ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
DEPARTAMENTO DE COMISIONES LEGISLATIVAS
Comisión Permanente de Gobierno y Administración
Acta de la sesión ordinaria Nº. 35
Martes 07 de febrero de 2017
TERCERA LEGISLATURA
1º de mayo de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS
1º de diciembre de 2016 ¾ 30 de abril de 2017
Índice
A. Discusión
y aprobación del actas 33 y 34
Moción N° 1-35
de la diputada Fallas Rodríguez :
Moción N° 2-35
de la diputada Sánchez Venegas:
Audiencia: Lic. Mario Sanabria Ramírez,
Director Ejecutivo
Lic. Claudio
González, Asesor Legal
Consejo
Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada
Moción N° 3-35
de la diputada Fallas Rodríguez :
Moción N° 4-35
de varios diputados:
Moción 5-35 del
diputado Jorge Rodríguez Araya y otros:
Asistencia
Diputados presentes:
Silvia Sánchez
Venegas, Presidenta
Jorge Rodríguez
Araya. Secretario
Maureen Clarke Clarke
Ligia Fallas
Rodríguez
Jorge Arguedas Mora
Marcela Guerrero Campos
Asesor de Servicios Técnicos: Licda.
Ana Gabriela Massey Machado
Presidenta:
Buenas tardes, señoras diputadas y señores
diputados. A las trece horas con
veintisiete minutos, y con el cuórum reglamentario, se abre la sesión.
Tenemos dos actas pendientes de aprobación.
En discusión el acta de la sesión N° 33
¿Suficientemente discutida?
En discusión el acta de la sesión anterior.
¿Suficientemente discutida?
Pasamos a la discusión de proyecto.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 1
de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.
Continuamos con el expediente que se ubica
en el lugar N.° 2 de la agenda, el cual se encuentra asignado en Subcomisión y
en trámite de consultas.
El expediente que se ubica en el lugar N.°
3, se encuentra asignado en Subcomisión
y
en trámite de consultas.
El expediente que se ubica en el lugar N.° 4
de la agenda, se encuentra asignado al pleno de la Comisión.
Continuamos con el expediente que se ubica
en el lugar N.° 5
Hay dos mociones de orden presentadas, que
le solicito al señor Secretario se sirva leer.
Secretario:
“Para que
se llame en audiencia al Dr. Jorge Enrique Romero Pérez quien es destacado
jurista especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, catedrático
Humboldt y ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica,
a fin de que se refiera a los alcances legales que tendría la transformación de
16.000 metros cuadrados del cementerio Calvo, de bien demanial
a bien patrimonial de la Municipalidad de San José, su correo electrónico es jorgep10@gmail.com, número
telefónico 22501160”.
Presidenta:
En discusión la moción.
Diputada Fallas Rodríguez:
Esta moción es para mejor resolver y que
pueda venir el doctor Enrique Romero, como bien lo dice la moción he ha
recibido hasta el Premio Humboldt de la
Universidad de Costa Rica, fue decano de la Facultad de Derecho y es destacado
jurista que tiene especialista en Derecho Constitucional y Administrativo, para
que él nos pueda explicar cuáles serían las implicaciones de pasar el
Cementerio Calvo demanial a bien patrimonial; ahí
está como localizarlo y pedirles todo el apoyo, porque como les digo, es para
mejor resolver, una moción de audiencia.
Presidenta:
¿Suficientemente discutida?
Los que
estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 6 diputados
presentes, 3 votos a favor, 3 en contra.
Se somete
nuevamente a votación.
Los que
estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 3 votos a favor,
3 en contra.
Siguiente moción.
Secretario:
“Para que
se reciba en audiencia a Ministerio de Comercio Exterior y se refiera al texto
sustitutivo aprobado”.
Presidenta:
En discusión la moción.
Se decreta un receso hasta por cinco
minutos.
(Se procede de conformidad)
Se extiende el receso por diez minutos.
Se reanuda la sesión.
La moción en discusión ha sido:
Continuamos con el orden del día.
El día de hoy recibiremos en audiencia al Lic. Mario Sanabria Ramírez, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, a quien invitamos a participar con el propósito de que se refiera al expediente en cuestión, lo acompaña don Claudio González, asesor legal.
Les vamos a dar un espacio de quince minutos para que puedan referirse al expediente; posteriormente, estaríamos abriendo el espacio para que las y los diputados puedan hacer las consultas.
Tiene usted el uso de la palabra.
Señor
Mario Sanabria Ramírez:
Muy buenas tardes señores diputados y diputadas, público presente.
En realidad nosotros no tenemos observaciones muy específicas o concisas sobre el proyecto, porque lo entendemos de alguna forma, un poquito etéreo, cuando se habla de que es un centro de estudios de enseñanza superior, y no tenemos claro si eso sería una universidad o no, si es pública o privada, porque de alguna forma, nosotros como Conesup, no tendríamos –si se presenta eso como un proyecto público– competencia para referirnos a este tema, porque precisamente el Conesup es el encargado de fiscalizar a la educación superior universitaria privada, específicamente.
Sobre la educación pública es Conare quien tiene las potestades o la rectoría de referirse a estas circunstancias, incluso por el financiamiento que reciben las universidades, que es completamente diferente. Entonces, más bien, aparte de que el abogado don Claudio pudiera referirse a alguna parte jurídica, yo más bien les dejaría que si ustedes tienen alguna pregunta específica que hacer sobre el proyecto, trataríamos de evacuarla, pero en realidad, como les digo, es una situación un poquito…no muy precisa; entonces podríamos emitir algún criterio no central sobre el asunto.
Presidenta:
Muchas gracias.
Tiene el uso de la palabra la diputada Marcela Guerrero; hasta por ocho minutos.
