 79

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 80

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 84

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 84

Decreto Ejecutivo N.º 38.313 -MP. 84

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 85

Expediente N.º 18.473, Creación del Distrito 6, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas  86

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 86

Moción de revisión. 86

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 86

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 87

Diputada Agnes Gómez Franceschi: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 87

Diputado Adonay Enríquez Guevara: 87

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 88

Diputada Gloria Bejarano Almada: 88

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 88

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales: 88

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 89

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 89

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 89

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 90

Decreto Ejecutivo 38.314-MP. 90

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 91

Expediente N.° 18312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco (originalmente denominado): Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco de Cartago. 91

Diputado Víctor Hernández Cerdas: 91

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 94

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge: 94

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 96

Primeros debates. 96

Expediente N.º 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí 96

Presentación de moción vía artículo 137. 96

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley Nº 7494, de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos  97

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias. 97

Expediente N.º 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley N.º 6723, del 10 de marzo de 1982, y sus reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales. 97

Expediente N.º 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur) 98

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 98

Expediente N.º 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios  101

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 102

Decreto Ejecutivo N.º 38.315 -MP. 102

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 103

Expediente N.º 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. 103

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 103

Decreto Ejecutivo 38.316-MP. 103

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 104

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 104

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 105

Expediente N.º 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica  106

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 106

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 106

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón. 112

Tercer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 113

Moción  de orden N°1- 69   de la diputada Villalobos Arguello: 113

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 113

Expediente 19.010, Reforma del Artículo 52 Inciso ñ), o), p) y el Artículo 96 de la Ley número 8765, Código Electoral, para una Efectiva Incorporación de la Perspectiva de Género en los Partidos Políticos. 129

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 129

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Muy buenas tardes, señoras y señores diputados. 

 

Al ser las catorce y cincuenta y ocho minutos, vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 153…, perdón, 152, de este periodo de sesiones extraordinarias, de hoy 7 de abril del 2014.

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado varias mociones de revisión a la votación recaída sobre cuatro mociones de reiteración, en relación con el proyecto de ley de Reforma Integral a la Ley 8634, Ley de Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes, expediente legislativo 17.502, las cuales se conocerán oportunamente.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 008

 

            En discusión y aprobación el acta extraordinaria número 8.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Vamos a dar inicio con el espacio de control político por treinta minutos.

 

            Inicia el día de hoy el diputado Acevedo Hurtado, Juan Bosco. Le cede el tiempo al diputado Molina Rojas, pero me indican también acá que el diputado Calderón Castro le está también otorgando el tiempo al diputado Molina Rojas.

 

            ¿Así, el diputado?

 

Entonces por diez minutos tiene la palabra el diputado Fabio Molina Rojas.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Gracias, señor presidente; diputadas y diputados.

 

            Nobleza obliga: deben ser mis primeras palabras para felicitar al Partido Acción Ciudadana por su contundente e inobjetable triunfo el día de ayer. Felicitaciones a Luis Guillermo Solís, presidente electo de Costa Rica.

 

            Hoy me dediqué a buscar a diputadas y diputados del PAC felicitándolos. A usted también lo busqué, señor diputado Gamboa, y no había llegado, así es que le doy un abrazo de felicitación y le deseo mis mayores parabienes.

 

            Hay una frase extraordinaria que le escuché a don Luis Alberto Monge cuando en 1978 perdió la elección con Rodrigo Carazo. Dijo don Luis Alberto y retumban estas palabras de un gran demócrata: Ante la voluntad popular me inclino reverente. Y ese debe ser el comportamiento de un demócrata en la contienda: argumentar, exponer, batallar, persuadir. Y cuando las urnas se cierran, esperar el resultado, respetarlo, y no ser un factor de mezquindad frente al ganador, ser un factor de suma para el bienestar del país.

 

            También el ganador debe tener el cuidado de que sea la humildad, y no la soberbia, la que lo guíe. Entonces, sumo votos para que el presidente electo tenga sabiduría, humildad, talentos y se rodee de un extraordinario grupo para que le ayude a sacar su tarea.

 

            Liberación Nacional, cuando ha triunfado, además de la dificultad de ganar elecciones le han zancadillado para que no cumpla la propuesta que ganó en las urnas. Si de algo puede estar seguro el país es que Liberación, que tiene un compromiso con la gobernabilidad, no va a hacer de la oposición enconosa su estrategia, sino que seremos un factor positivo para el país.

 

            El jueves anterior no hubo cuórum. Me correspondía…

 

Me aclara don Joaquín Porras que sí hubo cuórum, pero no hubo sonido.

 

Me correspondía cerrar un discurso que había iniciado el miércoles. Lo que hice fue hacer acopio de indicadores de éxito de Costa Rica en América Latina; solo me hacía falta explicar uno y exponer el último índice.

 

            Expuse cómo en los últimos dos gobiernos de Liberación Nacional han tenido un gran éxito en lo ético, en la honestidad. Y para no fundamentarme en subjetivismos, lo hice amparado en el ranking de Trasparencia Internacional.

 

            Expuse los éxitos de Costa Rica como una sociedad solitaria, y hablé del índice de desarrollo social que lo encabeza Costa Rica en América Latina y tiene que ver con la calidad de la vida de los habitantes. También, que aparecemos en los primeros lugares en el índice de desarrollo humano; en seguridad lideramos el ranking latinoamericano; en salud somos potencia mundial, la cuarta en el orbe; en vivienda, gracias a nuestras políticas públicas, es el país desde México hasta Argentina con el menor déficit de vivienda para los sectores populares.

 

            Somos número uno en talento humano, en desarrollo del capital humano en América Latina. En el índice de inversión extranjera, junto a Panamá, somos los que más atraemos inversiones para que establezcan aquí sus empresas y generen trabajo y bienestar.

 

            También, en adopción de tecnologías, somos un país de modernidad, y en lo lúdico exponíamos cuarto destino en el mundo para retirarse, y destino número uno para pasar lunas de miel.

 

¿Y por qué explicábamos estos rankings, que sumados y para cerrar con éxito decíamos que es Costa Rica el país más feliz del mundo?

 

            Por eso hay caravanas de la alegría, por eso hay mascaradas, por vemos con optimismo el futuro y este índice es…, lo hace Cid-Gallup después de hacer entrevistas internas en ciento cuarenta y siete países del mundo, y tiene que ver –diputado Fishman– con expectativa de vida al nacer, con servicios de educación, de salud, de nutrición, con estándares de biodiversidad. Y bueno, Costa Rica logra llegar a estas cumbres.

 

            Pero me faltaba un índice de exponer, y este sí que es trascendente. Porque hay un ardid contra Liberación Nacional, que alguna gente por ingenuidad lo toma como cierto, y es que Liberación se volvió un partido neoliberal que ha ensanchado la desigualdad en el país. 

 

Ni somos neoliberales, somos socialdemócratas; ni hemos ensanchado la desigualdad, hemos impulsado mayores estándares en la calidad de vida de los costarricenses.

 

Y la pobreza tiene dos maneras de medirse: la que todos conocemos, que nos ubica con un veinte por ciento y que tiene que ver con los ingresos, pero hay un novedoso índice que ausculta, que profundiza con mejores criterios la calidad de vida de la gente.

 

¿Cuál es ese índice? Es el índice de las necesidades básicas insatisfechas, NBI. Con este método, se define como pobres a las familias que tienen insatisfacción de necesidades básicas, por ejemplo, de vivienda por mala calidad o porque viven muchas personas en una sola casa, o les falta acceso a la educación, a la salud, al alcantarillado, al agua potable.

 

            ¿Qué es lo interesante de este índice?, que en las dos últimas administraciones liberacionistas la calidad de vida de los sectores más pobres del país ha mejorado tanto que un treinta y tres por ciento de la familia han salido de esos extremos de insatisfacción, de necesidades. 

 

Y ahora que tenemos que analizar —y tiempo habrá para hablar de política— resultados de las elecciones, una de mis afirmaciones, y es autocrítica, es que la mayor debilidad de la campaña liberacionista fue que no tuvo el coraje ni la contundencia que defender sus aciertos. 

 

Liberación es un partido de gente honesta y las políticas públicas impulsadas por los dos últimos gobiernos liberacionistas han mejorado la calidad de vida de los costarricenses.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Muchas gracias.

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

            Señor presidente, aquí quedan todos estos índices para que el Gobierno que ingresa los tenga como una referencia para mejorar y espero que no sea el punto para retroceder.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Gracias, señor diputado, si nos hace llegar, entonces, las notas y los datos que usted nos dice serán incorporados como usted lo ha solicitado.

 

¿Entiendo que ha solicitado que se incorporen, diputado?

 

Diputado Fabio Molina Rojas:

 

INFORME DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Costa Rica figura entre los países con menos percepción de corrupción de América Latina

POR ALEXANDRA ARAYA M. / alexandra.araya@nacion.com - Actualizado el 3 de diciembre de 2013 a: 11:06 a.m.

País se ubicó en el puesto 49 a nivel mundial, mejorando cinco puestos con respecto al año pasado

Costa Rica está entre los países con menos percepción de corrupción de América Latina, según el Índice Transparencia Internacional divulgado este martes por el organismo no gubernamental.

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado cada año, el país se ubica en el puesto 49 entre los 177 países estudiados, empatado con Lituania y Ruanda. Costa Rica mejoró cinco puestos en relación al año anterior.

En Latinoamérica, solo Uruguay (19) y Chile (22) su ubican en mejores posiciones que la nación costarricense.

La presidenta de la República, Laura Chinchilla, celebró la noticia y  escribió en su cuenta oficial de Twitter: "Costa Rica sigue encabezando índices de transparencia en América Latina y mejora posición en año 2013".

El organismo Transparencia Internacional indicó que "la situación en la región sigue siendo preocupante ya que solo tres países: Uruguay, Chile y Costa Rica, fueron puntuados por encima de la calificación media".

Los países de la región con la mayor percepción de corrupción son Paraguay, en el puesto 150; Venezuela (160) y Haití (163). Argentina se ubicó en el puesto 106 y comparte lugar y puntaje con Bolivia.

El Índice de Percepción de la Corrupción se centra en funcionarios y empleados políticos, y se crea con base en sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo en varias instituciones independientes.

La calificación atribuye puntos del 0 al 100, donde el 0 significa un país considerado muy corrupto y el 100 la transparencia total.

"El estudio demuestra que todos los países se enfrentan todavía a la amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones”, indicó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International 

Según el informe, más de dos tercios de los 177 países incluidos en el índice de 2013 han obtenido una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción).

Somalia, Corea del Norte y Afganistán son los países del mundo donde la percepción de la  corrupción   es mayor,  mientras Dinamarca y Nueva Zelanda son percibidos como los más transparentes.

http://www.nacion.com/mundo/Costa-Rica-corruptos-America_Latina_0_1382061890.html

LA PRENSA LIBRE

Costa Rica encabeza el progreso social en América Latina

Escrito por Sharon Villalobos González   

Viernes 04 de Abril de 2014 00:00

Costa Rica es catalogado como el primer país con mayor progreso social en toda América Latina y el número 25 con respecto a la evaluación de 132 países en el mundo, según un estudio publicado por una organización llamada Social Progress Imperative y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con el apoyo de diversas entidades. 

Esta puede aparentar ser una muy buena noticia y un reconocimiento a toda la inversión social que el país ha realizado en los últimos años para mejorar la calidad de vida del costarricense, y efectivamente, Costa Rica es galardonado como la cabeza de América Latina en Progreso Social. Sin embargo, la igualdad de condiciones es un punto que todavía se ubica en el polo opuesto a esta realidad.

Precisamente, Michael Green, director del Social Progress Imperative, indicó que Costa Rica es la prueba de que el crecimiento económico no es la única forma de mejorar la calidad de vida de las personas, precisamente porque “el nuevo índice revela una serie de tendencias que ilustran que el crecimiento económico no siempre deriva en progreso social”.

En este sentido, en días anteriores el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó un estudio llamado “La equidad en Costa Rica: Incidencia de la Política Social y la Política Fiscal”. Este reveló que a pesar de haberse dado a conocer avances importantes en materia de desigualdad y pobreza, el conflicto de la política fiscal impide que estos alcances sean reales y notorios y provocan que las cifras no disminuyan, es decir, que se estanquen.

Green resaltó los componentes como “Salud y Bienestar” y “Sustentabilidad del Ecosistema”, los cuales muestran que el crecimiento económico no siempre conducen a mejores resultados para muchos países alrededor del mundo. Esta aseveración es válida para varios países de ingreso medio-alto de la región, incluidos Uruguay y Chile, pero no así para Costa Rica, pues ocupa el puesto 6 a nivel global en “Salud y Bienestar”. Este rango mide entre otros la tasa de obesidad, de suicidios o de muertes atribuibles por enfermedades no contagiosas, y el puesto 25 en el componente de “Sostenibilidad del Ecosistema”.

El economista de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Alejandro Muñoz, indicó que en términos de desarrollo humano, los costarricenses tienen acceso fácil a muchos servicios públicos: “eso hace que estemos bien ubicados en esta tabla, lo cual no quiere decir que la riqueza que se produce en el país o los ingresos que se producen, necesariamente contribuyen a ese bienestar, pues ya está comprobado que es todo lo contrario, la sociedad se ha hecho más desigual y eso provoca pobreza. El que se mantenga en un 20% no quiere decir que sea estática, porque esta sigue creciendo en términos reales”.

El índice de Gini, el cual Costa Rica registra un 0. 50, agregó Muñoz, explica la brecha social de ingresos, esto quiere decir que en el país hay una desigualdad muy grande en los ingresos de la población. “Si se revisan las estadísticas del INEC, en este momento, el quintil de mayores de ingresos se apropia del 52% de todos los ingresos nacionales. Es decir, que el resto de la población vivimos del 48%. Aproximadamente, 786 mil personas se apropian del 52% de los ingresos y casi cuatro millones estamos viviendo con el 48%, eso nos refleja el índice desigualdad, uno de los más altos de América Latina y una contradicción al estudio, la cual indica que estamos en la cima del progreso social”.

http://www.prensalibre.cr/nacional/101175-costa-rica-encabeza-el-progreso-social-en-america-latina.html

 

 

 

LA NACION

 

OCUPA PUESTO 62 ENTRE 187

Costa Rica aparece de nuevo en grupo de países de ‘alto desarrollo humano’

POR ESTEBAN OVIEDO / eoviedo@nacion.com - Actualizado el 15 de marzo de 2013 a: 12:00 a.m.

En Latinoamérica y el Caribe, el país se ubica en la posición número nueve

Cuando se agrega la desigualdad, Costa Rica está mejor que México y Panamá

 

Costa Rica se mantuvo dentro del grupo de países con un “desarrollo humano alto” en la última medición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre 187 naciones, el país se ubicó en la posición 62, con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,773. Este indicador pondera condiciones como la esperanza de vida al nacer, el promedio de años de educación de los habitantes y los ingresos anuales de la población.

Noruega ocupó la primera posición, con un índice de 0,894. Australia y Estados Unidos le siguen.

De América Latina y el Caribe, solo Barbados, Chile y Argentina se ubican en el grupo de “muy alto desarrollo humano”, pues su IDH supera el 0,800.

En esta región de 33 países, Costa Rica está en el puesto nueve, en el rango de “desarrollo humano alto”, por debajo de Bahamas, Uruguay, Cuba, Panamá y México.

El IDH fue confeccionado con datos del 2012. En el 2011, Costa Rica también ocupó el puesto 62 y, en el 2010, la 64.

Según el informe, el país tiene una esperanza de vida al nacer de 79,4 años. En este apartado, está en la posición 31 a nivel mundial y, entre los latinoamericanos, solo Costa Rica, Cuba y Chile se codean con los países desarrollados.

Sin embargo, en el promedio de años de educación de la población adulta, Costa Rica baja a la posición 89 con 8,4 años y, en los años esperados de educación para quienes hoy se instruyen, está en la posición 64, con 13,7 años.

En cuanto al ingreso nacional bruto per cápita, el país está de 74 en el ranquin, con $10.863 anuales.

Por otra parte, cuando el PNUD le agrega al índice de desarrollo humano el nivel de desigualdad de cada país, los indicadores y las posiciones cambian.

El IDH de Costa Rica baja un 21% al pasar de 0,773 a 0,606, pero otros países bajan aún más. Tal es el caso de México y Panamá, los cuales resultan superados por Costa Rica cuando se hace esta estimación.

El PNUD también hace una medición de equidad de género. En este caso, Costa Rica ocupa la posición 62 entre 148 países. La participación laboral de la mujer todavía puede mejorar, dice el informe.

http://www.nacion.com/nacional/politica/Costa-Rica-aparece-paises-desarrollo_0_1329467076.html

 

CR HOY

 

SE TOMÓ EN CUENTA CALIDAD DE LA SALUD Y MÉDICOS POR HABITANTE, ENTRE OTROS

 

Costa Rica es el cuarto país que proporciona la mejor salud en el mundo

 

21 DE FEBRERO DE 2014

10:02 AM

ANGIE GUERRERO

Costa Rica se posicionó este viernes como el cuarto país del mundo que ofrece la mejor calidad en servicios de salud en el mundo. Así lo revela el índice 2014 lanzado por International Living.

“Tiene la más alta calidad, cuidado de la salud asequible y es conocido como uno de los países más pacíficos de América Latina (que ha disfrutado de más de 60 años de gobierno democrático ininterrumpido)”, detalla el estudio.

La categoría de cuidado de la salud en el índice, considera el costo de la atención y la calidad, así como el número de habitantes por médico, el número de camas de hospital por cada 1.000 habitantes.

También se evaluó el porcentaje de la población con acceso a agua potable, la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vida, y el gasto en salud pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de un país.

Además, asegura que nuestro país es un destino perfecto para jubilarse. De hecho, esto es lo que desarrolladoras inmobiliarias buscan posicionar en el país.

“Costa Rica cuenta con una amplia variedad de viviendas de bajo costo, junto con una gran cantidad de todas las actividades imaginables para mantenerlo ocupado y feliz”, dice el índice.

Para terminar de enamorar a cualquiera, el índice explica que “con su cálido y acogedor clima, alimentos frescos, sanos y su reputación como uno de los países “más verdes, más limpios” en el mundo no es de extrañar que los costarricenses sean consideradas entre las “personas más felices del planeta”

En los tres primeros puestos del conteo se posicionaron Francia a la cabeza, Uruguay y Malasia, respectivamente.

http://www.crhoy.com/costa-rica-es-el-cuarto-pais-que-proporciona-la-mejor-salud-en-el-mundo-u1l7m2x/

 

DIARIO EXTRA

 

“País tiene el déficit habitacional más bajo de América Latina”

Guido Monge, ministro de Vivienda

 

Miércoles 14 de Agosto del 2013

Por: Jacqueline Solano

jsolano@diarioextra.com


Monge aseguró a DIARIO EXTRA que la administración Chinchilla cumplirá la meta de asignación de viviendas planteada para estos cuatros años, además cerrará con el déficit habitacional más bajo de América Latina y con el desarrollo de proyectos que por primera vez vuelven la mirada a la clase media para facilitarle el acceso a un hogar.

A siete meses de asumir el Ministerio de Vivienda, Guido Monge resalta cómo la cartera ha diseñado una política de vivienda que está lejos de centrarse en el otorgamiento de casas, sino que la integra con una visión a largo plazo y como un elemento que ayuda pero no resuelve la pobreza.

 

Monge aseguró a DIARIO EXTRA que la administración Chinchilla cumplirá la meta de asignación de viviendas planteada para estos cuatros años, además cerrará con el déficit habitacional más bajo de América Latina y con el desarrollo de proyectos que por primera vez vuelven la mirada a la clase media para facilitarle el acceso a un hogar.

 

A continuación un extracto de la conversación que compartió con El periódico de más venta en Costa Rica.

 

¿Cómo encontró el Ministerio de Vivienda?

 

- Me encontré un ministerio que tiene un liderazgo importante en la definición de políticas públicas de mediano y largo plazos que me parece es importante destacar, ya que siempre ha habido una preocupación de corto plazo. Un ministerio con una enorme disposición por introducir cambios normativos en temas como el ordenamiento territorial, el plan de actualizaron de la Gran Área Metropolitana, de un territorio que representa casi el 70% de la producción del país, y de un 50% de la población, así como el tema de política nacional de vivienda y asentamientos humanos, que tiene como objetivo impulsar la capacidad de gestión y evaluación del Estado para promover de nuevo acciones de carácter institucional. Es un aporte importante de la administración para ordenar los programas en materia de vivienda y ordenamiento territorial. Además me encontré una visión de que vivienda es un eje de la política contra la pobreza, no es un fin en sí mismo, de manera que es absolutamente necesario articular la política de vivienda con la política nacional de desarrollo y parte de todo este esfuerzo normativo es un reconocimiento de que Vivienda no puede verse al margen de otros procesos de desarrollo.

 

¿Un tema a combatir son construcciones en zonas de riesgo?

 

- La política de asentamientos humanos lo que busca es promover la mejora en los diseños de las viviendas, trabajar con criterios de prevención en zonas de riesgo, lograr una mayor integración social de los proyectos; es decir, queremos proyectos que nos generen integración social. Eso ya quedó plasmado en un primer instrumento que se llama la Directriz 27, que es una especie de orientación a los desarrolladores sobre cómo debería construirse, en dónde. Pero ¿qué hace esta administración? Lo transforma en una política nacional de vivienda, que es más de Estado y esperaríamos que la administración que venga tome estos referentes.

 

¿Con esa política cumplirán la meta del gobierno?

 

- La administración Chinchilla se propuso ayudar a 40 mil familias en cuatro años, hasta este momento se ha ayudado a 32 mil con una inversión cercana a las ¢205 mil millones. Se ha dotado de vivienda a 5.400 familias que vivían en tugurios con una inversión de ¢32 mil millones. También se ha incorporado el programa de mejoramiento de barrios.

 

¿El déficit habitacional costarricense es uno de los más bajos de la región?

 

- Costa Rica tiene el déficit habitacional más bajo de América Latina, que es del 13,8%. Las políticas públicas en materia de vivienda han tenido resultados y así ha sido reconocido por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo. Costa Rica de acuerdo con el Censo nacional 2010-2011 tiene más de un 70% de propietarios de viviendas y menos de un 4% de familias que viven en tugurios, eso ha sido un logro importante de nuestra sociedad que revela la frontera y los límites porque no quiere decir que la tarea ha sido finiquitada. Hay un núcleo duro de pobreza que oscila entre el 19% y el 20%, también hay un núcleo duro de personas que residen en tugurios.

 

¿Cuánta población vive en esas condiciones?

 

- Tugurio es un habitáculo que provee a la familia del peor albergue posible porque no ofrece ningún tipo de protección y es una amenaza en sí mismo para las familias. En Costa Rica poco menos de 50 mil hogares viven en tugurios, esto es alrededor de 200 mil personas. El tugurio está concentrado en la Gran Área Metropolitana, pero si bien no ha habido un incremento en el número sí evidencia una densificación; es decir, hay un aumento de las personas que habitan en tugurios. La mayoría de familias que residen están en pobreza y extrema pobreza, pero también hay presencia de sectores con ingresos medios y medios bajos, con salarios de hasta ¢600 mil. También la mayoría son inmigrantes.

 

 

 

 

 

¿Qué se puede hacer para erradicar esos tugurios?

 

- Se necesita la construcción de una serie de consensos. El país puede proponerse como una meta viable tanto social y económica erradicar en un plazo de 15 años, pero considerando esa interacción de instituciones. 

 

Además del sector más vulnerable, el gobierno se ha centrado en dar opción de vivienda a la clase media.

 

- Es la primera vez que una administración se concentra en brindar soluciones para que esta población pueda adquirir vivienda. Se encontró que dos de las trabas son el pago de las mensualidades y el ahorro de la prima para comprarla, para lo cual se diseñó el programa de bono diferido y de operaciones garantizadas. También hay en el Congreso un proyecto de ley que pretende la creación de un fondo de financiamiento para préstamos de vivienda a clase media. 

 

¿Cómo funciona el bono diferido?

 

- Se basa en utilizar los recursos del bono para amortizar parcialmente el crédito de vivienda que puedan recibir las familias beneficiarias, en lugar de aplicarlo al valor de la vivienda. Con este sistema, que se otorga a través de la Mutual Alajuela, se reduce la cuota mensual que pagan las familias. Por ejemplo por un crédito de ¢35 millones podrían pasar de pagar ¢350 mil a ¢270 mil por concepto de cuota.

 

¿Y el de operaciones garantizadas?

 

- Está pronto a regir, se está en los últimos detalles con las entidades bancarias. El Estado junto al Banhvi asume un porcentaje de la prima, aliviándoles a las familias el pago. Tal es el caso, si tenía que pagar una prima de ¢6 millones, finalmente la familia pagaría ¢1,5 millones por ejemplo.

 

¿También se determinó elevar los montos del bono?

 

- Se elevó en ¢300 mil el tope del bono familiar, pasó de ¢5.950.000 a ¢6.250.000 para familias con ingresos iguales o inferiores a ¢224.087. Para aquellas cuyos ingresos sean superiores a ¢224.087 pero inferiores a ¢1.344.522 el monto del bono será inversamente proporcional a los ingresos. Conforme las familias reciben mayores ingresos la ayuda estatal se reduce. En cada entidad autorizada puede consultar por su opción de bono.

 

http://www.diarioextra.com/Dnew/noticiaDetalle/150301

 

EL FINANCIERO

Costa Rica figura como el país número uno de Latinoamérica en desarrollo de capital humano

Según el informe del Foro Económico Mundial, el país supera a países como Chile, México, Colombia y Brasil.

POR ANDREA RODRÍGUEZ VALVERDE / andrea.rodriguez@elfinancierocr.com / 03 OCT 2013, 11:39 AM

De acuerdo a la primera edición del reporte de Capital Humano elaborado por el Foro Económico Mundial, Costa Rica se sitúa como el primer país de Latinoamérica en brindar las mejores condiciones para el desarrollo de su fuerza laboral y talento local.

A su vez, el país se posicionó en el puesto 35 de la tabla general que contempla a 122 países. Misma que es liderada por países como Suiza, Finlandia y Singapur.

Para Gabriela Llobet, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas del Desarrollo (Cinde), la inversión en educación y salud que realiza Costa Rica, así como la generación de puestos de trabajo de calidad, permiten la formación de una fuerza laboral talentosa y competitiva.

"El posicionamiento en este nuevo índice nos reafirma que, la calidad de nuestro recurso humano sobresale en el mundo entero y sobre todo en la región", añadió Llobet.

Según el estudio y en palabras de Llobet, el índice muestra el círculo virtuoso que las compañías multinacionales representan para las naciones. En el caso de Costa Rica, y en términos de atracción de inversión extranjera directa,  en el país operen más de 250 empresas extranjeras de alta tecnología "que llevan a cabo procesos innovadores y brindan servicios de calidad al mundo entero".

"Estas compañías brindan a los empleados oportunidades de trabajos de alta calidad, donde interactúan con nuevas tecnologías y aprenden nuevos conocimientos. Esto impacta positivamente la formación del trabajador y su calidad", concluyó la directora.