Diputada
Guerrero Campos:
Gracias, diputada Presidenta.
Yo recibí una carta de la Municipalidad de San José, había pedido información, más bien quiero hacer constar en actas que se las voy a estar enviando para que ustedes rindan criterio sobre lo que las autoridades de la Municipalidad de San José enviaron a mi despacho.
Yo creo que yo me daría por satisfecha con la respuesta
que ustedes logren por escrito, eso sí hacerme llegar, voy a remitírselas, no
la tengo aquí, pero me parece pertinente que las tenga, muchísimas gracias.
Presidenta:
¿Algún otro diputado?, don Jorge Arguedas tiene el
uso de la palabra hasta por ocho minutos.
Diputado Arguedas Mora:
Completamente comprendo la situación, pero
digamos dentro de la experiencia de ustedes, aun siendo universidades privadas
hay una serie de requisitos que cumplir, igual que una universidad pública, una
las atiende Conesup y las otras las atiende Conaris, pero hay una serie de requisitos ante el Estado
que ustedes tienen que tal vez referirse un poquito de esos requisitos, digamos
a las universidades privadas los requisitos que insoslayables que tienen para
poder funcionar ante el Estado.
Señor Mario Sanabria Rodríguez:
Correcto don Jorge, si efectivamente, tal vez
vamos hacer un preámbulo para ubicarnos en la educación superior, que nosotros
tenemos que estar, dicho sea de paso le hace falta ser más sistemática, porque
nosotros tenemos cuatro universidades públicas que están creadas por ley
especial tenemos cincuenta y cuatro universidades privadas que han sufrido un proceso de aprobación ante el Conesup y hay cinco universidades que están creadas por
convenios internacionales o que son objeto de lo que llamamos acá el concepto
jurídico de la institución, que son asociaciones, fundaciones.
Entonces desde este punto de vista ahí estamos
hablando prácticamente de tres procesos, para aprobación de universidades
diferentes, en el caso específico del Conesup si hay
unas disposiciones establecidas por la ley 6693 y sus reglamentos, que dicho
sea de paso, que es una ley de hace treinta y cinco de años, que estamos
tratando aquí en la Asamblea promover un cambio de esa ley, ¿por qué?, porque
evidentemente cuando esa ley se creó había una sola universidad y ahora hay
cincuenta y cuatro que sigue siendo la misma universidad y el Conesup sigue con los mismos recursos de aquel tiempo,
entonces es como burro amarrado contra tigre suelto.
Pero para contestarle a don Jorge y que tal vez
Claudio me pudiera ayudar en esto, pues hay toda una disposición legislativa y
reglamentaria de los requisitos para aprobación de una universidad, para
aprobación de una sede regional, para aprobación de una aula desconcentrada,
para aprobación de una carrera, o modificación de una carrera, todo esto está
completamente establecido en la reglamentación del Conesup,
y cada Universidad que quiera ser aprobada en este país, tiene que ajustarse a
los procesos de control y fiscalización del Conesup
que básicamente es una solicitud que la puede hacer cualquier organización.
El Conesup hace las
indagaciones correspondientes y hace inicialmente una prevención, esa
prevención le dice a la Universidad, que presentó, que tiene que mejorar, que
le falta por presentar, etcétera, es todo un proceso que tiene incluso tiempos
establecidos y hasta que las universidades no cumplan a cabalidad con
disposiciones muy importantes como consejo salud ocupacional, infraestructura,
laboratorios, edificaciones, mallas curriculares, profesores, autoridades
universitarias, etcétera, esto un proceso , y hasta que no cumplan con eso
ninguna universidad privada puede trabajar en el país, esto en la parte de Conesup.
No sé si Claudio quisiera…
Señor Claudio González:
Esos requisitos a los que se refiere don Mario,
nosotros los manejamos en el Conesup, ya que como él
decía, la competencia de nosotros es sobre la educación superior universitaria
privada, sin embargo al tratarse de una entidad educativa que aparentemente va
ser universitaria pero de índole estatal, en este caso los requisitos para la
apertura, para el funcionamiento, mallas curriculares, infraestructura,
docentes, régimen académico estudiantil, todo lo que es normativa, ya debería
ser exactamente la que establece Conare, para la
apertura y funcionamiento de entidades de tipo estatal.
Digamos lo que nosotros, don Mario expone en
este momento y yo lo estoy complementando, se refiere básicamente a la materia
que es de nosotros, que es lo que es la educación superior universitaria
privada, en este caso los requisitos que debería cumplir esta entidad, que
digamos que en este momento está en una fase primigenia, serían los que al
respecto establezca Conare, el Consejo Nacional de
Rectores, para la apertura de un centro universitario de índole estatal, como
lo son en este momento los cinco que funcionan, Universidad de Costa Rica,
Universidad Nacional, UNED, Instituto Tecnológico y la recién fundada, la
Universidad Técnica Nacional.
Diputado Arguedas Mora:
Yo para efectos de actas, quiero leer una serie
de preguntas, son ocho preguntas que les voy a entregar y les rogaría que me las
hagan llegar por escrito, si bien han sido muy amplios, pero quiero que en el
expediente aparezca, está dirigido a don Mario Sanabria.
Pregunta uno, señor Sanabria, ¿podría para
efectos de actas explicar el procedimiento administrativo dispuesto por la ley
para abrir en Costa Rica una universidad?, me parece que eso es lo que se han
referido ampliamente.
Dos, dentro de su experiencia, ¿conoce alguna
universidad que esté bajo la administración de un Gobierno Local?, tres, ¿puede
un Centro de Estudio Superior en nuestro país identificarse para efectos de los
usuarios como universidad sin contar con el visto bueno de las autoridades
públicas?, cuatro, ¿puede un Centro de Estudio Universitario ofrecer cursos de
enseñanza superior única y exclusivamente para jóvenes josefinos?