La metodología utilizada por el Foro mide la capacidad de los países para desarrollar trabajadores sanos, instruidos y capaces a través de cuatro pilares: educación, salud y bienestar, trabajadores y empleo, y entorno facilitador.

 

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Costa-Rica-Latinoamerica-desarrollo-capital_0_384561550.html

 

EL FINANCIERO

 

Costa Rica captó $583 millones en inversión extranjera de alta tecnología en 2013

Comex resaltó crecimiento pese a baja de IED a nivel global

POR ÓSCAR RODRÍGUEZ / oscar.rodriguez@elfinancierocr.com / 18 DIC 2013, 12:10 PM

 

Costa Rica recibió $583 millones de inversión extranjera directa (IED) en alta tecnología en zona franca durante este año, según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Esto significa un crecimiento de un 1,5% frente a la IED que captó el país durante el 2012.

Anabel González, ministra de Comercio Exterior (Comex), catalogó el resultado como óptimo dado el contexto de menor crecimiento de la economía global.

" IED global cayo un 18% en 2012 y este año no será diferente porque la recuperación de los grandes países desarrollados ha sido lenta", afirmó la jerarca.

En total, en el país se establecieron 43 nuevas empresas que generaron en su conjunto 7.123 nuevos puestos de trabajo y 13.000 indirectos, explicó Gabriela Llobet, directora general de Cinde.

Según la información dada, la mañana de este miércoles, por quinto año consecutivo el sector de servicios continúa siendo el mayor generador de empleo dentro de la alta tecnología.

El sector recibió 29 proyectos nuevos en los que destacan empresas como Kimberly Clark y Pfizer.

La industria de servicios médicos tuvo nueve compañías y sobresale Bayer con una plata global de dispositivos médicos, dijo Llobet.

Por último, en manufactura solo se instalaron dos nuevas empresas.

El 2013 cerró con 81.500 empleos directos en total en zona franca y 160.000 indirectos, aseguró la Coalición.

 

http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Costa-Rica-inversion-extranjera-tecnologia_0_430156986.html

 

INFORME DE LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

Costa Rica mejoró, por segundo año seguido, en índice de negocios

POR PATRICIA LEITÓN / pleiton@nacion.com Y POR JUAN PABLO ARIAS / juan.arias@nacion.com - Actualizado el 29 de octubre de 2013 a: 12:00 a.m.

Avanzó 20 puestos en esa medición en últimos dos periodos considerados

Influyó agilidad en trámites para iniciar negocio y permisos de construcción

Costa Rica avanzó, por segundo año consecutivo, en el índice de facilidad para hacer negocios ( doing business ) que publicó anoche la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial.

El país saltó del puesto 122 en el 2012 al 109 en el 2013 y al 102 en el 2014 (se manejan datos del año anterior), entre 185 países.

El vicepresidente de la República Luis Liberman manifestó anoche que es un logro importante mejorar 20 puestos en dos años.

Él espera que con la aprobación del proyecto de ley de garantías mobiliarias (que permite usar contratos, facturas, patentes, entre otros, como respaldo de operaciones crediticias) el país avance más.

La ministra de Economía, Industria y Comercio, Mayi Antillón, también mostró su satisfacción por el resultado

Este indicador mide cuán difícil es abrir y manejar empresas de tamaño medio, en relación con la regulación vigente.

El índice es relativo respecto a los demás países, así que no basta con que una nación mejore pues, si las otras también lo hacen, no logra escalar puestos.

En América Latina superan a Costa Rica: Chile (34), Perú (42), Colombia (43), México (53) y Panamá (55), entre otros.

Guatemala, Perú, Costa Rica y México forman parte de las 50 economías que más han avanzado desde el 2005, informó el Banco Mundial en un comunicado.

Costa Rica tuvo una notable mejora en lo de apertura de una empresa, en que avanzó 24 puestos.

“Esto gracias a reformas en la regulación empresarial, tales como mejoras en la facilidad para abrir un nuevo negocio mediante la creación de una plataforma en línea de registro de empresas, la reducción en el tiempo para inscribirse en la seguridad social, y mediante la simplificación de la legalización de los libros de las compañías”, explicó el Banco Mundial.

La otra área de mejora fue la del manejo de permisos de construcción, en la que avanzó 37 puestos debido a la eliminación de procedimientos y el lanzamiento de una plataforma en línea que agilizó el proceso al integrar las gestiones de aprobación, dice el comunicado.

 

http://www.nacion.com/economia/politica-economica/Pais-mejoro-segundo-indice-negocios_0_1375062517.html

 

LA NACION

Costa Rica y Panamá lideran ranking sobre adopción de tecnologías en Centroamérica

POR PATRICIA RECIO / arecio@nacion.com - Actualizado el 10 de abril de 2013 a: 12:00 a.m.

Nuestro país se encuentra en la posición 53 de los 144 evaluados

San José (Redacción). Costa Rica mejoró su posición en el ranking del Global Information Technology Report 2013: Growth and Jobs in a Hyperconnected World publicado hoy por el Foro Económico Mundial .

Según el índice del Informe Networked Readiness (NRI), nuestro país subió cinco posiciones y se ubica en el puesto 53, el segundo lugar en Centroamérica, superado únicamente por Panamá, el cual subió 11 posiciones y se coloca en el lugar 46.

El Salvador y Nicaragua también mejoraron al subir del 103 al 93 el primero. Nicaragua pasó del 131 al 125.

Por su parte Guatemala y Honduras más bien bajaron del lugar 98 al 102 y del 99 al 109 respectivamente.

“Ver avances importantes en tantos países de la región es alentador. Es el resultado de la voluntad política, inversión, y un reconocimiento de los países de la importancia de los TIC para su desarrollo económico”, expresó Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de Incae.

El Global Information Technology Report 2013 también destaca que América Latina y el Caribe aún sufren de un retraso grave, el cual les impidiría aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar la productividad regional.

El informe evalúa la preparación de una economía para aprovechar plenamente las TIC en términos de infraestructura, costo del acceso y la presencia de las habilidades necesarias para un uso óptimo; la adopción y el uso entre los gobiernos, las empresas y los individuos; los negocios y ambiente de innovación, el marco político y normativo; y los impactos económicos y sociales procedentes de las TIC.

El primer lugar entre las 144 economías evaluadas por el NRI este año lo ocupa Finlandia, el segundo Singapur y el tercero Suecia.

En América Latina y el Caribe, los cinco primeros son Chile en la posición 34, Barbados en la 39, Panamá en el puesto 46, Uruguay en el 52 y Costa Rica en el 53.

Sobre Costa Rica el informe resalta que el país ha continuado sus esfuerzos por desarrollar una infraestructura de TIC más accesible, especialmente en términos de una mayor capacidad de ancho de banda de Internet.

Esto, junto con un sistema educativo que "funciona bien", permitiría una sólida preparación para el uso de las TIC.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías entre los individuos sigue siendo relativamente baja. Además existe preocupación con respecto al marco político y normativo, así como en el entorno empresarial y la innovación por el exceso de burocracia para iniciar un negocio.

 

http://www.nacion.com/archivo/Costa-Rica-Panama-tecnologias-Centroamerica_0_1334666719.html

 

LA NACION

Costa Rica es el cuarto mejor destino del mundo para retirarse

POR CAROLINA RUIZ VEGA / carolina.ruiz@nacion.com - Actualizado el 22 de febrero de 2014 a: 04:37 p.m.

En el puesto dos del ranquin mundial aparece Ecuador y en el tercero, Malasia. El quinto lugar lo ocupa España.

Si está buscando el mejor destino para disfrutar de su jubilación, no necesita ir muy largo: Panamá ocupa el primer lugar del Índice de los 15 mejores países para retirarse en el 2014, y Costa Rica, el cuarto.

Para compilar el índice, que los los editores de  InternationalLiving.com llevan haciendo ya por 23 años, se recopilan datos de un equipo de expertos, los cuales radican en los países más populares entre los jubilados estadounidenses y canadienses que viven en otros destinos.

En su evaluación, valoran factores que van desde el precio de los alimentos y la temperatura climática promedio, hasta los costos de los servicios públicos y la amabilidad de los locales.

Así, de Costa Rica destacan el clima cálido del año, la estabilidad política, la seguridad pública, la disponibilidad de servicios variados y otros aspectos.

“Uno de los mayores atractivos de Costa Rica es la facilidad con que se puede llegar a ser un residente legal. Además, ofrece un gran programa para pensionados o jubilados” explican.

También destacan el sistema de salud pública y el precio de los servicios de salud privados, que van “de la mitad a un tercio o menos de lo que sería pagarlos en los EE. UU.”

En el puesto dos del ranquin mundial aparece Ecuador y en el tercero, Malasia. El quinto lugar lo ocupa España.

http://www.nacion.com/vivir/vida-sana/Costa-Rica-cuarto-destino-retirarse_0_1398260267.html

 

LA NACION

Costa Rica gana atractivo como destino para pasar la luna de miel

POR CAROLINA RUIZ - Actualizado el 5 de agosto de 2013 a: 02:15 p.m.

 Cerca del 11% de los extranjeros que vinieron al país el año pasado, lo hicieron para celebrar su enlace nupcial

Costa Rica figura en el Top 10 de la agencia de viajes especializada Honeymoon Destinations

Costa Rica gana atractivo entre las parejas que buscan un destino para celebrar su enlace matrimonial o pasar unos días de vacaciones en su luna de miel.

Entre el 2006 y el 2012, el porcentaje de extranjeros que ingresaron al país y que indicaron que su actividad primordial de visita era la luna de miel aumentó de 4,3% a 10,7%, según datos del Instituto Costarricense de Turismo que difunde el periódico EF en un reportaje donde asegura que elpaís se está cotizando como destino para celebrar lunas de miel.

Los datos oficiales que difunde EF muestran que el año pasado, alrededor de 166.000 personas llegaron a Costa Rica con el objetivo primordial de disfrutar su luna de miel.

Sin embargo, esta no es la única publicación que pone a Costa Rica en la mira de los recién casado. El país también figura en la tercera posición en el Top 10 Honeymoon Destinations, realizado por  Perfect Honeymoons & Holidays Travel, una agencia de viaje internacional dedicada a este sector especializado.

Precios. En el país, diferentes hoteles ofrecen paquetes para parejas. Por ejemplo, tres noches en el Hotel Villa Caletas cuesta más de $1.500 y la misma cantidad de noches en los hoteles Tango Mar y Tabacón, $1.300 y $1.785, respectivamente. La cifra no solo incluye la estadía, sino que, en algunos casos, la tarifa contempla tours, alimentación o masajes.

Aunque algunos podrían considerar que los precios locales son elevados, se quedan atrás en comparación con otros lugares, donde el romance suele venir acompañado de lujo y, por ende, de costosas tarifas.

Por ejemplo, en el Four Seasons Resort en Punta Mita México una noche de lujo en la Suite Coral cuesta unos $16.000.

El hotel figura en el ranquin de los destinos más caros para ir de luna de miel realizado por The Richest, donde también se estadía en la suite del Palacio Duchau, en Buenos Aires, cuesta más de $8.000 por noche.

En el continente asiático, se cita a Six Senses Hideaway en Zighy Bay en Omán, que cobra $6.500 por noche, y el Hotel Intercontinental, de Hong Kong, donde la estadía puede superar los $7.000 por noche.

Menciona también el One & Only Reethi Rah Resort, de las islas Maldivas, al sur de la India, donde dormir en el Grand Water Villa cuesta más de $4.000 por noche.

http://www.nacion.com/economia/empresarial/luna-miel-puede-costarle-noche_0_1358064320.html

TELETICA

 

Estudio califica a Costa Rica como el país más seguro de América Latina

MAR 25

Publicado a las 14:27:00

Actualizado a las 14:34:00

Daniel Quesada

d.quesada@teletica.com

 

Costa Rica es el país más seguro de América Latina, según el más reciente estudio sobre seguridad pública, hecho por la firma internacional FTI Consulting.

En la lista, el país encabeza la clasificación por encima de naciones como Chile y Uruguay, que completan los primeros tres lugares del ranking.

El estudio analiza a los países de acuerdo con su nivel de peligro, y en una escala de uno a cinco, Costa Rica fue calificada con dos puntos, con “una situación estable”.

La noticia causa satisfacción en el seno del Ministerio de Seguridad Pública, donde ven la designación como una ratificación de la efectividad de la estrategia implementada.

Así lo hizo ver el jerarca de la cartera, Mario Zamora, quien dijo a Teletica.com que el éxito del combate a la criminalidad resalta aún más cuando se compara con el resto de países de América.

“Costa Rica está en la zona más violenta del mundo, esto hace más meritorio el éxito obtenido, sobre todo porque nos comparan con países de Sudamérica que no tienen la presión del narcotráfico y la criminalidad presentes en Centroamérica”, agregó Zamora.

Precisamente, el analista en Seguridad, Álvaro Ramos, dijo que cuando se compara al país con el triángulo norte centroamericano, “da la sensación de que tiene una situación muchísimo más tranquila para la inversión y el desarrollo de relaciones de intercambio internacional”.

Ramos considera que “desde esa óptica es congruente el análisis que ellos hacen”, al tiempo que considera, el elemento histórico de la abolición del ejército y la inversión social crean condiciones históricas permanentes de un país pacifista.

En el ranking, Venezuela, Honduras y Guatemala, están calificados como los países más peligrosos de las américas.

Para lograr las conclusiones, FTI Consulting tomó en cuenta cifras oficiales referentes a homicidios, delitos graves, crimen organizado, tráfico de drogas, asalto a casas y secuestros, entre otras.

 

http://www.teletica.com/Noticias/47844-Estudio-califica-a-Costa-Rica-como-el-pais-mas-seguro-de-America-Latina-.note.aspx

 

TELETICA

Un nuevo informe mundial señala a Costa Rica como el país más feliz de América Latina

SEP 09, 2013

Publicado a las 12:25:00

Nuestro país mantiene la posición 12 en el ranquin mundial, según su nivel de felicidad.

En la segunda edición de este informe mundial, Costa Rica repitió la misma posición del año pasado.

En el primer sitio se situó Dinamarca, luego Noruega, Suiza, los Países Bajos y Suecia.

El reporte pretende hacer ver que el bienestar de los pueblos debe ser un componente prioritario de los gobiernos.

Dicho ranking es publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El informe mundial de la felicidad 2013 es producto de una encuesta de Cid Gallup, realizada en 150 países. 

http://www.teletica.com/Noticias/24173-Un-nuevo-informe-mundial-senala-a-Costa-Rica-como-el-pais-mas-feliz-de-America-Latina.note.aspx

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Rojas Segura.

 

Cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Jorge Arturo Rojas Segura:

 

Buenas tardes a todos y todas.

 

Primero, pues, quiero felicitar a los compañeros y compañeras del PAC y a su partido, así como a don Luis Guillermo Solís el haber ganado las elecciones de ayer.

 

Pero también sí quiero darles las gracias y felicitas a todas y todos los liberacionistas que trabajamos ayer e hicimos respetar que las elecciones se dieran, se trabajaran y se desarrollaran.

 

Es meritorio recordar que la génesis de nuestro partido fue de un proceso de armamiento, debido a que se estaban incumpliendo las normas de un proceso electoral, y Liberación Nacional se va a las armas. Tomamos el país y el Gobierno a la fuerza para que se hiciera respetar este proceso electoral.

 

Fue algo que hace que Liberación Nacional tenga como valor el valor del voto, porque realmente fue algo que nos costó sangre, que al menos en mi familia mis antecesores estuvieron en esa guerra del 48.

 

Y teníamos que salir a votar, o sea, no es un proceso armado, pero sí es un proceso para el cual, dentro de la socialdemocracia y dentro del ser liberacionista, es de suma importante el hecho de cualquier proceso electoral.

 

Costa Rica ayer decidió salir a votar a nivel general. Salió a votar y contundentemente decidió escoger a don Luis Guillermo Solís, lo cual esperamos muchos costarricenses que desarrolle un gobierno en manera positiva.

 

Liberación Nacional estará con el fin siempre de ayudar y colaborar en este país. Nuestro partido tiene como fin la socialdemocracia y que este bien, que tiene que ser para la mayoría de todos, se dé.

 

Cuando estamos gobernando tratamos de hacer las cosas lo mejor posible, y cuando no lo estamos haciendo tratamos de colaborar de una manera óptima y desarrollada.  Con el Gobierno de doña Laura Chinchilla hemos llegado al Gobierno nueve veces, y esperamos seguir gobernando en otras ocasiones al futuro.

 

Es importante que como partido estudiemos, y que analicemos este proceso, lo que ha pasado. Es de suma atención oír a las y los costarricenses, y yo creo que nos quedará como trabajo, como institución a los que somos parte de la parte estructural de Liberación Nacional el visitar nuestro territorio, analizar la dirigencia nuestra.

 

También la gente que no participó en este proceso y que ha sido liberacionista, que son muchos, escucharlos y analizar y desarrollar un análisis donde veamos cuáles fueron las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas que ha tenido nuestro partido en este proceso de elección.

 

Hay muchas cosas que hemos hablado y que hablar ahora sería precipitado, sería hablar muchas veces en caliente, llamo yo, cuando realmente podemos hacerlo… Como decía mi abuelo, muchas veces las decisiones importantes tenemos que rumiarlas, tenemos que rumiarlas, tenemos que dirigirlas, tenemos que pensarlas.

 

Y yo creo que en este caso nosotros como partido vamos hacia esa tarea obligatoria de un proceso de análisis, de verificación, y de ver qué hemos hecho en positivo y en negativo.

 

Vamos a estar ayudando y colaborando, pero también no vamos a estar haciéndonos los chanchos, o sea, vamos a estar fiscalizando los procesos porque sabemos muy bien lo que es gobernar, y sabemos muy bien qué podemos esperar de cada ministerio, de cada institución, de cada proyecto de trabajo y así tenemos el deber de hacerlo, de fiscalizar.

 

Fuimos a un segundo proceso donde votó mucha gente por don Luis Guillermo Solís, pero el liberacionismo estuvo atento, estuvo partícipe en su mayoría, no puedo decir que todo, porque hubo mucha gente liberacionista que no votó esta vez por el partido, que no votó por el candidato Johnny Araya, por cuestiones propias que no sentían que iban a estar representados.

 

Pero quiero concluir agradeciéndoles a las y los costarricenses el trabajo y el desarrollo de todo, a las y a los jóvenes en su momento que vine a representar en esta Asamblea Legislativa.

 

Lo más seguro es que hoy será el último día que hable en este Plenario por el rol que tenemos. Agradecerle a esa juventud liberacionista que en algún momento confió en mí como presidente de la juventud, que me dio la disposición para llegar a la Asamblea Nacional y del partido, y ser candidato y venir acá. 

 

Espero en Dios haber cumplido de la mejor manera, de la forma más honrosa. Crean los costarricenses que han tenido aquí una persona que ha trabajado lo mejor que ha podido porque esto se lo debo a ustedes.

 

Y como dije en mi discurso de entrada a esa Asamblea Legislativa, iba a ser mi medida con la cara a Dios, porque soy creyente, creo en Jesucristo como señor y salvador de mi vida, y es a Él a quien le tengo que dar cuentas.

 

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Hernández Rivera.  Cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Manuel Hernández Rivera:

 

Con su autorización, le cedo la palabra a mi compañera Damaris Quintana.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto.

 

Tiene la palabra la diputada Quintana Porras.  Cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

            Sí, muy buenas tardes, señor presidente; señorías, señores que nos escuchan en la barra de público y señores periodistas, costarricenses todos.

 

Quiero, primero, felicitar y saludar a don Luis Guillermo Solís Rivera, nuestro próximo presidente de Costa Rica. Le deseo a él y a su gabinete todo el éxito, que Dios bendiga e ilumine su camino.

 

Costarricenses, cada día toma fuerza la idea que nuestro sistema político requiere una profunda transformación y no es precisamente con reformas parciales a la Constitución, lentas y tediosas, como podemos modernizar el Estado costarricense.

 

La exigencia de las agotadoras…, la experiencia de las agotadoras segundas rondas electorales, con el desgaste de los cuadros dirigentes de las fuerzas en contienda, el gasto millonario los recursos, tanto públicos como privados, que dichas consultas electorales conlleva y cuyos resultados son casi previsibles desde la misma… desde la primera ronda, deben movernos a esta profunda revisión.

 

Las democracias parlamentarias, especialmente en Europa, han demostrado que los sistemas donde el Poder Ejecutivo emana del Parlamento mismo son mucho más representativos y cargan un menor costo electoral al dirimirse el nombramiento de primer ministro en las negociaciones internas del partido político, con mayor número de representantes populares. 

 

Cuando ninguna fuerza política obtiene la mayoría de escaños, las negociaciones y las diferentes minorías logran formar gobiernos de coalición.  El jefe de gobierno y los líderes opositores todos son diputados, y esa obligatoriedad de interactuar en el mismo Parlamento mejora la gobernabilidad del partido en el poder.

 

Otro aspecto positivo a considerar es el poder que los representantes, entiéndase los diputados, tendría con un mayor control político por medio del voto de censura con dos tercios del Parlamento para la destitución de un ministro que no realizare sus funciones adecuadamente. 

 

Una reforma de esta magnitud debe ir acompañada de un cambio en el sistema y representatividad territorial en la designación de los miembros del Parlamento.  Aquí entrarían en juego las circunscripciones electorales con afinidad geopolítica, de forma tal que el país se distribuiría en múltiples territorios en disputa.

 

La legitimidad del jefe de gobierno se ve reforzada al ser designado, a su vez, por otros diputados electos en forma directa por determinados distritos electorales, y no a través de listas afines a las cúpulas partidarias como generalmente ocurre en la actualidad. 

 

Un hecho real que ejemplifica con claridad la vinculación del gobernante con su comunidad, es la conocida historia de la exprimera ministra Margaret Thatcher, que cada cuatro años debía consultarse en su distrito de Finchley, en las afueras de Londres, y al cual dedicaba visitas semanales los martes para atención de los diversos problemas comunitarios. 

 

Ella tenía claro que si perdía la reelección en su distrito, perdía también la posibilidad de reelegirse con primera ministra del Reino Unido.

 

He querido hacer estas reflexiones para dejar en actas inquietudes que hace mucho tiempo se vienen debatiendo, pero que ningún partido político, ni en solitario ni en forma conjunta, hemos querido promover formalmente, ni al exterior ni al interior del mismo Parlamento.

 

Muchas gracias, señor presidente; gracias, pueblo de Costa Rica, por su escucho.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Mendoza García; cinco minutos señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Diputados y diputadas, trabajadores y trabajadoras de la Asamblea Legislativa que nos acompañan en las barras del público hoy, planteando una creencia que tenemos todos quienes hemos estado aquí en la Asamblea Legislativa: la necesidad de tener un nuevo edificio para esta Asamblea Legislativa.

 

Eso ha sido así de claro cuando tuve la oportunidad estar en la Presidencia de la Asamblea Legislativa, pues, trabajamos muchísimo junto con todo el Directorio por poder concretar el fideicomiso que hizo posible ese…, todo el proceso que se ha venido siguiendo.

 

Y estoy convencido que tenemos que encontrar una solución a este tema, lo vamos a procurar. No necesariamente estamos totalmente de acuerdo en cuanto a que un proyecto de ley sea la solución más adecuada, pero queremos valorar todas las opciones y ver cómo se puede concretar, porque es un hecho que el edificio de la Asamblea Legislativa es una necesidad y no pueden ni las personas que trabajan acá ni quienes visitan seguir ante esa circunstancia.

 

Quiero agradecer, en nombre del Partido Acción Ciudadana, las diversas muestras de felicitaciones que ha expresado los diputados y diputada que nos han antecedido.

 

Realmente sobre todo importante hacer un agradecimiento al millón setecientas doce mil seiscientas setenta y nueve personas que participaron del proceso electoral. Creo que esa participación realmente es encomiable y refleja los altos valores costarricenses y el alto compromiso con la democracia costarricense en una situación muy atípica.

 

En una elección muy atípica, realmente el tener este porcentaje, este número de votantes fue, sin duda, importante. Y obviamente, pues, agradecer al millón trescientas catorce mil trescientos veintisiete personas que votaron, hicieron a Luis Guillermo Solís presidente electo de la República de Costa Rica; una votación histórica, una votación histórica. Sobre todo agradecer la votación en las zonas costeras, donde claramente no había sido la fuerza principal del partido durante la primera ronda.

 

Yo creo que es Luis Guillermo Solís, como presidente electo, ha expresado también con toda claridad el entendimiento que ese voto y ese voto por el cambio viene, y se viene recogiendo el sentir de muchísimos costarricense de los cuales no todos necesariamente estaban en el Partido Acción Ciudadana.

 

Hay una expresión de otras fuerzas políticas que se dio y se expresó en las urnas, y eso creo yo que es necesario reconocerlo. Agradecer a esas personas que viniendo de otras tiendas políticas optaron en esta segunda ronda por darle ese mandato tan claro y contundente al presidente electo Luis Guillermo Solís Rivera..

 

Son muchísimos los retos que hay para este país, y la alta participación electoral, la harta participación en las zonas, creo que es momento que se traduzca en una alta participación política de todas esas personas que participaron en las zonas.

 

Y el gran reto es cómo introducir a tantas personas en la solución, en el entendimiento social que se tiene que dar para encontrar los acuerdos nacionales, que no pasan solamente por las estructuras político-partidarias y que no pasan solamente por soluciones que se den en el Área Metropolitana.

 

Creo yo que hay un alto reto en ese sentido; es político, como decía la diputada Quintana. El reto político que existe en estos momentos en el país es mayor, en cómo repensar la mismas formas de articulación, en cómo repensar las formas en que nos articulamos y se genera un diálogo efectivo entre ciudadanía, entre instancias de poder y no solo un diálogo, sino también una participación efectiva y una reinvención y una transformación, creo yo, de la democracia representativa en una participativa y efectiva, y donde los espacios, como este de la Asamblea Legislativa, de representación, puedan tomar otro carácter, puedan realmente transformarse y acercarse de una forma nunca vista a la ciudadanía.

 

Son muchos los retos, el reto de la desigualdad que este país. La creciente desigualdad estoy seguro que es uno de los principales y así lo ha señalado el presidente electo.

 

La infraestructura; hablábamos del edificio de la Asamblea Legislativa, pero es toda la infraestructura de este país que está en una situación crítica y creo yo, que será, sin duda, como lo ha apuntado el presidente electo, uno de los principales retos a asumir.

 

Ordenar la casa implicará al mismo tiempo lograr grandes acuerdos políticos, lograr grandes acuerdos en una Asamblea Legislativa, donde existe claridad.

 

Hay una representación importante de distintas fuerzas políticas y eso obligará a mucho diálogo, a mucho respeto y a muchos acuerdos por el bien de Costa Rica.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Acuña Castro.   Cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

Un saludo a todos los funcionarios que hoy nos acompañan en la Asamblea Legislativa pidiendo un edificio digno y condiciones para laborar, realmente todo nuestro apoyo.

 

            Hoy va a ser el último control político, creo, que me va a corresponder como diputada. Y hoy quisiera aprovechar estos pocos minutos para mandar un saludo, un saludo muy caluroso a todas aquellas personas que a lo largo y ancho de este país me han permitido hacer mi trabajo.