Cinco, señor Sanabria, para efectos de actas,
¿podría usted indicarnos los requisitos mínimos que se deben cumplir ante las
autoridades académicas?, para acreditar las carreras y programas que se dicten en la universidad autorizada, seis,
¿conoce usted universidades administradas por grupos religiosos en Costa Rica?,
¿tienen datos estadísticos de impacto de la práctica?
Siete, ahora bien, si la intención, con esta
iniciativa de ley es modificada, y se acuerda que solo sea un Centro de
Programas de Formación y Capacitación para jóvenes josefinos, ¿cuál sería el
procedimiento administrativo que debe cumplir la Municipalidad de San José para
abrir esta casa de enseñanza?, y ocho, las carreras técnicas, y los grados o
títulos que expía la Municipalidad de San José en el desarrollo académico de
los jóvenes, que pretende capacitar en un futuro Centro de Estudios, ¿deben de
contar con la aprobación de Conesup?, ¿cuál es el
procedimiento administrativo para autorizar impartir clases en carreras
técnicas?
Eso porque es muy amplio, entonces tal vez,
ustedes meditando y con la experiencia que tienen tanto en Universidad Privada
dentro del país puedan ayudarnos, en este caso a mi persona como diputado para
poder a la hora de tomar acuerdos y poder votar otras acciones.
Le entrego el documento, queda en las actas, por
favor, muchas gracias, les agradezco
mucho.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra la diputada
Ligia Fallas hasta por ocho minutos.
Diputada Fallas Rodríguez:
Muchas gracias, no, yo más bien si los
compañeros, bueno, primero agradecerles que estén aquí, se quisiesen referir a
alguna de las consultas que hizo ahora el compañero Jorge Arguedas para que
consten el acta las respuestas, pues podrían utilizar el tiempo, sino alguna de
las preguntas que yo iba a hacer vi que las tiene ya incluidas el compañero
Jorge Arguedas, y una de esas es la preocupación, yo pienso que sería
inconstitucional, violatorio al artículo 33 de trato igualitario, el hecho de
que se vaya a crear un centro de educación que sea solo para los habitantes de
San José, los jóvenes de San José, entonces eso es una de las preocupaciones
que tengo porque hasta me parecería inconstitucional.
Aprovecharía entonces, si gusta contestar alguna
de las preguntas, o referirse más, como reitero ya lo que iba a consultar está
dentro de las preguntas que hizo el compañero diputado Jorge Arguedas.
Señor Mario Sanabria Rodríguez:
Si señora diputada, en realidad como les decía
al inicio, a mí me parece del título, un parque tecnológico y un centro de
estudios universitarios de formación tecnológica, o sea no parece como muy
claro, no tengo yo certeza que eso pueda describirse como una universidad,
desde el punto de vista de lo que a nosotros compete.
Ahora una pregunta que usted hace muy
interesante es a que mercado estaría destinada esta universidad, pues todas las
universidades aquí son costarricenses, o sea más bien tienen una tendencia de
que se desarrollen en todo el país, es un caso muy particular, pero yo
preferiría con Claudio como abogado si ve algún vicio de inconstitucionalidad
esto porque en realidad a mi si me parece un concepto un poquito particular, no
puedo decir que sea bueno o malo, pero particular.
Señor Claudio González:
Si, como decía don Mario, el nombre de la
entidad está poco claro, puede tratarse de una universidad o de un centro de
estudios para universitarios, que como ustedes saben tienen una naturaleza
diferente, ya no es competencia del Conesup, sino del
Consejo Superior de Educación la aprobación del centro de estudios, el título
en sí está un poco claro.
Ahora en cuanto a lo que se trata que solo
estudiantes josefinos, yo creo que ahí inmediatamente presentarían un recurso
de amparo, los estudiantes que quieran entrar ahí y que se les límite el
derecho de estudiar en una universidad, solo por el hecho de no pertenecer al
área metropolitana inmediatamente acudiría a la Sala Constitucional, y ahí
tendríamos jurisprudencia en ese sentido.
Ahora en relación a otra pregunta, que creo que
no es exactamente la que sigue…
Señor Mario Sanabria Rodríguez:
En la parte técnica, me llamó la atención que se
refirieron a la parte técnica y tal vez yo quería hacer un comentario, bueno ya
lo hizo de alguna forma Claudio, y es que la parte técnica de la educación no
es el Conesup a quien le compete, sino que es el
Consejo Superior de Educación, ya es otra parte ahí que tenemos también
haciendo un ajuste entre el intermedio de la escuela y la universidad.
Entonces ahí está un poquito la discusión de
toda cuestión de educación técnica, que está por definirse, ya salió un
decreto, pero en realidad es al Consejo Superior de Educación a quien compete
la parte técnica incluido con visos ahí de competencia del INA que le compete
también.
Señor Claudio González:
Si lo que va atender la entidad sería pregrados
técnicos, o diplomados, ahí estaríamos hablando de una institución de
naturaleza para universitaria, de manera que ya no sería competencia del Conesup sino del Consejo Superior.
Presidenta:
Por el orden diputado Jorge Arguedas.
Diputado Arguedas Mora:
Es para no producir un desgaste en los
compañeros, porque ustedes están partiendo que es algo serio esto, es decir que
la Municipalidad de San José tiene todo un desarrollo, todo un proyecto de
creación de esta, y para eso requiere la desafectación de un terreno, que es
todavía más, entonces para no desgastarnos en esto, porque si efectivamente
nosotros consultamos a la Municipalidad de San José y no tienen nada.