 

            Llegué aquí ya hace casi cuatro años con un mandato no solo de los que votaron por mí en Heredia, sino de toda Costa Rica, y era asumir un compromiso de seguimiento en las ochenta y una municipalidades, y ocho intendencias. Tamaña tarea.

 

            A nosotros, en el Partido Acción Ciudadana, a veces no nos entienden por qué somos diputados nacionales. Aquí hacemos leyes para todos los costarricenses y el trabajo en las comunidades también debe ser un trabajo nacional.

 

            No podemos enfocarnos en cuatro cantones, o en un cantón, o en una provincia; nos necesitan a lo largo y ancho de este país y yo hice mi mejor esfuerzo.

 

            Hoy un reconocimiento a todas aquellas comunidades que nos dieron el apoyo. Ese trabajo de campo, de todos los fines de semana, de recorrer las zonas, de conocer a la gente, de ver a las mujeres emprendedoras, de ver a los pescadores en las zonas costeras lo hace a uno, realmente, crecer como persona.

 

            No voy a ser la misma como persona, no voy a ser la misma después de haber recorrido cuatro años este territorio, este país, y llevarme una serie de experiencias lindas, todas han sido muy lindas.

 

            Ayer culminamos y puedo decirle, como diputada y en la política que he estado poco tiempo, nada más trece años, ayer pude celebrar, celebré que este pueblo de Costa Rica, realmente, tiene esperanza, tiene esperanza de que las cosas cambien.

 

            Yo no vi ayer ningún contrincante, ni vi ningún ciudadano que nos ofendiera, no vi a ningún liberacionista realmente, en los recintos que recorrí, haciendo nada indebido.  Lo que vi fue mucha preocupación, mucha preocupación, pero mucha alegría y mucho entusiasmo de todos esos votantes que llegaban solos a los centros, llegaban solos.

 

            Yo tenía un monitoreo, porque así me hacían llegar la gente que estaba en Nicoya, en Copal, en San Martín, en San Antonio, en Nicoya, fue impresionante, en Santa Cruz.

 

¿Por qué?, porque ahí, realmente, Luis Guillermo Solís y el Partido Acción Ciudadana no habían tenido la oportunidad y quizás los recursos, como las encuestas siempre nos señalaban que no teníamos ninguna opción, no pudimos llegarle a esta gente, para que entendiera cuál es el plan rescate y qué es lo que Costa Rica promete.

 

            Pero no es que promete, creo que el trabajo que ayer se hizo y el trabajo que hemos venido haciendo los diputados, no solo esta legislatura del Partido Acción Ciudadana, sino las otras legislaturas desde el 2002, esa semillita que sembramos ayer realmente dio frutos.

 

            El fruto es que sí hay una nueva forma de hacer política, sí hay una nueva forma realmente de trabajar con las comunidades. ¿Pero cómo?, escuchando a la gente, resolviendo los problemas de la gente.

 

            Yo creo que los partidos tradicionales no entendieron eso. Y yo cuando recorría las comunidades alguien me decía: apoyamos a equis o ye, pero hoy ya no volvió; le dimos el voto, nos matamos por ese diputado y hoy nos da la espalda.

 

            Pero bueno, yo creo que los partidos tienen hoy una lección, y es que Costa Rica más de… un millón trescientos mil habitantes sueñan con una Costa Rica diferente.

 

            Y yo les puedo decir que en un Gobierno del Partido Acción Ciudadana no vamos a ver cosas como las que hemos venido denunciando aquí. Ni qué decir de lo que es el clientelismo de Dinadeco; ni qué decir de los abusos que comete una presidenta ejecutiva del AyA, como por ejemplo, irse de viaje del 28 de febrero al 10 de marzo.

 

            Pero no quedó satisfecha: no solo va a los eventos, se va dos días antes y vuelve dos días después. En un Gobierno PAC eso no se da. Pero sin quedar satisfecha, quería irse nuevamente de viaje, tomando Semana Santa.

 

            Y aquí del 7 al 8 de abril del 2014, da vergüenza y da pena que presidentas ejecutivas de instituciones como el AyA, que podemos tener muchas como estas, abusen de los fondos públicos y se vayan a viajar. Esas cosas en un Partido Acción Ciudadana serán historia, señor presidente.

 

            Muchas gracias y buenas tardes.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Antes de dar la palabra por el orden, quiero indicar que hemos concluido de esta manera con el espacio de control político.

 

            Tiene la palabra, por el orden, la diputada Chaves Casanova.

 

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Muy en breve.

 

            Primero que todo para solicitarle, para…, a nombre de la fracción quince minutos de receso, que serán utilizados para conocer criterios de Servicios Técnicos, que nos acompañan en el Salón de Expresidentes, que usted, estoy segura, mejor nos dará a conocer.

 

            Pero les robo un minuto para contar algo que realmente me tiene sorprendida. Y es que paradójicamente para el 2014 Costa Rica por primera vez tiene la oportunidad de participar en la Bienal de Arquitectura a nivel mundial, que se realiza en Venecia.

 

            Irónicamente, ¿podrán imaginar cuál es el proyecto que aceptó la Bienal del mundo?, ¿cuál es el proyecto que ha sido aceptado?, precisamente, el proyecto de la Asamblea Legislativa.

 

            Quería dejar constando en actas que esta primera vez que Costa Rica va a estar en esta ventana tan importante está en riesgo, porque depende del aval y la voluntad del señor ministro de Cultura, que es el que tiene que dar la bendición.

 

Así que una vez más esa desacertada realidad que acompaña al ministro nos está afectando. Pero esta vez nos afecta no solo a nosotros, sino a la oportunidad de proyección que tiene el país en un evento, en una ventana tan importante como esa.

 

            Les agradezco a los compañeros empleados de la Asamblea Legislativa que están aquí y quería hacer de conocimiento de ustedes esa triste realidad.

 

            Ojalá el señor ministro no quiera elevar sus competencias más allá y le permita al proyecto participar de la Bienal, sobre todo, porque si fue admitido en la bienal me parece que ninguna otra instancia de arquitectura ni de patrimonio puede estar por encima de esa invitación.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Tiene la palabra el diputado Sotomayor Aguilar.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

            Muy buenas tardes.

           

            También, para pedir un receso de hasta cinco minutos para la fracción del Partido Unidad, también para efectos de ver el tema del edificio legislativo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho, gusto señor diputado.

 

            Un momento, diputado Rodríguez Quesada, porque me pidió antes la palabra por el orden el diputado Araya Pineda.

 

Diputado Edgardo Araya Pineda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras diputadas, público que está en la barra y en especial a los compañeros funcionarios de la Asamblea Legislativa

 

            Pedirle un receso también, a nombre de la fracción hasta por quince minutos para un asunto propio de la fracción y también para ver el tema del edificio legislativo, en el cual estamos sumamente interesados, porque ahí laboramos todos y todas las que formamos parte de esta institución.

 

            Así que solicitarle, con el mayor respeto, este receso y ojalá podamos aprobar hoy la dispensa de todo trámite de este proyecto y verlo a la mayor brevedad.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto.

 

            Antes de dar el receso, el diputado Rodríguez Quesada ha solicitado la palabra por el orden.

 

 

Diputado José Roberto Rodríguez Quesada:

 

            Sí muy breve, señor presidente.

 

            Solo quería decir que este esfuerzo del segundo año para construir el edificio debe concluir, pero dado que están los funcionarios también de la Asamblea Legislativa, les recuerdo que aquí se pidió con el apoyo del Instituto Nacional de Seguros para que los parqueos al cual tienen derecho los funcionarios de la Asamblea Legislativa se resuelva lo más pronto posible, porque ya tenemos un mes en el cual se pidió que los funcionarios de la Asamblea Legislativa se le respetaran los parqueos al cual tenían derecho. Vino la Municipalidad de San José, y los sacó de sus parqueos.

 

            Espero que, señor presidente, que se agilice ese trámite para que todos los funcionarios que tienen su carro puedan tener evidentemente su parqueo alrededor de la Asamblea…, de los edificios de la Asamblea Legislativa.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Sí, ahí estaremos informando de la gestión que ha hecho la Presidencia con respecto a estas solicitudes tanto con el INS como la Municipalidad de San José.

 

            Vamos a dar treinta y cinco minutos de receso, pero quisiera llamar a los jefes y jefas de fracción a la mesa del Directorio, que tanto la señora directora del Departamento de Servicios Técnicos, la licenciada Gloria Valerín, como los técnicos de Servicios Técnicos y el grupo que está viendo el tema del edificio quieren darnos una explicación con respecto al proyecto de ley que está presentado.

 

Entonces, treinta y cinco minutos de receso, hasta treinta y cinco minutos de receso, y vamos a solicitarle, reitero, a los jefes y jefas de fracción y los diputados que tienen interés también en el tema del edificio acercarse a la mesa del Directorio para recibir la explicación de Servicios Técnicos.

 

            Ha vencido el receso.

 

No hay cuórum, transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

Se ha restablecido el cuórum.

 

Vamos a solicitarles a ver si nos permiten continuar con la sesión. Hemos acabado de esta manera con la reunión con los técnicos del Departamento de Servicios Técnicos y con los técnicos que están llevando adelante el tema del edificio legislativo.

 

A los diputados ocupar sus curules.

 

Vamos a continuar con la sesión, señoras y señores diputados.

 

Entramos a conocer…, perdón, antes de entrar a conocer el tema de la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa han llegado unas notificaciones de la Sala Constitucional, que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Resolución N.º 2014004665 de la Corte Suprema de Justicia

 

Expediente 14-002867-0007-CO, resolución número 2014004665.

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, San José, a las nueve horas quince minutos del cuatro de abril del 2014.

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de "Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República del Perú", expediente legislativo número 18.371.

 

Por tanto:

 

Se evacua la consulta formulada en. el sentido de que el proyecto de ley denominado "Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República de Perú" (expediente legislativo No. 18.371), no contiene vicios esenciales de procedimiento. En cuanto al fondo, el Artículo IV, párrafo 1., del citado tratado no resulta inconstitucional en el tanto se interprete y aplique en el sentido de que: a) nuestro país concederá la extradición siempre que, de previo a la entrega, se tenga la seguridad jurídica absoluta que las penas señaladas en el Articulo IV, párrafo 1, no serán impuestas o aplicadas y, en su lugar, se conmutarán por la pena inferior inmediata a la prevista en el Estado requirente y que esté aceptada por nuestro ordenamiento; y b) en caso de ya haberse dictado sentencia, Costa Rica deberá de tener la seguridad jurídica absoluta -de forma previa-, que dicha clase de pena será sustituida por la pena inferior inmediata a la prevista en el Estado requirente y que esté aceptada por nuestro ordenamiento. Tampoco resulta inconstitucional el Artículo VII párrafo 1, siempre que se interprete que la posibilidad de tramitar directamente entre el Ministerio de Justicia de la República del Perú y el Organismo de Investigación judicial (OIJ) de la República de Costa Rica la detención preventiva de la persona reclamada, se refiere estrictamente a que materialmente es al Organismo de Investigación Judicial al que corresponde la detención de la persona extraditable, pero que esa actuación debe estar sustentada en una orden jurisdiccional previa de la autoridad judicial competente. En lo demás, la Sala considera que las normas contenidas en

el tratado consultado no contrarían los preceptos constitucionales vigentes, ni la doctrina y principios que la informan.-

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

Fernando Cruz C.                                          Luis Fdo. Salazar A.

 

Jorge Araya G..                                             Aracelly Pacheco S.                

 

Alicia Salas T.                                                           Anamari Garro V.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Hay otra notificación de la Sala Constitucional que también le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Resolución N.º 2014004192 de la Corte Suprema de Justicia

 

Expediente 14-003131-0007-CO, resolución número 2014004192.

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San

José, a las catorce horas treinta minutos del veintiséis de marzo de 2014.

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de "Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia", expediente legislativo número 18.805

 

Por tanto:

 

Se evacua la consulta formulada en el sentido de que no existen vicios esenciales de procedimiento ni lesiones constitucionales en el contenido del proyecto de "Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia", expediente legislativo número 18.805. Los Magistrados Jinesta. Lobo, Hernández López y Salazar Alvarado por una parte y los Magistrados Castillo Viquez y Rueda Leal por otra ponen nota separada. -Los Magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro salvan el voto y declara la existencia de infracciones al ordenamiento constitucional en el punto de la resolución de controversias,

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

Ernesto Jinesta L.                                         Fernando Cruz C.         

 

Fernando Castillo V.                                      Paul Rueda L.              

 

Nancy Hernández L  .                                     Ronald Salazar Murillo

 

Resolución N.º 2014004489 de la Corte Suprema de Justicia

 

Expediente 14-003131-0007-CO. Resolución N.º 2014004489.

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San

José, a las catorce horas treinta minutos del uno de abril de dos mil catorce.

 

Gestión de oficio de corrección de error material en el voto 2014-4192 de las catorce horas treinta minutos del veintiséis de marzo de dos mil catorce.

 

Por tanto:

 

Se corrige el error material consignado en el "Voto salvado de los Magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro” de la sentencia número 2014-4192 de las catorce horas treinta minutos del veintiséis de marzo de dos mil catorce, para que lea correctamente en los términos del texto inserto en el considerando segundo de esta sentencia.

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

Fernando Cruz C.                                          Luis Fdo. Salazar A.

 

Jorge Araya G..                                             Aracelly Pacheco S.    

 

Alicia Salas T.                                                           Anamari Garro V.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Los proyectos sobre los cuales ha llegado la comunicación de la Sala Constitucional, al no tener problemas señalados por esta Sala, continuarán el trámite de segundo debate en el momento procesal que le corresponde.

 

Expediente N.º 18.127, Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

            Vamos a entrar, diputadas y diputados, a la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa, es el expediente 17…,18.127, reitero, es Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Continuamos con el conocimiento de la moción 3. Le quedaban seis minutos al diputado Fishman Zonzinski.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            Diputado Molina Rojas, le quedaban nueve minutos.  No va a hacer uso de la palabra.

 

            La diputada Acuña Castro.  Hasta quince minutos, señora diputada.  Es por la moción número 3.

 

            Tenemos ahora cinco minutos.

 

            Tiene la palabra la diputada Acuña Castro hasta por cinco minutos.

 

Diputada Yolanda Acuña Castro:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Realmente este proyecto de reforma al Reglamento es también igual que banca de desarrollo: un proyecto importante para este país, principalmente en la Asamblea Legislativa que va a iniciar ahora el 1° de mayo, como quedó conformada requerimos más que nunca una reforma al Reglamento.

 

Hoy estamos viendo cómo un proyecto como banca de desarrollo no avanza, y no avanzará aquí si uno, dos o tres diputados no quieren que avance.  En ese secuestro de la agenda legislativa, en ese secuestro de un proyecto donde hoy las mayorías queremos votarlo, es lo que hace urgente y necesario que realmente reformemos el Reglamento.

 

Tenemos efectivamente que darles a los nuevos diputados un nuevo instrumento para que puedan…, un nuevo mecanismo para que puedan ponerse de acuerdo, porque solo así avanza Costa Rica. 

 

Aquí no pierde un diputado ni pierde una diputada, ni pierde un partido, está perdiendo Costa Rica.  Lo vemos con la reforma constitucional al agua.

 

Cuando uno hace un recuento de estos cuatro años acá y por ejemplo, en ese tema de reforma al artículo 50, vemos cómo un partido político, una diputada en particular ha hecho posible que eso no avance, y yo creo que eso no puede seguir ocurriendo, no puede seguir ocurriendo que por el Reglamento, como está, usemos —y todos lo hemos usado— usemos el tiempo para que los proyectos no se voten.

 

Bien hemos visto con la Ley de Vida Silvestre, bien hemos visto con la Ley del Recurso Hídrico, si no fuera porque esas dos leyes tenían plazo para su votación hoy no fueran ley de la República. Solo así nos obligamos a negociar, solo así nos sentamos a ver cómo sacábamos hace una semana la Ley del Recurso Hídrico. 

 

Hoy hace ocho, hoy hace ocho muchos recesos, pero nos sentamos, porque teníamos lo que llamábamos la guillotina, igual que con vida silvestre. Y yo creo que el Reglamento legislativo debe poner plazos para votar los proyectos no solo en Plenario, sino también en comisión.

 

Nosotros tenemos, efectivamente, que hacer lo posible para que los proyectos que hoy están sean ley de la República, porque aquí nos pagan a nosotros todos los ciudadanos, somos muy caros, todos los días que estamos aquí recibimos nuestro salario. Esos recesos prolongados también nos los pagan. 

 

¿Pero qué les damos a cambio a los ciudadanos?, nada. Y muchas veces lo que vemos es que los ciudadanos cuando les preguntan: ¿debe haber más diputados?, no, debería desaparecer la Asamblea Legislativa.  Cuando les preguntan: ¿trabajan o no los diputados?, no, son unos vagabundos.

 

Cuando uno va a veces escuchando programas de radio a las ocho o nueve de la noche, y oye en emisoras esos comentarios, le llegan y le duelen a uno, porque no es posible que haciendo aquí el mejor esfuerzo, estando aquí horas, dejamos aquí la piel muchos de nosotros, no solo en la Asamblea sino en las  comunidades por cuatro años, salimos con un descrédito que a veces da pena decir en una comunidad que uno es diputado, porque lo que hay de imagen de lo que es, es que es una persona que se roba el salario.

 

Entonces, cuando uno ve un reglamento que lo que hace es que colabora en ese sentido, que uno viene aquí y dice, y dice que quiere un proyecto, pero que lo hace es lo posible para que no avance, es cuando toma conciencia de que el Reglamento debe modificarse. 

 

Tenemos que tener aquí los espacios para hacer las enmiendas que tenemos que hacerles a los proyectos, pero estamos haciendo aquí terrorismo legislativo. Aquí realmente abusamos y abusamos, y seguimos abusando no solo de las mociones de orden, no solo de las mociones de fondo, no solo de las mociones de reiteración, sino que no hay plazos para votar los proyectos.

 

Qué mejor ejemplo que Autonomía de los Pueblos Indígenas. Como decía una indígena como en el 2011: Ya saqué cédula, mayoría de edad, dieciocho años de estar acá.

 

Por eso, tenemos que entrar a ver la reforma al Reglamento y ojalá antes del 30 de abril dejarles ese proyecto probado los nuevos diputados.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.  Le restan diez minutos de su tiempo para referirse sobre la moción número 3 de la reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

Al ser las dieciséis horas treinta y un minutos, vamos a pasar a la segunda parte de la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oficio No. 19-13-14 de la Secretaría del Directorio

 

 

CORRESPONDENCIA

 

No. 19-13-14

07 de abril  de 2014

 

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, para conocimiento  de la Asamblea Legislativa.  La misma se traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación  se detallan en el cuadro adjunto:

 

 

 

DOCUMENTO

ESTÁ A

DISPOSICIÓN

DE LOS SEÑORES

DIPUTADOS (AS) EN:

 

 

OFICIO SP-91-14 DE LA SECRETARIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL, REMITE ADJUNTO  INFORME  DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA  AL 31  DE DICIEMBRE DE 2013.

 

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO DM-682-MICIT-2013  DEL MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES, ADJUNTA  INFORME ANUAL DE LA RECTORÍA DE TELECOMUNICACIÓN  SOBRE EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA TV DIGITAL EN COSTA RICA.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO PRE 027/2014  DEL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, REMITE  EL INFORME SOBRE LA GESTIÓN DEL BANCO  CENTRAL DURANTE EL 2013 Y LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS POR SEGUIR DURANTE EL AÑO 2014.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO LM-IC-D-0247-14 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITE INFORME “RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA GESTIÓN DE LA RED VIAL  NACIONAL A CARGO DEL CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD”.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

OFICIO LM-IC-D-0259-14 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITE INFORME  “EVALUACIÓN DEL PROYECTO SAN JOSE-CALDERA RUTA NACIONAL  27, AÑO 2013-2014”.

 

 

COMISION

DE

HACENDARIOS

 

 

OFICIO DM-900-2013 DEL MINISTRO DE AMBIENTE Y  ENERGÍA, REMITE RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERNACIONAL DE  JUSTICIA DE LA HAYA RELEVANTES PARA NUESTRO PAÍS TRADUCIDAS AL ESPAÑOL.

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

RESOLUCIÓN  No. 2013015346 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SOBRE ACCIÓN INCONSTITUCIONAL PROMOVIDA POR STANLEY VILCHEZ BONILLA Y OTROS,  CONTRA EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY No. 7302  Y EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY No. 7302  DEL REGLAMENTO A LA LEY No. 7302, DECRETO EJECUTIVO No. 33080-MTSS-H.   EN EL POR TANTO:  SE DECLARAN  CON LUGAR LAS ACCIONES ACUMULADAS Nos.  13-04414-0007-CO, 13-04415-0007-CO Y 13-04417-0007-CO.   EN CONCECUENCIA, DEBE INTERPRETARSE,  TANTO LA FRASE FINAL DEL ARTÍCULO 5 DE LA LEY No. 7302, DECRETO 33080-mtss-h,  EN EL SENTIDO QUE AMBAS NORMAS INCLUYEN  EL COMPONENTE SALARIAL O SOBRESUELDO DENOMINADO “MATERIAL REGISTRAL”.   ESTA SENTENCIA TIENE EFECTOS DECLARATIVOS SIN PERJUICIO DE DERECHOS ADQUIRIDOS HYDE BUENE FE,   SIN EMBARGO, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 91 DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL, SE DIMENSIONAN LOS EFECTOS EN EL SENTIDO DE QUE LA INCONSTITUCIONALIDAD DECLARADA SURTE EFECTOS GENERALES A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER AVISO  EN EL BOLETÍN JUDICIAL.

 

 

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

RESOLUCIÓN No. 2013002992 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SOBRE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTA POR ALBERTO SOTO VÍQUEZ, EN CONTRA DEL ARTÍCULO 271, PÁRRAFO SEGUNDO  DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL..   EN EL POR TANTO:   SE DECLARA SIN LUGAR LA ACCIÓN, SIEMPRE Y CUANDO LA FRASE “CON PLENA DEMOSTRACIÓN DE INOCENCIA DEL ARTÍCULO 271, PÁRRAFO IN FINE DE DICHO  CÓDIGO SE INTERPRETE EN EL SENTIDO QUE LA ABSOLUTORIA O EL SOBRESEIMIENTO SE DICTARON POR QUE HAY CERTEZA SOBRE SU INOCENCIA.    LOS MAGISTRADOS CALZADA Y JINESTA SALVAN EL VOTO Y DECLARAN CON LUGAR LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN TODOS SUS EXTREMOS.

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

RESOLUCIÓN No. 2014004182 DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA  SOBRE ACCIÓN  DE INCOSNTITUCIONALIDAD INTERPUESTA POR EL  PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PERIODISTAS EN CONTRA DEL ARTÍCULO 191 DEL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, INTERVIENEN TAMBIÉN LA PROCURADORA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SEGÚN ACUERDO UNICO DEL ARTÍCULO CUARTO  DE LA SESION ORDINARIA No. 1 DEL 8 DE MAYO DE 2010 POR EL CONSEJO  DE GOBIERNO  Y DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SEGÚN ACUERDO ADOPTADO EN EL ACTA No. 1 DE LA SESIÓN SOLEMNE ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO EL 1 DE MAYO DEL 2013.  EN EL POR TANTO SE DECLARA CON LUGAR LA ACCIÓN  DE INCONSTITUCIONADAD.   SE ANULA LA PALABRA “SECRETA”  CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 191 DEL RAL. 

 

 

DEPTO. DE

ARCHIVO,

INVESTIGACIÓN

Y TRÁMITE

 

 

EDEL REALES NOBOA

SUBDIRECTOR

 

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014

 

            En el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 19.053, Modificación a la Ley número 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014.

 

            Este expediente se encuentra en espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Segundos debates

 

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre

 

            En el primer lugar de los segundos debates, se encuentra el expediente 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítimo Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítimo Terrestre.

 

            Este expediente se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos

 

            En el segundo lugar de los segundos debates, se encuentra el expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas para referirse sobre este expediente, repito, en el trámite de segundo debate.

 

            Vamos a decretar dos minutos de receso.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            De acuerdo con la lista que estaba previamente establecida, continúa en el uso de la palabra el diputado Céspedes Salazar. Por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Quiero aprovechar para saludar también a los compañeros trabajadores de la Asamblea Legislativa, que están en la barra precisamente por el tema de la construcción del edificio. Pareciera que es un pecado que el Primer Poder de la República pueda construir un edificio.

 

            Aquí la Aresep alquiló un edificio por más de dos mil millones y por más que se dijo aquí, en el Plenario, no pasó nada.

 

            Yo mismo hice una denuncia penal al respecto y tan siquiera los han llamado a declarar.

 

            Comercio Exterior alquiló un edificio por millones de colones y nadie dijo nada; el Ministerio de Hacienda se pasó a donde estaba el Banco Anglo y nadie dijo nada. Y así podría citar cómo el Ministerio de Cultura que se pasó donde estaba la Fábrica de Licores y tampoco se ha dicho nada.

 

            Este es el país en donde el Poder de la República, la Asamblea Legislativa, está satanizado, porque el personal que está aquí, el personal del edificio no tiene por qué recibir las críticas de algunos medios o de algunas personas sobre las actuaciones de algunos diputados.

 

            Yo no comparto con la señora diputada doña Eugenia…, eh, doña Yolanda, disculpe, que ahora estaba muy preocupada porque dice que es el último día que puede hablar y que no se va satisfecha.

 

Yo me voy satisfecho, se lo cuento, yo me voy satisfecho con el trabajo que hice en estos cuatro años. Me voy satisfecho porque hice las denuncias que tenía que hacer, hice…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Señor diputado…

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            …la que tenía que hacer.

 

            Y por eso la Caja…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Diputado Céspedes…

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Voy….

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Quisiera solicitarle que se refiriera al tema que estamos, es precisamente al tema de las investigaciones biomédicas, porque si no, pues, eso nos abre un espacio para que el diputado…, los diputados puedan hablar de cualquier tema y estamos específicamente…

 

            Pero puede concluir la idea, señor diputado, pero sí lo insto, por favor, a que se pueda referir a ese expediente.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            ¿Cuántos minutos tengo?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Doce minutos le quedan.

 

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Ah, bueno. 

 

Estoy entrando precisamente en un tema que se necesita también ser analizado. La semana pasada, de igual manera, hablaba yo de la Caja Costarricense de Seguro Social, que tiene que ver también con este asunto del proyecto de biomédica.

 

            Señor presidente, porque precisamente, porque precisamente ustedes escucharon las denuncias que se dieron con el Hospital de Niños, que tiene que ver también con la irresponsabilidad de algunos médicos, que utilizando su especialidad, dejaban a un niño anestesiado, como agarrar un pollo, igual, como agarrar un pollo y abrirlo, e irse a operar a otro lado. Llamarlo por teléfono a sus asistentes y decirles que se lo cuiden mientras regresa, así está funcionando ese departamento.

 

            Y ahora resulta ser que ese médico después que lo investigaron nada pasó, nada pasó.