Estamos hablando que son fondos públicos, de que
es la Municipalidad de San José no puede destinar fondos para Escazú, no puede
destinar fondos para Puriscal, y entonces sería bueno
tal vez, es que si no se hace mucho desgaste hablando aquí sobre un fantasma
que la misma municipalidad dice que no la tiene, entonces si nos contestan tal
vez por escrito, en la misma línea, yo estoy quedando muy claro, lo que pasa es
que también estamos hablando de una cuestión que no existe.
Señor Claudio González:
Solo para dar respuesta a la segunda de sus
preguntas, donde dice, dentro de su
experiencia, ¿conoce alguna universidad que esté bajo la administración de un
Gobierno Local?, no, no hay ninguna, en este momento no hay ninguna, y después
la tercera, ¿puede un Centro de Estudio Superior en nuestro país identificarse
para efectos de los usuarios como universidad sin contar con el visto bueno de
las autoridades públicas?, no, no se puede, tiene obligatoriamente que estar
autorizado como universidad.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra la diputada
Ligia Fallas.
Diputada Fallas Rodríguez:
Interviene con el micrófono apagado.
Presidenta:
Ya termino, le restan cuatro minutos, tiene el
uso de la palabra el diputado Jorge Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Yo entiendo que el papel que juega el Conesup, no es en este momento de valorar si va o no un
proyecto, cuando yo voy a crear una universidad, tengo que llenar una serie de
requisitos ante ustedes, y ustedes califican, inspeccionan y me dicen si cumplo
con esos requisitos, o sea que emitir un juicio de previo a priori, yo creo que
sería hasta irresponsable, con todo respeto, porque no son ustedes las personas
en este momento adecuadas para decirnos a nosotros si se abre o no la
universidad, si es constitucional o no constitucional, obviamente todo
costarricense tiene derecho de estudiar en cualquier universidad, como que me
digan a mí que no puedo vivir en San José, no, yo vivo donde yo quiero, siempre
y cuando pueda pagar el valor del terreno.
Entonces al Conesup lo
que le corresponde es valorar, hacer de que se cumpla con todos los requisitos
que ustedes exigen, que sé yo, que me acuerde yo en el tiempo que le pedíamos
permisos a ustedes para crear una universidad, que la biblioteca, que esto, que
lo otro, que en muchas ocasiones las universidades de garaje, pedían las
bibliotecas prestadas a otras universidades para presentárselas a ustedes,
cuando llegaban a hacer las supervisiones para poder pasar para que le dieran
la licencia, ese es el papel de ustedes, no hay otro, si ustedes me dicen que
hay otro entonces no conozco el Conesup, entonces
hacerles una pregunta a ustedes si va o no va el proyecto, yo creo que no es
competencia de ustedes con todo respeto, no es competencia de ustedes, es como
que yo diga en este momento que es competencia de nosotros decir que una ley es
inconstitucional, no, no, es de la Sala.
Nosotros hacemos la ley, y generalmente dejamos
que la Sala sea quien legisle por nosotros, y digo esto para aclarar a los que
están acá en la barra y a los compañeros diputados, que el papel de Conesup no tiene que ver absolutamente nada con la creación
de proyectos, absolutamente nada, ellos entran a jugar, como diríamos nosotros
en el momento que se solicita el permiso para poner en funcionamiento la
universidad, y le dirán tienen que llenar estos requisitos.
Señor Claudio González:
Perdón señor diputado, una interrupción, eso que
usted está diciendo está bien en la medida de que se trate de una institución
de naturaleza privada, si es estatal ni siquiera en ese momento entraríamos en
el juego nosotros.
Diputado Rodríguez Araya:
Estamos totalmente de acuerdo, entonces vea
usted como algunas veces nos equivocamos de cuál es el papel que en verdad cumple
ustedes, entonces yo quería hacer esta aclaración, no para exhibir a nadie, ni
para entrabar esta Comisión, sino porque el tiempo y los años que tengo me han
dado esa experiencia y he trabajado al lado de ustedes y sé cuál es el papel
que desempeña, muchas gracias Presidenta.
Señor Mario Sanabria Rodríguez:
Don Jorge si me permite, en realidad yo quiero
decirles que nosotros estamos aquí a una instancia de la Asamblea Legislativa,
fueron ustedes los que nos convocaron y gustosos y con el respeto que ustedes
se merecen pues estamos aquí y estamos hablando sobre las preguntas que nos
están haciendo, no hemos emitido ningún juicio de valor, ni lo vamos a emitir.
Diputado Rodríguez Araya:
Don Mario perdón que lo interrumpa, pero usted
considera que es competencia de ustedes el verter un criterio a priori sobre
algo que van hacer.
Señor Mario Sanabria Rodríguez:
Lo que hemos hecho es contestar a preguntas de
ustedes, cuando yo inicie la disertación yo dije, y abro comillas, “construir
un parque tecnológico y un centro de estudios universitarios de formación
tecnológico”, es decir a mi don Jorge, con todo respeto eso a mí no me dice
nada, entonces yo estoy partiendo de las preguntas que ustedes me hacen dese
una perspectiva lógica para decirles cuales es el criterio, pero usted tiene
toda la razón, es más nosotros no podemos emitir ni un criterio aquí y mucho
menos esto que es una situación que es pública.
Porque como está planteado aquí son con dineros
públicos, y entonces el Conesup no tendría nada que
ver aquí, tendría que llamar a Conare, o dependiendo
de la ley que vayan hacer, no sé cómo se come eso.
Diputado Rodríguez Araya:
Interviene con el micrófono apagado.
Presidenta:
Continúa en el uso de la palabra el diputado
Jorge Arguedas, va utilizar los cuatro minutos que le restaron a la diputada
Fallas.