 

            Pero yo sí creo que los jefes de fracción, señor presidente —y voy a terminar ahí para no molestarlo a usted, ni molestar a algunos otros diputados— yo sí creo que los jefes de fracción deberían de pedir un receso a usted, y obtener un acuerdo para hablar del edificio de la Asamblea Legislativa.

 

            Nosotros siempre nos callamos cuando tenemos que tocar asuntos que tienen que ver con el Primer Poder de la República. Y nosotros siempre nos callamos cuando detrás de nosotros, que hace posible que esta Asamblea Legislativa funcione, están los empleados de la Asamblea Legislativa, que tienen todo el derecho, a como lo tienen otros poderes de tener un buen edificio.

 

            Pero cuando estamos con el tema nos callamos, precisamente porque a otro diputado no le gusta el tema, verdad.

 

            Entonces, termino ahí, para no cansar más a algunos diputados que no les gusta el tema del edificio, o habrá que esperar que venga el nuevo Gobierno, porque ahora ya algunos diputados que se sienten que han ganado, ya quieren callar a los demás diputados, ¿verdad? No todos, no todos, algunos.

 

            Pero esa bronca no me la voy a comprar yo, ese problema le va a quedar a los que ingresan aquí a partir del 1º de mayo, ¿verdad?

 

            Entonces, termino diciéndole, presidente, que usted haga lo posible para abrir un debate aquí en este Plenario, para hablar del edificio de la Asamblea Legislativa.

 

            Aunque a algunos no les guste, es importante para este montón de personas que se han preparado y que trabajan y que hacen posible que este país camine, camine, aunque muchos creen que no camina.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            La diputada Muñoz Quesada ha solicitado la palabra por el orden.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

            Un poco para montarme en la línea del discurso del diputado Céspedes. 

 

Es una pena que en este espacio, presidente, donde el instrumento por excelencia para llegar a acuerdos es el diálogo, se insiste en soslayar y dejarse de lado cuando de temas tan importantes se trata, prácticamente, todos en esta Asamblea Legislativa.

 

            Yo he de decirle, diputado Céspedes, que nosotros los diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa fuimos sorprendidos con un proyecto de ley sacado de la manga la semana pasada, de manera intempestiva. Pero que además, encima de eso, fuimos a la reunión de jefes y jefas de fracción y ahí no se logró ningún acuerdo, en el espacio que también debe ser privilegiado para llegar a acuerdos de esta naturaleza.

 

            Hoy se hablaba también de una moción, diay, sacada igual, diay del sombrero de un mago, porque aquí hay que sentarse…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señora diputada, vea…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Presidente, para… no para terminar la idea.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No, el diputado Céspedes Salazar.

 

Puede terminar la idea, señora diputada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

No, no, no…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No vamos a abrir el tema de la discusión del proyecto de la Asamblea Legislativa…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            …bueno, presidente, entonces, voy a hablar por mi cuenta…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

…porque no estamos…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

…por mi tiempo…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

…estamos…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

…por el tiempo de biomédicas, entonces, presidente, porque yo quiero llegar acá al tema que es el fondo aquí…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, diputada, yo le llamé, llamé precisamente al orden el diputado Céspedes Salazar, y él, efectivamente, dejó de hacer uso de la palabra precisamente por la llamada que le hicimos…, así que…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Yo pedí, por el orden, diputado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, por el orden, pero no es por el orden que usted está hablando.

 

            Pero de todos modos le corresponde…

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Me toca a mí hablar…

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Le corresponde el uso de la palabra a la diputada Muñoz Quesada, por quince minutos, para referirse al tema de investigaciones biomédicas.

 

            Yo le solicitaría, señora diputada, porque para eso tenemos un proyecto de ley que se va a abrir el debate cuando se presente y, pues, los diputados y diputadas van a poder hablar todo lo que quieran de acuerdo con lo que establece el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Así que, pues, no quisiera que se adelantara este tema, porque todavía no está en agenda en este momento, y entonces pues quisiera que se hablara sobre investigaciones biomédicas.

 

            Tiene la palabra la diputada Muñoz Quesada para referirse sobre el expediente 17.777, Ley Reguladora de la Investigación Biomédica.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Disculpe, presidente, pero con el derecho que me asiste y, por la práctica legislativa que ha sido acá y en las últimas semanas de que se puede hablar sobre algunos temas, voy a dedicar un par de minutos a este tema del edificio legislativo.

 

            Y es que, insisto, aquí hace falta el diálogo, o sea, no es posible que sobre un tema en cual todos y todas estamos de acuerdo en esta Asamblea Legislativa, porque no podemos seguir trabajando en estas condiciones o heredarles a los nuevos diputados y diputadas, e insistir en que trabajadores y trabajadoras por años y años trabajan en estas condiciones se quiera resolver de una manera, diay, casi que obligada.

 

            Entonces, de pronto, ahora aquí hay que llenar las barras de trabajadores para presionar sobre este tema.

 

            Yo, en lo personal, he dado mi criterio y ya lo tenemos muy claro: el proyecto tal como está, está mal redactado, hay que ajustarlo, hay que afinarlo. Lo dijimos el jueves último, aquí se está escogiendo el camino equivocado para resolver un aspecto, un tema que puede resolverse con mucho diálogo, conversación con, incluso, el Ejecutivo y con el mismo ministro.

 

            No es la idea, diputado Céspedes, heredarle esto a nadie, pero así a este ritmo me parece que no vamos a resolver nada. Y yo voy a insistir en que el diálogo debe ser el espacio y el lugar o instrumento para que lleguemos a acuerdos sobre este tema, sobre el cual toda la fracción del Partido Acción Ciudadana está coincidiendo con la mayoría y con los trabajadores.

 

            En lo personal, he hecho una observación sobre el camino y la ruta que se ha utilizado, en mi criterio, absolutamente incorrecto.

 

            Ahora, para hablar sobre el tema de fondo, sobre el proyecto Ley Reguladora de la Investigación Biomédica, ha sido muy clara la posición, sobre todo de la diputada Venegas Renauld, que con mucha seriedad y rigurosidad científica ha venido analizando el proyecto y poniendo los argumentos en esta Asamblea, sobre los cuales no es que nos estemos oponiendo a una ley reguladora, sino justamente la diputada ha venido haciendo precisiones sobre algunas incongruencias, e inclusive, violaciones de derechos humanos que sobre…, pesan sobre esta ley.

 

            Y, por supuesto, no se puede desmeritar también el voto dividido que sobre algunos aspectos sustanciales se dio en la Sala Constitucional.

 

            Yo quiero acá traer la voz de los sin voz y hacer una lectura literal de la posición del Foro por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, un tema que tiene que llamar a la reflexión y debería ser un punto de partida, e insisto, una reflexión para que esta Asamblea Legislativa tome nota de lo que se va a aprobar el día de hoy o que se podría aprobar en segundo debate el día de hoy.

 

            Dice el Foro de los Derechos de las Personas con Discapacidad lo siguiente: En este tema es importante tener claro que la violación de derechos viene no solo del Poder Legislativo que aprobó ya el proyecto en primer debate y que tienen los votos para aprobarlo en un segundo debate, sino que además el máximo órgano jurisdiccional, la Sala Constitucional, que es la que tiene a su cargo garantizar el respeto a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales en una votación de cinco contra dos le dio visto bueno a este proyecto, aún con las violaciones a personas con discapacidad, que fueron expuestas en la consulta de constitucionalidad que se planteó ante este órgano.

 

            Es decir, este proyecto que pronto será ley consagra lo que debemos reconocer como una violación sistemática y estructural del Estado costarricense.

 

            Este proyecto plantea aspectos de menguaje, en relación con las personas con discapacidad, que resultan a todas luces discriminatorios.

 

            Así, por ejemplo, el artículo 2 de definiciones indica (abro comillas): “Evento o reacción adversa sería atribuible a la experimentación ocurrencia desfavorable que b) produce incapacidad o invalidez persistente o significativa, o produce una anomalía congénita o defecto de nacimiento”, (cierra la cita).

 

            Más allá de lo anterior, continúa el comunicado del Foro de las Personas con Discapacidad: Y mucho más grave aún el artículo 18 —que por cierto ese artículo se refiere también el fallo de la Sala— el artículo 18 del proyecto específicamente y otros artículos de forma referencial hacen alusión al representante legal de las personas con discapacidad en estado de interdicción o como lo señala el proyecto (abro comillas) “declaradas legalmente incapaces”  (cierro comillas), asignándole —óigase bien— a este representante la posibilidad de consentir y firmar el documento consentimiento informado, requisito para que una persona pueda participar en una experimentación médica o ensayo clínico.

 

            Y dice el artículo 18: Consentimiento de personas legalmente incapacitadas. En el caso de investigaciones biomédicas en las que participen personas declaradas como incapaces, mediante un proceso judicial, el consentimiento informado deber ser suscrito por su representante legal”, (cierra comillas).

 

            Esa representación legal en nuestro medio jurídico la ejerce un curador. Los curadores son, en nuestra legislación y desde el antiguo derecho romano, solo administradores del patrimonio de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial.

 

Pero con este proyecto se le están otorgando potestades de administración ya no solo —óigase bien, y esto es lo más grave— ya no solo de los bienes como ha estado establecido, sino, lo que es mucho más grave, del cuerpo, y por ende de la vida misma de las personas a quienes representan.

 

            El Estado costarricense se obligó, con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a (y abro comillas) “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad inherente”, (cierra las comillas).

 

            Por lo que —continúa el comunicado a la luz de la convención— tenemos claro que: a) Que no se puede seguir hablando de personas legalmente incapaces, porque el artículo 12 de la misma señala que todas las personas independientemente de su condición de discapacidad, gozan de plena capacidad jurídica y de actuar, por lo que no podemos contradictoriamente seguir hablando de incapacidad legal, y que en ningún momento, caso las salvaguardas que establece la convención para el ejercicio de la capacidad jurídica, pueden implicar la posibilidad de que un tercero pueda disponer del cuerpo de una persona con discapacidad.

 

            b) El artículo 15 de la misma convención que literalmente indica, (abre comillas)  “ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles inhumanas o degradantes, en particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre consentimiento”, (cierra comillas).

 

            Es contundente y tenemos claro que hay personas con ciertas condiciones de discapacidad que no podrán rendir, brindar…, perdón, su libre consentimiento y, como se mencionó, no existe ninguna facultad legal para que una persona pueda decidir sobre lo que ocurre con el cuerpo o la salud de otra persona.

 

            Siendo que existe una clara afectación y alusión a las personas con discapacidad en el proyecto, este debió ser consultado desde el inicio del trámite a las personas con discapacidad, incluyendo a los niños y las niñas, en los formatos y accesibilidad señalados en la convención.

 

            Sin embargo, esta consulta se realizó primero de manera extemporánea, y segundo, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento legislativo, que establece que lo que establece es el envío por correo electrónico del proyecto en documento que no especifica si Word, PDF, u otra modalidad, otorgándole a las organizaciones un plazo de solo ocho días para manifestarse sobre el proyecto, lo cual, pese a que se denunció en la Sala Constitucional, fue avalado por esta.

 

            En lo consiguiente, el proyecto no fue consultado en formatos accesibles para todas las personas con discapacidad; por ejemplo, a las personas sordas que no leen español y que tienen como única lengua el lesco, que es... estas recibieron el mismo documento escrito que los demás.

 

Las personas con discapacidad intelectual nunca recibieron explicación o información sobre el proyecto en formatos que pudiesen comprender. No se consultó de manera particular a niños y niñas con discapacidad a través de sus representantes; no hubo consulta a las personas con discapacidad de zonas rurales que no tienen acceso a tecnologías.

 

            Aquí termina el documento, o la propuesta, o el comunicado que hace el foro de personas con los derechos de las personas con discapacidad que me parece a mí es uno de los argumentos sustanciales y fundamentales, pues es claro que hay una evidente o habrá una evidente violación con esta aplicación de la ley de los derechos de las personas con discapacidad, que como bien dice el documento no fueron consultadas, o las consultas se hicieron de manera no conveniente, puesto que no fueron accesibles en formatos o… sí en formatos que pudieran ser leídos y escuchados, o atendidos por personas con distintos niveles de discapacidad.

 

            Es muy claro que estamos de acuerdo con la investigación biomédica; por supuesto que estamos de acuerdo con que avance la ciencia y que estos avances perjudiquen de manera positiva, por supuesto, la vida de las personas en general y, en particular, de las personas enfermas.

 

Pero en estas circunstancias y con estas debilidades tan importantes, esta diputada no dará su voto afirmativo a este proyecto.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Oviedo Guzmán.  No se encuentra en su curul.

 

El diputado Arias Navarro. 

 

Le cede el tiempo a la diputada Venegas Renauld. Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

Sí, gracias, presidente.

 

En realidad no pensaba yo que iba a hacer uso de la palabra porque la semana pasada había encargado al diputado Mendoza García para que leyera lo que yo había escrito, y ese documento fue incluido en el acta.

 

Pero en esta oportunidad sí necesito hacerlo porque aquí se han dicho una serie de falacias y por responsabilidad histórica quisiera que quedaran mis observaciones en el acta.

 

Me refiero al discurso del diputado Luis Fishman, visible en el acta149, del 1ºde abril del 2014. Dijo el diputado Fishman que hubo mil quinientos veinticinco días en una ley que regulara este negocio; sin embargo, diputado Fishman, déjeme decirle que fueron cuarenta años que estuvo este país sin una ley que protegiera al ser humano en esta actividad. Y de esa parte de la historia nadie habla.

 

Le informo que el primer decreto que en esta materia existió fue de junio de 1972, y el primer reglamento de la Caja no se adoptó sino hasta 1998. Ya podemos ver entonces cómo andaba la seriedad con la que se ha venido desarrollando esta actividad.

 

La primera ley o el primer intento de ley se dio en el año 78, y lo intentó porque fue Daniel Oduber quien después de una votación unánime aquí vetó el proyecto.

 

De manera que había habido una gran cantidad de denuncias, sobre todo de experimentos que se hacían con niños en zonas muy pobres sin consentimiento informado de sus padres. Eso significó entonces que la actividad se siguiera reglamentando por vía de decretos ejecutivos hasta el año 2010, que es cuando la Sala Constitucional prohíbe la actividad.

 

Y para terminar esta referencia histórica, cuando se interpuso la acción de inconstitucionalidad que eliminó las regulaciones por decreto, quien fue a oponerse a esta Sala para que declarara sin lugar la acción fue precisamente su médico de cabecera, el doctor Guillermo Rodríguez, y su otro amigo el doctor Adriano Arguedas, y la exministra de Salud, doña María Luis Ávila, entre muchos otros médicos empleados de las compañías farmacéuticas.

 

            Dijo don Luis que se habían cerrado veinte centros de investigación y hay que poner atención a esta afirmación, porque don Luis le crea una imagen a quienes escuchan y les dice que en el país existen un montón de centros de investigación. ¿Alguien sabe lo que significa un centro de investigación?  Yo creo que le quedamos grande ese calificativo a lo que en la realidad existe.

 

No crea que en su momento no consultamos, don Luis, esta información; específicamente sobre lo que usted llama centros de investigación. Y la respuesta que nos llegó del Ministerio de Salud fue que en esa categoría solamente existe el Inciensa, que como todos sabemos es público, el Banco de Sangre Umbilical, el Instituto de Atención Pediátrica, Investigaciones endocrinólogo… perdón, Endocrinólogas de Costa Rica S.A… (corte en la grabación)… el Repositorio Proyecto Epidemiológico Guanacaste, el Repositorio de Muestras Biológicas y el Laboratorio de Patología, Definición y Procesamiento de Muestras de Sangre.

 

Pero le digo algo más, don Luis, para que también el Plenario se entere cómo opera este negocio en la práctica.

 

Le consultamos al Ministerio de Salud por el registro nacional de las instituciones o establecimientos de salud que están habilitados para hacer investigación clínica, de acuerdo con el artículo 4 inciso g) del Decreto Ejecutivo 31078 que ordenaba crear ese registro, y la sorpresa fue que a pesar de que solo existen siete centros de investigación, sí existen ciento treinta y un establecimientos en el país donde se hacen experimentos con seres humanos. Y la sorpresa mayor es que estos lugares son simplemente consultorios comunes y corrientes. 

 

Algunos se describen de la siguiente manera: consultorio privado, setenta y cinco metros al oeste de la Municipalidad de Guadalupe; o consultorio privado frente a Cruz Roja, Alajuela; o consultorio privado U. Imagino que en el letrero y en los permisos de funcionamiento solo dice consultorio médico, donde la gente probablemente llegue a curarse y no sabe que va a ser o puede ser sujeto de investigación.

 

En la nota pedimos que nos enviaran las actas donde se aprobaron las habilitaciones para cada centro médico, como lo mandaba el reglamento derogado, y qué tipo de experimentos se les autorizaba a realizar a los diferentes consultorios.

 

El día de hoy, en vísperas de votar en segundo debate esto, seguimos nosotros esperando la lista, de modo que hablar con seriedad de este tema no es simplemente venir a defender aquí la posición de un médico de cabecera o de un amigo.

 

Nos dice don Luis que se despidieron doscientos especialistas y cuatrocientos puestos de alto nivel, y de nuevo da la impresión que en el país existen centros de investigación supersofisticados, donde se emplean un montón de personas.

 

Pues otra de las dudas que no podríamos dejar de consultar en este tema fue lo que la Caja nos respondió, de que no existen —oigan bien—, empresas reportadas como patronos en el país por esta actividad y que, por lo tanto, no pueden dar cuenta de los empleados reportados en planilla. ¿Será que esta es una actividad fantasma?

 

Justamente el doctor Rodríguez Gómez me dijo a mí en una cena que tuvimos él y yo que su peor error había sido sacar de la clandestinidad esta actividad.

 

En realidad lo que ocurre es que en la práctica la farmacéutica se vincula a los (ininteligible), como el ICIC, propiedad del médico de cabecera de don Luis, y desde ahí él contrata a sus amigos, médicos ubicados en distintos hospitales del país, unos en el Hospital Niños por si el protocolo es pediátrico, otros en el Hospital de la Mujer o en el Hospital Psiquiátrico, otros en el México, otros en el Calderón, en el San Juan de Dios, y todos son contratados por servicios profesionales.

 

La ventaja asociada que tienen estos médicos es que cuentan con una población cautiva que somos todos los asegurados, con un expediente médico que resume toda la vida y de ahí la importancia entonces de poder regular de manera estricta todo lo que en esta ley no queda… perdón, lo que queda en esta ley.

 

Algunos decían que estas regulaciones eran trabas a la actividad y a la libre empresa. De esta manera se cae en otra falacia: que el país dejó de percibir cuarenta y tres millones de dólares. 

 

A propósito de esto, consulté al Ministerio de Hacienda cuánto eran los impuestos reportados por estas empresas, y como era lógico, encontramos que no se reporta este dato. La razón es que muchísimas de estas empresas pertenecen al régimen de zonas francas, por lo que están totalmente libres de pago de impuestos.

 

Pero el grupo más peligroso de falacias son las que inducen a la gente a creer que esta actividad tiene que ver con la salud, con dos tratamientos alternativos para curar a las personas o salvar vidas. Estas son falacias que un día y otro día aparecen dándolas los mismos médicos involucrados en estos negocios y, por supuesto, que se repiten este Plenario, y que hablan de la catadura moral de estos doctores que no tienen empacho en inducir falsas expectativas en las personas enfermas y vulnerables, y que están deseando que alguien les diga que se van a curar o a salvar la vida y, por supuesto, acceden a participar en estos experimentos.

 

Don Luis, lo primero es diferenciar un experimento de una terapia, de un tratamiento. Un tratamiento es algo probado y aplicado, un experimento es un procedimiento científico diseñado para corroborar o descartar una hipótesis, eso es. 

 

Y según don Adriano Arguedas, que creo que a él sí le va a creer, solamente una de diez mil moléculas que se prueban llegan… innovadoramente llegan al mercado diez años después y tienen que ser pagadas en una farmacia si se quieren comprar.

 

¿Es correcto con esta estadística hablarle a la gente de una actividad salvavidas o lo ético es decirles la verdad?  La verdad es que un experimento se diseña en cuatro fases: la primera con personas sanas, la segunda con un grupo pequeño de gente enferma, la tercera se amplía el grupo de gente enferma y el cuarto se masifica esa cantidad de gente. Pero, precisamente porque en cada etapa se prueban hipótesis distintas y se trabaja con gente distinta, esto no es un tratamiento médico.

 

Ahora bien, un argumento más simple: ¿no cree usted, don Luis, que los médicos empresarios serían los más interesados en difundir los éxitos de personas curadas o a las que les salvaron la vida por participar en alguna de estas fases que, como dije, no están pensadas para curar ni tratar a nadie? 

 

Pedimos las listas de personas beneficiadas y nunca se nos pudieron facilitar.

 

En Europa se le habla claro a la gente y justamente anoche, hoy en la madrugada, a la una de la madrugada, vi un reportaje de ensayos clínicos de la Televisión Española, qué gran diferencia.

 

A mí lo que me queda es la esperanza de que el nuevo gobierno, en su Ministerio de Salud, dado que la actividad es necesaria, es importante y aquí no podemos satanizar a todos los médicos, a todos los experimentos que se hacen, muchos de una gran valía, de una gran urgencia, es que podamos tener efectivamente transparencia para que la gente se entere cuáles son esos experimentos en un sitio web, pueda participar, podamos saber cuánto le queda al país y podamos apuntar algo más.

 

            Fíjense que hace una semana explicaba, en un curso que doy en la universidad, que justamente uno de los indicadores de ciencia y tecnología que se reportan en la base de datos de la Cepal, en relación con el avance científico tecnológico, es el número de investigaciones publicadas en revistas de gran seriedad.

 

            ¿Saben cuál fue el dato para Costa Rica en el año 2009, cuando no estaban prohibidos los experimentos? La módica suma de noventa y ocho, que corresponden a física, química, matemática, ingeniería, ciencias de la Tierra y del espacio, medicina clínica e investigaciones biomédicas.

 

            Ahora, cuando yo voy al Ministerio de Ciencia y Tecnología, al que no consultamos en el proyecto, pues, me queda todavía más claro, después de hablar con don Alejandro Cruz y su equipo, de lo que se piensa respecto a esto.

 

            Pero aquí no terminan las cosas, yo creo que justamente este proyecto va a ser votado, no contará con mi voto, ni lo necesitan. Tampoco, se va a realizar… el mensaje es pues que entramos en esa nueva etapa de hacer las cosas mejor que las que tenemos ahora, que los investigadores se sientan seguros, se sientan tranquilos, puedan apuntarse a todas estas investigaciones, que haya un mejor control.

 

Ojalá que pueda tenerse un registro y no hacer lo que nosotros tuvimos que vivir, que me costaron mucho caudal político, porque fui totalmente desacreditada en mi formación y en la manera cómo llevé esto. No me importa porque sé el trabajo que hice, la gente que me acompañó, pero que podamos tener una época más tranquila.

 

            La consulta a la Sala era para mí una urgencia, porque fue un tema que la misma Sala había prohibido. Si la dejábamos para que haya una acción de inconstitucionalidad posterior, se podía correr el riesgo de que la Sala durara años; que duró tres meses, bueno, duró tres meses.

 

            Yo lamento ese voto, es un voto muy cuestionado, que al menos a mí me dice que hubo discusión, que no todo el mundo estuvo de acuerdo y es… y muestra, realmente, la dificultad y la complejidad que significa este tema.

 

            Hablaba con la diputada Patricia Pérez, hace un rato, en el cafetín, que lo que más cuesta talvez en política es entender la decisión de las mayorías, y las mayorías en este caso, en la Asamblea, le van a decir sí este proyecto. Yo cumplo con mi deber de señalar aquello en lo que consideré que no estábamos bien, que este proyecto, pues, talvez se definió con un voto, cien por ciento al no jurídico, a veces los partidos de fútbol independientemente del partido se ganan con un gol.

 

            Y bueno, no nos queda más remedio que entender que de aquí en adelante, pues, vamos a tener inversión, vamos a tener investigadores trabajando, y que ojalá que el nuevo Gobierno, efectivamente, regule mejor todo este proceso para que las nuevas generaciones de investigadores se sientan cómodos, se sientan tranquilos y caminen por una vía de mayor seguridad jurídica. Pero sin olvidar que lo esencial en esto no es cuántas empresas y cuántos empleos; lo principal era lo que la Sala nos pidió siempre: proteger a las personas más vulnerables.

 

            Probablemente algunos temas que tenía el proyecto no me dio tiempo de consultarlos y quedará en manos de la ciudadanía ese trabajo.

 

            Yo… mi respeto también a las compañeras y compañeros de la comisión, con quienes tuve fuertes encuentros en esta materia y espero que el país, realmente, pueda avanzar por el camino de darnos un mejor bienestar a todos, incluyendo, desde luego, esta materia que, no dudo, es de la mayor importancia.

 

            Tengan todos muy buenas tardes; muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Le restan ocho segundos del tiempo del diputado Arias Navarro.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Monestel Contreras, quien le ha cedido el tiempo a la diputada Chaves Casanova. Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Gracias, señor diputado presidente. 

 

No, no utilizaremos los quince minutos.

 

            Sin embargo, para mí este espacio es importantísimo, porque aunque ya dos de los compañeros de la fracción, don Víctor Emilio y mi persona, habíamos dado nuestra posición, esta intervención la quería hacer a nombre de las personas con discapacidad.

 

Leyendo textualmente el pronunciamiento que hizo el Comité de Información de Personas con Discapacidad, al Consejo Nacional de Rehabilitación, Coindis, y es que me veo en la obligación, el día de hoy, luego de muchos días después de haber manifestado la oposición a que este proyecto se apruebe tal y como está.

 

            Hemos dicho que sí se debe legislar, que sí debe haber investigación, pero no entendemos por qué hubo tanta resistencia para garantizar dentro de este… esta propuesta de ley la dignidad humana de las personas con discapacidad.

 

            Entonces, vamos a leer textualmente lo que dice el Coindis, haciendo nuestra potestad como diputados, haciendo este espacio como si fuese de la boca de las personas con discapacidad, como tenemos que hacerlo en muchas ocasiones, haciendo mía mi voz para esas personas que el día de hoy no pueden estar acá.

 

            Ellos encabezan el comunicado que dice:  Sala Constitucional vulnera derechos humanos de las personas con discapacidad.  Magistrados resolvieron consulta de constitucionalidad sobre el proyecto 17.777, Ley Reguladora de Investigaciones Biomédicas, en la que se autoriza la investigación y experimentación en personas con discapacidad que no puedan dar libre consentimiento.

 

            La Sala le dio visto bueno al artículo 18 del proyecto 17.777, Ley de Investigación Biomédica, que establece que se puede experimentar en personas con discapacidad intelectual o psicosocial con solo el consentimiento del curador, pese a que el artículo 15 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad literalmente señala:  Nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre consentimiento.

 

            El artículo 18 mencionado establece que en el caso de investigaciones biomédicas, en las que participen personas declaradas como incapaces, mediante un proceso judicial, el consentimiento informado debe ser suscrito por su representante legal.

 

            Esa representación legal en nuestro medio jurídico la ejerce un curador.  Los curadores son en nuestra legislación, y desde antiguo derecho romano, solo administradores del patrimonio de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial, pero con este proyecto se le está otorgando potestades de administración ya no solo de los bienes como se ha establecido, sino del cuerpo y, por ende, de la vida misma de las personas a quienes representan.