Diputado Arguedas Mora:
Vamos a ver, yo creo que de verdad es
preocupante, porque nosotros traemos un invitado aquí, es para aclarar cosas, aquí
ni sabemos si es público, o privado, si es de Johnny Araya, si es de la
municipalidad, si es de la Vicealcaldesa, aquí vino el esposo de la
Vicealcaldesa a votar el proyecto, entonces para mí como diputado que tengo
toda la independencia del mundo para preguntar lo que a mí me plazca, y para
que me aclare el panorama.
Pero yo no puedo en tanto mayor de edad,
preguntarle a un diputado que tiene años de estar aquí, que ha sido diputado
varias veces, que me aclare las cosas, porque ahí es donde yo creo don Jorge,
con todo respeto, que nos equivocamos, es decir, el consejo suyo será siempre
bienvenido, pero el que usted nos aclarare a la Comisión y al público, cuáles
son las cosas, me parece que es su punto de vista, yo sabré como ciudadano,
como diputado, como mayor de edad también, si lo acepto, lo acojo o no, pero
definitivamente yo tengo un concepto muy claro, casualmente antes de que
ustedes vinieran, salvaguardando que ustedes nos digan, no mire es que la
municipalidad ya tiene todo el proyecto, pero lo vendió y entonces ahora van a
hacer una universidad privada y la compraron, como están haciendo ahora con el
Mercado Borbón los árabes, todo lo que hicimos aquí de desafectar un lote de
la municipalidad, que es un bien demanial del Estado, al final se transformó en otra cosa.
Por lo tanto, eso yo como diputado, por mi
aspectos de control político e integrante de ésta Comisión tengo que resguardar
y yo les agradezco, lo que ustedes han manifestado aquí me aclara a mí y me
ratifica efectivamente lo que yo pienso y lo que piensa Jorge Rodríguez de
este, pero está en la voz de ustedes, en la Comisión queda la voz de ustedes y
les pido que si hay alguna pregunta que no la quieren contestar no hay ningún
problema.
Presidenta:
Continúa el diputado Jorge Rodríguez, los tres
minutos que le restan.
Diputado Rodríguez Araya:
Yo soy respetuoso, máxime de don Jorge que ha demostrado ser un excelente diputado y
que le gusta llegar al fondo de las cosas, simple y llanamente yo he estado
cerca de ustedes por algunas asesorías que he dado, en universidades y sé qué
es lo que les corresponde y este tema no es para ustedes, nada más, pero eso me
lo dio el tiempo, ya los años, no en vano tengo el pelo blanco y este es mi
último juego, ya yo ni de cambio.
Pido disculpas al diputado Arguedas porque es
cierto, está en todo su derecho de preguntar lo que él quiere y el
compareciente a contestar, si a bien lo tiene y si es de su competencia y si no
es de su competencia decir, miré no es de mi competencia, como lo dice la Conferencia
Episcopal que dicen que para qué les preguntan, que ellos no tienen por qué
pronunciarse, que eso no es de su interés, ya le contestaron a esta Comisión.
Imagínense ustedes que a veces uno lo hace y por
ejemplo yo lo único que hago es verter mi criterio, pero jamás imponerlo,
porque aquí se somete a votación y la mayoría manda, aun cuando yo tuviese la
razón, de nada me vale. Más bien le pido
disculpas a ustedes, al señor diputado Arguedas, usted sabe la admiración y el
aprecio que le tengo, pero lo que hice fue hacer una aclaración que consideré,
desde mi punto de vista, lógica, respetuosa y nada más; creo que el asunto ahí
se termina. Gracias
Presidente:
Gracias.
¿Algún diputado o diputada quiere hacer alguna
otra pregunta?
Sin más preguntas, les damos el espacio si
quieren realizar alguna conclusión.
Señor Mario Sanabria:
Agradecerles la atención y la invitación, nos
ponemos a la disposición de ustedes en el caso de que tengamos que hacer alguna
respuesta para ustedes, para eso estamos.
Gracias.
Presidenta:
Muchas gracias por su participación.
Se da por concluida la audiencia.
Se decreta un receso de hasta por dos minutos, para poder despedirlos
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
No tenemos cuórum. Damos cinco minutos de Reglamento.
Ya tenemos cuórum.
Se extiende el receso hasta por 10 minutos.
(Se procede de conformidad)
Se reanuda la sesión.
Este proyecto tiene dos mociones de orden presentadas que le solicito al
señor Secretario se sirva leer. Una de orden y dos de fondo.
Secretario:
“Para que se llame en audiencia al Dr. Jorge
Enrique Romero Pérez quien es destacado jurista especialista en Derecho Constitucional
y Administrativo, catedrático Humboldt y ex decano de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Costa Rica, a fin de que se refiera a los alcances legales
que tendría la transformación de 16.000 metros cuadrados del cementerio Calvo,
de bien demanial a bien patrimonial de la
Municipalidad de San José, su correo electrónico es jorgep10@gmail.com, número telefónico 22501160”.
Presidenta:
En discusión la moción.
Suficientemente
discutida.
Los que estén
de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. 5 diputados presentes, 4 votos a favor, 1 en
contra.
Solicito al señor Secretario se sirva leer la siguiente moción.
Secretario:
“Para que el nombre del proyecto de ley en
discusión se lea de la siguiente manera: “Autorización a la Municipalidad del
cantón Central de San José, para que desafecte y segregue un bien inmueble de
su propiedad, para construir el Centro de Desarrollo Tecnológico, de formación
y capacitación para el emprendedurismo local”.
Presidenta:
En discusión la moción.
Tiene el uso de la palabra la diputada
Maureen Clarke.