 

            La misma Convención de la ONU ha establecido, incluso, la curatela tal cual está…, ha establecido que incluso la curatela tal y como la conocemos de figura es violatoria de los derechos de las personas con este tipo de discapacidad.

 

No se puede seguir hablando de personas legalmente incapaces, pues el artículo 12 de la misma señala que todas las personas independientemente de su condición de discapacidad gozan de plena capacidad jurídica.

 

            Es decir, no solo se violenta el artículo 12 que garantiza la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad, lo que implica el derecho a ser propietarios, a recibir herencias, a tener una cuenta de ahorros, etcétera, sino que además extiende las facultades al curador para que decida sobre los derechos personalísimos de estas personas, antes no respaldado en ninguna otra normativa; violentándose, además, el artículo 15 de la Convención de Discapacidad que, como indicó, prohíbe la experimentación en personas que no pueden brindar su libre consentimiento.

 

            Los magistrados Cruz y Armijo salvaron el voto. Ellos consideran que el artículo 18 sí es inconstitucional y que viola la convención en detrimento de los derechos de estas personas.

 

            Es una situación grave que ya se ha vivido en la historia cuando las personas con discapacidad han sido utilizadas para probar medicamentos y técnicas con terribles consecuencias en su salud y su dignidad.

 

            Este proyecto, además, no fue consultado en forma accesible para todas personas con discapacidad; por ejemplo, las personas sordas, que no leen español y que tiene como única lengua el lesco, violentándose también lo dispuesto en el inciso 3, del artículo 4, de la Convención de las Naciones Unidas.

 

            Así las cosas, no es difícil esperar una actitud responsable y respetuosa por parte de la Asamblea Legislativa. Y como por la víspera se saca el día, estaremos atentos para acudir a las vías internacionales a denunciar las violaciones de derechos de los más vulnerables, de nuestros compañeros y compañeras con discapacidad. Firma el Comité de Información de Personas con Discapacidad.

 

            ¿Qué quiere decir hoy? Por primera vez en la historia, por lo menos de estos cuatro años que he sido legisladora, coincide el ente rector en materia de discapacidad…

 

Señor presidente, hay demasiado ruido, y yo quiero terminar esta intervención ya casi, pero voy a extenderme mucho más, si no, si no hay colaboración en el tiempo de hablar.

 

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Sí, ruego a los señores diputados y asesores hacer un poco más de silencio, para oír la intervención de la diputada Rita Chaves.

           

            Así que ruego a los señores diputados mantener el orden y que la diputada pueda hacer su intervención.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Y me dejan terminar.

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Yo entiendo que a algunos no les interesa esto, pero para mí esto es vital, porque yo vine con un compromiso claro a la Asamblea Legislativa y llevamos muchos meses en esta misma discusión y al cierre no se nos puede cercenar el derecho de decir lo que tenemos que decir a nombre de los que no pueden estar aquí para decirlo.

 

            Yo quiero lamentar lo siguiente y dejar constando este acto: por primera vez el ente rector en materia de discapacidad, el Consejo Nacional de Rehabilitación —a quien le reclamo muchísimo por estar ausente casi en todo de lo que sucede en discapacidad— se ha puesto de acuerdo y por primera vez coinciden con las organizaciones y el Comité de Información de las Personas con Discapacidad, porque es obvio que esto es algo realmente inaudito lo que está sucediendo.

 

            Que conste que esa primera vez de ver en estos cuatro años acuerdos tan fortalecidos por la institución rectora, por las organizaciones, por todas las personas involucradas deja mucho que decir de la realidad.

 

            ¿Qué es lo que hemos reiterado? Qué pena que la testarudez de quienes no quisieron aceptar las enmiendas que planteamos en su momento puedan hacer que luego en instancias internacionales esta ley legalmente quede sin efecto.

 

            Amenazan las personas con discapacidad que agotadas las instancias en Costa Rica que les permita tutelar la dignidad y sus derechos como personas que así lo merecen irán a las instancias internacionales, es una pena, pudimos evitar eso, pudimos sacar el día de hoy una legislación, si no bien perfecta, por lo menos que ese apegara a los nuevos paradigmas de las personas con discapacidad.

 

            Pero no sé si la historia contará si realmente el acto de hoy fue positivo o la historia contará si consagramos un acto de violación que un tribunal internacional nos lo va a decir.

 

            Que conste en este momento en actas mi voto negativo al expediente 17.777. Conmigo por lo menos no pueden contar en estos términos. Yo sí quería que existiera ley, yo sí estaba comprometida con una legislación, pero no bajo los términos en que terminó siendo planteada.

 

            La fracción, cada uno de los compañeros hará saber su posición, pero sí dejo clara mi posición al respecto de esta votación.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Venegas Renauld que ya está en su tiempo… No va a hacer uso de su tiempo.

 

Diputada María Eugenia Venegas Renauld:

 

            Nada más para agregar algo, don Luis, que se me olvidó.

 

            Yo presenté setenta mociones y no doscientas ochenta y cuatro, y dije que ninguna de las mociones que iba a presentar arreglaban el proyecto. De esas setenta, solo se conocieron cuatro, porque el resto yo las retiré para que el proyecto se votara.

 

            Que le quede muy claro, y si no le regalo un ábaco para que cuente.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Muy bien, diputada Venegas Renauld.

 

            Continúa en el uso de la palabra…

 

¿Se reserva el tiempo, diputada Venegas Renauld? No.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Zamora Alvarado.

 

            No va a hacer uso de su palabra.

 

            Diputada Fournier Vargas.  No.

 

            Diputado Aiza Campos.

 

            Diputada…, va a adjuntar su discurso al acta, con mucho gusto. ¿Lo hace llegar aquí a la mesa principal?

Diputado Luis Antonio Aiza Campos:

 

INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS CON

SERES HUMANOS

 

 

Expediente 17.777

 

El vertiginoso avance de las ciencias biomédicas y las psicosociales sucedido en los últimos años, obliga a los países a promover instrumentos normativos que garanticen la regulación de su aplicación práctica, su investigación y su organización, desde la perspectiva de las demandas éticas, sociales y de protección de la comunidad.

En el momento en que la sociedad enfrenta nuevos y variados problemas de carácter científico ético, existe preocupación respecto a los posibles abusos originados en la metodología de la investigación científica experimental, pues esta se inicia con la elaboración de hipótesis, las que se someten a pruebas de laboratorio con animales de experimentación, y en seres humanos para que las conclusiones sean clínicamente útiles.

Este tipo de investigación, aunque se diseñe con el máximo cuidado, entraña riesgos, los cuales deben ser informados previamente con la finalidad de que las personas tomen la decisión de participar en los experimentos o de no hacerlo.

Desde el punto de vista de la Bioética, dichos riesgos se justifican no porque signifiquen un beneficio para el investigador o la institución patrocinadora, sino más bien, porque se prevé beneficiarán a las personas participantes, y que ésta probabilidad de beneficio supera los riesgos. Se anticipa un beneficio para las personas sanas o enfermas y además contribuirá al conocimiento científico, necesario para el mejoramiento de la salud y para el progreso humano.

Dentro de este contexto de la investigación clínica es importante tener presente hechos históricos fundamentales que debemos tener presentes, ya que incidieron en la formulación de instrumentos legales que protegen al ser humano.

Con esta visión, podemos mencionar que en 1906 el autor Upton Sinclair publicó su famosa novela "La Jungla" en que describió, de manera cruda, las pésimas condiciones de los mataderos y empacadoras de carne en Chicago. En respuesta a esta situación, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el acta de "comida pura y Fármacos" ese mismo año.

Esta ley estableció la FDA (administración de comidas y Fármacos) como una agencia encargada de hacer cumplirla ley reguladora de manufactura, transporte y venta de productos medicinales o alimenticios, dentro de los Estados Unidos.

La ley prohibía la manufactura o venta de productos adulterados o mal etiquetados, como una forma de proteger a la población. Lamentablemente fue insuficiente, pues no prohibía la venta de productos no probados o tóxicos.

En el año de 1937, más de cien personas perdieron la vida en los Estados Unidos por utilizar un jarabe contra el estreptococos, que contenía sulfanilamida, producto que se había utilizado con éxito en la forma de polvo o tabletas para el tratamiento de infecciones para dicho mal, fue desarrollado en su forma de elixir como una respuesta a la demanda del público para esta forma de presentación. El jarabe había sido probado por olor, color y apariencia, pero nadie probó su seguridad antes de ponerlo a la venta al público.

En 1938, el Congreso de Estados Unidos dictó el "Acta de comidas, fármacos y cosméticos", establece que los fabricantes de productos farmacéuticos deben de aportar pruebas científicas de la seguridad del producto antes de llevarlo al mercado.

También es importante recordar, que el descubrimiento de las atrocidades cometidas por los médicos nazis en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial alertó a la humanidad y, en especial a la comunidad científica, sobre los abusos y violaciones a los derechos humanos que pueden cometer personas sin escrúpulos, en nombre de la ciencia.

Durante los juicios por crímenes de guerra en Nuremberg en 1947, veintitrés médicos alemanes fueron acusados y varios de ellos condenados por realizar experimentos inhumanos, con los prisioneros judíos de los campos de concentración a quienes forzaron a someterse a torturas y atrocidades difíciles de imaginar por una mente sana.

Dentro de estas prácticas se destacaron las "pruebas de la vacuna contra el tifus exantemático" donde se infectaba con la bacteria del tifus a individuos sanos, las "esterilizaciones sin intervención quirúrgica", donde inyectaban soluciones de formalina en la cavidad uterina, para provocar la esterilización masiva de mujeres judías y los experimentos de hipotermia inducida, ayuno prolongado y despresurización, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano en tales condiciones.

Los experimentos médicos con prisioneros y pacientes con problemas mentales llevados a cabo en Guatemala en la década de 1940, permitieron la infección deliberada con sífilis y otras enfermedades venéreas a esas personas, sin información previa y sin su consentimiento, con el fin de determinar la eficacia de la penicilina.

En ninguno de los casos se obtuvo el consentimiento de las víctimas. Los procedimientos fueron realizados por personas no calificadas, bajo condiciones médicas inadecuadas y sin justificación científica.

En todos los casos se provocó sufrimiento y daño innecesarios y no se tomaron las precauciones para proteger a las personas de las posibilidades de lesión, incapacidad o muerte y consecuencias futuras.

Como parte del proceso a los criminales de guerra en Nuremberg en 1947 y con el fin de evitar que esos abusos se repitieran en el futuro, se emitió el documento conocido como Código de Nuremberg, el cual establece 10 principios básicos, inviolables, que garantizan la protección de los derechos de cualquier ser humano que participe en un estudio clínico. El aporte más importante de este código fue incorporar el concepto de consentimiento voluntario del sujeto para participar en una investigación clínica.

Los acontecimientos mencionados más otros hicieron posible un primer esfuerzo global para establecer estándares de protección a los sujetos que participan en investigaciones, que se originó en la dieciochoava Asamblea de la Asociación Médica Mundial celebrada en Helsinki, Finlandia, en Junio de 1964.

En ella se emitió un documento que vino a establecer el marco ético internacional para regular la investigación con seres humanos: La Declaración de Helsinki. Desde entonces, este documento ha sido revisado y enmendado en forma periódica.

Es importante destacar que esta declaración introduce el concepto de Comité Ético Científico como un elemento independiente, evaluador, que vele por la seguridad de las personas participantes y que garantice los principios éticos de la investigación.

Se han continuado con diversos esfuerzos en la investigación clínica como son las Normas de Buena Práctica Clínica de la FDA de los Estados Unidos, el Informe Belmont, las Guías Éticas Internacionales en investigación Biomédica, la Conferencia Internacional de Armonización, todas estas regulaciones promueven garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad, éticos y científicos para toda investigación en la que participan seres humanos y que será, sin duda, el punto de referencia para la conducción de estudios clínicos en este milenio.

Por lo anteriormente dicho queda claro que la experimentación clínica, que involucra a seres humanos en nuestro País debe ser regulada por Ley.

Es una gran oportunidad para esta Asamblea Legislativa aprobar esta Ley de Investigación Clínica en donde se asegure la dignidad y el respeto a los seres humanos; garantizando todos los cumplimientos de los principios éticos y los estándares científicos de las buenas prácticas de investigación con el fin de proteger los derechos y el bienestar de las personas.

Muchas gracias

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

 

 

            Diputado Rojas Segura. No va a hacer uso.

 

            Diputado Hernández Rivera. No va a hacer uso.

 

            Diputada Bejarano Almada. No va a hacer uso de su palabra.

 

            En la pantalla se encuentra el diputado Alfaro Zamora…, diputado Óscar, se incorpora, será incorporado al acta. Nos lo hace llegar aquí a la mesa principal.

 

Diputado Óscar Gerardo Alfaro Zamora:

 

LEY GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS"
(LEY REGULADORA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA)

EXPEDIENTE N. ° 17.777

Oscar Alfar° Zamora

Diputado

Es necesario dotar al país de mecanismos legales que garanticen la seguridad de las personas y que facilite y permita la Investigación Biomédica en el país, que favorezca a los costarricenses como se venía practicando hasta mayo del ario 2010. Dotar al país de la regulación necesaria para las investigaciones científicas en materia de salud en las que participen seres humanos es imperativo.

Este proyecto garantiza aspectos sumamente importantes como el trato confidencial de la información, el derecho de los participantes a retractarse, a disfrutar de los beneficios que resulten de la investigación; y a la retribución de los gastos ocasionados por la investigación; a la debida compensación en caso de daños; y a contar con una póliza de seguros que garantice la compensación por eventuales daños.

La discusión sobre la Investigación Científica en seres humanos es prolifera y controversial, razón por la cual se deben dar la mayor cantidad posible de garantías a las personas participantes. Por ello, son muchos los principios que se deben respetar y por tanto quedar claramente establecidos en la legislación.

Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, debe tenerse el consentimiento para la recolección, análisis, almacenamiento y reutilización de los datos y material indicado.

Se debe reiterar la importancia de que cuando exista discapacidad de la persona sujeta al tratamiento o investigación, se debe tener el consentimiento informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga como objetivo promover la salud de la población representada por el individuo y que esta investigación no puede realizarse en personas competentes y la investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos.

Según la DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL sobre los Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, la investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de otorgar consentimiento, por ejemplo los pacientes inconscientes, se puede realizar sólo si la condición física/mental que impide otorgar el consentimiento informado es una característica necesaria de la población investigada. En estas circunstancias, el médico debe pedir el consentimiento informado al representante legal. Si dicho representante no está disponible y si no se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir a  individuos con una enfermedad que no les permite otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de investigación.

En este proyecto de ley se ratifican los principales principios en la investigación médica, por lo tanto se reitera que se debe proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan en investigación.

La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados.

Al realizar una investigación médica, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan dañar el medio ambiente.

Es oportuno dejar sentado que la investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la formación y calificaciones científicas apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud, competente y calificado apropiadamente.

Es necesario que se tenga claridad de que la responsabilidad de la protección de las personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.

Es importante reiterar que la investigación médica en una población con desventajas o vulnerabilidad sólo se justifica si dicha investigación responde a las necesidades y prioridades de salud de tal población. Y además si existen posibilidades razonables de que la población o comunidad, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse de sus resultados.

Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y las comunidades que participan en la investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras personas o comunidades afectadas por la enfermedad que se investiga.

La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para la persona que participa en la investigación.

La participación de personas competentes en la investigación médica debe ser voluntaria.  Aunque puede ser apropiado consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona competente debe ser incluida en un estudio, a menos que ella acepte libremente.

Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación sobre su integridad física, mental y social.

En la investigación médica en seres humanos, cada individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento y todo otro aspecto pertinente de la investigación.

La persona potencial debe ser informada del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se debe prestar especial atención a las necesidades específicas de información de cada individuo potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la información.

El proyecto garantiza expresamente el derecho de los participantes a. retractarse, al trato confidencial de la información, a disfrutar de los beneficios que resulten de la investigación; a la retribución de los gastos ocasionados por la investigación; a la debida compensación en caso de daños; a contar con una póliza de seguros que garantice la compensación por eventuales daños, entre otros.

Al respecto, la regulación que estamos a punto de votar en segundo debate específica claramente los procedimientos del consentimiento informado.

De tal forma se especifica que la participación de una persona en una investigación científica requerirá el consentimiento expreso, específico, escrito y firmado. Regulándose además el contenido mínimo del consentimiento, de acuerdo a los principios que cite anteriormente. De la misma forma, se establece que para personas con discapacidad la información para otorgar el consentimiento se presentará en condiciones y formatos accesibles apropiados a sus necesidades.

El proyecto establece claramente la estructura institucional para la investigación, lo cual es fundamental para la adecuada ejecución de la Investigación Científica en nuestro país.

De la misma forma, y de mucha importancia, el proyecto establece las Infracciones y Sanciones, mediante un capítulo en el que se establecen multas para el caso de incumplimiento de las obligaciones estipuladas en la Ley.

 

Por la necesidad de contar con esta legislación, es que me permitiré votar en segundo debate este proyecto de forma positiva.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            ¿No hay nadie más en el uso de la palabra?

 

Diputada Chaves Casanova.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay más solicitudes para hacer uso de la palabra por el expediente.

 

            Por lo tanto, quiero consultarles a los diputados y diputadas si damos por discutido el expediente.

 

            Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            Pero antes vamos a llamar a los diputados y diputadas que se encuentran fuera del salón de sesiones, y quienes están en las salas adjuntas incorporarse para proceder con la votación.

 

            Nuevamente, vamos a llamar a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas, y quienes están fuera del salón de sesiones incorporarse para proceder con la votación.

 

            Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas, y a solicitarles a los señores asesores mantenerse en un lugar distante de las curules. 

 

También, voy a rogarles a los diputados y diputadas que votarán a favor este proyecto que se mantengan en pie cuando se dé la votación para no confundir a los señores ujieres que realizarán el conteo de la votación.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes; treinta y siete han votado a favor, doce han votado en contra.  El proyecto ha sido rechazado.

 

Sin embargo, se ha presentado una moción de revisión.  Se ha presentado una moción de revisión sobre el expediente 17.777, que le voy a solicitar al señor secretario darle lectura.

 

 

 

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Moción de revisión

 

Del diputado Araya Pineda:

 

Para que se revise la votación recaída en 2 do debate del expediente 17.777.

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En discusión la moción. Es una moción suscrita por el diputado Araya Pineda. 

 

No va a hacer uso de la palabra, por la moción.

 

Ofrezco el uso de la palabra.  No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por la moción de revisión.  Por lo tanto, la damos por discutida.

 

Vamos a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

Tenemos en este momento cincuenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

Ruego a los señores diputados ocupar sus curules, y a los señores asesores mantenerse en un lugar distante.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión, recién leída, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; treinta y siete han votado a favor, quince han votado en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

Vamos a someter de inmediato la moción, perdón, la votación en el trámite de segundo debate sobre el expediente número 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.  Los diputados y diputadas que estén…

 

Primero, voy a solicitarles a los señores, por favor, señores diputados ocupar sus curules. Diputado Víquez Chaverri, diputada Venegas Villalobos… Venegas…

 

A los señores asesores, por favor, mantenerse distantes de las curules.

 

Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie. En este momento tenemos cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; treinta y ocho han votado a favor, catorce han votado en contra.  Por lo tanto, el expediente ha sido aprobado en el trámite de primer segundo debate. 

 

Pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

Expediente 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República del Perú

 

En el tercer lugar del orden del día, tenemos… se encuentra el expediente 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República del Perú.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Ofrezco el uso de la palabra para referirse por el fondo, sobre el expediente.

 

Ningún diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra por el fondo sobre este expediente; por lo tanto, quiero consultarles a las diputadas y diputados si damos por discutido este expediente.

 

Discutido.

 

Ruego a los señores ujieres cerrar puertas.

 

A los asesores mantenerse en un lugar distante de las curules porque vamos a proceder con la votación.

 

Tenemos en este momento cincuenta y dos diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.  Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.371, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cincuenta y dos diputadas y diputados presentes; cincuenta y dos han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate. 

 

Por lo tanto, pasa al Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

Expediente 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute

 

En el cuarto lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute.

 

Este expediente se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Por el orden el diputado Céspedes Salazar.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

Muchas gracias.

 

Hay una moción de orden que nos gustaría que nos la ponga en conocimiento, apenas usted pueda.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con muchísimo gusto, señor diputado.  No la hemos tramitado porque estaba la moción revisándola diputados de esta Asamblea Legislativa.

 

Hay una moción de orden, efectivamente, presentada y que tiene una cantidad importante de firmas a las jefas y jefes de fracción. Voy a solicitarle al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Moción de orden de varios señores diputados hacen la siguiente moción.

 

Moción de orden

 

De varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 32 del Reglamento Legislativo se autorice al Plenario Legislativo a sesionar de forma extraordinaria los días lunes, martes y miércoles de las 9:00 am hasta las 12:00 pm, a partir de la aprobación de esta moción y hasta la tramitación final del Expediente N° 18.945 y el Expediente N° 17.502.

 

El orden del día de estas sesiones de los días lunes, martes y miércoles será el siguiente:

 

A.- Aprobación del Acta hasta por 5 minutos.

B.-Primeros Debates

 

1. EXPEDIENTE 18.945. Aprobación del financiamiento al proyecto rehabilitación y extensión de la ruta Nacional N° 32 sección cruce Ruta 4- Limón.

 

2. EXPEDIENTE 17.502. Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley  del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a otras leyes (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo.

 

            Y sus respectivas firmas de diputadas y diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Por el orden, la diputada Muñoz Quesada.

 

Diputada Carmen María Muñoz Quesada:

 

            Gracias, presidente.

 

Un receso para la fracción del PAC hasta por quince minutos.

 

A solicitud de la fracción del Partido Acción Ciudadana, vamos a decretar un receso de hasta quince minutos.

 

Ha vencido el receso; sin embargo, a solicitud de la fracción del Partido Frente Amplio vamos a dar un nuevo receso hasta por quince minutos o por quince minutos.

 

Se reanuda la sesión.

 

Vamos a darle trámite a la moción de orden, donde se pretende sesionar en forma extraordinaria con una agenda de dos proyectos de ley.

 

El diputado José María Villalta Flórez-Estrada tiene la palabra.  Por el orden, diputado.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

Señor presidente, por el orden, me parece que esa moción es improcedente, porque aunque se disfraza como una moción vía artículo 32 para convocar a sesiones extraordinarias, en realidad se está alterando el orden del día de las sesiones ya convocadas los lunes, martes y miércoles de nueve de la mañana a doce y media del día para ver el proyecto de banca para el desarrollo, de meter otro expediente dentro de lo que es prácticamente el mismo horario con un leve cambio de forma, al final de la sesión, de media hora.

 

En el fondo, lo que se está haciendo es encubrir una alteración del orden del día como la convocatoria de sesiones nuevas, pero no se están cancelando las sesiones ya convocadas y chocan evidentemente en el horario.

 

Por lo tanto, me parece que esa moción no es admisible, no es admisible porque estamos en la segunda parte de la sesión y las alteraciones del orden del día se deben presentar en la primera parte de la sesión, no en la segunda parte.

 

Además, esta moción tiene otro problema, como conversaba ahora con el diputado Fishman, no sé si ustedes se han dado cuenta, pero queda menos de un mes de sesiones de este Parlamento y aquí estamos dejando convocadas sesiones extraordinarias en la mañana.

 

Si no se aclara ahí hasta qué fecha van a tener vigencia, van a quedar convocadas para la nueva Asamblea Legislativa, lo cual, pues, evidentemente me parece un irrespeto con los nuevos diputados no permitirles a ellos definir su propio horario y que ya queden sesiones convocadas en las mañanas, sin que eso haya sido acordado por ellos mismos.

 

Pero, en cualquier caso, creo que la moción es improcedente. Si se quiere alterar el orden del día de las sesiones que ya están convocadas, se debe hacer a través del procedimiento correspondiente.

 

Si fuera que se convoca en sesiones extraordinarias en otro horario, donde no choque con este horario, pues ahí estaríamos hablando de otra cosa, pero al estarse convocando prácticamente en el mismo horario, con una diferencia de media hora, metiendo un proyecto distinto en el primer lugar, evidentemente estamos alterando el orden del día ya convocado, aunque se quiera disfrazar como la convocatoria de una sesión extraordinaria nueva, señor presidente.

 

Por todas esas razones, creo que la moción es improcedente.  Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Por el orden, el diputado Cubero Corrales.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

Gracias, diputado presidente.

 

Miren, yo soy firmante de la moción y en aras de que las personas que están en la barra del público y en un buen entendimiento con el diputado Sotomayor Aguilar, jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, voy a retirar la firma de la moción.

 

Sin embargo, diputado presidente, los argumentos que esboza el diputado Villalta Flórez-Estrada, enunciando la improcedencia de esta moción, creo que son muy discutibles y me parece a mí que la interna corporis en un voto calificado como lo es los treinta y ocho votos.

 

Es muy discutible su posición, diputado Villalta, porque, vamos a ver, será usted, presidente, quien califique la procedencia o no de la moción. Sin embargo, no descarto que la moción se pueda presentar mañana y que no vaya a tenerse estos argumentos por ciertos.

 

Gracias, diputado presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Antes de darle la palabra al diputado Fishman Zonzinski, quiero indicar que la totalidad de los diputados y diputadas que han presentado, que han suscrito esta moción han retirado la firma; por lo tanto, la moción ha sido retirada.

 

Diputado Fishman Zonzinski, por el orden.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

Gracias, señor presidente.

 

Conversaba con el diputado Villalta sobre el tema de la procedencia de dejar fijada una responsabilidad a la futura Asamblea Legislativa que entra en sesiones ordinarias con temas que están en sesiones extraordinarias, que yo creo que por los mismos argumentos que está usando don Danilo, nos compete a nosotros fijar eso, es decir, no dejarle una agenda a la futura Asamblea con la redacción que tienen estos proyectos.

 

Si la futura Asamblea requiere hacer una alteración del orden del día y tienen los votos lo hacen el 2 de mayo, el 4 de mayo; pero, me parece irrespetuoso, inadecuado que nosotros dejemos una agenda montada a la futura Asamblea.

 

Entonces, les pido a los compañeros diputados que están con esa moción que se le ponga coto al tema hasta el 30 de abril, hasta el día que sesionamos nosotros, pero me parece improcedente que le dejemos una agenda montada a la próxima Asamblea Legislativa.

 

Gracias, señor presidente; gracias, señores diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Entonces, reitero, la moción ha sido retirada, dado que todos los que la suscribieron retiraron su firma.

 

Seguimos con el orden del día.

 

Expediente N.º 18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia

 

En el quinto lugar, se encuentra el expediente 18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate, para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

Tiene la palabra el diputado Mendoza García. Por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Gracias, señor presidente.

 

Diputados y diputadas, venimos acá a la votación en segundo debate de un TLC más, un TLC con la República de Colombia, un TLC que profundiza la lógica de supuestamente la libre competencia, cuando en la práctica no hemos visto esa lógica aplicarse claramente en las distintas implementaciones de los tratados de libre comercio que se han hecho hasta ahora.

 

Y es que Costa Rica ha venido discutiendo y aprobando los TLC, uno tras otro, con una actitud bastante poco reflexiva y, sobre todo, con una acción bastante poco conteste con los compromisos internacionales.

 

Porque lo cierto del caso es que hay una agenda pendiente; una agenda que no ha sido subsanada por los distintos ministerios, no ha sido subsanada por la lógica que debería imperar en el Estado costarricense de administrar los tratados de libre comercio.

 

Los esfuerzos que se han hecho en esa línea han sido tímidos, han sido insuficientes. No podemos decir en este momento que exista toda una administración de tratados preparada para realmente darle oportunidades al empresariado nacional, al empresariado costarricense de distintos niveles: pequeños, medianos y grandes. Obviamente los más grandes tienen un margen mayor.

 

Pero también tenemos que tener claro que los más grandes de Costa Rica son pequeños cuando los comparamos con otros países mucho más grandes en tamaño, mucho más grandes en sus economías, mucho más grandes en las capacidades comerciales que tienen.

 

Colombia es un país importante y cada vez más pujante, un país que realmente, creo, viene haciendo las cosas bastante bien, un país con el cual queremos tener las mejores relaciones en todos los campos.

 

Pero lo cierto del caso es que también es un país con el cual hay distintas similitudes, guardando las diferencias de tamaño, de territorio, pero existen distintas similitudes en las producciones que se manejan.

 

Ellos hacen buen café, nosotros hacemos buen café; ellos hacen…, bueno, tienen una industria textil mucho más desarrollada que la nuestra; tienen definitivamente muchas áreas de su economía mucho más desarrolladas, y sus empresas también manejan economías de escala muy distintas a las nuestras.

 

Bueno, en función de enfrentar un tratado de libre comercio como el de Colombia, pues, uno esperaría que se hubiese hecho la tarea en Costa Rica, que la tarea de la administración del comercio estuviera hecha. Y no está hecha, no se han hecho la tarea.

 

Desde que se aprobó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, se hablaba de una famosa agenda complementaria. Pues, esa agenda es inexistente; el único proyecto mencionado en ese momento, el único proyecto era el de banca de desarrollo, que a estas alturas todavía estamos discutiendo en esta Asamblea Legislativa.

 

Y otros proyectos que se suponía debían de funcionar como complemento a esa agenda, para realmente fortalecer y darle oportunidades a la producción nacional, al empresariado nacional, a los productores nacionales, de aprovechar los eventuales beneficios de estos tratados, simplemente no se han hecho.

 

Estamos y esta Asamblea Legislativa ha sido muy intensa, ha pasado votando y discutiendo tratados de libre comercio de gran envergadura. Se votó un tratado de libre comercio con China, se votó el tratado de libre comercio con la Unión Europea, y prácticamente se han ido cubriendo las grandes áreas comerciales del mundo.

 

Pero creo que no hemos hecho la pausa suficiente para debatir, como nación, si estamos realmente y hemos hecho los ajustes pertinentes para enfrentar y poder, realmente, aprovechar aquellas cosas que puedan ser buenas de esos tratados de libre comercio.

 

Y al mismos tiempo tenemos disposiciones en los distintos tratados, que lo que han hecho es ir amarrando una política nacional, con compromisos, en protección de inversiones, con limitaciones para poder establecer requisitos de desempeño, por ejemplo, a inversionistas que vengan a Costa Rica a establecerse, sea en cuanto a los lugares donde se establecen, en cuanto al tipo de contrataciones que realizan, en cuanto a la transferencia en tecnología que sería deseable que se diera en el país.

 

En fin, son muchos los compromisos dentro de la lógica de los tratados de libre comercio que se alejan de las lógicas de generar una política nacional de desarrollo, y de orientar realmente el desarrollo desde una visión nacional, desde una visión país, desde una visión costarricense.

 

La tarea debe de hacerse.  El Ministerio de Comercio Exterior no puede seguir siendo un nicho donde solamente haya negociadores.  Tenemos que pensar, más que en tener un montón de negociadores en este momento, en tener mucha gente que procure la administración del comercio, que procure defender los intereses del empresariado nacional, en función de los distintos tratados que existen en este momento y poderles sacar el provecho respectivo.

 

Pero eso requiere no solo el personal con esa otra lógica en el Cómex, sino también requiere de toda esa gestión, esa coordinación que se tiene que hacer entre los distintos ministerios.

 

Y es que cómo podremos, realmente, defender a nuestros productores, a nuestros empresarios, cuando no existe la coordinación adecuada entre el Ministerio de Agricultura, entre lo que es la Dirección de Aduanas, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Comercio Exterior, obviamente.

 

Son muchas las distintas entidades que tienen que participar para lo que es la protección de la producción nacional. Porque sí, el libre comercio debe tener sus limitaciones en lo que implica el permitir o no la entrada de ciertos productos, por ejemplo, que no cumplan con normas sanitarias, fitosanitarias; o poder, realmente, tener un control de aduanas coordinado con toda la región centroamericana, la unión aduanera, en la cual, si bien se han dado pasos, todavía es necesario muchas, muchas mejoras.

 

En este momento, el país realmente tiene un problema serio con lo que es el contrabando; realmente estamos escuchando, día con día, situaciones terribles que se dan en las zonas fronterizas, o en los distintos ingresos de mercadería que se da por esas vías ilegítimas, que entonces vienen a hacer, se les llamaba distorsiones al mercado, pero esas distorsiones al mercado parece que no importan.

 

La intervención del Estado en ciertas áreas y en la regulación, ahí se incomodaba a muchos promotores del libre comercio, pero toda esa red de ilegalidad, esa red de corrupción parece que no incomodaba tanto.

 

Y en las áreas, como lo es las aduanas, no se han atendido como corresponde a estas alturas del siglo XXI, pues, definitivamente, vemos ejemplo de eso, de un descuido manifiesto, de una ausencia realmente de asumir el reto país, de proteger a nuestro empresariado, de proteger a los nacionales, de realmente poner una actitud patriota, una actitud nacional por encima de otro tipo de interés.

 

            La administración del comercio requiere inversiones, requiere visualizar el presupuesto destinado para las distintas áreas.

 

            Escuchábamos en distintas mesas de diálogo que se han sostenido sobre el tema la experiencia de empresarios que simplemente no tenían en la contraparte, detrás del escritorio del funcionario público, a las personas adecuadas o a los funcionarios suficientes para poder atender esas necesidades.

 

            Veíamos cómo a veces no eran temas presupuestarios, sino temas de equipamiento para poder realmente generar los controles correspondientes y poder realmente tener una defensa efectiva.

 

            A muchos industriales nacionales, por ejemplo, los he escuchado argumentar cómo es de complicado hacer un registro sanitario en el país, mientras entonces parece ser mucho más fácil importar. Entonces, el país, en vez de promover la producción nacional, viene a promover la importación, y la importación y el comercio.

 

Evidentemente, no estamos hablando en contra de eso, pero es importante siempre y cuando exista también una producción nacional pujante, una verdadera promoción del empresariado nacional.

 

Y entonces, cuando tenemos en un Ministerio de Salud resistencias muy, muy fuertes hacia lo que son los nuevos registros sanitarios en distintas áreas de la actividad económica y productiva del país, bueno, entonces, ¿de qué estamos hablando?, ¿de seguir promoviendo un sistema donde terminemos importándolo todo a Costa Rica? Y no porque no exista la capacidad, no porque no exista el conocimiento, no porque no exista el empresariado que tenga toda la capacidad de desarrollar distintas actividades, distintos productos, distintas alternativas para el mercado nacional, para el mercado regional.

 

            Realmente, es de lamentar que esa gran tarea no se haya dado y se siguen votando acá TLC y TLC en esta Asamblea Legislativa, cuando la tarea fundamental no se ha hecho, cuando no hay un proyecto de banca de desarrollo que sea conteste con las necesidades de acceso al crédito que deben tener los productores y empresarios nacionales.

 

Creo que es absolutamente necesario, bueno, que pongamos acá todo en la balanza. Vamos a seguir generando más y más competencia sin darle las herramientas a nuestro empresariado nacional para poder realmente competir en esa vorágine que es el mercado global.

 

            ¿Cómo realmente un país con las dimensiones de Costa Rica va a tomar las medidas adecuadas para poder permitir que el empresariado nacional, que el productor nacional tenga posibilidades de sobrevivir en esa selva?

 

            Bueno, en otros países —y lo hemos dicho repetidamente— en otros países esa visión nacional está muy presente. Y se ve con toda claridad, por ejemplo, a nivel del agro donde al agricultor se le apoya, se le subsidia, un tema tabú en estas latitudes.

 

Sí, al agricultor se le subsidia en Estados Unidos, en Europa desde hace muchísimas décadas, porque se ve el valor estratégico fundamental y de seguridad, y de soberanía, que tiene el dar esos apoyos a los productores nacionales.

 

            Yo reiteradamente he mantenido una posición contraria a lo largo de mi paso por la Asamblea Legislativa a los distintos TLC que se han puesto en conocimiento de este Plenario. Creo que la tarea no se ha hecho, creo que no se ha hecho lo que corresponde.

 

Hoy, una vez más, votaré en contra de este TLC como he votado en contra de los distintos TLC que han pasado por esta Asamblea Legislativa.

 

            Creo que no hemos avanzado; creo que no le hemos dado mayores oportunidades con estos TLC al empresariado nacional y, sobre todo, no hemos hecho la tarea de administración del comercio, no hemos hecho la tarea interna, y esa tarea aún está pendiente y lo podemos concretar en un tema muy claro y muy concreto como es el proyecto de banca para desarrollo que espero no sea descarrilado como intentaron hacer el día de hoy por otras vías.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia, que le vamos a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.313 -MP

 

7 de abril de 2014

DMP-899-2014

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.313 -MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicado.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 38.313 -MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 18.805: APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 07 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día siete de abril de dos mil catorce.

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por retirado el expediente.

 

            Continuamos conociendo el orden del día.

 

Expediente N.º 18.473, Creación del Distrito 6, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas

 

            Y en el sexto lugar se encuentra el expediente 18.473, Creación del Distrito 6, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas.

 

            Diputadas y diputados, este proyecto de ley fue suficientemente discutido en la sesión ordinaria número 145, celebrada el 24 de marzo del 2014, por lo que procederemos inmediatamente a su votación.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados y diputadas que se encuentran en las salas adjuntas incorporarse para realizar la votación respectiva.

 

            Hay cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

            Voy a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            A los diputados, por favor, les solicito ocupar sus curules y a los asesores mantenerse distante de las mismas para no confundir la votación.

 

            Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.473, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor. El proyecto ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Hay una moción de revisión que le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Asamblea Legislativa, moción de revisión del diputado Sotomayor Aguilar.

 

Moción de revisión

 

Del diputado Sotomayor Aguilar:

 

Para que se revise la votación del proyecto de ley recién tramitado.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Esta moción es del diputado Sotomayor Aguilar, al cual le ofrecemos el uso de la palabra con muchísimo gusto, señor diputado.

 

Diputado Rodolfo Sotomayor Aguilar:

 

            Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Muy rápido, para agradecerle a este Plenario legislativo, a los compañeros diputados el apoyo a este proyecto, y sobre todo, felicitar a la gente del nuevo distrito de Caldera, que sé que han venido luchando no solo por la creación de este distrito, sino por el mejoramiento de sus comunidades.

 

Este es un aporte que da esta Asamblea Legislativa al progreso de los pueblos costeros y los felicitamos.

 

Y, bueno, creo que hoy en una sesión que ha sido productiva, que ha sido muy movida, tenía también que tener como corolario este proyecto que es un proyecto importante para la comunidad de Esparza, pero sobre todo, para la gente humilde que viene trabajando sobre estos territorios.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Suficientemente…

 

Tiene la palabra la diputada Gómez Franceschi.

 

Diputada Agnes Gómez Franceschi:

 

Gracias, señor presidente; muy buenas noches.

 

Agradecerles a los compañeros. En realidad, esto es una iniciativa del compañero don Rodolfo Sotomayor. Lo vimos en la Comisión de Puntarenas, y en realidad esto ha sido una necesidad para el distrito de Esparza, uno de los cantones, pues a los cuales represento y me siento muy orgullosa de todo el trabajo que hemos venido realizando, junto con todos los compañeros de la Asamblea Legislativa.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

¿Suficientemente discutida la moción?

 

Disculpe, el diputado Enríquez Guevara.

 

Diputado Adonay Enríquez Guevara:

 

Gracias, señor presidente.

 

Para la gente que está aquí de la provincia de Puntarenas, con mucho cariño, con mucho gusto el Partido Movimiento Libertario ha estado muy anuente a votar estos proyectos.

 

Así es que aquí hay que agradecerles a los diputados que estamos presentes y a toda esa gente que ha venido a luchar, toda esta gente que ha venido a luchar por esos proyectos.

 

Así es que esperando que esto salga positivo para ellos, y un cordial saludo para esa gente de la barra.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto.

 

La diputada Bejarano Almada ha solicitado la palabra; con mucho gusto, señora diputada.

 

Diputada Gloria Bejarano Almada:

 

Nada más una pocas palabras para felicitar a todas estas personas que han venido luchando desde hace mucho tiempo por este proyecto, y muy especialmente a Rodolfo, porque Rodolfo de verdad ha trabajado por esta gente, se ha preocupado y ha alcanzado una meta en momentos en que es muy difícil aprobar un proyecto.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto.

 

El diputado Gamboa Corrales también ha solicitado hacer uso de la palabra.

 

Diputado Jorge Alberto Gamboa Corrales:

 

Gracias, señor presidente.

 

No, reiterar en realidad las felicitaciones a los habitantes de Caldera que han venido aquí a la Asamblea Legislativa. Y el Partido Acción Ciudadana reafirma una vez más con su principio número uno dentro de la convocatoria que es la acción ciudadana, y esto es parte, es darle el poder, en ese caso jurídico, para conformar un distrito, y donde ellos tengan la libertad y que tomen sus propias decisiones para en pro del desarrollo del nuevo distrito de Caldera.

 

Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto.

 

Tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado.

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

Gracias, señor presidente.

 

Bueno, para felicitar una vez más a los líderes comunales como Pablo Bustamante que siempre está acompañando a todos los ciudadanos del Caribe Sur, del Atlántico, del norte, siempre está presente.

 

Pero, compañeros, ustedes nos pagan a nosotros para que trabajemos aquí, así que es nuestro derecho darles ese producto a ustedes y estas leyes.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

¿Suficientemente discutida la moción de revisión?

 

Doña Jeannette va a hacer uso de la palabra.  ¿No?

 

Suficientemente discutida la moción.

 

Vamos a proceder con la votación.

 

Ruego a los diputados y diputadas que se encuentran en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación.

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.

 

Ruego a los diputados ocupar sus curules.

 

A los señores ujieres cerrar puertas.

 

A los señores asesores mantenerse en un lugar distante.

 

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción de revisión se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento. Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; ninguno ha votado a favor.  Por lo tanto, la moción ha sido rechazada.

 

Este expediente, entonces, pasa al Poder Ejecutivo para lo que corresponde.

 

Ha llegado una nueva comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo 38.314-MP

 

07 de abril de 2014

DMP-900-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.314-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38.314-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozca el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 18.805: APROBACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 7 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día siete de abril de dos mil catorce.

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Se tiene por ampliada la convocatoria.

 

Expediente N.° 18312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco (originalmente denominado): Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco de Cartago

 

Continuamos con el conocimiento de proyectos de ley en el orden del día y entramos en conocimiento del expediente 18.312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guardo.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

Ofrezco el uso de la palabra a los diputados que quisieran referirse.

 

El diputado Hernández Cerdas tiene la palabra hasta por quince minuto, señor diputado.

 

Diputado Víctor Hernández Cerdas:

 

Gracias, buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.  También me uno a la felicitación al compañero Sotomayor por haber impulsado este proyecto para la creación del distrito de Caldera.

 

            Cuando se habla de establecer nuevos impuestos, muchas veces uno consideraría que es muy necesario el tratar de recaudar más fondos, en este caso, para una municipalidad. 

 

Me preocupa cuando han venido incrementándose los ingresos a los gobiernos locales y ver uno la ineficiencia de muchos de ellos a la hora de gestionar esos recursos que les sustraen a los habitantes, a los pequeños y medianos empresarios, a los empresarios.

 

Es decir, es dinero que se extrae del sector productivo para llevarlo a estos gobiernos locales que desafortunadamente no siempre los tratan con eficiencia, e incluso, observa uno cómo muchos de estos recursos los utilizan en cosas que no son prioridad, que no son de primera necesidad, que no es lo que los ciudadanos requieren.

 

Hace un rato un compañero señalaba que la creación del distrito de Caldera era el traslado de mayores competencias, de mayor participación ciudadana, eso es lo que teoría nos dice; sin embargo, en la práctica eso desafortunadamente no sucede, porque en la forma de recaudar y extraerle recursos al sector productivo es muy fácil, bien puestos y de ahí entonces los gobiernos locales extraen mayores recursos.

 

Lo más preocupante es cuando estos recursos efectivamente para esos fines, no se llama a la población para determinar cuáles son en verdad sus necesidades, cuáles son las prioridades que establecen los diferentes distritos de la comunidad, sino que es siguiendo todo un procedimiento, toda una tónica antigua, tradicional de una planificación centralizada, donde el alcalde a sus intereses distribuye los recursos. Y de eso estamos plagados a nivel nacional dentro de todos los gobiernos locales existentes al nivel nacional.

 

Creo que esa es otra etapa en que tenemos que, en dos años, hacer un cambio también. Y ojalá que los costarricenses en dos años retomen esta bandera que han hecho en el día de ayer de exigir un cambio, de exigir que las autoridades locales también atiendan las necesidades de las y los costarricenses y no seguir, mediante ocurrencias en muchos de los casos, como es el caso de la Municipalidad central de la provincia de Cartago, donde se han llevado a cabo obras que no son de necesidad, pero sí mediante el sistema de impuestos tratan de recaudar cada día más en perjuicio de los ciudadanos y de los empresarios.

 

Me preocupa, en el caso específico de este proyecto de ley para aumentar los impuestos municipales para el cantón de El Guarco, cuando uno observa que es un gobierno local que por un atropello de la Municipalidad del cantón Central de Cartago, ha venido desarrollando un proyecto de vivienda denominado La Campiña, y que ahí sí han tomado decisiones centralizadas y a Cartago han llevado una gran cantidad de familias de interés social que la mayor parte de ellos tampoco tienen sus ingresos, sus fuentes trabajo.

 

Porque Cartago, ya está demostrado, de que no hay suficientes fuentes de trabajo y, por esa razón, en esta Asamblea Legislativa se aprobó en forma unánime un proyecto de ley en el que se declara de interés público la zona económica especial para Cartago, con el propósito de atraer fuentes de trabajo, mayores inversiones y en la que se les pide a los gobiernos locales que flexibilicen los trámites.

 

Y no es justo que empecemos a llevar gente también de otras provincias, como hay un estudio que en este momento Setena —y está impugnado por este servidor— en el que se autorizan setecientas casas más en un proyecto que está perjudicando directamente al cantón de El Guarco.

 

Entonces, mi pregunta es: ¿qué sucede con estas autoridades que vienen a pedir en el día de hoy, estas autoridades locales que le piden a la Asamblea Legislativa que le autoricen incrementar impuestos cuando para eso sí tratan de incidir en la sociedad, en la comunidad de El Guarco, y no para defenderles de las atrocidades y del atropello porque están colapsando los servicios de salud, los servicios de transporte, los servicios de educación; en fin, todos los servicios están siendo colapsados en una comunidad?

 

De ahí, entonces, ¿para qué mayor cantidad de ingresos?, ¿para qué más ingresos si efectivamente en lugar de estar beneficiando a una comunidad, más bien la están perjudicando?

 

Y me preocupa porque el cantón de El Guarco ha sido un cantón que por sí solo ha ido creciendo.  Si vemos la infraestructura que tiene, ha sido con un gran esfuerzo propio de los ciudadanos, pero sí para afectarlo, sí se ha notado la incidencia de ciertos políticos dándole cabida a un proyecto de vivienda que está perjudicando en forma notable a una comunidad que con principios, valores, buenas costumbres ha impulsado el desarrollo del cantón.

 

Y no es justo que por atender una necesidad de vivienda que no es cuestionable, debería ser atendida en todos los diferentes sectores, tanto de la provincia como de otros cantones fuera de la provincia de Cartago, y que en consecuencia el problema de vivienda debería ser atendido donde corresponde, y no mediante la poca acción de parte de las municipalidad y de los regidores y alcaldes de la Municipalidad de El Guarco hayan permitido que se lleve un proyecto de vivienda que está afectando a la comunidad.

 

Otro aspecto a señalar es cómo esa municipalidad cedió los derechos del agua a Acueductos y Alcantarillados, cuando era un bien tangible que tenía la Municipalidad, y sencillamente se lo trasladan a Acueductos y Alcantarillados

 

Hoy por hoy los ciudadanos del cantón de El Guarco están pagando en una forma tremendamente cara el servicio del agua, lo cual no es tampoco beneficioso y está perjudicando nuevamente a los ciudadanos guarqueños.

 

            Y eso viene hoy, con este proyecto de ley, vuelve a tocar a esos ciudadanos, aumentándoles más los impuestos, sin que esto se visualice en el desarrollo del cantón; más bien, siendo afectado, como les dije, por el traslado de las fuentes de agua, de infraestructura del agua a Acueductos y Alcantarillados, y se sustrae toda esa riqueza y se va a una institución a nivel nacional que, de por sí, ya está siendo cuestionada y ha venido siendo cuestionada.

 

            Lo que yo esperaría que en el próximo Gobierno del Partido Acción Ciudadana esto venga a ser corregido en esa institución, pero el daño ya está hecho a una comunidad que, desafortunadamente, se le han… se ha visto cercenadas todas sus posibilidades de defenderse y vemos cómo los proyectos de vivienda siguen siendo una incidencia negativa, específicamente en el cantón.

 

            Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            El diputado Villanueva Monge.

 

            Diputado Avendaño Calvo, ¿ha solicitado la palabra? 

 

No va a hacer uso de la palabra el diputado Avendaño Calvo.

 

            No hay más solicitudes en el uso de la palabra.

 

            Por lo tanto, quiero consultarles a los diputados y diputadas si damos por discutido este expediente.  Discutido.

 

            Vamos a solicitarles a los diputados que están en las salas adjuntas… Ya no hay ninguno.

 

            Cuarenta y un diputadas y diputados presentes.

 

            Ruego a los señores ujieres cerrar puertas, a los diputados ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y un diputadas y diputados presentes; cuarenta han votado a favor, uno ha votado en contra.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate.

 

            Pasa el Poder Ejecutivo para lo correspondiente.

 

            El diputado Villanueva Monge tiene la palabra.

 

Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge:

 

            Gracias, señor presidente; señoras y señores diputados.

 

            No en vano he pasado tres veces por esta Asamblea Legislativa y, entonces, antes de contestarle al diputado Hernández Cerdas mejor preferí la votación, que se votara.

 

            Pero quería constar que el voto negativo que tuvo este proyecto fue del diputado Hernández Cerdas.

 

            Quiero decir que voté a favor este proyecto, he solicitado el impulso del mismo precisamente porque el desarrollo local… lo que está reclamando el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, solo se financia con recursos; no hay chocolate sin cacao.

 

Y no puede ser alguien… tener tanta demagogia como para decir: es que no le quiero dar más recursos, porque yo necesito esto, esto, esto y el otro. Qué contradicción.

 

            Si nosotros queremos que el cantón de El Guarco, como todos los cantones, y el desarrollo local efectivamente se produzca, lo que tenemos que darle son recursos.

 

            Esta esperanza, diputado Monestel, que es de la provincia de Cartago, que ama a Cartago, que de verdad no mete la demagogia ni la politiquería; esto, que también don José Roberto Rodríguez que es de Cartago, y que también amamos y que votamos a favor, igual que don Alfonso Pérez, igual que doña Ileana Brenes, esto que nosotros efectivamente estamos orgullosos de decirle al cantón de El Guarco que ojalá esto efectivamente le sirva para que ese desarrollo que estamos esperando… Y que lo vemos, lo vemos porque hay que ver que El Guarco ha cambiado en los últimos años.

 

            Y que no es, no es ni la demagogia de decir no le doy recursos, no le doy recursos, pero sí le exijo que tenga buenos servicios; no le doy recursos, pero resulta que no tienen agua; no le doy recursos, pero quiero que trabajen bien; no le doy recursos y quiero que la municipalidad progrese.

 

            Esa contradicción es la que hace que el diputado Hernández, cuando fue candidato a diputado, solo saliera él, solo saliera él, precisamente porque la gente sí hace la diferencia, la gente sí quiere ese cambio, quiere que la gente sea congruente con lo que dice. Y no hay chocolate sin cacao.

 

Si queremos el desarrollo local, financiemos las municipalidades; si queremos efectivamente que hay obras en nuestras comunidades, démosle la posibilidad recogiendo recursos y haciendo que con la actividad comercial y la actividad empresarial, efectivamente la municipalidad pueda allegar esos recursos.

 

            Y, desde luego, lamento… Por dicha que solo fue un solo diputado, un solo diputado que se opuso a este proyecto.

 

            Por eso, quería razonar el voto y agradecerles a los diputados y diputadas la comprensión que tuvieron para apoyar este proyecto.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Entramos…, continuamos con el orden del día. Entramos a los primeros debates.

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí

 

En el primer lugar de los primeros debates, tenemos el expediente, Autorización a la Junta de… expediente 18.825, Autorización a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles para que Segregue y Done un Terreno de su Propiedad a la Municipalidad de Pococí.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen.

 

Ofrezco el uso de la palabra a los dictaminadores. 

 

Ningún diputado ni diputada ha solicitado el uso de la palabra para explicar el dictamen, pero, sin embargo, quiero indicarles que sobre este proyecto se han presentado mociones de fondo, vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de moción vía artículo 137

 

Moción N.º 1 del diputado Hernández Rivera:

 

Para que se modifique el Artículo 1 del presente proyecto de Ley y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 1.-

 

Autorízase a la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles, cédula jurídica N.º 3-008-061714, para que de su finca inscrita en el Registro Público de la Propiedad, bajo el Sistema de Folio Real matrícula N.º 8180-000, segregue y done un inmueble de su propiedad a la Municipalidad de Pococí, cédula jurídica N.º 3-014-042125. La finca madre se describe de la siguiente manera: terreno ubicado en la provincia de Limón, cantón 2º Pococí, distrito 1º Guápiles; mide 9.222 metros con 21 decímetros cuadrados (nueve mil doscientos veintidós metros con veintiún decímetros cuadrados), con los siguientes linderos: al norte, con Abelardo Alfaro; al sur, con Instituto Nacional de Seguros y calle pública; al este, con calle pública y al oeste, con calle pública y lote de Datarie Quisasaqui S.A.

 

El lote a segregar y donar a la Municipalidad de Pococí mide 3.256,49 m2, se describe así: terreno para construcción ubicado en la provincia de Limón, cantón 2º Pococí, distrito 1º Guápiles, Plano Catastro L-533305-98. Linderos: al norte, calle pública; al sur, German Weinstock Cucer; al este, calle pública y Cruz Roja Costarricense; al oeste, Ministerio de Salud Pública.