Diputada Clarke Clarke:
Gracias señora Presidenta. Creo que aquí ha habido
un error. Se ha creído que ahí se va a establecer una universidad, y eso no es
cierto. Eso es un Centro de Formación.
El título está errado. Los que lo redactaron
pensaron que era así, no sé. Sería más fácil, pero más bien ha sido más
complicado. Yo lo consulté al señor Alcalde y me dijo: es que esto no es una
universidad. Y le digo entonces es un Centro de Formación. Y me dice: me suena,
me suena que mejor diga de la forma en la que lo estoy haciendo. Esto no es una
universidad. Entonces por eso es que estoy proponiendo el cambio.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra la diputada Ligia
Fallas.
Diputada Fallas Rodríguez:
Gracias. A mí me parece que si el señor
Alcalde va a venir, nosotros podríamos esperar con esta moción a que él llegue
y se manifieste, porque este proyecto viene de la Municipalidad, y ahora
nosotros nos estamos tomando la atribución de cambiarle el nombre sin haberlo
escuchado.
Yo le estaría proponiendo a la compañera
Maureen, que dejemos la moción para…,cuándo viene él?
Presidenta:
Todavía no tiene fecha.
Diputada Fallas Rodríguez:
El proyecto de todos modos no se va a votar
hasta que no escuchemos estas audiencias, entonces que cuando el señor Alcalde
se manifieste y nos aclare, cambiarle el nombre de ser necesario, pero no antes
de que venga la Municipalidad, porque de ahí viene el proyecto.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra don Jorge
Arguedas.
Diputado Arguedas Mora:
Doña Maureen, don Jorge aquí siempre nos
viene ilustrando sobre la autonomía municipal. Si la Municipalidad nos presentó
ese proyecto con ese título, si los asesores que hay en la Municipalidad que es
gente “de escuela”…
Yo creo que siempre hay una apertura, en
todas las Comisiones la he visto, para que normalmente el interesado que es la
Municipalidad de San José, esté
monitoreando. Lo estamos haciendo con la DIS en Seguridad y Narcotráfico, que
ahí estaban más empantanadas las cosas, ya las cosas están funcionando mejor
para sacar el proyecto. Entonces sí efectivamente que sea la Municipalidad.
Le cambiamos nosotros el nombre y después
nos dicen que sí era una universidad?
Presidenta:
Doña Maureen Clarke.
Diputada Clarke Clarke:
Precisamente es una facultad de enmienda que
tenemos acá, y el hecho es que eso es lo que nos ha llevado a confusión, y la
prueba la tuvimos hoy.
Trajimos a alguien que no tenía
absolutamente nada que ver con el proyecto. Y por qué? Porque se cree que va a ser una universidad.
No va a ser una universidad.
Esa es la facultad que tenemos nosotros
incluso. Pero esa es la intención que tiene ese proyecto.
Presidenta:
Don Jorge Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Sin duda alguna a la hora de leer la moción,
cuando se induce a error al legislador, bien sea la Comisión de Redacción en el
texto final, o bien la Comisión puede presentar las mociones que considere para
la mejora del mismo.
Yo sigo considerando, hasta que alguien me
demuestre lo contrario, que nosotros lo que estamos viendo aquí es una
autorización. No estamos imponiéndole nada a nadie. Es como que yo le diga a
Marieta, la Licenciada, la autorizo a regalar su salario. Ella sabrá si lo
regala, yo la autoricé. Ahora, ella sabrá si lo regala.
Aquí se autoriza a la Municipalidad del
cantón central de San José, para que desafecte y desagregue un bien inmueble de
su propiedad. Ahora, la Municipalidad de ese cantón central de San José no es
Johnny Araya. Él es parte, porque son órganos bifrontes, es un monstruo de dos
cabezas. Está el Concejo, que es el máximo órgano de elección popular, y está
el Alcalde, que también es de elección popular.
Ellos sabrán al final cuando se les da la
autorización, si proceden ó no con la autorización que emana la Asamblea
Legislativa, que yo sigo considerando que los asuntos municipales no deberían
de venir a la Asamblea Legislativa.
Ahí fue cuando se habló del sistema
bicameral en esta Asamblea Legislativa, y también se habló de 87 diputados en
el PALINA. Cuando digo PALINA, me refiero al Partido Liberación Nacional. Digo
PALINA porque así lo llamaba José Miguel Corrales, que fue el proponente de ese
entonces.
Entonces
si ustedes lo leen bien, el título: Autorización
a la Municipalidad del cantón Central de San José, para que desafecte y
segregue un bien inmueble de su propiedad…, -estamos diciendo que es de su
propiedad-, para construir el Centro de
Desarrollo Tecnológico, de formación y capacitación para el emprendedurismo
local, le estamos quitando la piedra que traíamos en el zapato de hablar de
una universidad.
Porque el
expediente 20.037 decía: Autorización a
la Municipalidad del cantón central de San José, para que cambie el uso de bien
demanial a bien patrimonial, para construir un parque
tecnológico y un centro de estudio universitario…
Aquí la diputada
Maureen Clarke nos está diciendo claramente
que es un Centro de Desarrollo Tecnológico, de formación y capacitación.
No nos está hablando que es un centro universitario, para lo cual se requieren
otras cosas.
Como lo
hice yo con la Caja Costarricense de Seguro Social, que presenté la creación
del Hospital de la Caja, para la formación de sus especialistas. Sin embargo,
con la Ley especial que tiene la Caja, éstos dijeron que no, que no lo iban a
hacer, había que respetarlo, y lo sigo respetando aunque no lo comparto, porque
la Caja puede hacer la formación de sus especialistas.
En este
caso, las municipalidades gozan de autonomía, pero esa mal llamada autonomía se
ve afectada cuando para tomar alguna decisión, como en este caso, debe de
consultarle al Parlamento si puede hacerlo o no, lo que yo considero que es un
tremendo error, pero no soy yo quien debo de corregirlo, sino mediante un
proyecto de ley, o mediante una Asamblea Nacional Constituyente, que espero ser
miembro de esa Asamblea Nacional Constituyente.
Presidenta:
Doña Ligia
Fallas.
Diputada Fallas Rodríguez:
Yo
insisto, nosotros le pedimos a Johnny el proyecto. Intentamos pasar una moción
que no fue aprobada, pero le hicimos la consulta y no hemos tenido todavía
claridad de qué es el proyecto.
Yo no me
atrevería a cambiarle el nombre hasta que no lo escuchemos. Hay que escucharlo
a él que es el proponente, que es el que trae el proyecto, que fue el que
definió cuál título iba a traer, cuál era el nombre del proyecto. Él fue el que
lo definió, y lo definió con un objetivo.
Y si él va
a venir aquí a audiencia, pues por qué no esperar a la audiencia, y en la
audiencia nosotros escuchamos a ver qué le parece, si él es el que quiere
cambiarle el nombre, y no meternos nosotros en realidad con…, yo si considero
que estamos afectando esa autonomía que tiene él de presentar un proyecto.
Lo está
presentando él, y lo está presentando con ese título. Viene de la
Municipalidad. Y que nosotros ahora digamos: no, le vamos a cambiar el título.
Con qué criterio se lo vamos a cambiar? Si todavía no
hemos escuchado a la Municipalidad diciéndonos cuál es el proyecto y que es lo
que pretende.
Yo estaría
pidiendo para no votarla en contra, que esperemos Maureen, que retire la
moción, esperemos y la votemos después de que él haga su presentación, y pueda
aclararnos todas las dudas.
Presidenta:
Don Jorge
Arguedas.
Diputado Arguedas Mora:
Nosotros le hemos dado seguimiento a esto con
nuestro síndico, con nuestro munícipe en la municipalidad de San José.
Inclusive lo increpamos de porqué había votado él esto. Pero dice, usted
votaría en contra un acuerdo de la Municipalidad de San José que dice: para que se destine el inmueble segregado a
la instalación de un parque tecnológico y un centro de estudio universitario de
formación tecnológica, otorgando el uso institucional, industrial y comercial.
Ese es el artículo 2. Ese es el Acuerdo de
la Municipalidad de San José. La pregunta es para Servicios Técnicos. Si
podemos nosotros aquí cambiar un Acuerdo de la Municipalidad de San José?
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra.
Licenciada Gabriela Massey Machado:
Gracias. Buenas tardes.
A mí en efecto me parece que si dentro del
cuerpo normativo, la Municipalidad dentro del Acuerdo municipal lo tiene
redactado en esos términos, sería de alguna manera imprudente cambiarle el
nombre, sin que ellos cambien el Acuerdo. Y si así está normado dentro del
cuerpo normativo, que ahorita no lo recuerdo de memoria, pero creo que en el
texto normativo, en el precepto del artículo 1 que mencionaba don Jorge, estaba
justamente establecido así.
Porque efectivamente trae implicaciones
jurídicas, y algunos efectos distintos, una universidad y un centro de
capacitación.
Presidenta:
Tiene la palabra el diputado Jorge
Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Para decirle a la compañera de Servicios
Técnicos que discrepo totalmente de su criterio, y me gustaría que lo diera por
escrito.
Toda vez de que un proyecto entra aquí como
un elefante, sale como una pulga. Sino para qué viene un proyecto a la Asamblea
Legislativa? Es el poder de enmienda que tiene el
diputado. Una cosa es que cambiemos el Acuerdo, es un nombre, lo que se está es
una autorización para una desafectación.
Ahora si luego ellos quieren construir un parque, un
zoológico, qué se yo, como usted quiera, lo pueden hacer esa es la autonomía
que tiene la municipalidad. De ninguna manera usted puede decir que es
contrario a derecho porque si fuera contrario, si estuviéramos violentando la
voluntad expresa entonces no tendrían que venir aquí los proyectos municipales,
porque entonces sería como un tratado no podemos hacer ningún cambio, o lo
votamos a favor o lo votamos en contra. Entonces lastimosamente tengo que
discrepar de su criterio porque no es así.
Cuántas veces hemos visto usted y yo como
asesores que han llegado proyectos, por ejemplo, de patentes, y se han
modificado sin consultarle a municipalidad simple y llanamente porque los proponentes
o los legisladores consideran, que va más allá de lo que la ley permite.
Entonces se modifica y la municipalidad sabrá en este caso, si lo utiliza o no,
nosotros le damos la venia –para decirlo así-, la autorización, ellos sabrán
qué es lo que van a hacer.
Por eso respetuosamente discrepo del criterio,
no necesariamente todo lo que diga Servicios Técnicos es vinculante para el
diputado, el diputado puede apartarse de ese criterio, así está dicho y requetedicho desde hace bastante rato. Por eso es que yo en
este momento me hago a un lado del criterio de Servicios Técnicos, para aplicar
la lógica elemental de lo que hace un diputado dentro de la Asamblea
Legislativa, porque entonces no tendría poder de enmienda.
Presidenta:
Tiene la palabra la diputada Maureen Clarke.
Diputada Clarke Clarke:
Solo para aclarar y para que quede en actas.
Si fuera así entonces perfectamente el texto
sustitutivo se le puede consultar a la municipalidad y que diga si está de
acuerdo o no con ese dictamen. Hay formas de formas es cuestión de querer.
Gracias.
Presidenta:
Tiene el uso de la palabra don Jorge Arguedas.
Diputado Arguedas Mora:
Yo estoy completamente satisfecho con el
criterio de Servicios Técnicos, y sí me parece que lo que doña Maureen está
planteando aquí es lo correcto, que se le consulte a la municipalidad si eso
afecta el gran proyecto universitario que ellos tienen pues se cambia un
título.
Presidenta:
Tiene la palabra doña Ligia Fallas.
Diputada Fallas Rodríguez:
Me gustaría traer todas las actas de esta misma
comisión donde el diputado compañero Jorge, ha manifestado que se debe respetar
la autonomía municipal. Diay sí, la autonomía cuando
me conviene y cuando no me conviene, no, la autonomía municipal es la autonomía
municipal, la municipalidad está presentando un proyecto que al cambiarle el
título le estamos cambiando todo el espíritu de la ley.
No tendría ningún sentido y lo estamos haciendo,
sin que se entere a una municipalidad que ya casi viene a audiencia;
debemos ser un poco más consecuentes
compañero Jorge, si usted sigue defendiendo a la autonomía de las
municipalidades pues debe defender la autonomía de esta municipalidad ¿o es que
solo defiende la autonomía de las municipalidades de Cartago?
Presidenta:
Le doy el uso de la palabra a la compañera
Gabriela del Departamento de Servicios Técnicos para que aclare la información
que dio antes.
Licenciada Gabriela Massey Machado:
Nada más para aclarar. En la discusión no
estamos dentro de la autonomía, no estoy hablando de autonomía, es una cuestión
del destino que se le va a dar justamente al bien inmueble que se pretende
segregar y desafectar, y el destino sí
tiene que estar acorde con el acuerdo. Me parece que una consulta del título,
que la municipalidad esté de acuerdo con eso y aclare dentro de la consulta que
se haga o la audiencia que efectivamente es un centro de capacitación, se los
digo porque tiene implicaciones y efectos distintos a un centro de
capacitación.
Entonces no es una cuestión de autonomía más
bien es una cuestión de no diferir del acuerdo de ellos o del destino que se le
va a dar al bien inmueble, nada más, pero con una consulta es suficiente.
Presidenta:
Gracias. Tiene la palabra don Jorge Rodríguez.
Diputado Rodríguez Araya:
Yo entonces diría que el texto sustitutivo se le
consulte al Concejo Municipal. ¿Por qué? Porque si nosotros en este momento
hacemos caso a don Johnny, don Johnny es un representante de la municipalidad
no es el Concejo Municipal. Él no puede arrogarse en nombre de todos los ediles
y decir que eso es lo que quiere el Concejo si no hay un acuerdo de previo.
Lo justo, lo sensato, sería lo que dice doña
Maureen Clarke y lo que también asiente don Jorge Arguedas, consultarle el
texto sustitutivo al Concejo Municipal para que sean ellos los que digan, y aún
más –yo iría más allá- mandaría también la moción de doña Maureen Clarke para
ver si están de acuerdo con el cambio porque posiblemente se hayan equivocado.
Entonces cuando don Johnny venga acá y diga, no miren es que yo estoy de
acuerdo; don Johnny usted está de acuerdo ¿pero el concejo municipal tomó el
acuerdo, lo autorizó a usted, trae el acuerdo municipal? No, no lo traigo.
Entonces don Johnny no se lo vamos a aprobar porque usted no…
Entonces yo respetuosamente sugiero que mandemos
en consulta el texto junto con la variación que presenta la diputada Maureen
Clarke, que me parece acertadísima.
Presidenta:
¿Se considera suficientemente discutida?
Discutida. Los diputados que estén de acuerdo con
la moción, que se sirvan manifestarlo levantando la mano. 6 diputados
presentes; 4 votos a favor, 2 en contra.
Hay una nota que llegó… le solicito a las compañeras técnicas que esa nota se le
consulte a la municipalidad. Pero es que no… Hay una nota de la Conferencia
Episcopal…
Se decreta un receso hasta de dos minutos.
(Se procede de conformidad).
Se reanuda la sesión.
Necesito leerles esta nota que envía la
Conferencia Episcopal, en relación con la moción de audiencia que se les envió.
Le solicito al señor Secretario que se sirva dar lectura.
Secretario:
De José Rafael Fernández, dice:
“Estimada doña Giselle:
En mi condición de Asesor Legal de la
Conferencia Episcopal Nacional de Costa Rica, y a petición del Secretario
Adjunto, me sirvo indicarles que Monseñor Fernández, Presidente de la
Conferencia, es Obispo Diocesano de Puntarenas, por lo que no puede asistir a
la convocatoria que nos han hecho llegar.
Por lo demás, hemos hecho una investigación de
la propiedad objeto del proyecto, y no encontramos relación de la Conferencia,
y por ello, respetuosamente quisiéramos se nos aclare la razón de la
convocatoria.
De usted con todo respeto,
José Rafael Fernández
Director”
Presidenta:
Se decreta un receso hasta de un minuto.
(Se procede de conformidad).
Se reanuda la sesión.
Le solicito al señor Secretario se sirva leer la
siguiente moción.
Secretario:
“Para que se deje sin efecto la audiencia aprobada a
la Conferencia Episcopal”.
Presidenta:
En discusión la moción.
¿Se considera suficientemente discutida?
Discutida. Los diputados que estén de acuerdo
con la moción, que se sirvan manifestarlo levantando la mano. 5 diputados presentes;
4 votos a favor, 1 en contra.
El día mañana no tenemos sesión.
Sin más asuntos por tratar al ser las catorce
horas con cuarenta y cuatro minutos se levanta la sesión.
Silvia
Sánchez Venegas
Jorge Rodríguez Araya
Presidenta Secretario
20170207.035
Marcy/ Laura / Ericka/ Grettel