 

El resto que se reserva la Junta de Educación de la Escuela Líder Central de Guápiles se describe así: Naturaleza: terreno de potrero, ubicado en la provincia de Limón, cantón 2º Pococí, distrito 1º Guápiles, con una medida de 5.965 metros con 72 decímetros cuadrados (cinco mil novecientos sesenta y cinco metros con 72 decímetros cuadrados), con los siguientes linderos: al norte, con Abelardo Alfaro; al sur, con Instituto Nacional de Seguros y calle pública; al este, con calle pública y al oeste, con calle pública y lote de Datarie Quisasaqui S.A.

 

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley Nº 7494, de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos

 

En el segundo lugar, se encuentra el expediente 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley número 7494 de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate. En esta sesión se contabiliza la tercera sesión para la presentación de mociones de reiteración.

 

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias

 

En el tercer lugar, se encuentra el expediente 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias.

 

Continúa la discusión por el fondo, en el trámite de primer debate. En esta sesión se contabiliza la tercera sesión para la presentación de mociones de reiteración.

 

Expediente N.º 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley N.º 6723, del 10 de marzo de 1982, y sus reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales

 

En el cuarto lugar, se encuentra el expediente 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley número 6723, del 10 de marzo de 1982, y sus reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales.

 

Este expediente se encuentra en espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur)

 

En el quinto lugar de orden del día, se encuentra el expediente 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur).

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Ofrezco el uso de la palabra a los dictaminadores. 

 

No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el dictamen, o para explicar el dictamen. Pero, sin embargo, sobre este expediente se han presentado mociones de fondo, vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.º 24 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso e) y se elimine el inciso h) del artículo 19 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 19.- No podrán ser miembros de la Junta Directiva:

 

(…)

 

e)       Los que estén ligados entre sí por parentesco de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive, con cualquiera de los miembros de la Junta Directiva, el gerente general, el auditor o con el personal de Judesur.

 

(…)”

 

Moción N.º 25 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 24 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 24.- Prohíbase celebrar toda clase de contratos con Judesur, a los miembros de la Junta Directiva y funcionarios, de acuerdo con lo establecido en los artículos 22 y 22 bis de la Ley de Contratación Administrativa, N.° 7494 del 02 de mayo de 1995 y sus reformas, y de conformidad con lo dispuesto en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, N° 8422 del 6 de octubre de 2004 y sus reformas."

 

Moción N.º 26 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 18 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 18.- Los miembros de la Junta Directiva, que asistan a las sesiones, percibirán un máximo de cuatro dietas el mes por sesiones ordinarias y hasta dos extraordinarias al mes.

 

El monto de la dieta será de 59.500,00 por sesión.

 

Las dietas de los miembros de la Junta Directiva podrán aumentarse semestralmente en el mismo porcentaje de aumento que el Poder Ejecutivo fije para el sector público."

 

Moción N.º 27 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 11 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 11.- La Junta Directiva, estará integrada por representantes  de las siguientes instituciones y organizaciones de la Zona Sur:

 

Uno por las Asociaciones de Desarrollo Integral electo por la Federación de Uniones Cantonales del Sur, cuyas asociaciones deberán tener domicilio en alguno de los cantones de la zona (Golfito, Corredores, Buenos Aires, Osa y Coto Brus).

 

Uno por las cooperativas, electo por la Unión de operativas de la Zona Sur, cuyas cooperativas deberán tener domicilio en alguno de los cantones de la zona (Golfito, Corredores, Buenos Aires, Osa y Coto Brus).

 

Uno por la Asociación de Concesionarios del Depósito Libre de Golfito.

 

ch) Uno por el Poder Ejecutivo, nombrado por el Consejo de Gobierno, con residencia en la Zona Sur de Puntarenas.

 

Un representante por cada municipalidad de los cantones de Osa, Buenos Aires, Golfito, Corredores y Coto Brus, electo por el Concejo Municipal, quien preferiblemente tenga experiencia en la planificación municipal. Igualmente podrá ser designado el alcalde o uno de los vicealcaldes municipales."

 

Moción N.º 28 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el inciso a) del discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 12.- La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones: a)  La administración, operación, antenimiento y gestión del giro comercial del Depósito Libre Comercial de Golfito

(…)"

Moción N.º 29 del diputado Gamboa Corrales:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique el artículo 29 del Expediente No. 18.985, y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTICULO 29.- Los recursos destinados a cada uno de los cantones beneficiados se asignarán de la siguiente manera:

 

El sesenta por ciento (60%) serán reembolsables y se destinarán para el crédito de proyectos productivos y emprendedurismos para la micro, pequeña y mediana empresa de bienes o servicios que generen empleo.

 

Li cuarenta por ciento (40%) serán de carácter no reembolsable y su administración y disposición será dispuesto por las municipalidades de los cantones dé la Zona Sur. Se deberá ejecutar de acuerdo con la distribución del artículo 28, inciso e) de la presente ley.

 

Un porcentaje no mayor al cuarenta por ciento (40%) de los recursos asignados a los cantones para el financiamiento de proyectos no reembolsables lo podrá ejecutar Judesur en proyectos de carácter regional, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 9 de esta ley."

 

Moción N.º 30 del diputado Gamboa Corrales:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique el artículo 28 del Expediente No. 18.985, y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 28.- Los ingresos netos contemplados en los incisos a) y c) del artículo 26 de esta ley se distribuirán de la siguiente manera:

 

a)     Hasta un diez por ciento (10%) de dichos ingresos netos, luego de deducir las comisiones bancarias y al pago del Convenio con el Ministerio de Hacienda, los cuales se destinarán a gastos de administración, operación,funcionamiento,construcción y mantenimiento de Judesur.

 

b)    Hasta un cinco por ciento (5%) para el mantenimiento, equipamiento, construcción y el financiamiento de nuevos proyectos de la infraestructura en las instalaciones del Depósito Libre Comercial de Golfito.

 

c) Un trece por ciento (13%) del remanente de los ingresos netos, para el establecimiento de un programa de becas para educación, distribuido de la siguiente manera:

 

I     )                   Un cinco por ciento (5%) se destinará a un fondo de becas

y servicios complementarios para la educación superior, dirigido a la población estudiantil de escasos recursos económicos de la Zona Sur.

 

II)Un cinco por ciento (5%) para un fondo de becas y servicios complementarios para los estudiantes de educación secundaria.

I I I)             Un tres por ciento (3%) para beneficiar la educación

secundaria, especialmente la infraestructura y equipamiento de la educación técnica de la Zona Sur.

 

d) Un tres por ciento (3%) del remanente de los ingresos netos para beneficiar sistemas, programas o entidades que impulsen los temas relacionados con música y deporte en la Zona Sur, para fortalecer los programas del Sistema Nacional de Educación Musical. (SINEN)

 

e) Un cinco por ciento (5%) del remanente de los ingresos netos para crear un fondo para el desarrollo de emprendimientos locales para la reactivación económica de la Zona Sur.

 

f) El saldo resultante después de las rebajas practicadas conforme a
los incisos anteriores, la Junta Directiva lo invertirá directamente como recursos financieros en los proyectos de interés social y comunal de conformidad con los fines y objetivos de Judesur, y se distribuirá entre los diferentes cantones, de la siguiente forma:

 

Cantón de Golfito, veinte por ciento (20%).

Cantón de Osa, veinte por ciento (20%).

Cantón de Corredores, veinte por ciento (20%). Cantón de Coto Brus, veinte por ciento (20%). Cantón de Buenos Aires, veinte por ciento (20%)."

 

Expediente N.º 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios

 

En el sexto lugar, se encuentra el expediente 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios.

 

Este expediente se encuentra en espera del segundo informe de mociones de fondo, vía artículo 137.

 

Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia, la cual le solicito a la señora secretaria darle lectura.

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.315 -MP

 

1 de abril de 2014

DMP-901-2014

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.315-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicados.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 38.315 -MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.502 REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 07 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día siete de abril de dos mil catorce.

 

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Se tiene por retirado el expediente.

 

Expediente N.º 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

 

En el octavo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.

 

Este expediente se encuentra en espera del tercer informe de mociones de fondo, vía artículo 137.

 

Ha llegado otra comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo 38.316-MP

 

07 de abril de 2014

DMP-902-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.316-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38.316-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozca el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.502 REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 7 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día siete de abril de dos mil catorce.

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Se tiene por ampliada la convocatoria.

 

Por el orden, tiene la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

Gracias, señor presidente.

 

Habíamos planteado aquí, desde la semana pasada, propiamente la diputada Alfaro, sobre las veinticuatro horas que deben darse cuando se convoca un proyecto.

 

Se les solicitó, creo, un dictamen a Servicios Técnicos. Quisiera saber si ya llegó el dictamen y si no yo quisiera solicitarlo directamente a través suyo, si cuando se convoca un proyecto no hay que esperar las veinticuatro horas para que aparezca en la agenda, por un principio de publicidad que es fundamental y esencial.

 

Yo pediría, señor presidente, y lo hago oficialmente, que nos evacúen esa duda de parte de Servicios Técnicos.

 

Muchas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Haremos esa consulta tal y como usted lo está solicitando.  Sin embargo, me voy a permitir referirme sobre el tema, porque este ha sido un tema, diputado Fishman Zonzinski, que ha sido discutido ampliamente y en el transcurso de muchísimos años. Los que tenemos muchos años de estar en la Asamblea Legislativa hemos visto la discusión sobre este tema.

 

El tema de las veinticuatro horas es un tema que ya ha sido ampliamente discutido en la historia parlamentaria.

 

El artículo 74 señala la necesidad de que la convocatoria a sesiones extraordinarias de comisiones debe hacerse con al menos veinticuatro horas, la de las sesiones extraordinarias. Esto supone la protección al principio democrático, específicamente al derecho de los diputados, no miembros de la comisión, de que se trate para enterarse de la celebración de una sesión de un órgano legislativo.

 

Tratándose del Plenario legislativo, ya el pleno convocó la celebración de la sesión mediante una votación calificada, por lo que el principio de publicidad se cumple a cabalidad. Esto es que los diputados y diputadas conozcan de la celebración de la sesión con anticipación.

 

Se confunden los términos de convocatoria a sesiones extraordinarias y la convocatoria del Poder Ejecutivo.

 

El artículo 74 se refiere a la celebración de la sesión; la convocatoria del Poder Ejecutivo se refiere a las materias que se pueden conocer.

 

La costumbre parlamentaria ampliamente utilizada y aceptada es que la convocatoria leída en el Plenario tiene efectos inmediatos, pues el pleno, integrado por la totalidad de los diputados, conoce directamente de la intención del Poder Ejecutivo de las iniciativas a conocer, de conformidad con el artículo 118 de la Constitución Política.

 

Es por ello que leída una convocatoria del Poder Ejecutivo, el Plenario se encuentra habilitado para sesionar el día siguiente aun cuando no exista el plazo de veinticuatro horas.

 

Desconocer esta circunstancia atentaría contra el derecho de iniciativa del Poder Ejecutivo, contenido en la Constitución Política.

 

El hecho de que no se encuentren —porque se había también manifestado la sesión anterior, precisamente, de que no estaban los cincuenta y siete diputados— el hecho de que no se encuentren presentes todos los diputados no impide que el pleno se encuentre constituido. Lo importante es que se encuentra constituido el órgano legislativo, por lo que el principio de publicidad se cumple a cabalidad.

 

Pero de todos modos, diputado Fishman, vamos a hacer la consulta, tal y como usted la ha solicitado a Servicios Técnicos y la estaremos incorporando al acta, y también estaremos dando una copia al diputado Fishman Zonzinski.

 

Expediente N.º 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica

 

Continuamos con el conocimiento de expedientes. En el lugar nueve, se encuentra el expediente 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica.

 

Continúa la discusión por el fondo, en el trámite de primer debate, con el segundo informe de mociones de fondo, vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE PUNTARENAS

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

         Todas fueron desechadas.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que el inciso b) artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, que se reforma mediante el artículo 3 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera :

"ARTICULO 47.-

Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacífico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

(…)

b) Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores utilizando como artes de pesca redes de arrastre por el fondo únicamente en el Litoral Pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menos profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón titi.

(…)”

Moción N.º 2 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que el inciso b) artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, que se reforma mediante el artículo 3 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera :

"ARTICULO 47.-

Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacífico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

(…)

b) Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito utilizando como artes de pesca redes de arrastre por el fondo únicamente en el Litoral Pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menos profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón titi.

 

(…)”

 

Moción N.º 3 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que se adicione un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión corriéndose la numeración en adelante se lea de la siguiente manera :

"ARTÍCULO NUEVO. Adiciónese un nuevo artículo 47 bis a la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005 para que lea de la siguiente forma:

"Artículo 47 bis .-El Poder Ejecutivo dotará de recursos financieros al INCOPESCA para que la institución capacite y entrene al personal correspondiente y necesario en el uso de los mecanismos e insumos de inspección y vigilancia necesarios para el control eficaz del ejercicio de la actividad de pesca de captura de camarón por medio de la técnica de arrastre. Asimismo, se dotará al Incopesca de los recursos financieros necesarios para la adquisición del equipo y la infraestructura necesaria."

 

Moción N.º 4 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que se adicione un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

"ARTÍCULO NUEVO: Para que se adicione un párrafo final al artículo 47 de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 200 al en adelante se lea de la siguiente manera :

"Artículo 47.

Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

(...)

La Autoridad Ejecutora deberá implementar los sistemas de control, necesarios y suficientes para determinar los datos de captura, esfuerzo pesquero, monitorear el estado de las poblaciones de camarón, captura por unidad de esfuerzo y su desembarque en los puertos nacionales de las especies de camarón cuya extracción esté autorizada conforme a la presente ley y de acuerdo a los estudios técnicos, científicos y de rentabilidad necesarios para determinar la biomasa disponible y consecuentemente necesarios para garantizar la sostenibilidad de esta actividad."

 

Moción N.º 5 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que se adicione un nuevo artículo 3 y corriéndose la numeración al proyecto de ley en discusión en adelante se lea :

"ARTÍCULO 3. Adiciónese un artículo 46 bis la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N°. 8436 para que se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 46. Prohíbase la pesca de camarones en zonas de desove de camarón, sitios de agregación reproductiva de camarón, sitios de reclutamiento de camarón (zonas de crecimiento de los juveniles) y fondos duros (zonas de fondo de piedra y arrecifes)."

 

Moción N.º 6 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que se adicione un nuevo artículo y corriéndose la numeración en adelante se lea de la siguiente manera:

"ARTÍCULO NUEVO: Para que se adicione un segundo párrafo al artículo 45 de la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N°. 8436, y en adelante se lea de la siguiente manera:

"Artículo 45.- El INCOPESCA podrá autorizar la captura y comercialización de camarón blanco (Litopenaeus stylirostris, Litopenaeus vannamel, Litopenaeus occidentalis), camarón (Café californiens) con fines comerciales, camarón "pink" (Penaeus brevirostris), camarón fidel (Solenocera agassizi), camarón tití, camarón camello y camello real (Heterocarpus sp), así como de otras especies cuyo aprovechamiento comercial sea determinado por la autoridad ejecutora previo estudio técnico-científico. El tamaño y peso proporcionales de cada especie de camarón por capturar será establecido en el Reglamento de esta Ley.

Para el otorgamiento de las licencias respectivas para el aprovechamiento comercial del recurso camaronero, el Incopesca se fundamentará en criterios técnicos y científicos y de rentabilidad para determinar la biomasa disponible el impacto negativo en los fondos marinos, así como los estudios que determinen el efecto acumulativo que genera el ejercicio de la pesca de arrastre en aguas profundas y en aguas someras y en el Plan de Manejo de la Pesquería de Camarón para las aguas jurisdiccionales costarricenses."

 

Moción N.º 7 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

Para que se adicione un nuevo artículo y corriéndose la numeración en adelante se lea de la siguiente manera:

"ARTÍCULO NUEVO: Para que se adicione un artículo 45 bis de la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N°. 8436, y en adelante se lea de la siguiente manera:

ARTÍCULO 45 bis . El Plan de Manejo de la Pesquería de Camarón para las aguas jurisdiccionales costarricenses, lo elaborará el Incopesca, el cual deberá contener al menos los siguientes elementos fundamentales:

a)    Descripción del recurso y la pesquería, con énfasis en la problemática que enfrentan.

b)    Objetivos del manejo pesquero y estrategias para
alcanzarlos.

c)    Programas específicos."

Moción N.° 8 de varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1,2 y 3 del Expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTICULO 1.-          Refórmase el punto d, inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:

 

(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):

 

"d) Semiindustrial: pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas"

 

ARTÍCULO 2.-            Refórmase el inciso d) del artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Inciso d) Artículo 43):

 

"d) Semiindustrial: Pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivas excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas."

 

ARTÍCULO 3.-            Refórmase el artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Artículo 47.-

 

"Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

 

a)     Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca  compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.

 

b)    Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el  desarrollo sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón Titi.

 

 

c)     Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."

 

Las embarcaciones con licencia para capturar camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora, dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas.

 

La Autoridad Ejecutora deberá contar con los estudios técnicos y científicos necesarios para determinar, el impacto ambiental en la fauna y en los fondos marinos, en aguas profundas y someras, para el otorgamiento de licencias de captura de camarones en las categorías A,B,C.

 

Rige a partir de su publicación.

 

Moción N.° 10 del diputado Sotomayor Aguilar:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1,2 y 3 del proyecto de ley, y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 1.-          Refórmase el punto d, inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:

 

(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):

 

"d) Semiindustrial: pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas"

 

ARTÍCULO 2.-            Refórmase el inciso d) del artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Inciso d) Artículo 43):

 

"d) Semiindustrial: Pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas."

 

ARTÍCULO 3.-            Refórmase el artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Arlículo 47.-

 

"Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

 

a)         Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.

 

b)                               Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el  desarrollo sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón Titi.

 

d)    Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."

 

Las embarcaciones con licencia para capturar camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible,  incluyendo dispositivos excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora, dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas.

 

Establézcase una veda total a la pesca de arrastre de los 15 metros de profundidad a lo largo del contorno de la costa Pacífica y atlántica de Costa Rica.

 

Rige a partir de su publicación.

 

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32 Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

En el décimo lugar, se encuentra el expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional Número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón.

 

Continúa la discusión por el fondo en el trámite de primer debate, con el tercer informe de mociones de fondo, vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

Tercer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción  de orden N°1- 69   de la diputada Villalobos Arguello:

 

“Para que se dispensen de lectura las mociones de fondo presentadas vía artículo 137 y su contenido conste en actas.”

 

Moción N.° 5-69 (4-137) de la diputada Villalobos Argüello:

 

“Para que se elimine el artículo 26 del proyecto en discusión. Así mismo se agregue un nuevo artículo, como clausula interpretativa, al proyecto de ley.  El texto dirá:

 

"Artículo_.- Clausula interpretativa.

 

El Gobierno de la República de Costa Rica interpreta que los bienes señalados en el inciso 14) del artículo 121 de la Constitución Política, quedan totalmente excluidos de la garantía indicada en los artículos 5.5 de los convenios financieros.”

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.° 1 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según se establece en los Contratos de Crédito, transcritos en el Artículo 2 de este proyecto, se modifique el punto 2. del ARTICULO 8.- y que se lea como sigue:

 

ARTÍCULO 8 .- Normativa aplicable.

 

(…)

 

2. Los contratos comerciales entre el Contratista y el CONAVI, tanto el CHEC-CONAVI-001 a que hacen referencia los Contratos de Crédito del ARTICULO 2, como el que se firmará, según lo dispuesto en el ARTICULO 10 de esta Ley, ambos para la ejecución de la obra, se regirán por el ordenamiento jurídico costarricense.

 

Moción N.° 2 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el párrafo tercero del artículo ARTICULO 17.-, de manera que se lea:

 

ARTÍCULO 17.-          Expropiaciones

 

(...)

 

En cuanto a la confección de planos y el catastro de los bienes o derechos inmuebles necesarios para el desarrollo de los diversos proyectos que se financiarán total o parcialmente con los recursos de este empréstito, o con la contrapartida del gobierno, el MOPT y sus Consejos podrán realizar las contrataciones necesarias para la obtención de los servicios pertinentes, a efecto de suplir tales servicios en forma oportuna y expedita. La valoración administrativa de los bienes, o los derechos inmuebles necesarios para el proyecto, la realizará el Departamento de Adquisición de Bienes Inmuebles (DABI) del MOPT; el avalúo de los derechos comerciales será efectuado por la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda. Dichas valoraciones deberán efectuarse en el plazo máximo de dos meses contados desde que la Unidad Ejecutora comunique la necesidad de disponer de determinado bien inmueble, previa verificación de que existe el contenido presupuestario correspondiente para cubrir el costo de las adquisiciones y expropiaciones.

 

 

Moción N.° 3 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el párrafo tercero del artículo ARTICULO 18.-, de manera que se lea:

 

ARTÍCULO 18.- Relocalización de servicios públicos.

 

(…) El costo de los diseños y las obras de relocalización que se deban realizar por las empresas, instituciones o asociaciones prestatarias de servicios públicos, de acuerdo con el anteproyecto de la obra de infraestructura del transporte, remitidos por la Unidad Ejecutora, será asumido en su totalidad por contrapartida nacional.

 

Se elimina: "en el tanto el inicio de las obras físicas en el derecho de vía, tendientes a realizar dichas relocalizaciones, sea en el mismo período presupuestario en que solicitaron los trabajos de relocalización. Cuando las obras físicas para la relocalización de servicios públicos en el derecho de vía sean iniciadas en diferente ejercicio presupuestario al que la remisión de anteproyecto o el acuerdo de trabajos de relocalización se haya dado, la empresa, institución o asociación prestataria del servicio público competente cancelará la totalidad del costo de los diseños y las obras de relocalización.”

 

Moción N.° 4 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se elimine el párrafo cuarto del artículo ARTICULO 18.- Relocalización de servicios públicos.

 

Párrafo que se elimina:

 

"En el caso que las obras no sean iniciadas en el plazo definido, y de llegar dicho atraso a generar costos adicionales para ellos, dichos costos adicionales deberán ser asumidos por la empresa institución o asociación prestataria del servicio público correspondiente; desembolso que deberá ser realizado en el plazo máximo de quince días naturales, contado a partir de la firmeza de la resolución administrativa que acoja el reclamo por sobre costos, presentado por la empresa contratista. De carecer la empresa, institución o asociación Prestataria del servicio público correspondiente, de los recursos presupuestarios para cubrir el pago adicional a efectuar al Contratista, los recursos serán apodados en su totalidad por el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI); el que quedará facultado para requerir al prestatario del servicio público el monto pagado al Contratista."

 

Moción N.° 5 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el párrafo final del ARTÍCULO 21.- Procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y que se lea:

 

(…)

 

"Se exceptúan del pago de las tarifas, establecidas por el Reglamento de Fijación de Tarifas de Servicios Brindados por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Decreto Ejecutivo N.° 34536-MINAE), a la Administración Pública y la Unidad Ejecutora; así como todo aquel estudio o actividad que se lleven a cabo con recursos del financiamiento del Contrato de Préstamo que se aprueba con esta Ley o con la contrapartida correspondiente al gobierno.

 

Moción N.° 6 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el párrafo séptimo del ARTÍCULO 24.-            Exención de impuestos y régimen de importación temporal, y que se lea:

 

(…)

 

Una vez finalizada la ejecución del proyecto, si la empresa contratista desea nacionalizar los bienes, deberá pagar los impuestos respectivos por los equipos, maquinaria y vehículos comprados en el territorio nacional o importado temporalmente; a excepción que sean donados al Estado Costarricense o a las municipalidades de la Provincia de Limón. Para que se perfeccione una eventual donación, la misma deberá ser expresamente aceptada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes o los Concejos Municipales, según sea el caso, debiéndose comunicar a la Dirección General de Aduanas el detalle de los bienes donados.

 

Moción N.° 7 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se modifique el ARTÍCULO 28.- del proyecto en discusión, y que se lea:

 

ARTICULO 28.-

 

Cada cuatro meses a partir de la aprobación este contrato, el Gestor del Proyecto, la Unidad Ejecutora y el CONAVI, enviarán separadamente a la Comisión de Ingresos y Gasto Público y a la Defensoría de los Habitantes el detalle del avance del proyecto con los hechos relevantes y toda la información necesaria para evaluar la marcha de las obras y los costos incurridos.

 

Moción N.° 8 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que se agregue un párrafo segundo ARTÍCULO 28.- del proyecto en discusión, y que se lea:

 

ARTICULO 28.-

 

(…)

 

La Unidad Ejecutora, deberá remitir también, toda la información correspondiente a las exoneraciones, tanto de importaciones como de compras en el país, incluyendo el detalle correspondiente a las compras a RECOPE.

 

Moción N.° 9 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo dispuesto en el artículo 137, del reglamento de la Asamblea Legislativa,

 

Se agregue un párrafo final al artículo 17.- Expropiaciones, que indique:

 

"Lo dispuesto en el presente artículo, también podrá ser aplicado por las empresas, instituciones o asociaciones prestatarias de servicios públicos, en la medida en que sea necesario para la relocalización de los servicios públicos y únicamente en lo comprendido dentro de la ejecución del presente proyecto."

 

 

Moción N.° 10 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República, en su informe DCA-0765, Oficio N° 02897

 

Se agregue un párrafo final al artículo 12: "De los desembolsos del Financiamiento." Y que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 12.- Los desembolsos del financiamiento se van a realizar mediante pagos directos al Contratista; no obstante, en caso de que se dé algún desembolso al Gobierno, le aplica el principio de Caja Única del Estado. Todos los desembolsos y aportes de recursos que ingresen a las cuentas del contratista relacionados con el proyecto, se tomarán para efectos tributarios como desembolsos realizados en Costa Rica y deberán ser declarados a la administración tributaria costarricense.

 

El Ministerio de Hacienda, deberá establecer un control adecuado y riguroso de los recursos originados de la presente Ley, cumpliendo con el marco jurídico que regula los registros contables y presupuestarios aplicables en estos casos y los controles internos necesarios para la correcta ejecución de los recursos.

 

Moción N.° 11 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República, se agregue un párrafo al ARTICULO 12: "De los desembolsos del Financiamiento." y que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 12.-

 

(…)

 

El CONAVI y la unidad Ejecutora de la obra, deberá llevar una contabilidad especial apegada a las NICSP. Esta contabilidad debe comprender los costos directos e indirectos financiados con el crédito, objeto de esta ley, la contrapartida nacional y cualesquiera obras adicionales financiadas con otros recursos.

 

Moción N.° 12 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que en aplicación a lo que indican las normas de transparencia en la Ejecución de los recursos públicos, se agregue un párrafo al ARTICULO 10.- del proyecto en discusión:

 

ARTICULO 10.-

 

(…)

 

3. Ambas empresas contratistas, deberán acreditar en Costa Rica, de manera legitima, quienes son los representantes legales. Esta información deberá acreditarse ante el CONAVI y es de carácter público.

 

Moción N.° 13 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y el informe de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, se eliminen los párrafos segundo y tercero del ARTICULO 6: "Verificación de la Calidad y Apoyo en la Revisión de Diseños"

 

Artículos a eliminar:

 

"La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica apoyará en la revisión de todo lo referente a análisis hidrológico e hidráulico, incluyendo la revisión del diseño de drenajes mayores y menores.

 

El Instituto Tecnológico de Costa Rica apoyará en la revisión de todo lo referente a diseño de estructuras de puentes, salvo en materia de Hidrología e Hidráulica, adicionalmente, en la revisión del diseño geométrico, estructuras geotécnicas, sistemas de drenaje y cualquier otro diseño que requiera revisión, exceptuando pavimentos, drenajes mayores y menores. Además, apoyará en pruebas para verificación de la calidad en la construcción de drenajes mayores y menores, puentes, estructuras geotécnicas, restantes elementos del sistema de drenaje, rellenos y cualesquiera otros que no sean pavimentos. También apoyará en la revisión del diseño de estructuras de pavimento, así como en las pruebas de verificación de calidad de materiales y procesos constructivos de pavimentos."

 

Moción N.° 14 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la República y el informe de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, se eliminen los párrafos segundo y tercero del ARTICULO 6: "Verificación de la Calidad y Apoyo en la Revisión de Diseños", y que se lea de la siguiente manera:

 

ARTICULO 6.-

 

El CONAVI, podrá establecer convenios de Cooperación Técnica con las Universidades Públicas, si fueran requeridos los servicios de éstas, en cualquier parte del proceso de ejecución del proyecto y en las áreas en que la Unidad Ejecutora requiera para una correcta revisión y verificación del proyecto.

 

Cualquier otra necesidad de apoyo técnico, será cubierta por medio del gestor del proyecto o bien por funcionarios ya sea del CONAVI, del MOPT o cualquiera de sus Consejos de desconcentración máxima.

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, en cumplimiento de los dispuesto en la Ley 8114, "Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias", podrá establecer los procedimientos de inspección que juzgue necesarios para asegurar el correcto desempeño de su función fiscalizadora.

 

El Prestatario, el Organismo Ejecutor y el Organismo Contratante, deberán permitir al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, que inspeccione en cualquier momento el proyecto, el equipo y los materiales correspondientes y revise los registros técnicos y documentos que estime pertinente conocer. El personal que envíe o designe para el cumplimiento de este propósito, deberá contar con la más amplia colaboración de las autoridades respectivas.

 

Moción N.° 15 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el párrafo quinto del artículo 4 del proyecto de ley, para que diga:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

En caso de que el Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad deba gestionar la contratación de servicios adicionales para la Unidad Ejecutora del proyecto, dichas contrataciones se exceptuarán de los procedimientos dispuestos en la Ley de Contratación Administrativa (Ley N.° 7494) y su Reglamento. No obstante, se realizarán de conformidad con los principios constitucionales, el régimen de prohibiciones de la contratación administrativa dispuesto en la citada Ley de Contratación Administrativa y sus reformas, en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, N.° 8422, y sus reformas; así como en las condiciones, términos y plazos que defina el Poder Ejecutivo vía reglamento y la presente ley.

 

(…)

 

Moción N.° 16 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se le agregue un nuevo artículo que diga:

 

ARTICULO NUEVO: Prohibición para el Ejercicio de Profesionales Liberales de la Unidad Ejecutora.

 

Las personas que integren la Unidad Ejecutora, así como aquellos que ocupen las plazas de confianza establecidas en el párrafo segundo del artículo 4 de esta ley, no podrán ejercer profesiones liberales. Esto incluye cualquier otra profesión que el funcionario posea, aunque no constituyan requisito para ocupar el respectivo cargo público.

 

De la prohibición anterior se exceptúan la docencia en centros de enseñanza superior fuera de la jornada ordinaria y la atención de los asuntos en los que sean parte el funcionario afectado, su cónyuge, compañero o compañera, o alguno de sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive. En tales casos, no deberá afectarse el desempeño normal e imparcial del cargo; tampoco deberá producirse en asuntos que se atiendan en la misma entidad pública o Poder del Estado en que se labora.

 

Moción N.° 17 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se le agregue un nuevo artículo que diga:

 

ARTÍCULO NUEVO.- Incompatibilidades

 

Los miembros de la Unidad Ejecutora no podrán ocupar simultáneamente cargos en juntas directivas; tampoco podrán figurar registra/mente como representantes o apoderados de empresas privadas, ni tampoco participar en su capital accionario, personalmente o por medio de otra persona jurídica, cuando tales empresas presten servicios o bienes relacionados con el desarrollo de proyectos de planeación, construcción, mantenimiento, conservación, rehabilitación, reconstrucción o mejoramiento de las carreteras, calles de travesía y puentes de la red vial nacional.

 

La prohibición de ocupar cargos directivos y gerenciales o de poseer la representación legal también regirá en relación con cualquier entidad privada, con fines de lucro o sin ellos, que reciba recursos económicos del Estado.

 

Los miembros de la Unidad Ejecutora contarán con un plazo de treinta días hábiles para acreditar, ante la Contraloría General de la República, su renuncia al cargo respectivo.

 

Moción N.° 18 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se le agregue un nuevo artículo que diga:

 

ARTICULO NUEVO: De la remoción de los miembros de la Unidad Ejecutora.

 

Los miembros de la Unidad Ejecutora establecida en el artículo 4 de la presente ley, solo podrán ser destituidos antes del vencimiento del plazo de su nombramiento, por acuerdo de mayoría de dos tercios de la totalidad de los miembros del Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Moción N.° 19 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el párrafo 7 del artículo 4 del Proyecto de Ley para que diga:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

La Unidad Ejecutora deberá remitir, a partir de su conformación y en forma semestral, un informe de acuerdo con las competencias señaladas en el párrafo primero de este artículo a la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa y un informe final, a más tardar tres meses posteriores al finiquito del contrato. Asimismo remitirá a dicha comisión, cuando esta lo solicite, copia integral y certificada de cada contratación que realice, a más tardar 10 días naturales posteriores a su solicitud.

 

(…)

 

Moción N.° 20 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el párrafo tercero del artículo 4 del Proyecto de Ley para que diga:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

La Unidad Ejecutora estará integrada por un gerente de proyecto, un ingeniero experto en carreteras, un ingeniero experto en estructuras viales, un profesional para la gestión administrativa financiera, un profesional en Derecho, cuatro profesionales de nivel de apoyo, dos secretarias y un operador de equipo móvil. Corresponderá al Poder Ejecutivo, vía reglamento, la determinación de los requisitos y responsabilidades a cumplir por cada una de las personas que deberán ocupar dichos puestos. Todos los nombramientos serán efectuados por el Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad en los mismos términos establecidos en el inciso c) del artículo 5 de la Ley número 7798. No podrá contratar como Gerente del Proyecto a ningún profesional que esté inhabilitado a contratar con la Administración Pública.

 

(…)

 

Moción Nº. 21 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el párrafo sétimo del artículo 4 del proyecto de ley, para que diga:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

Para los casos señalados en el párrafo anterior, el recurso de objeción contra el cartel deberá ser interpuesto en única instancia ante el Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad. Contra a el acto de adjudicación, declaratoria de desierto o infructuoso cabrá en única instancia recurso de revocatoria ante Consejo de Administración del Consejo Nacional de Vialidad.

 

(…)

 

 

Moción Nº. 22 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se elimine el párrafo final del artículo 16.- del texto en discusión.

 

Se elimina el párrafo que indica:

 

"El CONAVI tendrá la potestad de realizar cualquier trabajo que sea necesario en el derecho de vía, debiendo solamente notificar de las acciones a ejecutar a cualquier otro ente público que puede tener que ver en la materia correspondiente."

 

 

Moción Nº. 23 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se agregue un párrafo al artículo 11.- del texto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

ARTICULO 11.- Eficacia del contrato comercial

 

(…)

 

El contrato comercial no podrá ser suscrito por parte del contratista, si no se encuentra debidamente aprobado el presupuesto con el contenido requerido para financiar la contrapartida correspondiente al gobierno.

 

 

Moción Nº. 24 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se agregue un párrafo final al artículo 4.- del texto en discusión, que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

Todos los informes técnicos, operativos, financieros y de fiscalización, del proyecto objeto de esta ley, que se generen por parte de la Unidad Ejecutora, el Gestor del Proyecto, el Contratista y sub contratistas y cualquier entidad fiscalizadora, tendrán carácter público y deberán ser publicados en el sitio WEB, creado según la clausula de transparencia de esta Ley, dentro de las dos semanas siguientes a la fecha de su emisión.

 

Moción Nº. 25 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se modifique el párrafo tercero, del artículo 5.- del texto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 5.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

"Dicha contratación se realizará de conformidad con los principios constitucionales, el régimen de prohibiciones de la contratación administrativa, lo dispuesto en la Ley de Contratación Administrativa (Ley N.° 7494) y sus reformas, así como en la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley N.° 8422) y sus reformas. Contra el cartel o pliego de condiciones solamente cabrá recurso de objeción y contra el acto de adjudicación, la declaratoria de desierto o infructuoso, que se emita por parte del CONAVI, solamente cabrá recurso de revocatoria; en cualquiera de dichos casos únicamente podrá interponerse el recurso en un plazo máximo de cinco días hábiles posteriores a su comunicación. El recurso será resuelto por el Consejo de Administración de CONAVI en el plazo máximo de veinte días hábiles.

 

Moción Nº. 26 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se modifique el párrafo 6, del artículo 4.- del texto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

"Contra el cartel o pliego de condiciones solamente cabrá recurso de objeción ante CONAVI. Contra a el acto de adjudicación, declaratoria de desierto o infructuoso solamente cabrá recurso de revocatoria ante CONAVI. En cualquiera de dichos casos únicamente podrá interponerse el recurso en un plazo máximo de cinco días hábiles posteriores a su comunicación; recurso que será resuelto por el Consejo de Administración del CONAVI en el plazo máximo de quince días hábiles."

 

Moción Nº. 27 de la diputada Ruiz Delgado y del diputado Oviedo Guzmán:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014. Se modifique el párrafo segundo y se agregue un párrafo final al artículo 7.- del texto en discusión, y que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 7.- Prohibición para participar en el proyecto.

 

Prohíbase a cualquier persona física o jurídica, funcionario público o sujeto de derecho privado que hayan participado, en representación de los intereses del Estado costarricense, en cualquier etapa del proceso de negociación del presente Contrato de Préstamo y del proyecto de obra vial a ejecutar con dichos recursos, a participar en forma remunerada en la empresa contratista o sus subcontratistas.

 

Podrán participar los funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus cargos regulares y, sin que implique remuneraciones adicionales de las que perciben en forma ordinaria, presten sus servicios por parte de la Administración Pública.

 

Las prohibiciones descritas en esta disposición normativa, se deberán desarrollar sin perjuicio de las normas generales contenidas en la Ley de Contratación Administrativa y la Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública.

 

Nota:

 

Se elimina del párrafo segundo: "Para tales efectos, se aplicará lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública (Ley N.° 8422)."

 

Moción N.º 28 del diputado Oviedo Guzmán y la diputada Ruiz Delgado:

 

Para que según lo indicado por la Contraloría General de la República en sus oficios 13.654 del 10 de diciembre del 2013 y 02897 del 17 de marzo del 2014.

 

Se agregue un párrafo al artículo 11.- del texto en discusión, para que se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 11.- Eficacia del contrato comercial

 

(…)

 

El contrato comercial no podrá ser suscrito por parte del contratista, si no se encuentra debidamente aprobado el presupuesto con el contenido requerido para financiar la contrapartida correspondiente al gobierno.

 

Moción N.º 29 de varios diputados:

 

Para que reforme el Artículo II del proyecto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO II

 

Las condiciones principales del Crédito arriba mencionado son las siguientes:

 

1.       El plazo del Crédito (incluido el plazo de utilización, de gracia y de amortización) no sobrepasará veinte años.

2.       La tasa de interés del Crédito será del uno por ciento anual."

 

Moción N.º 30 de varios diputados:

 

Para que reforme el Artículo 1 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO I

 

El Gobierno de la República Popular China conviene en que el Banco de Exportación e Importación de China ( el Prestamista" ) conceda una línea de crédito preferencial (en adelante se denomina 'Crédito' ) de una suma total no superior a quinientos millones (500.000.000,00) de yuanes de Renminbi a la República de Costa Rica, representado por el Ministerio de Hacienda ( 'el Beneficiario' ), con el objetivo de financiar parte de los costos de la ejecución del Proyecto de Diseño, Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional No.32. El subsidio, que otorga el Gobierno chino al interés de este Crédito, será pagado directamente al Banco de Exportación e Importación de China.”

 

Moción N.º 31 de varios diputados:

 

Para que reforme el Artículo 1 del proyecto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO I

 

El Gobierno de la República Popular China conviene en que el Banco de Exportación e Importación de China ( 'el Prestamista" ) conceda una línea de crédito preferencial (en adelante se denomina 'Crédito' ) de una suma total no superior a cuatrocientos millones (400.000.000,00) de yuanes de Renminbi a la República de Costa Rica, representado por el Ministerio de Hacienda ( 'el Beneficiario' ), con el objetivo de financiar parte de los costos de la ejecución del Proyecto de Diseño, Rehabilitación y Ampliación de la Ruta Nacional No.32. El subsidio, que otorga el gobierno chino al interés de este Crédito, será pagado directamente al de Exportación e Importacion de China.”

 

Moción N.º 32 de varios diputados:

 

Para que reforme el Artículo II del proyecto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO II

 

Las condiciones principales del Crédito arriba mencionado son las siguientes:

 

3.       El plazo del Crédito (incluido el plazo de utilización, de gracia y de amortización) no sobrepasará veinte arios.

4.       La tasa de interés del Crédito será del 0,5% por ciento anual."

 

Moción N.º 33 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el artículo 4 del proyecto de ley, para que diga:

 

ARTÍCULO 4.- Creación de la Unidad Ejecutora y su ámbito de competencia.

 

(…)

 

La Unidad Ejecutora deberá remitir, a partir de su conformación y en forma semestral, un informe de acuerdo con las competencias señaladas en el párrafo primero de este artículo a la Comisión Permanente Especial para el Control del Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa y un informe final, a más tardar tres meses posteriores al finiquito del contrato. Asimismo remitirá a dicha comisión, cuando esta lo solicite, copia integral y certificada de cada contratación que realice, a más tardar 30 días naturales posteriores a su solicitud. Dicho informe deberá contener, el menos, un detalle de los gastos realizados, el porcentaje del avance del proyecto, las empresas que han sido subcontratadas para la realización de las obras y un detalle de los gastos financieros de la ejecución de la línea de crédito suscrito con la República de China.

 

(…)

 

Moción N.º 34 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se le agregue un nuevo artículo que diga:

 

ARTÍCULO NUEVO.-- De la conformación de la Comisión Interinstitucional.

La Comisión Interinstitucional deberá estar conformada, al menos, por las siguientes organizaciones:

1.         Un representante de las Municipalidades de Pococi, Siquires y Limón, designadas por los Consejos Municipales respectivos.

2.         Un representante del Instituto Nacional de Electricidad (ICE).

3.         Un representante de la Refinería Costarricense de Petroleos.

4.         Un represente de Acueductos y Alcantarillados.

5.         Un representante de la Contraloría General de la República.

6.         Un representante de la Defensoría de los Habitantes.

7.         Un representante del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

8.         Un diputado o diputada de la Comisión de Control y Gastos Público de la Asamblea Legislativa, designado por el Directorio de la Asamblea Legislativa.

 

Moción N.º 35 de varios diputados:

 

Para que se agregue un transitorio nuevo para que diga:

 

TRANSITORIO NUEVO.-

 

El Poder Ejecutivo tendrá un mes a partir de la vigencia de esta ley para conformar la Comisión Interinstitucional referida en esta ley en el artículo 31 y deberá publicar su conformación indicando al nombre y las instituciones participantes, al menos, en una ocasión en un día de circulación nacional.

 

Moción N.º 36 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 31 del proyecto de ley en discusión para que diga:

 

 ARTÍCULO 31.-

 

El Poder Ejecutivo, vía decreto, creará una Comisión Interinstitucional del más alto nivel para coordinar a los entes públicos que se verán afectados con el diseño y construcción de la Ruta 32. Tal Comisión velará por el menor impacto posible a la infraestructura existente y por la eficiencia y agilidad en la ejecución de las obras relacionadas con el proyecto.

 

Moción N.º 37 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 31 del proyecto de ley en discusión para que diga:

 

ARTÍCULO 31.-

 

 

El Poder Ejecutivo creará una Comisión Interinstitucional del más alto nivel para coordinar a los entes públicos que se verán afectados con el diseño y construcción de la Ruta 32. Tal Comisión velará por el menor impacto posible a la infraestructura existente y por la eficiencia y agilidad en la ejecución de las obras relacionadas con el proyecto. Esté órgano tomará sus acuerdos por la mayoría absoluta de sus miembros y sus acuerdos son vinculantes para la Unidad Ejecutora.

 

Moción N.º 38 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 31 del proyecto de ley en discusión para que diga:

 

ARTÍCULO 31.-

 

El Poder Ejecutivo creará una Comisión Nacional para la Vigilancia y Control del Proyecto de Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional número 32 para coordinar a los entes públicos que se verán afectados con el diseño y construcción de la Ruta 32. Tal Comisión velará por el menor impacto posible a la infraestructura existente y por la eficiencia y agilidad en la ejecución de las obras relacionadas con el proyecto. En esta comisión deberá están al menos un representante de la Universidad de Costa Rica y del Tecnológico de Costa Rica.

 

Moción N.º 39 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se modifique el transitorio primero del proyecto de ley para que diga:

 

TRANSITORIO 1.‑

 

De ser necesario para la aclaración y mejoramiento de los procesos migratorios se reglamentará, en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigencia de la ley.

 

Moción N.º 40 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo denominado: "Artículo Nuevo" según indica el último texto actualizado de mociones de fondo, Informe de Tercer Día de Mociones, para que diga lo siguiente:

 

ARTÍCULO (NUEVO).- Clausula interpretativa

 

El Gobierno de la República de Costa Rica interpreta que los bienes señalados en el inciso 14) del artículo 121 de la Constitución Política, quedan totalmente excluidos de la garantía indicada en los artículos 5.5 de los convenios financieros; esto comprende la aguas, las fuerzas que se obtengan de las aguas, los yacimientos de carbono, las fuentes y depósitos de petróleo y cualquiera otras sustancias hidrocarburadas y los minerales radiactivos

 

Moción N.º 41 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 6 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 42 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 4 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 43 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 8 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 44 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 5 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 45 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 9 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 46 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 4 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 47 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 3 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 48 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 6 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 49 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 1 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 50 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 2 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 51 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 1 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 52 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 5 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 53 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 9 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 54 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 8 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 55 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 7 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 56 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 7 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 57 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Apéndice 10 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 58 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 11 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 59 de varios diputados:

 

Para que se corrige el “Rige” de este proyecto de ley y se lea “Rige a partir de un mes después de su publicación”

 

Moción N.º 60 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 3 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 61 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 2 del proyecto en discusión.

 

Moción N.º 62 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 3 de este proyecto de ley.

 

Moción N.º 63 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo primero de este proyecto de ley.

 

Moción N.º 64 de varios diputados:

 

Para que se elimine el Artículo 2 de este proyecto de ley.

 

Moción N.º 65 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo noveno del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 66 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo octavo del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 67 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo séptimo del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 68 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo sexto del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 69 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo quinto del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 70 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo cuarto del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 71 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo tercero del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Moción N.º 72 de varios diputados:

 

Para que al proyecto de ley en discusión se elimine el párrafo segundo del artículo 4 del proyecto de ley.

 

Se les recuerda a las señoras y señores diputados que hoy vence el plazo para presentar mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente 19.010, Reforma del Artículo 52 Inciso ñ), o), p) y el Artículo 96 de la Ley número 8765, Código Electoral, para una Efectiva Incorporación de la Perspectiva de Género en los Partidos Políticos

 

En el onceavo lugar, se encuentra el expediente 19.010, Reforma del Artículo 52 Inciso ñ), o), p) y el artículo 96 de la Ley número 8765 Código Electoral para una Efectiva Incorporación de la Perspectiva de Género en los Partidos Políticos.

 

Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con la explicación del dictamen.

 

Ofrezco el uso de la palabra a los diputados y diputadas dictaminadores.

 

Ningún diputado o diputada ha solicitado el uso de la palabra; sin embargo, debo decir que sobre este expediente se han presentado mociones de fondo vía artículo 137, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 de varios diputados:

 

Para que se modifique el título del proyecto en discusión y se lea de la siguiente forma:

 

REFORMA DEL ARTICULO 52 INCISOS Ñ), O), P) Y ARTICULO 148 DE LA LEY N. 8765, CODIGO ELECTORAL, PARA UNA EFECTIVA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PARTIDOS POLITICOS:

 

Moción N.º 2 de varios diputados:

 

Para que elimine del proyecto de ley el artículo 2 el cual agrega un inciso c) del artículo 96 a la Ley N.º 8765, Código Electoral.

 

Moción N.º 3 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto de ley, específicamente el segundo párrafo del artículo 52 inciso ñ) de la Ley Nº 8765, Código Electoral para se lea de la siguiente forma:

 

"ARTÍCULO 52.- Estatuto de los partidos políticos

 

El estatuto de los partidos constituye su ordenamiento fundamental interno y deberá contener al menos lo siguiente:

 

ñ)

 

[…]

 

Los Partidos Políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de Elecciones un informe del cumplimiento de la política de acuerdo al plan de acción aprobado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones internas y primarias. La no implementación por parte de los Partidos Políticos de esta Política de Igualdad y Equidad de Género en los términos aprobados, faculta al Tribunal Supremo de Elecciones a no autorizar el pago de monto alguno de los gastos permanentes de capacitación tanto en época electoral como no electoral de la Contribución Estatal.

 

Moción N.º 6 de la diputada Ruiz Delgado:

 

Para que se modifique la reforma propuesta al inciso ñ) del artículo 52 del Código Electoral y que es planteada en el artículo primero del proyecto de ley en discusión, para que diga de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 1.- Refórmese el artículo 52 incisos ñ), o) y p) de la Ley N.° 8765, Código Electoral, para se lea de la siguiente forma:

 

"Artículo 52.- Estatuto de los partidos políticos

 

El estatuto de los partidos constituye su ordenamiento fundamental interno y deberá contener al menos lo siguiente:

[…]

 

ñ) Las normas que promuevan la igualdad y la equidad de género tanto en la estructura partidaria, en las papeletas de elección popular y a lo interno del partido. Para garantizar la no discriminación por razón de género y la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, los partidos políticos diseñarán, aprobarán e implementarán internamente una política de igualdad y equidad de género con su respectivo plan de acción a corto, mediano y largo plazo y su presupuesto; cuyo cumplimiento será supervisado por el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Los partidos políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de Elecciones un informe del cumplimiento de la política de acuerdo con el plan de acción aprobado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones internas y primarias.

 

Para promover el diseño y la implementación de esta política, el partido político creará una Secretaría de Igualdad y Equidad de Género y otorgará los recursos financieros necesarios para su permanencia y ejecución de sus labores. La implementación de la política será supervisada por el Tribunal Supremo de Elecciones quien estará obligado a establecer mecanismos internos y externos de seguimiento y monitoreo de su cumplimiento.

 

Los Partidos Políticos que no cumplan con lo establecido en este inciso no podrán recibir monto alguno por concepto de gastos permanentes de capacitación hasta tanto demuestren ante el TSE su acatamiento.

 

Moción N.º 7 de la diputada Ruiz Delgado:

 

Para que se elimine el artículo segundo del proyecto de ley en discusión y se corra la numeración.

 

Moción N.º 8 del diputado Cubero Corrales:

 

Para que se modifique el artículo 52 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 52.- Estatuto de los partidos políticos

 

El estatuto de los partidos constituye su ordenamiento fundamental interno y deberá contener al menos lo siguiente:

 

Las normas que promuevan la igualdad y la equidad de género en la estructura partidaria, tanto en las papeletas de elección popular como a lo interno del partido, que garanticen la Equidad entre hombres y mujeres, la no discriminación por razón de género, promoción de la igualdad interna de los partidos políticos. Los partidos políticos diseñarán, aprobarán e implementarán internamente una política de igualdad y equidad de género con su respectivo plan de acción, a corto, mediano y largo plazo, que contengan además su presupuesto; cuyo cumplimiento será supervisado por el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Los partidos políticos estarán obligados a presentar al Tribunal Supremo de Elecciones un informe detallado del plan de acción, donde contenga del cumplimiento de la política al amparo de las políticas contenidas en el párrafo anterior, mismo que será presentado seis (6) meses antes de la convocatoria a las elecciones internas y primarias. La no implementación por parte de los partidos políticos de esta política de igualdad y equidad de género en los términos aprobados faculta al Tribunal Supremo de Elecciones a no autorizar el pago de monto alguno de la contribución estatal.

 

Para promover el diseño y la implementación de esta política, el partido político creara tres meses antes de elecciones internas y primarias, una Secretaría de Igualdad y Equidad de Género, cual se le trasladaran y otorgarán los recursos financieros necesarios para la funciones, promoción, impulso, permanencia y ejecución propias de sus labores. La implementación de la política será supervisada por el Tribunal Supremo de Elecciones quien estará obligado a establecer las sanciones, mecanismos internos, externos de seguimiento y monitoreo de su cumplimiento.

 

o) Los mecanismos que aseguren y garanticen la Equidad entre hombres y mujeres, la no discriminación por razón de género, promoción de la igualdad interna de los partidos políticos, basados en principio de igualdad, no discriminación y paridad en cada una de las estructuras de los partidos políticos, en la totalidad de puestos uninominales que se nombren, en primeros lugares de las nóminas de elección a diputados/as, regidurías, y sindicaturas, en la totalidad de los puestos a inscribir para las alcaldías e intendencias. Cada una de las nóminas de elección popular además de la paridad horizontal y vertical deberá cumplir con el mecanismo de alternancia de hombres y mujeres establecidos en esta ley.

 

p)…

 

La capacitación para hombres y mujeres miembros de los partidos políticos, al amparo de la paridad, debe entenderse que a ambos sexos se les tendrá que dar la misma temática y facilidades de acceso del material didáctico, literario o cualquier otro que así el Tribunal Supremo de Elecciones utilice para cumplir sus objetivos de formación y capacitación.

 

 

 

Hemos agotado la agenda, señoras y señores diputados.

 

Sin embargo, antes de irnos, diputados, quiero hacerles dos anuncios: la primera es reiterarles la convocatoria mañana a las nueve de la mañana de la sesión extraordinaria, y la segunda, es que el día de mañana al ser las seis de la tarde vamos a estar haciendo el acto protocolario de velación de la fotografía del diputado Juan Carlos Mendoza, como expresidente de la Asamblea Legislativa.

 

 

Eso será acá en el Salón de Expresidentes de la República, y están cordialmente invitados todas las diputadas y diputados de esta Asamblea Legislativa, a las seis de la tarde.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diputadas y diputados, al ser las diecinueve horas con trece minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria