ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 102

(Jueves 6 de noviembre  de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 102

Jueves 6 de noviembre 2014

Segundo período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                           Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                              Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

Alvarado Bogantes, William

Leiva Badilla, Johnny

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

López, Óscar

Arauz Mora, Marta Arabela

Molina Cruz, Emilia

Arce Sancho, Michael Jake

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Mora Jiménez, Henry

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Camacho Leiva, José Francisco

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Aguilar, José Antonio

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Portuguez, Paulina María

Corella Vargas, Franklin

Ramos Madrigal, Rosibel

Díaz Quintana, Natalia

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Esquivel Quesada, Abelino

Rodríguez Araya, Jorge

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rojas Astorga, Julio Antonio

Garro Sánchez, Laura María

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

González Ulloa, Rolando

Solís Fallas, Ottón

Guerrero Campos, Marcela

Trejos Salas, Lorelly

Guevara Guth, Otto

Vargas Corrales, Humberto

Hayling Carcache, Danny

Vargas Rojas, Gerardo

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vásquez Castro, Luis Alberto

Jiménez Succar, Juan Luis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE.. 4

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 101. 4

Suspensión de derechos y garantías. 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

Resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. 4

Control político.. 5

SEGUNDA PARTE.. 56

Discusión de proyectos de ley. 57

Primer debate. 57

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015. 57

 

 


Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Al ser las catorce con cincuenta y ocho, y con la presencia de treinta y ocho diputadas y diputados, se inicia la sesión ordinaria número 102.

 

PRIMERA PARTE

 

Discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 101

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 101.

 

            Discutida.

 

            Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

                                                                                                                                                              

            Resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia N.º 2014017233 a las quince horas cinco minutos del veintiuno de octubre de dos mil catorce, en relación con el proyecto de ley Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional relativas al crimen de agresión y al artículo 8”. Expediente legislativo N.º 18.514

 

            El señor segundo secretario hará lectura al por tanto de la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, número 2014017233, de las quince horas cinco minutos del 21 de octubre del 2014, en relación con el proyecto de ley Aprobación de las Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Relativas al Crimen de Agresión y al Artículo 8, expediente legislativo número 18.514.

 

            Señor primer secretario.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

            Expediente 14-015400-0007-CO

 

Resolución N.º 2014017233 de la Corte Suprema de Justicia

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San

José, a las quince  horas quince cinco minutos del veintiuno de octubre de dos mil catorce.

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, referida al proyecto de ley tramitado en el expediente legislativo N.º 18.514, denominado "APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS AL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL RELATIVAS AL CRIMEN DE AGRESIÓN Y AL ARTÍCULO 8”

 

Por tanto:

 

Se evacua esta consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad, en el sentido de que con motivo del trámite del proyecto de ley denominado "APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS AL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL RELATIVAS AL CRIMEN DE AGRESIÓN Y AL ARTÍCULO 8”, expediente legislativo N° 18.514, no se ha producido ningún vicio sustancial de forma ni de fondo. Comuníquese.

 

 

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

 

                    

Fernando Cruz C..                                                     Fernando Castillo V.

 

 

Paul Rueda L..                                                          Luis Fdo. Salazar A.

 

 

Carlos Estrada N.                                                      Yerma Campos C.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Jorge Rodríguez, primer secretario.

 

            El proyecto de ley continuará el trámite, por tanto, en segundo debate en la segunda parte de la sesión.

 

 

Control político

 

            Ingresamos ahora a la parte de control político, hasta por treinta minutos.

 

            Tiene la palabra la diputada Laura María Garro Sánchez.

 

            Doña Laura, cinco minutos.

 

 

Diputada Laura María Garro Sánchez:

 

            Se los voy a ceder al compañero don Marco Redondo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            ¿Don Marco?

 

            Adelante, don Marco Vinicio.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente; compañeros, compañeras.

 

Hoy venimos prácticamente que llegando de una gira con el señor presidente y con algunos distinguidos ministros, en cuenta la señora ministra de Salud, el señor ministro de Agricultura, y el ministro de Transportes, al igual que algunos compañeros que estuvimos acá, de este Plenario, en la zona de Turrialba, en donde es importante ver este caso como un ejemplo de disposición de parte de este Gobierno de brindar las atenciones ante este tipo de emergencias, y que pueden poner, de una u otra manera, en riesgo no solamente las vidas de las personas, sino que la vida de los animales productivos y no productivos, y también de lo que es la parte de la producción en el sector agrícola.

 

Hago mención a esto porque la vulnerabilidad en la que este país está inmerso es muy alta.

 

El caso del volcán Turrialba es tan solo un ejemplo, es tan solo un momento en el que nos encontramos, que ha sido manifestado en años anteriores y también en regiones diferentes, pero que no es diferente a lo que representa el concepto de emergencia en este país.

 

Y quiero no solamente rescatar la oportunidad con que este Gobierno ha atendido las cosas, sino que también quiero rescatar que para poder realizar ese tipo de atenciones el Gobierno de la República no solamente requiere de voluntad, sino que también requiere de cosas muy importantes que sí son resortes de este Plenario, y me refiero a la capacidad que tengan las instituciones para poder prever lo impredecible.

 

Eso significa que tengan la disponibilidad para poder tener la contingencia necesaria para brindar las atenciones oportunas en las regiones que así lo ameriten para el beneficio de la ciudadanía, para el beneficio de la productividad y para el beneficio de la conservación misma del ambiente en el que nos encontramos.

 

Esto significa, ni más ni menos, que detrás de una emergencia como estas, no solamente vemos el efecto de la Comisión Nacional de Emergencias, sino que también están involucradas muchísimas instituciones, como lo pudimos percibir hoy con claridad, en donde es necesario realizar inversiones en caminos para poder garantizar que los productores, que los habitantes, que los animales productivos puedan ser desplazados en un momento de emergencia.

 

Y además de eso, tenemos que ver, justamente, la participación activa que tiene que tener el Ministerio de Agricultura, como un todo, y en especial, una de sus dependencias como es Senasa.

 

Tenemos que ver también la intervención que tiene que realizar el Ministerio de Salud para poder garantizar la salud de todos y todas las ciudadanas que habitan esas zonas; tener la prevención para poder garantizar que todos estos ciudadanos y ciudadanas tengan una buena calidad de vida.

 

Y digo todo esto porque lo que hoy estamos viviendo en la zona de Turrialba, que está involucrando a cinco cantones de toda la provincia, lo podemos ver en cualquier momento, en cualquier otra región de este país, y con intensidades inclusive hasta mayores.

 

Y mi punto de reflexión va dirigido básicamente a una cosa: para poder brindar esas atenciones que tanto he dicho, se requiere lo que aquí hemos hablado en muchas ocasiones de gastos superfluos, porque las evaluaciones, el poder gestionar los recursos, el poder hacer que este bienestar llegue a la ciudadanía, no se hace con solo el deseo, se requieren de muchos gastos que desafortunadamente aquí han sido satanizados como superfluos.

 

Muchas gracias a todos y a todas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Marco Vinicio Redondo.

 

            Continúa en uso de la palabra la diputada Karla Prendas Matarrita.

 

            La diputada Prendas Matarrita y la diputada Piszk Feinzilber le ceden su uso de la palabra al diputado Rolando González.

 

            Don Rolando, quince minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Hoy hago uso de la palabra para compartir con el Plenario legislativo y la ciudadanía una situación que resulta especialmente significativa y preocupante.

 

            Hace unos días se abrió un debate público acerca del nombramiento de la presidenta del Partido Acción Ciudadana en un cargo de la Asamblea Legislativa que no existía, para el cual se hizo una adecuación de una plaza hecha a la medida, que se convirtió de chofer a profesional, incrementando el salario de manera ostensible, con un procedimiento que dejó en el limbo y en el desconocimiento a todo el personal de la Asamblea Legislativa, que pudo optar a esa alternativa laboral y que conforma, aunque se le vea benévolamente, un caso que podría constituir un tráfico de influencias correspondiente con lo que tantas veces se señaló como incorrecto en el pasado, que fue objetado en la campaña del partido hoy gobernante, y que ahora se ejerce de manera inequívoca en beneficio de su máxima figura formal en el Comité Ejecutivo.

 

            Eso pasó en días anteriores, se ha discutido y nos ha dicho el presidente de la Asamblea Legislativa, relevantísima figura del PAC, que no se revisa la decisión, según los medios de comunicación.

 

            Hoy, nos dice la prensa que la Comisión de Traspaso de Poderes les solicitó a las municipalidades de Costa Rica que contrataran cimarronas en todos los cantones para celebrar el traspaso de poderes.

 

Hasta ahí, uno podría estar en acuerdo y en desacuerdo según la óptica. En mi caso, el traspaso de poderes considero que es una fecha extraordinaria y que debe celebrarse como corresponde.

 

            Pero resulta ser que según se nos informa, para pedirles a las municipalidades esa colaboración, se abrió una cuenta de correo electrónico en nombre del coordinador de la Comisión de Traspaso de Poderes, hoy viceministro de Relaciones Exteriores, sin su autorización y sin cuya autorización se mandaron los correos. 

 

Y paradójicamente, en este nuevo episodio aparece ya no la presidenta, sino la secretaria general del Partido Acción Ciudadana; dos figuras predominantes, estelares, de la formación titular en la cúpula del Partido Acción Ciudadana.

 

Esos dos hechos de por sí llaman a la reflexión sobre qué está ocurriendo en el partido de Gobierno y qué venía ocurriendo en  las últimas semanas del proceso electoral.

           

            Y quiero incardinar estos dos elementos para formar un triángulo de elementos verdaderamente retadores al entendimiento sobre lo que es la ética en el Partido Acción Ciudadana.

 

            Yo soy el único político de este país que salió a un medio de comunicación pública a defender como legítimo y a derecho el nombramiento del ministro de la Presidencia en su cargo.

 

            Cuando abogadas y abogados decían que ahí habría una violación constitucional, sostuve la tesis de que eso era muy discutible, porque la limitación en un derecho fundamental había sido expresa en un momento dado, cuando no había una conformación correspondiente con la que el ministro de la Presidencia llegó a liderar.

 

            En esa tesis me he mantenido. Pero hoy, colegas, costarricenses, no encuentro la palabra para describir lo que tengo entre pecho y espalda.

 

            Hoy nos dicen que el ministro de la Presidencia ya no es obispo. Pero además de eso, nos dicen que el nombramiento en ese relevantísimo cargo fue a plazo fijo y terminó antes de que asumiera el ministerio de la Presidencia.

           

            Volvámonos a ver, compañeras y compañeros, con confianza, con la fraternidad que hemos construido durante seis meses.  Alguien nos está viendo cara de lo que no somos. Alguien, sin decirlo, se está burlando de la ciudadanía costarricense. Alguien, con o sin la participación de adentro, se está burlando de la Sala Constitucional.

 

¿Cómo es posible que a un diputado o diputada se le olvide cuál es la fecha de vencimiento de su nombramiento? ¿Habrá alguien en este Plenario que no sepa cuál es el último día de su nombramiento?

 

            ¿Si alguna o alguno de ustedes fuera obispo con un contrato a plazo fijo se le olvidaría la fecha de su ordenación y la fecha en que vence ese nombramiento? Imaginar que sí es pensar que quien ocupa ese cargo carecía de las condiciones para ocuparlo, y en este caso es más que evidente que poseía las condiciones.  Por lo tanto, la alternativa es que esta historia no sea cierta.

 

            Y de aquí o de la Sala Constitucional salió un filamento luminoso hasta Zapote previendo que iba a haber un voto contrario a los intereses del Gobierno o hubo un acomodo de fechas ad hoc para sostener al ministro de la Presidencia.

 

Y no crean que tengo ningún deleite en este tema, a veces en el Plenario uno asume algo y lo ortiga a gusto. En este caso, lo hago con pesar, si se quiere con vergüenza ajena, ver que además si ustedes entran a Wikipedia hoy —y las y los invito a que lo hagan porque todos tenemos acceso a Internet— resulta que la última actualización de Melvin Jiménez Marín fue el 9 de agosto del 2014, a las nueve y quince, y en esa actualización el ministro de la Presidencia sigue siendo obispo.

 

            Y me pueden decir: Rolando, su tesis jurídicamente es frágil. Perdonen, en estrados están los jueces, en la Asamblea Legislativa estamos los políticos. Aquí el problema es ético, el problema es moral, el problema es si la casa cristal es cristalina o es opaca.

 

Aquí es que alguien nos explique cómo se le hace un traje a la medida en la Asamblea Legislativa a la presidenta del PAC, y nos dicen que eso no se va a revisar porque está a derecho. Se hace una acción impropia abriendo una cuenta sin autorización del signatario y mandando correos a su nombre para pedir cimarronas en todo el país para el traspaso de poderes y no hay respuesta, y tenemos a un ministro de la Presidencia que durante seis meses se le olvidó que era exobispo.

 

            Colegas, ¿con serenidad encuentra alguno de ustedes una explicación para estos hechos?  Seguramente, si esto ocurriera hace cuatro años la andanada hubiera sido imparable, inconmensurable y absolutamente destructiva, porque era más de lo mismo, porque eran los típicos actos de amiguismos, clientelismo, tráfico de influencias, mentiras, farsas.

 

Y ahora que los hechos tienen que ver con las figuras primarias del Partido Acción Ciudadana y de la casa de cristal, ¿quién le da explicaciones al pueblo de Costa Rica?, ¿cuándo se va a tomar una decisión en el seno de la Asamblea Legislativa para poner la situación a derecho con la presidenta del PAC?  No estoy hablando que deje de trabajar en la Asamblea, estoy hablando que las cosas se hagan como nos dijeron que se iban a hacer.

 

Cuando se piden ochenta y una cimarronas para celebrar el trabajo, el traspaso de poderes, seguramente yo lo habría disfrutado, pero, ¿por qué no le explican al país esa falsificación de personalidad hecha por una autoridad del partido?

 

Y hoy que el obispo, exobispo que puede volver a ser obispo, nos enreda en esta maraña, que quiero seguir pensando que no es un filamento de la Sala Constitucional, ¿cuál va a ser la posición del Gobierno de la República y del partido de Gobierno?

 

La vida tiene que escribirse con hechos, y si algo nos cuesta a las y los políticos es ser congruentes; que lo pensamos, lo que decimos y lo que hacemos empaten. 

 

Algunos somos simples mortales, pecadores, y nos hemos equivocado muchas veces, por eso a mí me cuesta señalar con dedo acusador, pero no cuesta preguntar como fiscal ciudadano: ¿cuáles son los antecedentes de estos hechos?

 

Y hoy le pido al Partido Acción Ciudadana, a sus autoridades, a sus representantes que le den una respuesta a Costa Rica. ¿Vamos a seguir tolerando en la Asamblea Legislativa nombramientos contra ley, contra ética, contra moral, con respecto a los procedimientos internos?, ¿vamos a disimular un correo electrónico sin paternidad responsable para conseguir ochenta y una cimarronas?, ¿vamos a disimular este agotamiento del contrato de un obispo que, de por sí, sigue siendo del orden religioso y, por lo tanto, mantiene el cuestionamiento constitucional con el cual me enfrenté en el pasado?

 

Muchas gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Rolando González.

 

Tiene la palabra la diputada Marcela Guerrero Campos, cinco minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor presidente.

 

Yo quisiera hacer extensiva una invitación a una actividad que hoy esta Asamblea Legislativa va a tener, en donde vamos a contar con la presencia de la vicepresidenta de la República, de la compañera Maureen Clarke y del compañero que lleva a cargo la institución del IMAS.

 

Hay un tema fundamental que nos hace encontrarnos hoy y que tiene que ver con una que me parece a mí excelente iniciativa que el PNUD ha tenido el desarrollo y la investigación en materia de pobreza.  Y el PNUD señala que efectivamente sí se puede abordar la pobreza en este país.

 

El estudio nos está señalando quiénes son, dónde están y cuáles son las características de las personas pobres en nuestro país, y no solamente eso, sino cuál es la definición de pobreza que tiene que ver con la incapacidad de cubrir no solamente en términos materiales las necesidades básicas.

 

Señala, además, la prioridad de la reubicación de la pobreza, los mecanismos para poder tener una ruta compartida, disminuir esa gran desigualdad que se ha venido acumulando, y además señalar cuáles son los derechos sustanciales de cualquier ciudadano. Y en este sentido, nos ha parecido fundamental tener un encuentro, en virtud de que hay que rendir cuentas.

 

            En los últimos seis meses, a partir incluso de los señalamientos que hace el PNUD, se hace una puntualización de la necesidad de articular la institucionalidad, de poder ubicar que es un instrumento que ya tenemos, el mapa de desigualdad y, además, que no es solamente un tema de transferencias, sino que tenemos una necesidad de replantear el mercado laboral y generar una política de empleo.

 

            La pobreza tiene varias caras; tiene caras de jefa de hogar, tiene cara de sector rural, y a pesar de que en la Gran Área Metropolitana está concentrada por población el aumento significativo de anillos de pobreza, se hace una observación puntual en donde se señala que la pobreza extrema está… se está concentrando mayoritariamente en jóvenes y en niños.

 

            Y en este sentido, yo creo que es no solamente una perspectiva de a dónde tenemos nosotros que observar, en una discusión que creo que va a ser fundamental en materia presupuestaria las transferencias, sino además que es un tema que trasciende la política económica de este país.

 

            Señalar que el mercado laboral, antes del 2010, lograba incorporar al menos cuarenta y tres mil personas, hoy solamente logra incorporar al menos treinta y seis mil personas, y que de esas setenta y dos mil personas hay un sector que nunca, sin esas transferencias, va a poder incorporarse genuinamente al ámbito laboral.

 

            Además, un millón de personas no están logrando tener un empleo digno. ¿Eso qué significa?, que no tienen seguro, que están subcontratadas, que no cumplen los salarios mínimos.

 

            Pero, además, hay un sector particularmente vulnerable, que es la población de personas con discapacidad.

 

            Yo quisiera llamar la atención, porque, efectivamente, hablar de pobreza tiene que ver con volver los ojos a un modelo de desarrollo que se agotó, un modelo de desarrollo donde el mercado laboral —y lo señala el PNUD en este estudio— no está logrando incorporar, efectivamente, a personas y particularmente a jóvenes.

 

            Y en ese sentido, el PNUD señala que el desempeño económico o el desempeño de nuestra economía es directamente proporcional a la disminución de la pobreza.

 

            Yo creo que en este país tenemos que negociar, efectivamente, no solamente la metodología con que vamos a tener un diagnóstico compartido, sino además cómo vamos a poner las prioridades para poder nosotros y nosotras llegar a un acuerdo de cómo abordar el déficit fiscal, cómo abordar la tarea del presupuesto, cómo abordar las prioridades en materia de reactivación económica en este país.

 

            El Fondo Monetario Internacional señaló, efectivamente, que tenemos una nota en rojo en función del déficit. Y lo que este Parlamento tiene que señalar es que esa nota en rojo también la tiene…, la tenemos en materia —ya termino, señor presidente— en materia de desempleo.

 

            Yo quisiera revisar el presupuesto de la República y saber que las transferencias, tal y como lo dice el PNUD, efectivamente van a tener el contenido económico.

 

            Si nosotros no hacemos un debate en función de la programación y los objetivos, estamos cometiendo un error fundamental en una tarea que se nos ha encomendado.

 

            Si el dictamen de mayoría no contiene los recursos necesarios para enfrentar la pobreza, para enfrentar el empleo en este país y para reprogramar la reactivación económica en el mercado interno y mercado externo, creo que vamos a tener un grave error en poder seguir comprometiéndonos con temas que no solamente tienen que ver con números y recortes.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada Guerrero Campos.

 

            Don Rafael Ortiz Fábrega, cinco minutos.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, señoras y señores diputados y a todas las personas que nos escuchan a través de los medios de comunicación de la Asamblea Legislativa.

 

            A propósito, doña Marcela, que usted habla del presupuesto, y hoy que empezamos la discusión del mismo, y a dónde podríamos utilizar nosotros recursos, analizándolo con nuestros asesores, les quiero comentar nada más un renglón para que ustedes vean a dónde se desperdician, no se utilizan montos multimillonarios.

 

            Voy a referirme en este caso a las subpartidas de mantenimiento, incluso puntualizando en la Asamblea Legislativa, porque me gustaría saber por qué aquí el nivel de ejecución es absolutamente paupérrimo, para no utilizar otro término y no ofender a nadie.

 

            Ahora que tuvimos esa suspensión de actividades la semana pasada, como consecuencia de la descarga que dañó los sistemas de unidades de poder, y deshabilitó la red informática, afectando no solo el Plenario y la comisión legislativo, sino también nuestro despacho, esto me llevó a pensar, en relación con los presupuestos públicos, sobre la no compra de equipos, y las subpartidas de mantenimiento que son absolutamente claves en la prevención de accidentes y siniestros en cada ente estatal.

 

            Nada más para que se den una idea, el Estado costarricense, subpartidas de mantenimiento, registradas en las partidas correspondientes, fueron presupuestados inicialmente doscientos treinta y seis mil quinientos sesenta y un millones, de millones de colones, eso sin considerar presupuestos extraordinarios, ni modificaciones presupuestarias, y un nivel de ejecución del año 2007 al 2013, para tener un período amplio, de solamente un setenta y un por ciento.

 

            En el Gobierno central el presupuesto que aquí aprobamos, que es una tercera parte, ese mismo período un sesenta y seis por ciento solamente.

 

            En el monto para el año 2014, el año en curso, se presupuestaron veintiséis mil… veintisiete mil quinientos noventa y nueve mil millones, de millones de colones. Eso fue un aumento de un veinte por ciento por arriba de los veintidós mil novecientos cincuenta y tres millones presupuestados para el 2013.  Óigase bien, un veinte por ciento con esas subejecuciones.

 

            En el 2013 solo se ejecutaron quince mil millones, de los veintidós mil presupuestados.  Esto significa que para el 2014, crecimos un setenta y tres por ciento por arriba del monto ejecutado del año anterior, setenta y tres por ciento.

 

            Ahora, si eso fuera poco y con ese bajísimo nivel de ejecución, presupuestan para este año 2015 casi treinta y cuatro mil cuatrocientos setenta y seis mil millones de colones, un veinticinco por ciento por arriba del monto presupuestado en el 2014, y un ochenta y nueve por ciento sobre los dieciocho mil millones estimados a ejecutarse en el 2014.

 

            Doña Marcela, ahí tenemos dinero para la parte social, ahí tenemos bastante dinero.

 

            En este momento es cuando es obligatorio preguntarse qué está haciendo la Dirección de Presupuesto, cuando elabora un presupuesto con estos números; sencillamente a nivel de subpartidas en mantenimiento, en ejecución, ¿en qué criterios se sustenta?

 

            Bueno, ni hablemos de la Asamblea Legislativa. Del año 2007 al 2013 la ejecución promedio anda en un cuarenta y uno por ciento, o sea, un sesenta por ciento no se ejecuta.

 

            A nuestro juicio esta situación es crítica cuando el… Primero, ¿será que no saben elaborar un presupuesto?, ¿será que no lo saben ejecutar?, ¿serán las tres juntas?, ¿qué es lo que está pasando?

 

Esos son temas relevantes para las oficinas encargadas de elaborar un proyecto, pero no estoy hablando de este año, estoy hablando de los siete, ocho años anteriores, cuarenta por ciento.

 

Don Luis, don Henry, don Jorge, hay que llamar a cuentas a los que hacen esos presupuestos, y no lo digo este año, años para atrás.

 

            También de nuevo nos preguntamos: ¿cuál es la función de la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda en este proceso de análisis? Esa situación queda aún más clara cuando analizamos el porcentaje de ejecución en cada una de las subpartidas de la Asamblea Legislativa año 2007-2013. Aquí las tengo y se las voy a dar.

 

            Podríamos comprobar con ustedes algo que no está bien en la elaboración del presupuesto y en la ejecución del mismo, y sobre todo, en el mantenimiento preventivo que son las claves para la operación del Plenario y las comisiones, pero no solo ya lo vemos es en la Asamblea Legislativa, es a nivel del Gobierno central, al nivel del Estado como un todo.

 

            Y cuando hablamos de programas sociales y la necesidad de enfrentar estos temas de pobreza y todo lo que eso implica, fijémonos en lo que no estamos gastando, en lo que estamos dejando sin ejecutar a la hora de que canalicemos esos recursos donde más se necesitan.

 

            Buenas tardes, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Ortiz Fábrega.

 

            Voy a pedirle al señor diputado primer secretario que se sirva leer una comunicación de la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia en su encabezado y en su acuerdo final.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

            Con gusto, señor presidente.

 

OFICIO N° 914-201 DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

 

N° 914-2014

 

            SECRETARIA GENERAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las seis horas cincuenta y cuatro minutos del treinta y uno de octubre del dos mil catorce.

 

Hágase del conocimiento de las diputadas y los diputados de la República, William Alvarado Bogantes, Marco Redondo Quirós, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez, Franklin Corella Vargas, Rosibel Ramos Madrigal, Marvin Atencio Delgado, Emilia Molina Cruz, José Antonio Ramírez Aguilar, Carlos Hernández Álvarez, Javier Francisco Cambronero Arguedas, Marcela Guerrero Campos, Henry Mora Jiménez, Gerardo Vargas Rojas, Johnny Leiva Badilla, Patricia Mora Castellanos y Ligia Elena Fallas Rodríguez, que la Corte Plena del Poder Judicial, en sesión N° 48-14 celebrada el 13 de octubre del año en curso, se tomó el acuerdo que literalmente dice:

 

 “ARTÍCULO XV

 

Documento 5720, 7581, 7653, 7762, 7763, 7853, 11402, 11982-2014

 

En sesión N° 47-14 celebrada el 6 de octubre en curso, artículo XXXIII, se tomó el acuerdo que literalmente dice:

 

“En sesión N° 27-10 celebrada el 4 de octubre de 2010, artículo Único, por mayoría, se designó al licenciado Jorge Chavarría Guzmán como Fiscal General de la República, a partir del 15 de octubre de ese año y por el término de cuatro años, de conformidad con lo que establece el artículo 23 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

En sesión N° 18-14 efectuada el 5 de mayo del año en curso, artículo XXII, se tomó nota del informe rendido por el licenciado Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General de la República, denominado “Memoria Anual 2013 del Ministerio Público”.

En sesión N° 33-14 realizada el 7 de julio de este año, artículo XV, se tomaron los siguientes acuerdos:

“Recibida la votación correspondiente, por mayoría de veinte votos, se dispuso: Acoger la gestión planteada por el licenciado Jorge Chavarría Guzmán, por ende, suspender el concurso público en proceso para la elección del Fiscal o Fiscala General de la República. Lo anterior, en el entendido de que dadas las manifestaciones públicas realizadas por el señor Fiscal General sobre su deseo de someterse a la reelección, las cuales pudieron interferir en la participación de candidatos y candidatas para el mencionado concurso, posteriormente se adicionarán los días que falten para completar el período que se tenía para la presentación de ofertas. Así votaron los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Rivas, González, Escoto, Rojas, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez, Arroyo, Chinchilla, Armijo, Cruz, Castillo, Rueda, Hernández, Salazar y la Suplente Zúñiga Morales y el Suplente Ulate Chacón.

 

El Magistrado Solís votó en el sentido de que la gestión planteada por el señor Fiscal General de la República es improcedente.

 

- 0 -

Manifiesta el Magistrado Rueda: "Quiero saber si resulta factible y si a esta Corte le parece, que como consecuencia de esta votación que acaba de darse, de una vez establecemos una fecha para determinar si se reelige o no, al Fiscal General y así aclarar ese punto, toda vez que el concurso se encuentra suspendido, pues al fin y al cabo depende de eso, para efectos de continuar o no con el concurso."

Dice la Presidente, Magistrada Villanueva: "Tendría que ser en relación con la fecha 14 de octubre, porque le vence su nombramiento.

Lo mejor es esperar a que venza el plazo del período para proceder a la reelección se haría la semana anterior a la fecha de vencimiento. Así lo dejaríamos establecido."

 

Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados presentes, se acordó: Aprobar la propuesta de la Presidente, Magistrada Villanueva y por consiguiente se señala la sesión ordinaria del mes de octubre para conocer la reelección del señor Fiscal General de la República.”

 

- 0 -

Para lo que a bien estime resolver esta Corte, se somete a consideración la reelección del Fiscal General de la República, licenciado Jorge Chavarría Guzmán.

 

La designación de don Jorge en dicho cargo vence el 14 de octubre en curso.

Se concede el uso de la palabra al Magistrado Cruz, quien manifiesta: “Quiero hacer una observación de forma que me parece importante. El Magistrado Vega propuso que se escuchara al Fiscal General de la República. No obstante, este tema quedó resuelto en la sesión de la mañana.

Para futuro e introduciendo una variación en el marco legal, si es que así debe hacerse, considero que cuando el Fiscal General quiere reelegirse, debe expresar en Corte las razones por las cuales quiere reelegirse.

Eso permite un intercambio de opiniones y escuchar a la sociedad civil también, si es del caso abrirlo de esa forma. Es un cargo que ha adquirido tal trascendencia, que sí es importante esa interacción entre los dos. Sin embargo, eso está resuelto y no pretendo revivir el tema.

La reelección del Fiscal General no es un tema estrictamente técnico. El Fiscal General tiene mucha trascendencia política. Aunque muchas personas vuelven a ver para otro lado, el Fiscal General decide muchas veces, en política, quien lleva un estigma y quien no lo lleva y a quien persigue en el poder. Creo que eso es trascendente, quizás más trascendente que un puesto de Magistrado. Hay muchas formas de ejercer la Fiscalía General para todos los gustos y oficios.

De esta forma quiero dejar establecida mi perspectiva sobre el tema”.

Manifiesta la Magistrada Pereira: “En la sesión de la mañana intervine respecto a ese tema y no quiero que se preste a confusiones. No es que no hemos escuchado al Fiscal General de la República dar un informe de labores y que exponga a esta Corte cuál ha sido su gestión, lo expuso ampliamente.

Cuando el Fiscal General se presentó a rendir su informe todos y todas las presentes tuvimos la oportunidad de cuestionar sobre cualquier aspecto de su gestión que hubiese sido de interés, no solo de los señores Magistrados y de las señoras Magistradas, sino de cualquier persona que hubiese tenido interés de venir a cuestionar el informe de labores que, en forma pública igual que esta audiencia se hizo. Ese informe de labores se presentó hace poco tiempo.

Por ese motivo en la sesión de la mañana indiqué que me parecía que no era procedente volver a llamar al Fiscal General, para que rinda un informe sobre sus labores.

Desde luego quien quiere continuar en una función que viene desempeñado, al que no se le hizo ninguna observación por parte de esta Corte, tiene todo el derecho de gestionarlo como lo ha hecho el señor Fiscal General. Esa fue la razón por la cual me opuse a que se hiciera el llamado al Fiscal General”.

Interviene el Magistrado Vega: “Efectivamente en la mañana propuse -en la línea que lo plantea el Magistrado Cruz- una moción para tener la oportunidad de escuchar al señor Fiscal General rendir su informe de gestión.

Al mismo tiempo, tener la oportunidad de escuchar al señor Fiscal General, sobre las razones que lo impulsan a querer mantenerse en el cargo por cuatro años más. Tener la oportunidad de escucharlo sobre los planteamientos de un futuro plan de trabajo sobre actividades o programas que estén en curso y otras que esté impulsado desarrollar.

Me parecía un acto de rendición de cuentas indispensable, como lo hemos venido entendiendo en esta Corte en los últimos tiempos.

Discrepo de lo que dice la Magistrada Pereira, porque lo que el señor Fiscal General presentó en el mes de julio de este año, fue la Memoria Anual de las labores del Ministerio Público.

Una cosa muy distinta es un informe anual; a presentar un informe completo de la gestión de los cuatro años. Me parece que eso es lo que procedía en este caso, al estar en presencia de una reelección o no reelección para un siguiente período de otros cuatro años.

Eso fue lo que motivó la propuesta que hice en la mañana, con ánimo fundamentalmente de seguir con una línea de rendición de cuentas como la que esta Corte ha venido adoptando. Así ocurrió en el pasado con el licenciado Dall’Anese y me parece que así debe seguir ocurriendo con todos aquellos nombramientos que sean del resorte de esta Corte.

Una persona que está aspirando a una reelección en el cargo, debe dársele esa oportunidad, no solo de que informe y presente ante la Corte lo que ha sido su gestión, sino que, al mismo tiempo tenga la oportunidad de justificar y de valorar la conveniencia y la razonabilidad de querer mantenerse en el puesto por otro período más.

Sin duda alguna, esta situación le plantea a la Corte una gran disyuntiva, porque en caso de que, hipotéticamente esta Corte decidiera votar negativamente la reelección del licenciado Jorge Chavarría Guzmán como Fiscal General de la República, quedará una nebulosa muy grande, sin haberlo escuchado; sin haber tenido la oportunidad de haber valorado su informe y su trabajo y sin que eventualmente esta Corte tenga conocimiento de causas que puedan haber empañado el desempeño o su gestión, no quisiera que estuviéramos en ese predicado, salvo que aquí se maneje algún nivel de información que no conocemos, para entrar a unas valoraciones de ese tipo.

Recuerdo algunos ejemplos. Además del caso del licenciado Francisco Dall’Anese, cuando en su momento fue recibido en esta Corte para que presentara el informe de su gestión y rindiera cuentas, está el de una Magistrada del Tribunal Supremo de Elecciones, a quien en su momento la Corte le dio la oportunidad de presentar su informe y de explicar las razones por las cuales quería continuar en el ejercicio del cargo.

Coincido con lo que plantea el Magistrado Cruz. No estuve presente en la sesión de la mañana cuando se votó la moción y tampoco quise presentar una revisión de la misma, porque me pareció que el criterio de la Corte había sido bastante claro y mayoritario.

Lamento no haber podido explicar en la mañana estas razones que me parece son importantes, desde mi punto de vista, y que le hubiera permitido a don Jorge Chavarría, haber tenido la oportunidad de expresarse con un tiempo determinado, sobre los aspectos más relevantes de su gestión y las razones que considere más importantes para continuar en la aspiración de su cargo.

Hago la aclaración, el informe que presentó don Jorge Chavarría en su momento fue una Memoria Anual, no necesariamente recoge todo lo que ha sido la gestión de estos cuatro años”.

Indica la Magistrada Hernández: “Para dejar claro que yo también en la sesión de la mañana me opuse a la moción del Magistrado Vega, porque precisamente el Fiscal General rindió cuentas a esta Corte hace dos o tres meses en forma amplia, donde la Corte tuvo la oportunidad, si hubiera querido, de preguntarle sobre cualquier tema y todos y todas sabíamos que al Fiscal General se le vencía el nombramiento en el mes de octubre de este año, por lo cual me parece bastante irrespetuoso para el Fiscal General, que esta Corte lo esté llamando en tan corto plazo, sin que su gestión haya podido cambiar sustancialmente en un lapso tan corto.

Por esa razón me pareció innecesario convocar nuevamente al Fiscal General para que rindiera cuentas sobre su gestión, lo cual él ha indicado que está dispuesto a hacerlo en cualquier momento y de cualquier forma en todo caso”.

Agrega el Magistrado Vega: “En la misma dirección de la Magistrada Hernández solo con una pequeña aclaración. Cuando don Jorge Chavarría presentó la Memoria Anual dijo que no iba a optar por la reelección. Me parece que el panorama cambió desde el momento en que él, unas semanas después, cambia de parecer y de criterio.

Precisamente esa es la situación que me impulsó a querer escucharlo, porque cuando él estaba presentando la Memoria Anual, efectivamente, él estaba anunciando que ya no iba a continuar en el cargo. Ahora lo importante es escucharlo para saber cuáles son las razones por las cuales quiere continuar en el ejercicio del cargo. Considero que cambia un poco el panorama con respecto a lo que sucedió en el mes de julio de este año”.

Continúa la Magistrada Hernández: “Para contestarle al Magistrado Vega. Lo que sucede es que la gestión del Fiscal General sigue siendo la misma, es decir, no cambia. Lo que cambia son los motivos personales de él para continuar, los cuales respeto y supongo que tienen que ver con metas que se ha propuesto y que había postergado, pero en cuanto al escrutinio de esta Corte sobre su gestión, me parece que esa oportunidad se dio.

Por supuesto, si él quisiera así hacerlo voluntariamente no tendría ningún inconveniente. Lo que no creo conveniente es que esta Corte deba estar llamando al Fiscal General cada dos o tres meses para lo mismo”.

Refiere el Magistrado Cruz: “Es que si hace tres meses se aprobó el informe y no hubo objeciones, uno podría pensar que la reelección es casi algo que se va a dar; pero si la reelección no se diera, entonces hubo otros motivos que no estaban en los informes.

Sería importante, por el principio de transparencia, que hubiera los interrogatorios a una persona que eventualmente tiene objeciones, por eso la formalidad del informe anual no resuelve el problema o la interrogante, pero no insisto más en el tema.

Este es un precedente para que cuando un Fiscal se quiera reelegir, pues no se le llama porque ya rindió su informe y si no resulta reelecto, pues sus razones tendrá la Corte para no reelegirlo o para elegirlo, porque puede ser para una cosa o para la otra”.

La Presidenta, Magistrada Villanueva, le indica a la Secretaria General: “Sería conveniente mencionar la sesión en que estuvo presente el Fiscal General de la República. Creo que no hubo ninguna manifestación en relación a si continuaba o no en el puesto y fue después de eso que presentó su nota, posterior a su comparecencia”.

Informa la Secretaria General: “En sesión N° 18-14 del 5 de mayo de este año, artículo XXII, se tomó nota del informe rendido por el licenciado Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General de la República.

La Secretaría General de la Corte en nota de 22 de mayo del año en curso, enviada al Magistrado Arroyo, en su condición de Coordinador de la Comisión de Nombramientos, le remitió el correo electrónico de 21 de mayo de este año, en que el licenciado Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General de la República, indicó que no tenía interés de reelegirse”.

Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “La comparecencia del Fiscal General fue el 5 de mayo de este año y su manifestación de interés fue posterior”.

Responde la Secretaria General: “Sí señora, se conoció en la sesión N° 33-14 del 7 de julio de este año, artículo XV”.

Expresa el Magistrado Arroyo: “Estoy absolutamente satisfecho con la rendición de cuentas que se ha dado hasta ahora por parte del señor Fiscal General.

Me preocupa un tema de procedimientos, si es que el nombramiento de él llega hasta hoy y que sea precisamente hoy que surjan las objeciones y que nos veamos en la tesitura de que, eventualmente nos quedemos sin Fiscal General por unos días para atender la gestión que se planteó hoy en la mañana. Es que si las cosas fueran nuevas, si los acontecimientos hubieran sido emergentes, pues lo entendería, pero se sabía perfectamente cuál era la convocatoria que se hacía para el día de hoy. Se conocían perfectamente los antecedentes. De manera que, por una cuestión de seriedad de esta Corte, deberíamos avocarnos a resolver el punto.

Si en su oportunidad, hace dos o tres meses, en que el licenciado Jorge Chavarría Guzmán estuvo aquí, en vez de objeciones, lo que hubo -hasta donde recuerdo- fueron felicitaciones a las que no creí necesario sumarme, pues hoy lo que tenemos que hacer es atender el punto para el que fuimos convocados”.

Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “No hay ninguna moción de revisión planteada y el punto fue resuelto en la sesión de hoy en la mañana. No obstante, debo decir que tengo conocimiento de que el Fiscal General de la República estuvo a la espera de lo que decidiera esta Corte y estuvo en disposición absoluta de hacerse presente.

Está decidido el punto y pasamos a votar la reelección o no reelección del Fiscal General de República”.

Sometido el asunto a votación, por mayoría de dieciséis votos, se acordó: Reelegir al licenciado Jorge Chavarría Guzmán como Fiscal General de la República, por un período de cuatro años que inicia el 15 de octubre del año en curso y concluye el 14 de octubre del 2018, de conformidad con lo que establece el artículo 23 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Se recibieron seis votos por no reelegirlo.

El acto de juramentación del señor Fiscal General de la República se realizará el 13 de octubre en curso, a las 16,00 horas. Se declara acuerdo firme.

-0-

 

Las diputadas y diputados de la República, William Alvarado Bogantes, Marco Redondo Quirós, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez, Franklin Corella Vargas, Rosibel Ramos Madrigal, Marvin Atencio Delgado, Emilia Molina Cruz, José Antonio Ramírez Aguilar, Carlos Hernández Álvarez, Javier Francisco Cambronero Arguedas, Marcela Guerrero Campos, Henry Mora Jiménez, Gerardo Vargas Rojas, Johnny Leiva Badilla, Patricia Mora Castellanos y Ligia Elena Fallas Rodríguez, en nota de 10 de octubre en curso, manifestaron:

“Los abajo firmantes, diputados y diputadas de la República de Costa Rica, en nuestra calidad de ciudadanos conscientes e interesados en el bienestar del país, solicitamos reconsiderar la decisión de reelegir al Sr. Jorge Chavarría Guzmán, como Fiscal General.

Ante las múltiples consultas de ciudadanos, consideramos que en defensa de la transparencia y credibilidad de la Corte Suprema de Justicia, deberían aclararse dudas sobre el accionar del Ministerio Público.

Así que con absoluto respeto a la separación de poderes establecida constitucionalmente, instamos de manera respetuosa a la Corte Suprema de Justicia para que reconsidere la reelección del señor Fiscal General de la República.

Durante su gestión, el Sr. Chavarría Guzmán, ha dejado sin resolver una serie de casos de corrupción presentados ante su despacho. Muchos han sido sobreseídos, desestimados o han prescrito, de manera directa o indirecta, por el manejo irregular que de ellos se ha hecho.

El vínculo entre Chavarría Guzmán y el Partido Liberación Nacional afecta, además, la confianza y credibilidad del Ministerio Público y de nuestro sistema democrático. Su ineficiente labor ha creado serias dudas sobre su imparcialidad.

Indistintamente de nuestra afiliación política, nos unimos y hacemos nuestro el clamor de un pueblo indignado que no quiere más impunidad.”

 

- 0 -

 

Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Este asunto se refiere a una reconsideración planteada contra el nombramiento del señor Fiscal General”.

 

Expresa el Magistrado Castillo: “Estimo que la reconsideración planteada por las señoras Diputadas y los señores Diputados, es, desde todo punto de vista improcedente, y jurídicamente no tienen legitimación activa, porque es un acuerdo que no los afecta ni directa, ni indirectamente.

 

Recuerdo que en una sesión  discutimos sobre este tema, y dijimos que solo los miembros de este cuerpo, y solo aquellas personas que son afectadas por un acuerdo de este colegio, tienen posibilidad de presentar una moción de reconsideración y las señoras Diputadas y los señores Diputados no se encuentran en ese supuesto fáctico ni jurídico. De tal manera, que lo que procede es rechazar esta solicitud por improcedente.

 

Hay una razón adicional, y es que el artículo 140 de la Ley General de la Administración Pública establece que cuando un acto administrativo concede un derecho, surte efectos desde el momento en que se adopta y no desde el momento en que ese acto es comunicado. Esto quiere decir que desde el momento en que esta Corte Plena reeligió por una amplia mayoría al señor fiscal General de la República,  produjo todos los efectos jurídicos y consecuentemente no puede ser revisado, salvo que las señoras Diputadas y los señores Diputados quieran que este Poder de la República y concretamente el Estado, a través de los recursos públicos, tuviese que pagar una indemnización millonaria -en el eventual caso de que procediera la reconsideración y el nombramiento de otra persona- de miles de millones de colones, por afectación de un derecho subjetivo de una persona en específico.

 

Considero que estas dos razones jurídicas, la falta de legitimación de las señoras Diputadas y los señores Diputados y en segundo lugar, que desde el momento en que el acto administrativo se adoptó produjo un efecto jurídico favorable al señor Fiscal General, no puede ser revisado por esta Corte Suprema de Justicia.

 

Hay un elemento adicional al que quiero llamar la atención, y es que a partir del año 1848,  que el doctor Castro Madriz declaró la creación de la República, a la fecha, nunca he visto un acto tan irrespetuoso de la independencia de los Supremos Poderes, y considero que la propuesta de las señoras Diputadas y los señores Diputados irrespeta el principio de Separación de Poderes.

 

Los Magistrados y Magistradas -y bien hace la Ley Orgánica de nuestro Poder Judicial- no podemos andar censurando ni aplaudiendo las decisiones que toman las señoras Diputadas y los señores Diputados, pues somos respetuosos de las disposiciones que ellos adoptan en el ejercicio de las competencias constitucionales y legales.

 

Lo que hoy estamos conociendo, es la manifestación de un irrespeto hacia el principio de Separación de Poderes, consagrado en el artículo 9 de la Constitución Política.

 

Observemos qué interesante, el Reglamento de la Asamblea Legislativa establece que los acuerdos que adopta el Parlamento, en el ejercicio de la función integrativa -de los nombramientos-, no pueden ser revisados.  Es la misma lógica que tiene el artículo 140 de la Ley General de la Administración Pública, el cual indica que cuando un acto administrativo concede un derecho, desde el momento en que se adopta surte los efectos.

 

En mi parecer, señora Presidenta, compañeros Magistrados y compañeras Magistradas, deberíamos establecer, en primer término, el rechazo de esta manifiesta e improcedente revisión que estamos conociendo. En segundo lugar, el Poder Judicial debería emitir un comunicado en defensa del principio de Separación de Poderes y de la independencia de este Poder de la República.

 

En resumen, con el respeto que siempre lo hago en esta Corte Plena, solicito de manera expresa que se acuerde rechazar por improcedente la reconsideración presentada y asimismo que este Poder de la República manifieste públicamente nuestra desaprobación a esta propuesta, por lesionar el principio de Separación de Poderes, que es fundamental para la existencia de la República, y –repito- en más de 150 años de vida independiente y Republicana, nunca había visto un acto tan irrespetuoso para este Poder de la República y esto lo digo con vehemencia, molestia e indignación”.

 

MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL MAGISTRADO CASTILLO, ENTRÓ LA MAGISTRADA ARIAS.

 

Indica el Magistrado Solís: “Comparto casi plenamente las manifestaciones que hizo el Magistrado Castillo.

 

Jurídicamente la tesis expuesta sobre la existencia de un acto que genera derechos adquiridos para la persona que fue nombrada, es cierta y eso es innegable.

 

Considero también que la nota enviada por ese grupo de señoras Diputadas y de señores Diputados, eventualmente puede tener un afrenta al principio de independencia de los Poderes que garantiza nuestra Constitución Política, pero también, valga la ocasión, y por eso solicité el uso de la palabra para hacer una reflexión, porque el examen jurídico ciertamente está claro y sus consecuencias. Sin embargo, hay todo un trasfondo de naturaleza política que sí vale la pena reflexionar, ya que en esta Sala, al estar con la mayoría de señoras Magistradas y de señores Magistrados, también está presente una cantidad muy respetable de señoras Fiscalas y señores Fiscales de la República y de la Defensa Pública, y lo digo con toda franqueza y transparencia, pues fui uno de los seis votos en contra de la reelección del Fiscal General de la República y no me considero enemigo del señor Fiscal General, pero sí considero que ese cargo debe de ser variado cada 4 años.

 

Esta experiencia la adquirí después del tiempo en que estuvo en el cargo el anterior Fiscal General, no vamos a abrir un expediente que ya está cerrado, pero sí fui de la tesis de que estos cargos deben de tener tránsito y variación, porque la designación del Fiscal General, con todo respeto y lo digo desde un punto de vista de naturaleza eminentemente analítica, es una designación que trasciende las paredes de esta Sala, es una designación que tiene efectos de una u otra naturaleza, tales que hoy estamos conociendo un recurso de reconsideración, que vuelvo a repetir, más allá del discurso jurídico de si las partes están o no legitimadas, me voy más allá de eso, que es lo esencial, hay toda una fiscalización política sobre las decisiones que adopta esta Corte Plena en este tipo de designaciones y no nos debemos de asustar de ese tipo de control político, y si ustedes quieren también mencionarlo, de control ciudadano.

 

Si hemos adoptado una política de transparencia y rendición de cuentas, no nos debemos de asustar que en algunos momentos algunos sectores ciudadanos y políticos del país, manifiesten sus inquietudes, rechazos y críticas sobre las decisiones que adopta el Poder Judicial ¡Dios mío! Nosotros no estamos metidos en una cúspide totalmente cerrada y sorda a los requerimientos que de buena o mala manera pueda darnos la sociedad, sus organizaciones, los partidos políticos, para este tipo de decisiones que tienen naturaleza política.

 

Recuerdo, que en una ocasión cuando se estaba abriendo la problemática que habíamos tenido con el anterior Fiscal General, dije una frase y la repito ahora: “Los aciertos del Fiscal General son del señor Fiscal General, los desaciertos del Fiscal General son de la Corte Suprema de Justicia”

 

 

Esa es una manifestación que me permite defender una tesis que siempre en minoría he tenido, que si bien al día de hoy la Fiscalía General, que con mucho ahínco se menciona en una entrevista de la prensa del fin de semana, goza afortunadamente de una independencia funcional, en donde esta Corte Plena no puede entrometerse, los desaciertos en los procesos que ventila la Fiscalía General de la República, son responsabilidad del Fiscal General, no de esta Corte Plena y las acusaciones que se están dando contra el Fiscal General, él tendrá que dar respuestas prontas y oportunas, sobre si ha habido o no, un inadecuado funcionamiento o tratamiento de algunas de las causas penales que han sido mencionadas.

 

Los reportes que hace la prensa sobre regañadas que algunos Tribunales Penales hacen sobre el mal manejo de la investigación y trámite de juicios, que efectúan los fiscales y fiscales responsables de esos juicios, pues el señor Fiscal General tendrá que haber asumido o tendrá que asumir las responsabilidades internas para que eso no se repita. Lo digo claramente estando en presencia de un grupo muy connotado de fiscales y fiscalas, porque la responsabilidad del buen desempeño que debe tener un Fiscal General de la República, es también responsabilidad de cada uno de los fiscales y fiscalas que diariamente tienen que participar en los procesos penales respectivos, no es una responsabilidad que tal vez por el nivel jerárquico del cargo, se le puede exigir a quien desempeña esa jerarquía, pero también es una responsabilidad diaria, continua y permanente, de cada uno de los fiscales y fiscalas de la República en el ejercicio de sus funciones legales.

 

De ahí que decía en algún momento, cuando ha venido aquí esa discusión, que por una u otra razón no se ha profundizado, que la Fiscalía General de la República debe gozar de una total y absoluta independencia a nivel constitucional, y que la elección del Fiscal General no sea responsabilidad de esta Corte Plena, por todas las consecuencias que allí se derivan, vuelvo a repetir, los triunfos de la Fiscalía son del Fiscal General y sus desaciertos son responsabilidad de la Corte Suprema de Justicia. Ojalá en un futuro muy cercano, se permita abrir una bonita e interesante discusión, para promover las reformas constitucionales y legales del caso y dar a la Fiscalía General de la República un asiento constitucional, para que su independencia funcional tenga ese blindaje y que la elección del Fiscal General de la República se le quite a esta Corte Suprema de Justicia, se establezca algún mecanismo de designación, en donde haya una participación más directa y definida de los sectores sociales, políticos y de la sociedad civil que tengan algo que mencionar en la escogencia de ese Fiscal General de la República”.

 

Dice el Magistrado Arroyo: “Tengo inquietudes de orden más político que jurídico, comparto las razones técnicas que siempre magistralmente nos ofrece el Magistrado Castillo.

 

Aquí hay un tema que no tiene la reconsideración que está siendo planteada, y que es competencia exclusiva de esta Corte la designación de un cargo como el del Fiscal General de la República.

 

Estoy preocupado porque  no ahora, sino desde hace 10 o 15 años, en la Asamblea Legislativa hay reacciones contra miembros de esta Corte, en sectores diversos.

 

Recuerdo que ha habido votaciones altas contra la reelección de un miembro de esta Corte, por la sola razón de que sectores en la Asamblea Legislativa no comparten la orientación ideológica, las decisiones jurisdiccionales que se ha tomado por parte de un Magistrado, y digo solo un Magistrado porque son los casos que recuerdo de este Órgano.  Por ejemplo, contra los ex Magistrados Luis Fernando Solano y Luis Paulino Mora, recuerdo como antecedentes de ese manoseo impúdico que fue el intento de no reelección del Magistrado Cruz.

 

Ahora, nos enfrentamos a un nuevo episodio, lo que desde el punto de vista político quisiera compartir con ustedes, es que independientemente de las orientaciones políticas de legisladores o de las consecuencias políticas de las decisiones de jueces o de juezas del más alto rango, como los y las integrantes de esta Corte, o de otras funcionarias o funcionarios como el Fiscal General de la República,  hay principios detrás que tenemos que defender.

 

Es muy grave que un sector o hasta una mayoría de la Asamblea Legislativa le cobren a un juez o jueza de la República la forma en que piensa y las decisiones que toma. Eso es lo realmente grave.

 

El doctor Francisco Dall´ Anese, Ex Fiscal General de la República, soportó 12 intentos disciplinarios en esta Corte, por decisiones que tomó y no prosperó ninguna en ningún momento, pero eso fue lo que pasó en su gestión.

 

¿Vamos a abrir ahora por otras razones el mismo expediente? ¿Vamos a seguir acudiendo al cuestionamiento disciplinario de las personas que tienen la responsabilidad de tomar decisiones en este país?  O vamos a tomarnos en serio a Montesquieu y decir que el poder no está concentrado en ninguna cabeza en esta República, que se divide y se controla recíprocamente.

 

¿Vamos a tomar conciencia de lo que eso significa ideológicamente en un esquema Democrático Republicano? 

 

Considero que eso es lo que tenemos que hacer, y  tener un cuidado enorme de ¿cómo? ¿por qué? y ¿bajo qué? comunicaciones inconfesables, se quiere disciplinar a un Magistrado o a una Magistrada, que piensa de una determinada manera o  cuestionar a un Fiscal General, que hace o deja de hacer en el ejercicio de sus funciones.

 

Quiero unirme a la petición que se ha hecho, de que esto jurídicamente es improcedente, y  dejar abierta la puerta de que si alguien tiene cargos concretos que hacer sobre la inercia del Ministerio Público en algún caso lo explicite.

 

La nota de los señores Diputados y las señoras Diputadas habla de que en muchos casos y que la informidad ciudadana es muy grande, son frases generales, por lo quiero ver denuncias concretas, y este Magistrado es el primero en estar abierto a ver la realidad de un caso concreto, en donde haya habido incumplimiento de deberes, de funciones o exceso, abuso  en la función que se ejerce.

 

El sin sabor que tengo, es que la dinámica de la democracia en la que vivimos está pasando por un proceso de desintegración, y el cuidado enorme que debemos de tener todos y todas los que estamos sentados en estas sillas temporalmente, es no hacer el juego, a cuestionar los temas de fondo y de principio, eso es lo que no podemos dar el lujo de hacer, porque en alguna medida el problema no es solo de la Asamblea Legislativa, sino también lo tenemos aquí adentro  hoy unos por unas razones, mañana otros por otras, y eso pone en peligro la institucionalidad del país.

 

Quiero ser más claro pero no puedo.

 

Ojalá que la providencia intervenga, y que la prudencia de todos y cada uno de nosotros, Diputados, Diputadas, miembros del Poder Ejecutivo, Magistrados y Magistradas de esta Corte, tengamos el tino y la prudencia de no jugar con fuego en estos temas de principio.

 

El trauma que tuvimos con el tema del Magistrado Cruz, debería enseñarnos algo, pero parece que seguimos sin aprender.

 

Esa es la inquietud política que tengo de fondo, y que este nuevo tema nos sirva para reflexionar  a profundidad sobre el fuego con el que estamos jugando”.

 

Refiere la Magistrada Pereira: “Hay momentos en la vida, en que uno dice que sería un sin sentido emitir un criterio sobre una situación, que como bien lo dijo el Magistrado Castillo es absolutamente improcedente, porque no tiene la posibilidad de una revisión y no está presentado por quien está legitimado activamente para hacerlo.

Es el momento en que a veces uno quisiera evitar las palabras, pero más bien lo hacen a tener que hablar.

 

Alabo en mucho el interés de la ciudadanía por saber cómo se hace la justicia en el país y me parece que es nuestro deber, como bien lo decía el Magistrado Solís, ser trasparentes en todos y cada uno de los actos que realizamos y por eso alabo la iniciativa de retomar, por parte de la Presidencia, las reuniones de los Magistrados, Magistradas, miembros del Consejo Superior y demás autoridades del Poder Judicial, con los funcionarios y funcionarias de las distintas circunscripciones territoriales y con la ciudadanía, para informarnos de cómo se hace la justicia, cómo nos percibe y en qué debemos mejorar.

 

Hoy por esas cosas de la vida, estoy pasado un momento de duelo porque ayer falleció una tía y debería de estar con mi familia, pero decidí venir porque no podía callar.

 

Dije en esa reunión, que hace mucho tiempo venimos sintiendo de parte de algunos intereses en este país, la asechanza de fuerzas enemigas sobre el Poder Judicial, que es la base de la democracia de un país y que estamos todos y todas obligadas a defenderlo.

 

Cuando uno vuelve a ver un intento de poder socavar la independencia del Poder Judicial, no puede quedarse callado, es que enerva la sangre observar cómo aún sin las razones fundamentales y sin el derecho para hacerlo, la intromisión se intenta una y otra vez.

 

El viernes pasado compartíamos en Puntarenas, y dije que hace muchos años cuando ingresábamos al Poder Judicial, nos decían los compañeros cómo ingresábamos, si en el Poder Judicial nunca íbamos a tener posibilidad de algún tipo de bienes o riquezas materiales, porque el que entraba lo hacía por mística, pero no para tener dinero en la vida.

 

Transcurren 30 años y hoy nos señalan como los privilegiados de este país, porque realmente hemos tenido una lucha para posicionar en una buena forma el servidor y la servidora judicial, porque hemos hecho un esfuerzo durante años por hacer los estudios respectivos y analizar cuáles son los percentiles salariales dentro de la clase pública y privada, para en el término medio poder captar a los mejores profesionales y traerlos al Poder Judicial, y hoy por eso se nos dice los privilegiados. Yo les decía, si privilegiados tienen que llamarnos por ese esfuerzo que hemos hecho, con gusto diremos que somos los privilegiados.

 

Me llama poderosamente la atención algo que me viene inquietando desde la semana pasada, es que sin ningún miramiento, y con el mayor desconocimiento, - con todo respeto lo digo-  se atreven a poner en la cabeza de un funcionario, la absoluta responsabilidad que en el Poder Judicial tenemos todos y cada una de las partes que conformamos el proceso. Tengo la autoridad para decirlo, pues cuento con 39 años de servicio en este Poder Judicial. Es que el Fiscal General de la República no dicta resoluciones en este país, el Fiscal General y todos los Fiscales y Fiscalas solicitan gestiones y actos procesales, pero está el control jurisdiccional y cada uno de los jueces y juezas de este país a quien le llega una gestión tiene que revisar la procedencia o no de ello, resolver las desestimaciones, el Ministerio Público las solicita pero no las dicta, y cuando hay desestimaciones de miembros de los Supremos Poderes, en la Sala Tercera tendríamos que decir que las hemos avalado o no, porque le asistía razón o no al Ministerio Público en solicitarla en aquellos casos en que las hemos acogido, con toda responsabilidad las hemos examinado y visto para que realmente proceda, porque no hay elementos para proseguir con un proceso.

 

Igual que lo ha hecho la Sala Tercera con los casos de los miembros de los Supremos Poderes, lo hacen todos y cada uno de los jueces o juezas en la etapa que corresponde, entratándose de todas y todos los ciudadanos de este país. De manera, que no es cierto que sea el Fiscal General de la República el culpable de la desestimación o no, porque eso tiene que pasar por la revisión del órgano jurisdiccional que le corresponde.

 

La Sala Tercera ha ido a lo largo y ancho de este país, a verificar cuáles son las necesidades en nuestra jurisdicción y el Magistrado Ramírez, que siempre habla mucho del tema, ha dicho que hay deficiencias que las reconocemos y que en la etapa en que se hace la audiencia preliminar, esos filtros han dejado de funcionar, que tenemos que revisarlos y  tenemos que hacerlo en conjunto, empezando por el que acusa y terminando por el que dicta el último fallo que queda firme en la jurisdicción penal. La amplitud que en algunos casos se ha dado para la investigación, ha sido acordada por los Órganos legislativos de este país, entratándose de trámites complejos o de organización criminal y se amplían los términos que ahora se cuestiona, por qué algunos casos duran más en la tramitación compleja, se dan las explicaciones y parece ser que muchas veces no se entienden.

 

Con ello no quiero decir que no hayan casos excepcionales, porque también los conozco, casos de investigaciones que han durado en exceso y que habrá que sentar las responsabilidades con quienes los tramitan, eso no lo puede hacer a uno no ver las realidades que a veces suceden, pero lo que quiero enfatizar es que la ampliación de trámites está dada por ley y que cada día las investigaciones por la criminalidad organizada son más complejas y de ello quienes administramos justicia tenemos que conocerlo.

 

Estimo que muchos ciudadanos no están obligados a conocer toda esta tramitación que llevan algunos casos, ni tampoco a conocer que las solicitudes de desestimación de algunas causas tienen necesariamente que pasar por el órgano jurisdiccional y que es al final de cuentas, el juez o la jueza quien la aprueba o no, y que existe la posibilidad de la disconformidad o discrepancia en cuanto a una solicitud que plantee la Fiscalía, pero las señoras Diputadas y los señores Diputados, me parece, que sí deberían de conocerlo, porque si no son ellos los que han promulgado la ley, al menos tienen la obligación como legisladores de conocerla, para venir a fundamentar peticiones en falacias como las que estoy viendo que vienen solicitándose.

 

Por eso no podía quedarme callada, porque siempre he dicho que desde el que nos abre la puerta para poder ingresar a nuestras oficinas, hasta el último que pone su firma para dejar en firme un fallo, tenemos la absoluta responsabilidad de hablar cuando entratándose de cuestionamientos de nuestra jurisdicción, tenemos la obligación de hacerlo.

 

En conclusión, hay planteamientos que podrían estar cuestionando que no se revisen algunos casos como debe de ser, hay planteamientos que también nos dicen que hay asuntos que han terminado con la nulidad de una sentencia porque no se han respetado los procedimientos legales en las investigaciones, pero pregunto: ¿Dónde están los jueces o juezas que tienen la obligación de revisar el proceso y de servir como filtro en la etapa que corresponde, para que asuntos como esos no lleguen a la etapa de juicio? ¿Podríamos decir que la responsabilidad es de un Fiscal General? Diría que no, sino que todos estamos involucrados en cualquier crítica que se le haga a la jurisdicción y que mal podríamos señalar a quién dirige temporalmente el Órgano fiscal, que es solamente una de las partes del proceso.

 

No solamente es la improcedencia absoluta de lo que se gestiona y la falta de legitimidad, sino que además los fundamentos en los que se solicita, pues constituyen una absoluta falacia, porque no es lo que procede de acuerdo a lo que nuestro Código Procesal establece, pues el Ministerio Público solicita, más no dicta las decisiones finales en un proceso”.

 

 

Expone el Magistrado Vega: “Lo primero que debo manifestar es una gran complacencia, me siento muy feliz de ver a un Poder Judicial unido una vez más, frente a las amenazas de intromisiones políticas.

 

Me alegra mucho ver a la Judicatura, al Ministerio Público, a la Defensa Pública, a un Poder Judicial conciente de las amenazas que nuevamente se ciñen sobre este Poder de la República.

 

Algunos compañeros han recordado el triste capítulo que vivimos cuando se intentó mancillar la independencia judicial en el caso de nuestro querido Magistrado Cruz.

 

A nivel de la historia sí han habido algunos otros intentos y no es que el Poder Judicial sea hipersensible al control ciudadano o que no deba de rendir cuentas o que no garantice la eficiencia de los servicios de justicia que presta a la ciudadanía, no se trata de eso, de lo que se trata es de que esta Corte no entre en el juego político  que muchas veces algunas personas quieren en este país.

 

El debate de la judicialización de la política o de la politización de la justicia hay que tenerlo en la actualidad, porque quienes estamos en esta Corte no recibimos órdenes de nadie, simple y sencillamente estamos atados o condicionados a lo que la Constitución Política y la ley dice. Esos son los mandatos que esta Corte y que todos los jueces y juezas, fiscales y fiscalas, defensores y defensoras, funcionarias y funcionarios judiciales debemos de seguir al pie de la letra, no los condicionamientos de tipo político a los que a veces nos quieren someter.

 

Mientras el Poder Judicial actúe y responda valientemente frente a esas amenazas, podremos seguir garantizando a la ciudadanía de este país una justicia independiente y una verdadera democracia basada en una justicia de verdad. 

 

Me alegra ver a tantos compañeros y compañeras en esta mañana defendiendo la independencia judicial, un aplauso para ustedes compañeros y compañeras, pues la independencia del Poder Judicial no se negocia, se defiende y no se mancilla, el día que eso ocurra tendremos que cerrar las puertas de este Poder de la República.

 

En cuanto al tema que nos ocupa esta mañana, coincido con lo que manifestó el Magistrado Castillo; he solicitado a la Secretaria General que tenga a mano los antecedentes de esta Corte en materia de revisiones o de reconsideraciones relacionadas con nombramientos.

 

No existe posibilidad en actos declarativos de derechos, la posibilidad de la revisión o reconsideración, no solo por lo que establece la Ley General de la Administración Pública sino por lo que han dicho repetidamente los acuerdos de esta misma Corte,  la única posibilidad de revisar un acto declarativo de derechos es a través de los mecanismos que establece la legislación, mediante procesos de lesividad, por lo menos esas han sido las tesis que aquí han prevalecido históricamente y no lo digo únicamente a nombramientos relacionados con jerarcas institucionales sino también de jueces y juezas de la República, que se han pretendido revisar aquí en su momento y que esta Corte ha dicho que no pueden ser revisados en virtud de lo que explicó el Magistrado Castillo.

 

Si hay alguna tesis que quiera reabrir ese debate, pues bienvenida sea, pero eso es lo que históricamente se ha venido resolviendo en materia de revisiones relacionadas con nombramientos.

 

Me preocupa mucho que la gestión que se plantea, sea presentada como una solicitud a título de ciudadanos y ciudadanas, pero con el encabezado de Diputadas y Diputados. Es decir, no me imagino a un grupo de Magistrados o Magistradas de la Corte Suprema de Justicia opinando en la Asamblea Legislativa por el nombramiento o las decisiones que tome el Directorio o el Plenario Legislativo frente a temas relacionados con la reorganización, que por cierto hoy mismo en el periódico La Nación, sale un tema relacionado con algunas decisiones parlamentarias, que tienen enfrentadas a diferentes fracciones y no me imagino a un grupo de Magistrados o Magistradas de esta Corte opinando en la Asamblea Legislativa, presentando recursos por las decisiones políticas que las señoras Diputadas y los señores Diputados tomen a lo interno de sus Órganos.

 

Como señaló el Magistrado Arroyo, entender las cosas de esa manera significa contravenir todo el esquema o el principio de separación de poderes que constitucionalmente ha sido garantizado desde 1949, que cumplirá el 7 de noviembre próximo, 1 año más.

 

Estimo que el tema es bien interesante, desde el punto de vista formal no creo que tenga dudas y desde el punto de vista de fondo hay que atender algunas manifestaciones de inconformidad de la ciudadanía.

 

El Ministerio Público no puede cerrarse frente a esas manifestaciones, pero hay que tener cuidado, porque los procesos, ineficiencias o inconformidades que se han señalado, están relacionadas no solo a casos que tienen una alta trascendencia política e intereses de tipo político en la vida nacional, sino que no pueden lesionar las disposiciones del Código Procesal Penal, si los procesos están en etapa de investigación, mal haría el Ministerio Público de estar ventilando esos casos frente a la opinión pública, hay que entender que existe un secreto de esas investigaciones que está impuesto por la propia Legislación Procesal Penal.

 

Lo que sí puede decir el Ministerio Público, es que las pesquisas o investigaciones están avanzando, pero no dar detalles sobre eso y no lesionar el secreto de las investigaciones, de acuerdo con lo que establecen las normas Procesales Penales.

 

En cuanto al tema de las disfunciones y la ineficiencia funcional, no afecta solo al Ministerio Público, pues como bien lo decía la Magistrada Pereira, muchos otros órganos y ámbitos de la vida institucional nos encontramos también manifestaciones importantes de ineficiencia, retardo judicial, tardanza excesiva en la duración de los procesos, de poca capacidad de respuestas frente a la ciudadanía y todos y todas en esta Corte estamos absolutamente concientes de esa situación y por eso se están haciendo esfuerzos desde hace muchos años y otros recién impulsados por la señora Presidenta de esta Corte, los cuales buscan maximizar los resultados de la institución y lograr que el Poder Judicial pueda ser más eficiente en la prestación de los servicios de justicia que le brinda a la ciudadanía.

 

En ese sentido puedo dar fe, porque tengo meses de estar trabajando con un equipo de compañeros y compañeras del Ministerio Público, redactando la norma de organización del Ministerio Público, una norma de Gestión de Calidad que precisamente trata de no obviar todos los problemas o manifestaciones de disfuncionalidad que podamos haber detectado de manera participativa en el día a día, en el quehacer de este órgano tan importante del Poder Judicial. Se espera que esa norma pueda estar concluida próximamente y ser aplicada y que eso permita, si no resolver todos los problemas, ayudar a que muchos de las dificultades se resuelvan.

 

            No es que estemos pretendiendo tapar el sol con un dedo, ni tampoco que ignoremos que en muchos casos ha habido autismo judicial, no es que   haya inexistido o haya existido una falta de acción sobre el enfrentamiento o la búsqueda de las causas a los problemas que institucionalmente padecemos, lo importante es que estamos buscando las soluciones, llevando acciones a cabo, concientes de eso, de que le podemos decir a la ciudadanía que este Poder Judicial y esta Corte no está dormida, que estamos intentando por todos los medios mejorar y cambiar lo que hacemos para poder responderle de una mejor forma a la ciudadanía.

 

            Nosotros no estamos inmunes a las denuncias o a las críticas ciudadanas, no es que se trate de eso, bienvenidas sean las críticas, y las denuncias cuando deban de ser afrontadas e investigadas. Esa es la única forma de poder erradicar las situaciones que eventualmente puedan presentarse sobre irregularidades o actos de corrupción frente a los cuales no estamos ajenos como organización, la cual está conformada por más de trece mil personas.

 

            Esta Corte no se está negando a recibir ese tipo de denuncias o de manifestaciones de inconformidad de la ciudadanía, bienvenidas sean, y a partir de eso es que podemos saber a dónde es que nos está doliendo y chimando el zapato, y focalizar esfuerzos, con lo cual podremos justificar causas buscando las soluciones a los problemas, pero eso no tiene nada que ver con entrar en un juego político que lesione nuestra independencia.

 

            Estoy de acuerdo con el Magistrado Solís, en el sentido de que hemos tratado de promover la participación ciudadana, hace 8 días conocimos un proyecto de ley para la Evaluación  del Desempeño y la Rendición de Cuentas en el Poder Judicial, y hemos dado un mes de plazo, que ya está corriendo para que las organizaciones gremiales y  toda la gente que quiera opinar sobre ese proyecto de ley lo pueda hacer, incluida la ciudadanía.

 

            No es que estamos cerrados a la participación y al control, ni a la rendición de cuentas, eso no es cierto, esta Corte todo lo contrario, está absolutamente abierta a que se den ese tipo de manifestaciones o de participación ciudadana.

 

            La única condición es que tiene que hacerse de forma responsable, de manera puntual, concisa, y hasta el día de hoy en mi condición de Magistrado, he recibido una gran cantidad de correos, pero ni una sola denuncia concreta que merezca ser investigada, que me anime a mí como Magistrado, a pedirle a esta Corte la apertura de un procedimiento disciplinario en contra de algún funcionario o funcionaria que está cometiendo irregularidades en el ejercicio de su cargo.

 

            Es muy fácil denunciar sin concretar realmente las denuncias, es muy fácil denunciar sin precisar quienes son los responsables directos, y como bien lo dijo la Magistrada Pereira, no podemos atribuirle al señor Fiscal General todas las deficiencias en el funcionamiento de un órgano, porque si eso es así, entonces nosotros también seríamos responsables o corresponsales directos de todas las deficiencias del resto de compañeras y compañeros en el Poder Judicial, y para eso existen las responsabilidades propias, y  los centros de imputación de responsabilidades.

           

            Estimo  que lo procede para ordenar este análisis, es primero definir el punto relacionado con la procedencia o improcedencia del recurso  planteado, y una vez resuelto, entonces esta Corte deberá precisar cuál es el paso que sigue. En ese sentido, los antecedentes de esta Corte están muy claros, a disposición de la Secretaría General de la Corte, y si hay que reabrir debate sobre eso, porque hay compañeros o compañeras que no están convencidos de lo que se ha venido resolviendo históricamente en la Corte sobre la posibilidad de revisión sobre los nombramientos, entonces creo que debemos de centrarnos en ese tema.

           

            Reafirmo mi compromiso como Magistrado de esta Corte con la independencia del Poder Judicial, con la independencia de los jueces y juezas de la República, con la independencia de los fiscales y fiscalas de la República, de los defensores y defensoras, de todos los funcionarios y funcionarias del Poder Judicial, entendida en su correcto sentido, de que no estamos aquí para recibir  o  aceptar presiones de absolutamente nadie, y menos si provienen de otro poder de la República quebrantando el principio de separación de poderes que constitucionalmente tenemos consagrado”.

           

            Expresa la Magistrada Rojas: “Como bien lo señaló el Magistrado Vega, aquí hay dos aspectos a considerar. Uno de forma y otro de fondo. En cuanto a la forma, si es procedente el recurso que se ha interpuesto, y en cuanto al fondo -que me parece que no debe mezclarse-  si la decisión de Corte se va a mantener o va a aceptar por el fondo lo que se está solicitando.

           

            Quiero decir que en cuanto al fondo, fueron 16 Magistrados y Magistradas las que votaron en esta Corte por la reelección del Fiscal General, luego de estudiar detalladamente el informe de labores que él rindió a este Órgano, y la decisión se tomó no de manera antojadiza, sino debidamente fundamentada, y consta tanto en las actas, como en las actas de la comparecencia del Fiscal General, donde inclusive muchos de los Magistrados -no me estaba integrando la Corte en ese momento, pero sí me leí las actas- le interrogaron sobre su quehacer diario, y él pasó ese examen al que fue sometido, y la mayoría de esta Corte, inclusive según entendí en la prensa, él mismo manifestó que obtuvo una votación que supera la que inicialmente lo había elegido. Ese es el fondo del asunto, esa es la decisión consiente que tomaron los Magistrados y Magistradas de esta Corte  y estimo que libremente la podemos mantener como órgano en tanto hay una independencia de poderes que nos garantiza esa posibilidad, y esa  decisión que en el caso concreto, además se tomó de manera fundada con vista en el examen concreto.

           

            Quiero decir sobre la nota que han enviado los diputados y diputadas, que no especifica cargos, pues es una denuncia si se quiere genérica, y por su misma conformación, lesiona el derecho de defensa, porque es muy difícil defenderse cuando no se atribuyen normas o casos concretos.

           

            La Corte en cambio, sí tomo una decisión con vista en un informe que él rindió y yo quiero que la ciudadanía sepa que  fue una elección fundada en los elementos que tuvo a su alcance, que fue el informe de labores. Eso en cuando al fondo.

           

            Respecto a la forma, yo difiero de lo que se ha dicho aquí, porque el nombramiento del Fiscal General es un acto administrativo, y está sujeto a los recursos que correspondan.

           

            El hecho de que le otorgue derechos y sea eficaz a partir de la adopción del acuerdo, no afecta en nada el apartado de registro de recursos que la Ley General ha previsto. No hay un solo acto administrativo que tenga tal condición que sea absolutamente incuestionable, eso no existe en un Estado de Derecho.

           

            Creo que el recurso y el nombramiento, ese o cualquier otro, pensemos en un nombramiento de juez o jueza, donde se nombra de una terna uno, los dos que no se han nombrado tienen posibilidad de recurso. En fin, los actos administrativos están en un Estado Social de Derecho, sujetos al control y esta Corte no tiene ningún blindaje especial para decir que este acto concreto no está sujeto a revisión.

           

            Por la forma, si ya hay una tesis de parte de esta Corte en sentido contrario, quiero que quede constando mi posición, respecto a que cualquier acto que se emita por un órgano administrativo, tiene los recursos ordinarios y extraordinarios que ha previsto el ordenamiento jurídico, y que tampoco tiene ninguna inmunidad para el control jurisdiccional en la vía contencioso administrativa, porque no están blindados por el órgano que los ha emitido.

           

            Desde mi perspectiva, no hay ningún acto que impida la interposición de los recursos y este es un ejemplo de ello.

           

            Me parece que más bien la tesis contraria crearía diferencias, nadie podría impugnar una designación en un concurso, crearía un precedente muy serio en cuanto a la revisión de las actuaciones administrativas, y tenemos que tener claro que el artículo 49 de la Constitución Política dice que el control de la legalidad de la función administrativa es un derecho fundamental de los habitantes de este país.

           

            En mi opinión no hay ningún acto que esté blindado contra la posibilidad de recursos y se ha presentado un recurso contra ese acto específico, más allá de los aspectos de fondo en mi opinión. Quiero que quede así constando en la actas de Corte, el recurso es admisible”.

           

            Refiere el Magistrado Cruz: “Me parece que es una ocasión muy especial para hablar de temas que están siempre en el ambiente,   pero que ahora se manifiestan con mayor claridad.

           

            Creo que en el caso de quienes estamos en la cúpula judicial, yo recibo la petición de los señores Diputados y las señoras Diputadas como una petición de los ciudadanos que manifiestan su disconformidad.

           

            Nosotros en el Poder Judicial tenemos que resistir y asumir con mucha claridad nuestra independencia.

           

            No es una petición de los ciudadanos, de los diputados o  diputadas, la que nos debe inclinar para resolver algo, es el ideal de la independencia, no es fácil hacerlo. Casualmente todo el tiempo estamos en esa tensión, entre tener independencia o autonomía frente a las personas que tienen poder.

           

            Pienso que debemos resolver esta petición y como se mencionó en alguna de las intervenciones, no hay fundamentación del por qué se está en desacuerdo sobre cosas en particular que justificarían el que no sea reelecto el Fiscal General.

           

            Claro que estos nombramientos tienen una dosis de valoración muy amplia, discrecional, al igual que se elije un Magistrado o Magistrada también así se elige a un Fiscal General.

           

            En el caso nuestro, lo ideal sería siempre que fuera una decisión muy ponderada y así debe ser, pero al final de cuentas son valoraciones sobre las cuales no tenemos que dar ninguna justificación, y lo mismo digo sobre Magistrados y Magistradas, es exactamente igual.

           

            En el ámbito político esta petición está evidenciando un malestar, que deberá tomar en cuenta el Fiscal General a la hora de desarrollar su política de persecución.  

           

            El malestar no es una cuestión totalmente infundada, pero aquí puntualizo que una cosa es el malestar, y otra el que haya razones fundadas para atribuirle a una persona una conducta que no le haga merecedor de la reelección. Por ejemplo, en una publicación de la  prensa, refiere: El informe más reciente sobre Derechos Humanos publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, señala que la corrupción es uno de los problemas más graves de Costa Rica y mientras millones de colones han desaparecido de instituciones públicas, más de 350 mil ciudadanos no tienen acceso a la alimentación necesaria para subsistir y miles viven en la pobreza…”. 

           

            Siempre he dicho que cuando Estados Unidos habla de Derechos Humanos es un poco contradictorio, porque no suscribe ninguna convención sobre Derechos Humanos, pero en todo caso la fuente es interesante, porque el que no asume plenamente los Derechos Humanos nos da unos datos que son inquietantes, refiriendo lo siguiente: “…Precisamente de un estudio realizado por la Cámara de Comercio en el 2012, había señalado ya que el 35% de las empresas del país destacaba que “la práctica de corrupción con mayor presencia en el país está relacionada con el abuso de autoridad, en las negociaciones de contratos y en el otorgamiento de privilegios, seguida por el favoritismo, relacionado con el tráfico de influencias, con las compras del Estado, seguido por las prácticas corruptas relacionadas con el pago de soborno, dádivas y otros (tributarias)…”  Exoneraciones tributarias podría ser. Prosigo: “…y finalmente las relacionadas con la competencia, la ineptitud de funcionarios públicos, hurtos e ineficiencia. Una lista de casos que se refieren precisamente a este tipo de corrupción, hacen fila sin resolverse en la Fiscalía General de la República…”  Esto es lo que dice la prensa. Continúo: “… los casos fueron denunciados por la prensa pero hoy se sabe y se habla poco de ellos, dando claras muestras de impunidad en el país en donde el descontento hacia la acción del Fiscal General es más que evidente en redes sociales”.

 

Me pregunto: ¿Nosotros tenemos que resolver conforme dice las redes sociales? No podemos por la naturaleza de este Poder Judicial  resolver por corrientes de opinión, más bien, nuestra vocación es contra mayoritaria, pero no desconocemos, por supuesto la corriente de opinión.

 

¿Debemos tenerle miedo a la opinión? Respeto sí, miedo no, porque desnaturalizamos nuestra propia función y por supuesto se refieren a una serie de casos en los que ha intervenido el Fiscal General.

 

Uno de ellos es el del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en el 2008, el cual dice: “…El dinero nunca entró en las arcas del Estado, por petición expresa de Arias, quién lo manejó para pagar desde músicos hasta periodistas. Sin embargo, en una entrevista con este medio la semana anterior, Chavarría aseguró no conocer a los Arias…” etcétera, etcétera. Eso no importa, este es un caso en el que la Fiscalía actuó conforme a lo que debía actuar o a la legalidad y el ordenamiento.

 

Crucitas y Arias; “…El caso de la concesión para la minería a cielo abierto en el sector de Crucitas de Cutris de San Carlos por parte de la empresa Industrias Infinito S.A., sigue en el limbo, pese a que data desde el 2008 y que en el 2010 un Tribunal declaró ilegal la minería, cancelando la concesión de esta empresa…” Ahí hay un proceso abierto contra un Ex Ministro, etcétera, y la interrogante es sobre otras personas que fueron excluidas, en el que don Jorge Chavarría señaló que había separado el caso de otras personas para seguir investigando, pero eso fue en el 2010.

 

Mencionan el caso Liberman – Garnier, por supuesto tráfico de influencias, no voy a dar detalles porque la información tiene un sesgo.

 

Otro caso: “El expresidente ejecutivo de Recope, Jorge Villalobos y Shionny Porras Moya, jefe del Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas de la misma entidad, fueron indagados por la Fiscalía el 5 de diciembre anterior, por el supuesto delito del tráfico de influencias, producto de la investigación que se realiza por la contratación en el 2011, y son los primeros imputados en este caso. Fue desde el 19 de abril del 2012 cuando la Fiscalía junto con agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ  hicieron una serie de allanamientos…” este fue otro caso que se cuestiona.

 

Se cuestiona el caso del avión a Perú y las pruebas; ¿Nosotros desde esta instancia podemos entrar a valorar eso? Un poco difícil.

 

Lo mismo mencionan en el caso de la refinería con China: “…En cuanto al caso por el proyecto de la Refinería China también ligado a RECOPE, está "pendiente de resolución" en el máximo ente fiscalizador. Esta investigación entró a engrosar las listas de casos pendientes desde julio 2013.

 

La Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción realizó al menos tres allanamientos…”, etcétera.

 

Trocha Fronteriza; otro elemento, y hay otros casos.

 

He mencionado esto porque no estamos en el aire, hay casos graves, que el Fiscal General es el que asume esa responsabilidad, por supuesto que siempre hay inquietudes sobre otra materia, que aquí lo hubo cuando se reeligió a don Francisco Dall’Anese en relación con una serie de interrogantes que se le hicieron.

 

De los casos de corrupción, en este Órgano colegiado no se habla, porque hablar de corrupción puede ser políticamente incorrecto, existe la corrupción, pero los actores les corresponden a los Tribunales y al Fiscal señalarlos.

 

 

Hay varios otros casos que no es de la situación mencionarlos; pero por esa razón fue por la que solicité, secundando una petición del Magistrado Vega, que el Fiscal General viniera aquí, porque considero que lo que corresponde y no debiera ocurrir en un futuro, es que cuando un Fiscal se va a reelegir, debe de venir a explicar y hacerle interrogantes, estoy seguro que sobre todos estos casos él tendrá las respuestas que corresponden al ordenamiento, pero es importante hacerlo, porque es el Fiscal General el que tiene una de las responsabilidades políticas más serias, que hace muy desagradable esa silla, que es ser el que persigue la corrupción, y aquí me pregunto: ¿Por qué no se usa la querella en asuntos de corrupción, si está autorizado que alguien se pueda presentar? Las organizaciones lo pueden hacer. 

 

El tema de la corrupción es muy complejo, es más, se condena a alguien importante y de ese tema nadie habla, es muy fácil hablar de los hurtos, robos y la delincuencia convencional, pero cuando hay que hablar de abuso de poder, generalmente volvemos a ver para otro lado, porque si se quiere hablar de esto es políticamente incorrecto, y por esa razón es que era necesario que el Fiscal General viniera, y en mi caso le iba a consultar sobre estos casos para que diera una explicación, sobre la cual no podemos entrar a valorar si esto no se debió hacer de esta forma u de otra; es más, la valoración que puedan hacer en instancias políticas sobre cómo debió ser un proceso requiere muchos matices, porque la pasión político partidista está involucrada en estos temas.

 

Observemos el contraste, pues el Magistrado Arroyo lo mencionó, de que hubo 12 iniciativas o tentativas de acciones disciplinarias contra el ex Fiscal General Dall’Anese Ruiz y contra el Fiscal General Jorge Chavarría, no hemos tenido ningún problema, salvo uno al principio, que recuerde.  ¿Por qué eso se da así?  No es fácil acusar a quien tiene el poder, hacer una acusación y sostenerla, y el que sostiene una acusación contra alguien de mucha trascendencia política es el Fiscal General, es el que asume los pitos o los tambores y aplausos, nadie más, porque todas las demás personas no quieren hablar del tema.

 

Por supuesto, la valoración política es muy libre, lo cual me parece muy bien, por eso las señoras Diputadas y los señores Diputados vienen y nos hacen esta petición, es libérrima. ¿Quién va a pensar que desde aquí le vamos a mandar una petición a la Asamblea Legislativa consultándoles que por qué nombraron a una persona específica en algún cargo? No lo podemos hacer, porque tenemos una restricción jurídica – política necesaria y sana.

 

En el caso del Fiscal General es importante que si no se le reelige, hubiera sido por motivos fundados, pero en otras ocasiones no se ha reelegido a fiscales y no se dice y no se ha dicho por qué.

 

Recuerdo cuando dejó de ser Fiscal General don José María Tijerino, pero creo que él se fue, y dijo algunas observaciones y la Corte de aquella época le solicitó cuentas y el ex Fiscal General José María Tijerino manifestó que por dicha ya no era subalterno y que podía decir lo que tenía que decir, porque le pidieron cuentas y se les olvidó que ya no estaba en el cargo.

 

El plazo de 4 años para un Fiscal General considero que es muy breve y cómo puede hacer para valorar y analizar su función o el ejercicio de sus funciones, no es asunto fácil y especialmente si descendemos a los casos en concreto, para decir si se debió de hacer esto o no.

 

¿Cómo vamos a hacer desde aquí, como miembros de Tribunales Superiores, analizar lo que otros Tribunales de inferiores condiciones han hecho? Salvo que hubiera una denuncia, que no la hay, por una irregularidad, pero la valoración política sobre la función del Fiscal, eso lo tiene que asumir el Fiscal General y ya sabe que hay una corriente de opinión negativa sobre casos que él ha resuelto y conforme a su leal saber entender y  al ordenamiento.

 

 

Cuando se hace la reelección de un Fiscal General, debe de haber un espacio para que diga por qué quiere ser reelecto y para ser interrogado en general sobre distintas cosas o sobre incluso, opiniones o peticiones bien fundadas de ciudadanos sobre cosas que él puede explicar y hacerlo bien.

 

El poder acusatorio es de mucha prudencia, firmeza, valoración, el cual no se puede ejercer a golpe de los celajes o del color de los paisajes ¡No!  Tiene que ser fundado, es una responsabilidad política de acusación del Fiscal, quien asume con unidad y jerarquía esa función.

 

Estimo difícil poder decir al Fiscal General; ¿Usted por qué no acuso aquí, debió haber acusado? ¿Cómo? Eso pasa una serie de filtros, pero sí es importante saber ¿Por qué un caso dura 4 años? Ahí podrá darnos el Fiscal las razones, pocos recursos, en algún momento se filtró que en un tema de una donación en Canadá, las autoridades de ese país no dieron la información, vean que interesante, si eso es cierto el doble discurso en el tema de corrupción, todo el mundo está contra la corrupción, pero cuando una autoridad tiene que dar una información, no la da, si es que eso es cierto, porque claro, lo que sí me ha servido estar 42 años aquí, es que “todos los gatos de noche son pardos”, uno no sabe que colores hay ni qué tiene al frente y menos en temas de corrupción.  Es más, hemos tenido casos aquí muy importantes que no se han podido resolver por esas  alucinantes realidades judiciales, porque resulta que los fondos están en el exterior y por un tema legal no se puede saber, porque están protegidos allá y que fueron fondos que probablemente son de corrupción, pero por una legalidad muy importante no se puede saber.

 

¿Todo el mundo está contra la corrupción? ¡Si, claro! Pero si usted se lleva los fondos al exterior, es más difícil saber cómo se llevaron al exterior y el Tribunal tiene que resolver conforme a la legalidad.  Entonces al estar en el exterior no se puede  acceder a esos registros, o la misma autoridad no da la información. Uno comienza a hurgar un poco y dice “en este tema de corrupción, no todos los bandos están bien definidos”  hay mucho doble discurso, al igual que en las drogas, en la independencia judicial, hay tantas cosas. 

 

Lo menos que puedo hacer después de 42 años es no pensar con ingenuidad sobre las cosas.

 

Considero que la gestión de los señores Diputados y de las señoras Diputadas es parte de una petición que se hace a este Poder Judicial, al cual le corresponde defender, resistir y asumir su independencia.

 

Desde el punto de vista formal, no hay ninguna fundamentación más que valoraciones, muy respetables, sobre la función que el Fiscal General ha tenido.

 

En mi caso, no puedo revisar este acuerdo, porque no tengo ninguna referencia concreta que me haga pensar que la actuación del señor Fiscal General de la República fue impropia.

 

La ciudadanía puede hacer las valoraciones, y a eso sí tendría y tiene que abrir muy bien sus oídos el Fiscal General de la República, para analizar si es razonable o si lo que se le está diciendo es producto de la pasión política de un maniqueísmo que impide observar las cosas con la objetividad que aspiramos  hacerlo en el Poder Judicial.

 

Después de que algunos compañeros han mencionado mi caso, esta petición de los señores Diputados y las señoras Diputadas la observo como una petición más de un grupo de ciudadanos, que no se puede admitir, porque no hay ninguna razón para revocar un acto que se hizo conforme al ordenamiento”.

 

Expresa la Magistrada Hernández: “Considero  que este hecho no se puede observar aisladamente de lo que ha venido pasando desde hace varios años en contra de la independencia del Poder Judicial.

 

Sería un acto de ingenuidad que pensemos que esto realmente es solo una petición de algunos Diputados interesados, simplemente en el buen funcionamiento de algún Órgano de la Corte Suprema de Justicia.

 

Definitivamente, desde hace varios años vengo observando embates contra el Poder Judicial, y no críticas canalizadas democráticamente, sino verdaderos embates contra la independencia del Poder Judicial.

 

No puedo ver este hecho aislado de lo que pasó en el caso de la no reelección del Magistrado Cruz y el contexto en el que se presentó, y tampoco puedo olvidar las palabras del entonces Presidente, Luis Paulino Mora (q.d.D.g) que quería recordarlas en este momento, el día que dio su discurso de la silla vacía, porque él vaticinaba esto, que aquí lo que hay son unos intereses oscuros desde hace tiempo, que quieren una Corte Suprema de Justicia complaciente. Voy a proceder a leer las palabras finales con las que terminó su disertación en esa ocasión, dice:  Denuncio que lo que aquí ha sucedido, es un ultraje a la justicia con el fin de buscar magistrados alineados y que he sido informado que las mismas fuerzas oscuras que han cohonestado este triste episodio de nuestra historia, fragua en una campaña de mayor debilitamiento y desprestigio contra los Magistrados, como cortina de humo para tratar de esconder el verdadero fondo de sus intenciones, una Corte complaciente que además de tener a su resguardo la justicia misma, custodia nada menos que dos tesoros de nuestra patria: la Fiscalía y el propio Tribunal Supremo de Elecciones,  ¿serán esos también los objetivos?.

 

No puedo evitar pensar que él vaticinó exactamente lo que estamos viviendo ahora, no ha sido más que embate tras embate, y ahora quieren la cabeza del Fiscal General por razones que no están claras, porque aquí no hay hechos concretos que se hayan presentado en su contra que podamos valorar.

 

Esto lo tengo que unir a lo que ha venido pasando recientemente también en la Asamblea Legislativa, en que nos hacen llegar una carta –que se supone es técnica- diciendo que tenemos que hacer recortes y que nunca en la historia de las relaciones entre Poderes se ha hablado más que de números y partidas, en la que se hace alusión a un fallo de la Sala Constitucional, diciendo que por culpa de la Sala estamos en esta situación, cuando todos sabemos que es por 30 años de desarreglos, de crecimiento desordenado del Estado, por clientelismo político a distintos grupos en diferentes momentos, por distintos partidos políticos, y que ahora nos pretenden hacer cargar en este Poder de la República con la responsabilidad.

 

Tampoco lo puedo ver aislado de las palabras del Presidente de la República, en su discurso de los 100 días, cuando sin ningún fundamento lanza una crítica a la jurisdicciones penal y contencioso administrativa, así como a la Fiscalía, y cuando estuvo aquí invitado por esta Corte, no hizo más que felicitarnos, y cuando no ha mediado ni una sola gestión entre los Poderes, donde él tenga alguna preocupación concreta que debamos analizar.

 

Peor aún, acto seguido de ese cuestionamiento, pregunta si será que el Poder Judicial de Costa Rica no es capaz de proteger la Constitución Política y la ley.

 

Lo que vengo analizando, aparte de las campañas sistemáticas y mediáticas en contra de este Poder de la República, es una tendencia hacia el debilitamiento del Poder Judicial, que lo que busca es lo que denunció don Luis Paulino Mora (q.d.D.g.) en su oportunidad, que sea una Corte Suprema de Justicia complaciente, y me parece que es triste este nuevo episodio que está sucediendo para el Poder Judicial, y que lo que está en juego es mucho más que la Fiscalía General de la República.

 

Llamo a la  reflexión a los señores Diputados y a las señoras Diputadas, para que como dijo don Luis Paulino Mora, si han de meter mano en la Justicia sea para ayudar a fortalecerla y a venir a enterarse de los problemas que tenemos, para que juntos podamos como corresponde, fortalecer una de las bases principales de la democracia costarricense”.

 

Expone la Magistrada Arias: “Quiero indicar en primera instancia, que no me correspondió por razones personales estar en la sesión donde se reeligió al licenciado Jorge Chavarría Guzmán; sin embargo, mi voto de haber estado presente, hubiera sido por apoyar al señor Fiscal General.

Con esto quiero señalar que hoy, cuando analicemos el fondo, votaré porque se mantenga en el cargo.

 

Ciertamente la historia de América Latina nos cuenta el rodar de las cabezas de los fiscales generales, cuando éstos no han estado de acuerdo con un determinado grupo político.

 

Durante 39 años la historia del Ministerio Público de Costa Rica  ha sido totalmente diferente, ha sido la de la institucionalidad, la de mantener a una persona de acuerdo a sus méritos, a sus capacidades y a una elección democrática que se produce.

 

La connotación de la solicitud que se plantea tiene consecuencias e implicaciones políticas para la democracia en Costa Rica, sin duda alguna este es un tema que tiene que ver con los derechos fundamentales, con los derechos humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han señalado en el informe sobre las garantías para la independencia de las y los operadores de justicia, la importancia de garantizar que las y los fiscales puedan llevar a cabo su propia labor en forma independiente, autónoma e imparcial.

 

Este estándar que establece la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es de independencia judicial, y lo que señala en el fondo es la necesidad de fortalecer Órganos independientes para el juzgamiento, lo cual sin duda alguna tiene que ver con la democracia, porque si tenemos un Poder Judicial fuerte, robustecido e independiente, sin duda alguna tendremos una mejor democracia.

 

El  cumplimiento de la ley y de nuestra Constitución Política no se negocia, pueden cambiar las leyes, pero estas no se hicieron para ser violadas, la ley es igual para todos, y en este caso el Ministerio Público es un Órgano con independencia y es la garantía en el caso costarricense de nuestra convivencia política y  pacífica, que durante 39 años hemos demostrado que efectivamente se puede cumplir.

 

Con ocasión de esta reconsideración que han planteado, en lo personal y  funcional, apoyo la gestión que el licenciado Jorge Chavarría ha venido gestando.

 

  El licenciado Jorge Chavarría no solamente ha trabajado con el tema del crimen organizado, sino también ha dado grandes aportes a este país, fundamentalmente reorganizando a nivel interno la Fiscalía General de la República, que le lleva a tener fiscalías consolidadas en todo el país, de tal suerte, que como lo ha manifestado en medio de prensa, no es él quien está resolviendo todos y cada uno de los casos, ni de las investigaciones, hay delegación de poder, la cual está totalmente sustentada en independencia funcional de todos estos funcionarios. También  don Jorge ha sido un puntero y valuarte en la forma de solución alternativa de conflictos y ha apoyado programas pioneros en América Latina, como es el de Justicia Restaurativa, que no solamente hace estrategias diferenciadas entre el crimen organizado, sino  en aquellas formas de criminalidad que no requieren necesariamente el ingreso a una prisión; y que además en algunas otras ocasiones requieren la atención de las personas por su condición de vulnerabilidad, trabajando no solamente en los temas de género, sino también en los de personas con adicción a drogas.

 

El licenciado Chavarría Guzmán no  rindió en esta última ocasión un informe, se limitó a presentar los informes que un día sí y otro también se rinden en este Poder Judicial, los informes anuales que dan cuenta no de una actuación de una persona en concreta, sino de un conjunto de personas que trabajan en la Fiscalía General de la República, en el Poder Judicial, y que muestran un resultado conjunto, armónico que muestra cómo una fiscalía independiente realiza su trabajo.

 

Hace como seis meses, el licenciado Jorge Chavarría vino a esta Corte Plena a darnos unas pequeñas manifestaciones, le cuestioné algunos de sus planteamientos y salí totalmente satisfecha con la respuesta que nos ofreció en aquella oportunidad.  Me parece que tenemos un Fiscal General para rato, y   eso es lo que voy a votar hoy,  tendré 4 años más al licenciado Jorge Chavarría en la función pública que se le ha encomendado.

 

Quiero finalizar mi participación con la lectura de una cita del autor Carlo Guarnieri, en la que habla sobre la necesidad de fortalecer la independencia judicial, señalando lo siguiente: “Una democracia con un Poder Judicial fuerte, es sencillamente una democracia más fuerte, porque es un régimen, en el que los derechos de los ciudadanos están mejor tutelados”.

 

            Expresa el Magistrado Rueda: “Antes de plantear una duda jurídica que tengo con respecto a esta gestión, me uno a las palabras de los Magistrados Vega y Cruz, en el sentido de que, lo prudente hubiese sido que el señor Fiscal, una vez que planteó su solicitud de reelección, hubiera dado  un informe, máxime que el primero que rindió, fue en un escenario muy diferente, pues indicó: “no me voy a reelegir”.

 

         La incidencia y la importancia al cuestionamiento es muy diferente cuando una persona dice “no se va a reelegir”, a cuando refiere a que se va reelegir, pero independientemente de este punto, quiero consultarle a la Presidencia de la Corte, si en este caso en particular la gestión de reposición que están presentando unas personas, entre ellos, varios diputados y diputadas, ¿ha sido acogida por algún Magistrado o Magistrada?

 

         ¡No! Entonces, dada esta situación,  lo primero que tiene que revisar este Órgano es un tema de estricta legitimación a la hora de presentar esta gestión, pues el artículo 55 de la Ley General de la Administración Pública, refiere: “…Caso de que alguno de los miembros del órgano interponga recurso de revisión contra un acuerdo, el mismo será resuelto al conocerse el acta de esa sesión, a menos que, por tratarse de un asunto que el Presidente juzgue urgente, prefiera conocerlo en sesión extraordinaria.” Del citado artículo, se infiere que son los mismos miembros del órgano los que están eligiendo al Fiscal, los que podrían impugnar eso, o bien, alguna parte que ya se hubiera constituido al procedimiento, que pudiera verse afectada, por ejemplo, el mismo Fiscal si no hubiera sido reelecto.

 

         No veo en ese artículo, ni en el artículo 275 de la Ley General de la Administración Pública  ninguna otra norma, que en este caso en particular, asumiendo que no es un procedimiento administrativo común, pero si es un procedimiento para elegir a un Fiscal de la República, que ninguna de las partes que están presentando el recurso se hubieran constituido como tal por algún tipo de interés, no es si no, después del dictado el acto final -reelección del Fiscal General- que unas personas están presentando un recurso,  sin antes haberse constituido como partes en el proceso.

 

Me surge una duda jurídica distinta a la que planteó el Magistrado Castillo, y  es sobre un problema de legitimación, en el sentido: ¿Puede alguna persona ciudadana que no es parte en este procedimiento, plantear un recurso de reposición en este caso concreto,  o ese recurso de reposición solamente queda circunscrito a las partes que ya se han constituido como tales en el proceso? En esta situación sería evidentemente los Magistrados y Magistradas, o bien, el mismo Fiscal General que está inmerso en el proceso.

 

         Dejo planteada esta solicitud para que primero se analice el tema de la legitimación de las personas que están planteando este recurso”.

Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Quiero señalar que en el fundamento de la propuesta inicial del Magistrado Castillo, se señaló improcedencia por falta de legitimación y porque ya produjo los efectos jurídicos, no sé si el Magistrado Castillo quisiera aclarar su posición”.

 

Prosigue el Magistrado Rueda: “Cuando el Magistrado Castillo hizo su alusión -y que me aclare si estoy equivocado- su fundamento más importante iba en que ya se había dictado un acto administrativo respecto del cual ya no procedía otro recurso, por lo que en ese aspecto tendría una diferencia, pues considero que sí procedería un recurso de reposición, el tema es ¿Quién puede plantearlo? Es ahí donde vería el asunto, pero por supuesto si el Magistrado Castillo me aclara su posición y podemos llegar a un acuerdo no tendría ninguna objeción,  siempre pensando en que este es el primer punto que tendría que discutirse del todo”.

 

            Señala el Magistrado Castillo: “No sé si no me he podido explicar bien el día de hoy, porque no he dicho, ni lo que dice el Magistrado Rueda, ni tampoco lo que señaló la Magistrada Rojas. Lo primero que indiqué es que aquí había un problema de legitimación, porque quienes presentan el recurso no son miembros del colegio, ni tampoco tienen un interés directo e indirecto. Esto tiene una razón de ser, el artículo 55 de la Ley General de la Administración Pública busca precisamente el buen funcionamiento de los órganos colegiados, porque si estuviéramos en el escenario donde todas las personas pudieran presentar recursos, imagínense ustedes las sesiones de la Caja Costarricense de Seguro Social que terminan a las doce de la noche y se aprueban 300 acuerdos, y si a un ciudadano, sin ser parte de ese colegio, ni tener un interés directo o indirecto se le ocurre presentar 300 revisiones, simple y llanamente lo que haríamos es paralizar el buen funcionamiento de la administración pública y hay un interés general en ese buen funcionamiento, lo que doy es una razón adicional y es que para mí cuando ya hay un acto declarativo de derechos, estimo que no debe de proceder la revisión, si se admite eventualmente ese acto y se revoca, entonces habría que pedirle un criterio a la Contraloría General de la República para que, con base en el artículo 156 de Ley General de Administración Pública diga cuánto le va a costar por razones de oportunidad  pagar a la administración pública.

 

Me llama la atención ahora que se habla tanto de déficit fiscal, y es que recuerdo las palabras de don Alfredo González Flores, el cual decía que con los recursos públicos hay que ser más exigentes que con los recursos privados ¿Qué es lo que ocurre? que como los recursos públicos no son nuestros, a veces somos muy alegres a la hora de tomar decisiones de la administración pública que van a tener consecuencias económicas,  y por consiguiente un efecto.

           

            No sé por qué y esta acción de reembolso nunca se ha aplicado, pero   el día cuando empiece a aplicarse, y los funcionarios públicos comiencen a responder por las erogaciones que le causan al erario público, probablemente seríamos más estrictos.

           

            Con el respeto y cariño que le tengo a la Magistrada Rojas, digo que me malinterpreta, porque no digo que son actos inimpugnables, que estén blindados, digo que si se pueden impugnar ¿Quiénes lo pueden impugnar? Los miembros del colegio, una persona que se vea afectada directa o indirectamente, lo que nosotros no podemos admitir es una legitimación tan amplia de que venga cualquier persona, a pesar de que sea un Diputado o Diputada, a presentar recursos porque eso implicaría simple y llanamente paralizar la administración pública y, “para muestra un botón”  nosotros tenemos aproximadamente casi dos horas de estar paralizados, conociendo de un recurso que a todas luces es improcedente, solo uno, imagínese el día de mañana que las señoras y señores Diputados no les parezca que nombremos a un juez en algún lugar, otra discusión, y a “don Juan Pérez”, un señor de Turrujalito, que no le parece que nombramos a alguien en el Consejo Superior, otro recurso, y es que nosotros como administración pública, debemos de maximizar el tiempo para la toma de decisiones.

 

Al Magistrado Vega le digo una cosa, si nosotros abrimos esta legitimidad a un escenario tan amplio, este tema de la rendición de cuentas,  de evaluación de resultados, y toda esa labor tan importante que le reconozco que ha hecho, no tendría mucha razón de ser, por eso es que Eduardo García de Enterría el mejor jurista y publicista español del siglo XX,  decía: “….en última instancia el objetivo del derecho administrativo es lograr un justo equilibrio entre las potestades de la administración y entre los derechos subjetivos de los administrados…” Ese justo equilibrio no siempre es fácil de lograr, y por eso le digo al Magistrado Rueda que nosotros debemos de rechazarlo porque no están legitimados y doy una razón adicional, puede ser que la comparta o  no, con el respeto y el aprecio que le tengo, pues son temas muy opinables como todo en derecho.

 

Coincido tanto con la Magistrada Rojas como con el Magistrado Rueda, que lo primero que tiene que hacer esta Corte es determinar si es improcedente o no el recurso, así le explico al Magistrado Rueda y aprovecho también para exponerle mi  posición a la Magistrada Rojas,   en el sentido de que no es que no tenga recursos”.

             

            Manifiesta el Magistrado Cruz: “Es que uno de los espejismos que hay con el tema de la corrupción es pensar que la respuesta única y eficaz es el sistema penal y  a veces es muy ampuloso, formal para ese tipo de control.

 

Es cierto que el Fiscal tiene una gran responsabilidad en un sistema acusatorio, pero caben otras instancias, el control político también es importante y tiene otra dimensión que poco se ejerce y muchas veces el control político puede estar teñido de arbitrariedad, superficialidad o fanatismo.

 

Otro tema tiene que ver con las instancias de control ético que ya existe en la Contraloría General de la República, muy importante, porque no está dentro de esa cantidad de garantías significativas en un Estado de Derecho cuando alguien es señalado,  lo cual me parece necesario.

 

El tema de control de participación popular, que a veces se va manifestando en distintas instancias, tanto en su poder electoral como el de consulta tiene que ver con la valoración y la imagen que hay sobre determinada función, que en algunas ocasiones puede ser muy injusta porque la percepción puede ser errónea.

 

En muchas ocasiones pensamos que el control de corrupción es solo en el ámbito penal, hay una gran cantidad de valoraciones y el control político tiene una especial relevancia en el tema del abuso de poder.

 

Respecto al tema de la legitimidad, dadas la naturaleza y trascendencia de este nombramiento, no participo de esa valoración o ese prisma procesal que han expresado, una opinión que respeto mucho en donde han señalado como falta de legitimación porque la elección de un Fiscal General es un acto de trascendencia, no solo legal y constitucional sino político, considero que si alguien señala eso, se puede resolver por el fondo, porque es un acto excepcional. Lo comprendo bien para el resto de las cosas o de los asuntos que aquí vemos, pero si estimo que para la elección de un Fiscal General lo es.

 

Esto que estoy diciendo está señalando una deficiencia del sistema, porque nosotros nombramos una cantidad importante de funcionarios de gran trascendencia, Jefes de Policía, Fiscal General, y creo que debiera de tener un tratamiento procesal distinto al que tradicionalmente haríamos para el resto de los asuntos”.

            Añade el Magistrado Rueda: “Hecha la aclaración por parte del Magistrado Castillo, creo que sería más fácil analizar propiamente el tema de la legitimación y el aspecto que el Magistrado Castillo anexa respecto de las implicaciones procesales por haberse emitido un acto declarativo de derechos, si el Magistrado Castillo está de acuerdo, consignarlo como una nota de él y los Magistrados que quieran apoyarlo, y basarnos solamente en el tema estrictamente procesal de la legitimación.

 

Si quiero indicarle al Magistrado Cruz, con todo respeto, que en los procedimientos administrativos las reglas están establecidas para todos los casos y en mi humilde criterio, es contrario a derecho hacer excepciones cuando ese ordenamiento jurídico no lo prevé”.

           

            Por mayoría de veinte votos, se acordó: Declarar como inadmisible el recurso de reconsideración planteado por las diputadas y diputados de la República, William Alvarado Bogantes, Marco Redondo Quirós, Laura Garro Sánchez, Nidia Jiménez Vásquez, Franklin Corella Vargas, Rosibel Ramos Madrigal, Marvin Atencio Delgado, Emilia Molina Cruz, José Antonio Ramírez Aguilar, Carlos Hernández Álvarez, Javier Francisco Cambronero Arguedas, Marcela Guerrero Campos, Henry Mora Jiménez, Gerardo Vargas Rojas, Johnny Leiva Badilla, Patricia Mora Castellanos y Ligia Elena Fallas Rodríguez, contra el acuerdo adoptado por esta Corte en la sesión N° 47-14 celebrada el 6 de octubre en curso, artículo XXXIII, en que se reeligió al licenciado Jorge Chavarría Guzmán como Fiscal General de la República, porque los diputados y las diputadas no están legitimados para constituirse como parte en el procedimiento para la elección de Fiscal General y conforme al artículo 55 de la Ley General de Administración Pública, los recursos de revisión de acuerdos previamente adoptados por esta Corte, serán presentados por quienes integren este Órgano. Así emitieron su voto los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Rivas, Solís, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez, Arroyo, Pereira, Chinchilla, Arias, Castillo, Rueda, Hernández, Salazar y los Suplentes y las Suplentes Chaves Cervantes, López González, Estrada Navas y Picado Brenes. 

           

            La Magistrada Rojas y el Magistrado Cruz votaron en el sentido de que el recurso planteado por las señoras Diputadas y los señores Diputados de la República que se da cuenta, es admisible.

- 0 -

 

Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Hay una moción para hacer un comunicado de prensa en términos generales, con motivo de lo resuelto”.

 

Añade el Magistrado Solís: “Remití mediante correo electrónico a todos los señores Magistrados y a las señoras Magistradas dos sugerencias,  en el tanto que el comunicado también incluya el principio de Transparencia y Rendición de Cuentas ante la ciudadanía, que es una exigencia constitucional que nosotros, no solamente como máximos jerarcas de la Corte Suprema de Justicia, sino también en nuestra calidad de funcionarios públicos debemos hacer.

 

También aprovechar dicho comunicado para hablar que es igualmente peligroso para la independencia de las funciones del Poder Judicial, y con ella de la labor jurisdiccional, un concepto de Poder Judicial en sentido funcional, el ahogamiento presupuestario en que eventualmente nos tienen sometidos la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa. Además, que ese campo pagado lo sufraguemos cada uno de nosotros a prorrata, que no destinemos dinero del Poder Judicial para ello”.

           

            Dice la Magistrada Varela: “En mi caso, me referí  al respecto vía correo electrónico y  apoyo el planteamiento que hace el Magistrado Solís”.

 

Agrega el Magistrado Rueda: “Estimo que primero habría que votar   la sugerencia o no de hacer el comunicado en los términos que está planteado o si simplemente basta con un comunicado de prensa y no con un campo pagado, para ver si todos estamos de acuerdo con eso”.

           

            Consulta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Estarían de acuerdo en un comunicado de prensa o campo pagado?  Magistrado Solís, ¿Usted insiste en su posición?”

 

Interviene el Magistrado Solís: “Entendía que era un campo pagado, por eso lo sugerí, porque el comunicado de prensa con costos lo publica “La Machaca” en una de esas viñetas de críticas del Poder Judicial. Salvo que respetuosamente lo digo, esta Corte entienda que el asunto amerita una posición firme y que sea leída por la ciudadanía en general, podría entenderse el campo pagado, pero si consideramos que ese es un gasto innecesario en nuestros bolsillos, que sea un comunicado de prensa para que nadie lo lea”.

 

Refiere el Magistrado Salazar: “Apoyo realizar un comunicado de prensa más que un campo pagado.  Si el acuerdo  que tomamos en una votación de 20 a 2 es que es inadmisible, estimo que lo que habría que explicar es para que la ciudadanía entienda por qué es inadmisible, más que entrar en las razones de fondo, en las cuales entiendo que si prosperó la tesis de que el recurso es inadmisible, ni siquiera entramos al fondo del asunto.

 

No sé si hay un contrasentido, pues si es inadmisible y a la vez le vamos a entrar por fondo para decir que hay una violación a la independencia.

 

En mi caso me quedaría explicando por qué es inadmisible mediante un comunicado de prensa”.

 

Aclara la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Entendí que por la forma hay diferencias y que por el fondo todos estamos de acuerdo, pero si no es así, lo votamos. 

 

Nos referirnos primero a si es comunicado de prensa o campo pagado, y segundo si es inadmisible o si en términos generales sobre el fondo, que fue también lo que se discutió y  no escuché que nadie dijera nada contrario”.

 

El Magistrado Vega le consulta al Magistrado Solís: “En caso de que sea un campo pagado ¿En cuál medio o medios se haría?  Porque eso también puede generar algún tipo de discusión o problema”.

 

Responde el Magistrado Solís: “Pienso en que podría ser el Diario Extra, que es el más leído y que circula por todo el país, pues la ciudadanía más humilde es la que lee ese diario, entienda con palabras claras y sencillas cuál fue la posición, pero respeto si se adopta otra decisión”.

           

            Manifiesta el Magistrado Chinchilla: “Podría hacerse además del comunicado, una rueda de prensa donde se informe y  ahí llegarían todos los medios de comunicación y se vería el contenido directamente”.

 

Dice la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Votemos esta parte y después analizamos la propuesta del Magistrado Chinchilla sobre la rueda de prensa”.

 

Señala la Magistrada Rojas: “Es para apoyar lo planteado por el Magistrado Salazar, deberíamos primero esperar la votación, antes de tomar una decisión sobre la publicación, porque la votación ha sido sobre declarar inadmisible y el texto se refiere al fondo del asunto.

 

Sería absolutamente necesario agregar en qué consistió la votación de mayoría de esta Corte en que se declara inadmisible el recurso, porque si no, sería un contrasentido ir a defender por el fondo, cuando ni siquiera lo admitimos.

 

Estimo que  para ser coherentes, deberíamos explicar primero que fue declarado inadmisible y hacer algunas consideraciones como las que se han dicho, pero entrar directamente al fondo con un recurso rechazado ad portas, pareciera que es un sin sentido.”

 

 SALE LA MAGISTRADA PEREIRA.

 

Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Primero analizaremos cuál es el mecanismo y después se pueden referir a si solo admisibilidad o si todo lo demás y esas sugerencias que se han dicho.

 

Votemos primero si es por medio de un comunicado de prensa o de un campo pagado”.

 

Expone la Magistrada Arias: “Si decimos que es solamente por un comunicado de prensa, estaríamos dejando por fuera la realización de una conferencia de prensa.

 

Esta mañana hemos estado reunidos, pero afuera de este edificio hay una manifestación, y si consideramos que tiene que haber una relación con la ciudadanía, merecen una explicación.

 

Lo que hay que ofrecer es una explicación, no solo a los medios de prensa, sino también a esa ciudadanía a través de esa conferencia de prensa, porque la función del Fiscal General de la República es tan importante y determinante en la democracia costarricense, que no solamente es enviar algo por escrito y listo, con eso es suficiente, ¡No! Estimo que para eso hay la posibilidad de explicar también en forma detallada qué es lo que aquí se ha resuelto”.

 

Aclara la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Vamos a votar por orden de propuestas.

 

Con respecto a la conferencia de prensa no he visto ninguna manifestación contraria, lo que hay diferencia es si es campo pagado o  comunicado de prensa. 

 

Respecto a la conferencia de prensa, si nadie se manifiesta en contra no es necesario votarlo y podríamos acoger la propuesta sin ningún problema.  Pero vamos primero a votar en lo que hay diferencia”.

 

Indica el Magistrado Vega: “Estimo que la objeción que hace el Magistrado Solís al tema de la poca visibilización del comunicado de prensa, podría solventarse con lo que propuso el Magistrado Chinchilla. Es decir, si se hace el comunicado de prensa y se entrega en la conferencia, el impacto sí se lograría y los diferentes medios de comunicación escrita probablemente publicarían algo, por lo que se haría innecesario el campo pagado desde mi punto de vista, si se hace de esa manera.

 

 No veo ningún impedimento a que unamos las dos cosas, el comunicado y la conferencia de prensa”.

 

Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: Estamos todos y todas de acuerdo con la comunicación por medio de una conferencia de prensa. Entonces, este punto estaría resuelto”.

 

Sin objeción alguna, se acordó: Aclarar y hacer de conocimiento de la ciudadanía la fundamentación de esta Corte en torno a la inadmisibilidad del recurso planteado por las señoras Diputadas y los señores Diputados de la República, sobre la reelección del licenciado Jorge Chavarría Guzmán, como Fiscal General de la República, por medio de conferencia de prensa.

- 0 -

 

Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Someteré a votación lo referente al campo pagado o comunicado de prensa. Votar uno es por hacer un comunicado de prensa y dos por hacer un campo pagado”.

 

Recibida la correspondiente votación, por mayoría de dieciséis votos, se dispuso: Emitir un comunicado de prensa, a fin de aclarar y hacer de conocimiento de la ciudadanía, la fundamentación de esta Corte, para declarar inadmisible el recurso planteado  por las señoras Diputadas y los señores Diputados de la República, en torno a la reelección del licenciado Jorge Chavarría Guzmán, como Fiscal General de la República. Así votaron los Magistrados y las Magistradas Rojas, Aguirre, Vega, Camacho, Ramírez, Arroyo, Chinchilla, Arias, Cruz, Castillo, Rueda, Hernández, Salazar y los Suplentes López González, Estrada Navas y la Suplentes Picado Brenes.

 

Las Magistradas Villanueva y Varela, los Magistrados Rivas y Solís,  y la Suplente Chaves Cervantes votaron por emitir un Campo Pagado sobre el tema planteado.

 

- 0 -

 

Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Continuaríamos con el otro punto que tiene que ver con el texto.

 

Se han hecho sugerencias y tenemos un borrador sobre esa base para justificar la inadmisibilidad, entiendo que en ese sentido han sido las manifestaciones del Magistrado Castillo y de la Magistrada Rojas.  ¿Estaríamos de acuerdo en agregar eso?”

 

Interviene el Magistrado Rueda: “Hay una duda que planteó la Magistrada Rojas, sobre que estamos rechazando el recurso planteado por un tema estrictamente procesal, sin entrar al fondo.  La duda es: ¿Hacemos un comunicado de prensa entrando al fondo, cuando han sido por razones procesales que realmente no hemos entrado al asunto?”

 

Responde la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Eso está decidido, porque el tema se va a distinguir en eso, pero que en todo lo que se ha dicho no había diferencia. Ese fue el sentimiento que percibí de la Corte ¿Estamos de acuerdo?”

 

Agrega el Magistrado Vega: “Considero que tienen razón el Magistrado Castillo y la Magistrada Rojas respecto de que algo hay que explicar sobre el tema de la inadmisibilidad, porque de lo contrario la ciudadanía quedaría sin comprender qué fue lo que se decidió o por qué se decidió y todo el tema de fondo me parece que es esencial”.

 

Aclara la Magistrada Rojas: “Lo que vamos a comunicar es cuáles son las razones que tiene la Corte para no haber admitido en su mayoría el recurso, pero eso no obsta para que en otro orden de cosas se haga unas manifestaciones que no tienen que ver y separadamente del recurso, en términos generales, nada lo impide, podemos aprovechar la oportunidad”.

 

Consulta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Así queda dispuesto?”.

 

Prosigue el Magistrado Solís: “Mocioné por incorporar algo en la posición política de fondo que vamos a asumir, haciendo la distinción con los criterios técnicos legales de admisibilidad o no, un tema relacionado con el principio de Transparencia y Rendición de Cuentas ante la ciudadanía y un segundo tema relacionado con la afectación presupuestaria que en estos momentos se está tramitando en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que  en mi criterio, incide de manera directa y más fatal con el principio de Independencia Judicial.

 

Someto eso a sugerencia del plenario”.

 

 SALE EL MAGISTRADO CHINCHILLA.

 

Añade la Magistrada Varela: “Lo que acaba de señalar el Magistrado Solís debemos de unirlo con el informe que rindió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre el tema de la independencia de los Poderes, en donde señaló que el tema presupuestario se convertía indirectamente en un factor negativo para la independencia”.

 

Consulta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Requeriría una votación o estarían de acuerdo en que se haga una mención a esos dos puntos? Estamos de acuerdo.

 

Con esto, estarían resueltos todos los puntos en relación con el tema del recurso planteado en contra de la reelección del Fiscal General de la República”.

 

Sin objeción alguna, se acordó: Que el texto del comunicado de prensa señale que esta Corte ha declarado inadmisible la solicitud de los diputados y las diputadas de reconsiderar la reelección del Fiscal General de la República, licenciado Jorge Chavarría Guzmán; con fundamento en que los diputados y las diputadas no están legitimados para constituirse como parte en el procedimiento para la elección de Fiscal General.  Además, de acuerdo con el artículo 55 de la Ley General de la Administración Pública, los recursos de revisión de acuerdos previamente adoptados por esta Corte, serán presentados por la integración de este mismo Órgano. También se reiterará los principios de  transparencia y de rendición  de cuentas que rigen el Poder Judicial.

 

De usted atentamente,

 

 

 

Licda. Silvia Navarro Romanini

Secretaria General

                                              Corte Suprema de Justicia

 

 

 

 

            Señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado secretario.

 

            Continuando con los asuntos de la primera parte del orden del día, debemos continuar con la votación de la…, de revisión de moción sobre la Comisión Especial Investigadora de la Provincia de Cartago.

 

            Estaba en uso de la palabra el diputado Marco Vinicio Redondo.

 

            Don Marco Vinicio Redondo, le quedan tres minutos cincuenta segundos de su tiempo.

 

            No se encuentra el diputado Redondo Quirós.

 

            Suficientemente discutida la moción.

 

            Diputado Redondo Quirós, le restan tres minutos, cincuenta segundos de su tiempo sobre la revisión de la votación Comisión Cartago.

 

            Adelante.

 

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Sí, insisto, espero que talvez hoy podamos ver el asunto con una perspectiva diferente. No creo conveniente que este tipo de comisiones se estén generando por imposición porque, inclusive, quiero hacer referencia a algo que había dicho el compañero Redondo Poveda, que desafortunadamente no está, para poder hacer referencia del asunto, y que dicho sea de paso, tengo entendido que está fuera del país, después de que me satanizó en algunos meses atrás cuando quiso convertirme en el diputado viajero, pero bueno.

 

            Lo importante es que en lo personal y no solamente lo que he manifestado yo, sino que también existe la manifestación de tres compañeros en su momento, nosotros nos retiramos de la comisión, significa que nosotros no estamos creyendo en la comisión.

 

            Sin embargo, lo que se está planteando acá es una imposición de la existencia de la comisión.

 

            Y también quiero hacer referencia a algo importante que también había expresado el compañero Redondo Poveda, diciendo de que todos fuimos juramentados, y eso es negativo.

 

            Desde el principio, es más, yo no voté la comisión desde el principio, pero yo no me juramenté tampoco. Significa que mi voluntad no estuvo expresa desde un inicio y, por lo tanto, yo les solicito a los compañeros y compañeras que a la hora de la votación consideremos y reconsideremos de que no tenemos el deseo de que esa comisión esté en estos momentos operando como tal, y muchísimo menos, reiterando lo mismo que dije en la sesión anterior en que analizamos este asunto cuando existen antecedentes importantes, en donde a la compañera Epsy Campbell Barr no se le permitió pertenecer a la Comisión de Limón solamente porque no vivía en Limón aunque sí fuese nativa de Limón.

 

            ¿Y cómo es posible que ahora quieran imponer a una persona que no vive en Cartago para que sea miembro de la Comisión de Cartago?

 

            Desde ese punto de vista, compañeros, compañeras, yo creo que no resulta conveniente. Se lo solicito muy respetuosamente con…, reconsideren la votación para que no se dé lo que en estos momentos, consideraría yo, un error político al tratar de incorporar a una persona que no es de la región solamente para garantizar la existencia de una comisión sobre la cual ya una proporción importante de los diputados de la región, le hemos demostrado que no tenemos interés.

 

Por eso, nuevamente, por favor, reconsideren y ojalá que no se dé luz verde para esta integración planteada en este Congreso.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Redondo.

 

            Treinta y seis diputados y diputadas hay en este momento en el Plenario, no podemos proseguir con la votación.

 

            Corren los cinco minutos de reglamento.

 

            Restituido el cuórum con treinta y ocho diputadas y diputados presentes.

 

            Continuamos con el proceso de votación de la moción.

 

            ¿Suficientemente discutida o algún diputado o diputada desea hablar en contra de la misma?

 

            Diputado Óscar López, hasta por quince minutos.

 

Diputado Óscar López:

 

            Buenas tardes, presidente.

 

Qué privilegio más grande utilizar la curul de un diputado al cual respeto tanto como Javier Cambronero, en medio de dos personas tan grandilocuentes, como es doña Emilia Molina y el diputado Ottón Solís Fallas. Eso es un abono personal a mi cuenta de intelectualidad, y del cual le agradezco al universo.

 

Presidente, estamos a las puertas de votar una revisión, y es importante que puntualicemos las cosas y aclarar las cosas.  Lo primero que quiero dejar claro es que yo tengo un enorme afecto por mi amigo personal, el diputado Fabricio Alvarado. No sé si está presente el diputado Fabricio Alvarado, si ahí está al frente, está con los de la fracción de Liberación, porque ahí lo oigo, ¿verdad?

 

Una persona, que además de que canta muy bien, excelente cantante, es un periodista profesional, de marca mayor, y es un diputado de pleno derecho. Pero yo quiero justificarme ante usted, mi querido amigo, Fabricio Alvarado, a quien le tengo un enorme cariño, de que no sienta usted que en el caso de este diputado le zafa la tabla por ninguna razón particular o personal.

 

Esta Asamblea Legislativa, presidente, fue muy dura, muy dura en el análisis con la diputada Epsy Alejandra Campbell Barr.  Esta Asamblea Legislativa no permitió que la diputada Epsy Campbell formase parte de la Comisión de Limón, ¿lo recuerdan ustedes, señorías?

 

Esta Asamblea Legislativa se paró en seco y a una diputada como doña Epsy Campbell, afrodescendiente como es, promotora de la lucha de los afrodescendientes, reconocida internacionalmente como es, porque me consta su excepcional trabajo en esa línea, a la diputada Epsy Campbell, la Asamblea Legislativa de Costa Rica no le permitió integrar la Comisión Caribe, a pesar de su hermoso color de piel, que yo no puedo ver, pero que me han contado.

 

A pesar de lo que sí puedo ver, que es su extraordinaria identificación y trabajo denodado por estas causas, doña Epsy Campbell no participó de la Comisión Caribe, por una razón muy sencilla, para quienes nos escuchan, porque doña Epsy Campbell Barr no fue electa por Limón.

 

Esta Asamblea Legislativa tiene cinco diputados limonenses, y doña Epsy Campbell, siendo una mujer afrodescendiente, no es parte de esa elección. Ella fue electa por San José, lo mismo que le ocurrió a otra maravillosa mujer, la diputada Maureen Clarke, también una diputada afrodescendiente, una defensora extraordinaria de la lucha de las mujeres, como la señora diputada Maureen Clarke, y tampoco forma parte, ni forma parte de la Comisión del Caribe.

 

Entonces, si aplicamos ese criterio necesariamente piensa uno que si en derecho, como dijo aquel sabio pensador, lo que es bueno para la gansa es bueno para el ganso, don Fabricio Alvarado no debería integrar la Comisión de Cartago, porque hasta donde este cura tiene conocimiento, don Fabricio fue electo por San José, y motivo suficiente es ese para que don Fabricio ni siquiera debió haber aceptado la postulación a integrar la Comisión Investigadora de Cartago.

 

Esto no es un tema menor, señorías, esto es un tema de derechos, y yo quería puntualizar mi enorme respeto y mi gran cariño por Fabricio.

 

Fabricio Alvarado, un gran ser humano, una persona de bien, una persona que aquí ha venido a alzar la bandera de los derechos, del cristianismo, de la decencia, y con todo el derecho del mundo lo hace, porque lo conozco, y puedo dar fe de que Fabricio Alvarado es de verdad, no es una persona de medias tintas ni de dobles discursos, ni de una impostación en las creencias espirituales que pondera.

 

Lo conozco, y puedo meter mis manos en el fuego por sus convicciones espirituales, pero si yo soy una persona justa en mi comportamiento legislativo, no puedo apoyar el que don Fabricio forme parte de la Comisión de Cartago, porque sería lesionar, de una forma penosa, a una dama como doña Epsy Campbell, y aquí hay que ser correctos en nuestro actuar.

 

Si a doña Epsy, teniendo toda la acreditación, toda, excepto una, no haber sido electa por los limonenses, porque fue electa por los josefinos, y ese fue el óbice para que doña Epsy Campbell no ingresase a la Comisión del Caribe, amando como ama a esa región, formando parte familiarmente, ancestralmente y por muchos otros aspectos con esa provincia, no se le permitió, debemos ser acá correctos en nuestro actuar.

 

Entonces, desde esa perspectiva, se va a votar acá una moción de revisión, ¿Cuál es el consejo que da este diputado?, pongámonos de pie, señoras diputadas y señores diputados, y aprobemos esta revisión, seamos justos con el principio general del derecho de la igualdad.

 

Si con doña Epsy Campbell, quien no me ha pedido que hable por ella, quien no sabía que yo iba a hacer uso de la palabra, si con doña Epsy Campbell fuimos hasta flageladores en el análisis, para evitar a toda costa que formase parte de la Comisión Caribe, no es de recibo que un diputado que no fue electo por los cartagineses, integre la Comisión Cartago, lo digo por don Fabricio como lo diría por cualquier otra diputada o cualquier otro diputado, incluyéndome.

 

La Comisión de Heredia es de los heredianos; la Comisión de Puntarenas es de los puntarenenses, y si se dijo acá que la Comisión de Limón era de los electos por Limón, la de Cartago debe ser de las y los electos por Cartago, caso del cual don Fabricio Alvarado, completamente, está fuera de lugar, por haber sido electo por los josefinos.

 

Reitero, señoras diputadas, señores diputados, y espero que mi compañero y amigo don Fabricio haya comprendido la profundidad de mis palabras en el ámbito puro y simple de la rectitud a la hora de comportarnos en la Asamblea Legislativa, que esto no atenta con la gran capacidad y el respeto, y el enorme aprecio que le tengo, y que esto, simplemente es para hacer justicia a una diputada a la cual acá, algunos con razón y otros sin razón, le impidieron integrar la Comisión Caribe para que fuese solamente diputados limonenses.

 

Pues que la de Cartago sean solamente diputados Cartagineses, eso es lo que pensamos y así es como deberíamos actuar.

 

            Entonces, reitero, señorías, cuando se ponga a votación en este momento la moción de revisión nos pondremos de pie y votaremos la revisión para luego revisar la conformación como corresponde de la Comisión Investigadora de Cartago como debe ser de diputadas y diputados cartagineses. Y quiero decir con cartagineses electos, electos por los votantes cartagineses.

 

La misma medida que se le aplicó a la diputada Campbell tiene que aplicarse en este caso; de lo contrario, nosotros estaríamos atentando con la buena forma de actuar en esta Asamblea Legislativa.

 

            Muchísimas gracias, señorías, y a ponerse de pie todos con la revisión de esta moción.

 

            Gracias, buenas tardes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado don Óscar López.

 

¿Suficientemente discutida? 

 

Quedan seis minutos cincuenta y seis segundos, don Fabricio, si usted desea utilizarlos.

 

Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:

 

Tiempo suficiente, señor presidente.

 

No, yo agradezco después de este discurso del señor Óscar López, tengo mis dudas sobre si el 2 de febrero Óscar votó por él mismo, por doña Epsy Campbell o por mí, pero…, muchas gracias, Óscar, el mismo aprecio, de verdad, el mismo aprecio y la misma consideración.

 

Y entendiendo los argumentos de Óscar, yo pues quisiera nada más hacer un par de comentarios relacionados por un lado con el argumento del señor Marco Redondo en el sentido de que somos diputados nacionales, pero por otro lado aduce que alguien que no es de Cartago no puede pertenecer a la comisión.

 

Yo estoy de acuerdo con don Marco en el sentido de que somos diputados nacionales, y eso me permite a mí, aun habiendo sido electo por San José, trabajar por cualquier otra provincia que así lo requiera, y así lo hemos hecho.

 

De hecho, hemos tenido reuniones, hace poco tuve una reunión con la señora alcaldesa de Turrialba para ponerme a sus órdenes en medio de la situación de emergencia que se vive con el volcán Turrialba.

 

Y yo considero que el argumento de que somos diputados nacionales precisamente abre la puerta para que un diputado en una situación especial como la que se vive en este momento pueda pertenecer a una comisión que no sea necesariamente la de su provincia, tal es el caso del diputado Gonzalo Ramírez que es diputado…, electo por San José y es parte de la comisión de la provincia de Heredia. También el caso de Mario Redondo, que no siendo diputado electo por San José, más bien, no siendo diputado por Puntarenas, siendo diputado por Cartago, pertenece a la Comisión de la Región Brunca.

 

En este caso en particular, yo quiero que los diputados que no conocen la situación la tengan clara.  La Comisión de Cartago originalmente fue conformada por diputados solo de Cartago, como en efecto indica o por lo menos como indica don Óscar que debería de ser; sin embargo, en medio del proceso hay tres diputados que renuncian a esta comisión, diputados de Cartago, que son la diputada Emilia Molina, el diputado Marco Redondo y el diputado Jorge Rodríguez, por lo cual la conformación queda de cuatro diputados.

 

Y lo que se me ha pedido es ayudarles a los compañeros de Cartago que sí desean pertenecer a esta comisión formando parte yo también de esta comisión para lograr que el número de diputados sea un número impar. Quedaría en cinco diputados la comisión, lo cual es lo que se aplica prácticamente en todas las comisiones de este Parlamento para efectos de las votaciones que se realizan.

 

Yo accedí a apoyar al compañero Mario Redondo que me hizo expresamente la petición con la venia de los otros compañeros de Cartago que aún pertenecen a la comisión, y estoy en toda la disposición de trabajar y ayudar en los proyectos que se vean en esa comisión para la provincia de Cartago.

 

Así que les repito, yo creo que aquí no es un tema de por dónde habíamos sido electos. Yo entiendo el punto que menciona el diputado López, pero me parece que en aquel momento se tomó en cuenta precisamente que la conformación, por ejemplo, de Limón ya reunía las características y los requisitos de ser una cantidad impar para conformar la comisión.

 

Así que, aun no siendo yo diputado electo por Cartago, me considero precisamente y agarrando el argumento que está utilizando el diputado Redondo Quirós, soy diputado nacional y puedo trabajar por cualquier provincia que así lo requiera y estamos en la disposición, y así se lo indiqué a los compañeros de Cartago.

 

Así que más bien mi recomendación es no aprobar esta revisión porque de mi parte está la disposición a apoyar esta comisión que fue aprobada en este Parlamento precisamente en una votación.

 

Aquí es un tema de cambiar la numeración, cambiar la cantidad de diputados para que pueda quedar en un número impar.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Fabricio Alvarado.

 

Diputado Óscar López, adelante, tres minutos.

 

Diputado Óscar López:

 

Gracias, presidente.

 

Bueno, yo creo que la explicación de Fabricio es de conformidad con su conocimiento la que debía ser, pero, presidente, si los cartagineses, y me refiero a los diputados de la provincia, que son siete, se están retirando de la comisión, bueno, analícese entonces la viabilidad de desconvocar esa comisión, simple y sencillamente.

 

Si los integrantes no quieren comisión, pues no hay comisión, esa es la lógica, y no sustituciones de uno, de otro, y no es del caso de Fabricio Alvarado, lo aclaro una vez más, porque Fabricio es un amigo al que yo quiero muchísimo, yo no lo quiero personalizar en una…, en don Fabricio, sino en que si eran siete y ya vamos por cuatro, renuncia uno, renuncia otro, renuncia otro, lo correcto es revisemos esta votación y revisemos la integración de la comisión y la voluntad de los diputados de la provincia de Cartago a que verdaderamente quieran o no quieran comisión. 

 

Ese es el tema, más allá de la voluntad que tiene el diputado Alvarado de querer trabajar, de formar parte de una comisión o de otra, de otra que eso acá es incuestionable.

 

Pero si los diputados originarios, porque hay que decirles a los oyentes y a las personas que nos siguen, que en principio los siete diputados electos por Cartago formaron una comisión, y si esa misma comisión la han venido ellos desnaturalizando con sus renuncias, pues, ¿qué va a terminar siendo?  Una comisión de diputados electos por otras provincias, pero se llama comisión de Cartago.

 

No, no lo acepto, y no acepto los argumentos de Fabricio porque esos argumentos van en detrimento de una diputada como doña Epsy Campbell a quien no le permitieron integrar la Comisión Caribe.

 

Y yo no voté por doña Epsy el 1º de mayo, pero si tuviese que votar por ella lo haría, don Fabricio, con todo el honor del mundo, porque es una persona absolutamente honorable.

 

Aquí no es un tema de por quién votamos el 1º de mayo, el tema aquí es que la Comisión de Cartago ha venido sufriendo renuncia tras renuncia, y si los diputados de Cartago no quieren comisión, no la sostengamos a la fuerza nosotros, simplemente no la sostengamos a la fuerza. Esa es mi posición muy respetuosa.

 

Pido que nos levantemos y revisemos esta moción como corresponde.

 

Gracias, señorías.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

¿Suficientemente discutida?

 

Procedemos a la votación de la misma.

 

Por favor, verificamos cuórum.

 

Cuarenta diputados.

 

Cerramos puertas.

 

Diputadas y diputados, favor asumir curules.

 

Gracias.

 

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción de revisión que hemos discutido, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta diputadas y diputados presentes; diez a favor, treinta en contra.  La moción ha sido rechazada.

 

Pasamos inmediatamente a la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Por el orden, diputado Fabricio Alvarado, dos minutos.

 

Diputado Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, gracias, señor presidente. 

 

Voy a solicitar, por favor, un receso de treinta minutos, avalado por las fracciones de la Unidad Social Cristiana, Restauración Nacional y Accesibilidad Sin Exclusión para una conferencia de prensa de un nuevo proyecto de ley sobre el tema de bullying o acoso estudiantil que estaremos presentando, le repito, en el Salón de Expresidentes.

 

Le agradeceríamos conceda ese receso, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

Treinta minutos, adelante.

 

Han terminado los treinta minutos de receso.

 

Se encuentran veinte diputados en el Plenario.

 

Corren los cinco minutos de Reglamento para la restitución del cuórum.

 

Con treinta y nueve diputadas y diputados en el Plenario, se restituye el cuórum y la sesión plenaria.

 

Habíamos ingresada a la segunda parte de la sesión.

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015

 

Expediente 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015.

 

            Se ha presentado una moción de orden para convertir el Plenario en comisión general, la cual procedemos a conocer, del diputado Ortiz Fábrega.

 

Moción de orden

 

Del diputado Ortiz Fábrega:

 

Para que de acuerdo al inciso 1 del Artículo 179 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General para conocer el Proyecto de Ley en discusión.

 

            Don Rafael Ortiz.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Voy a solicitar, respetuosamente, al Directorio, a la mesa que vamos a retirar la moción, retiramos formalmente la moción presentada.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, don Rafael, se retira la moción, entonces.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, de acuerdo al debate reglado acordado en jefes de fracción. Inicia, con treinta minutos, el Partido Liberación Nacional.

 

            Don Juan Luis, ¿me podría explicar el orden de los oradores?

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            La fracción del Partido Liberación, en razón de ser la primera en el uso de la palabra el día de hoy, hemos considerado en darle los veinte minutos, de los treinta, a don Ottón Solís, como presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios para que él inicie la introducción de la discusión del presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el año 2015.

 

            En consecuencia, nosotros tenemos treinta minutos, si él necesita más de esos veinte minutos, nos lo comunica, porque nos estaría devolviendo los veinte minutos del Partido Acción Ciudadana.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Jiménez Succar.

 

            Tiene la palabra el diputado Ottón Solís, por veinte minutos.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputado presidente, y gracias, diputado jefe de fracción, Juan Luis Jiménez Succar.

 

            Durante la campaña política, el Gobierno de la República y el equipo económico de don Luis Guillermo Solís anunció que no se iba a empezar con un plan de impuestos, para enfrentar el déficit fiscal, el serio déficit fiscal heredado por la acumulación de excesos de gastos sobre ingresos de las dos últimas administraciones, y que se iba a dar un período de tiempo para demostrar que se iban a cobrar bien los impuestos, en primer lugar.

 

            Y en segundo lugar, que se iba a hacer recortes en diversos rubros del presupuesto, que se consideraban innecesarios o superfluos.

 

            Y, efectivamente, el Gobierno comenzó anunciando un decreto para congelar plazas vacantes, un decreto para limitar gastos superfluos por un monto de cuarenta mil millones de colones, y también iniciando acciones agresivas del cobro de impuestos, que hoy le han permitido cerrar varios negocios muy grandes, en razón de no responder a las obligaciones tributarias que nuestra legislación exige.

 

            Sin embargo, el proyecto de ley de presupuesto enviado por el Ejecutivo contiene un incremento del gasto del diez punto siete por ciento.

 

            Un día de estos lo aclaraba acá, no es un diecinueve por ciento como se ha dicho, ese diecinueve por ciento contempla la amortización de deuda, y nosotros no podemos atribuirle a esta Ley de Presupuesto obligaciones de pago de deuda que obedecen a la historia de endeudamiento del pasado, debido al déficit fiscal del pasado.

 

            Pero aun así, el incremento del gasto del diez punto siete por ciento duplica la inflación programada para el año entrante, que es de cuatro por ciento en promedio. La duplica cuando ya tenemos un déficit fiscal peligroso: seis por ciento de déficit, que es lo originalmente programado para este año 2014. Ya plantea una situación compleja, es el segundo déficit más elevado de América Latina, después de Venezuela.

 

            Y ese déficit es así de elevado a pesar de que las tasas de interés, que determinan en parte el déficit, por el monto de intereses para servir la deuda, están a un nivel tan bajo como históricamente no se habían visto. Y eso a pesar de que los gastos en infraestructura y en otros rubros de vital importancia  para el país no alcanzan lo que todos quisiéramos.

 

            Entonces, el déficit potencial, si consideramos que en dos, tres años las tasas de interés se van a haber incrementado, como lo hemos visto ya, aunque levemente en los últimos meses, el servicio de la deuda va a significar una carga muy onerosa.

 

            El déficit es tan elevado, compañeras y compañeros diputados, es tan elevado que estamos financiando el pago de intereses con más crédito. En el presupuesto del 2015 existen obligaciones para pago de intereses de novecientos veintiún mil millones de colones.

 

            ¿Y saben cuánto de esos intereses se van a pagar con ingresos tributarios, es decir, con ingresos sanos? Exactamente cero, porque más bien los ingresos corrientes no solo no alcanzan para pagar intereses, sino que ni siquiera alcanzan para pagar los gastos corrientes y los gastos de capital.

 

            Ahí tenemos un déficit programado, en el presupuesto que estamos discutiendo, del tres punto seis por ciento del PIB; o sea, estamos en una situación delicadísima, en la cual debemos pagar intereses con más intereses.

 

            Cualquier persona que tenga un negocio sabe lo que significa endeudarse para pagar intereses, y cuando los intereses van a un ritmo creciente, la proyección geométrica del crecimiento, del rubro de intereses hacia futuro, será totalmente gravosa.

 

            Y por eso es necesario, compañeras y compañeros diputados, hacer un esfuerzo adicional al que hizo nuestro excelente ministro de Hacienda en su negociación con los jerarcas de las instituciones, cuyos títulos presupuestarios son sujetos de atención en esta Ley de Presupuesto para recortar gastos.

 

            Porque si no, va a ser muy difícil para nosotros que somos responsables, contrario a lo que de alguna manera insinuaba mi querido compañero diputado Redondo Quirós, que el presupuesto es un tema del Poder Ejecutivo; el presupuesto es un tema íntimo de la Asamblea Legislativa.

 

            A mí no me gusta estar citando, porque todos la sabemos, la Constitución, pero el inciso 11) del 121, nos da como una de las obligaciones dictar el presupuesto de la República.

 

            Y no es nada más revisarlo y votarlo, porque para qué todo este procedimiento tan caro, a nosotros nos toca opinar por el fondo del presupuesto. La Constitución en el 179 dice exactamente lo único que no podemos hacer nosotros en la discusión legislativa, y lo único que no podemos hacer es aumentar los gastos presupuestados por el Poder Ejecutivo.

 

            O sea, nosotros no podemos pasar de siete punto nueve billones, pero todo lo demás lo podemos hacer, y eso con claridad lo reconoce el Poder Ejecutivo, el señor ministro de la Presidencia. El obispo luterano, don Melvin Jiménez, le dice en una carta que le envía al Partido Unidad Social Cristiana el 26 de setiembre: La definición del presupuesto nacional para el 2015 es una responsabilidad compartida entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo; por esa razón, consideramos que el esfuerzo y aporte que ustedes nos brinden, o sea, los diputados y diputadas, mediante propuestas específicas coadyuva a la búsqueda de soluciones.

 

            Y más adelante dice un mandato o una interpretación de nuestro ordenamiento legal mucho más contundente, dice: La exigencia nacional en sanear las finanzas públicas nos obliga a todos los actores políticos nacionales representados en la Asamblea Legislativa a procurar las soluciones necesarias.

 

            Así que no nos sintamos inhibimos, cohibidos o tímidos a la hora de intentar ayudar al Poder Ejecutivo a arreglar el problema, el serio problema del déficit fiscal que tenemos.

 

            Y el problema es complicado, hay personas que creen que esta situación es normal. Ustedes saben que un déficit primario casi nunca hemos tenido en Costa Rica, antes del año 2009, donde comienza un periodo de déficits primarios hacía quince años no teníamos un déficit primario. Teníamos déficit fiscal por los gastos financieros, los gastos de intereses, pero los ingresos corrientes al menos permitían financiar, o sea, los ingresos tributarios, los gastos corrientes y los gastos de capital, los gastos sin inversión. Es a partir del 2009 que comienza esta situación delicada que tenemos.

 

            Por eso en la Comisión de Hacendarios un grupo de diputadas y diputados nos abocamos.

 

            Aquí hoy día al interior de mi querido partido se habla de que yo tengo una alianza, que Epsy y yo tenemos una alianza con Liberación y la Unidad. Aquí nadie hizo alianzas, aquí anunciamos independientemente cuando yo vi el presupuesto el 1º de setiembre esa misma noche y vi que tenía un déficit programado del seis punto siete por ciento, dije: yo voy a votar ese presupuesto porque es el de mi partido político, pero voy a dar una pelea para mitigar las consecuencias de un déficit fiscal.

 

            Y hablé y vi los números y la factibilidad de que se recortase un uno por ciento del PIB que son aproximadamente trescientos mil millones de colones de acuerdo al PIB programado para el año entrante por el Banco Central.

 

            Y resultó que varios de los diputados y diputadas de esta Asamblea Legislativa tenían el mismo compromiso y con valentía así lo expresaron, y se unieron y nos unimos a dar una pelea para ayudarle al Poder Ejecutivo y complementar las tareas que había iniciado don Helio Fallas, el ministro de Hacienda, cuando negoció con cada ministro.

 

            Diputadas y diputados, el primer día que discutimos esta ley de presupuesto aquí se dijeron algunas cosas de diputados que como a todos yo respeto profundamente.

 

            El diputado Ramírez Aguilar hizo una exposición, nos leyó una exposición sesuda, organizada, pero que me parece que tiene algunos errores.

 

            El diputado Ramírez Aguilar dice, haciendo, trayendo a colación un keynesianismo que no se aplica en estas circunstancias, que una forma de reactivar la economía es esta: gastar y gastar. Qué fácil sería, amigas y amigos diputados, si con solo gastar más reactivamos la economía.

 

¿Por qué entonces tenemos las tasas de desempleo del ocho y más por ciento que tenemos si simplemente gastando más vamos a reactivar la economía? Eso opera en economías que tienen, sí, alto desempleo, pero que son casi cerradas, de tal manera que cualquier exceso de gastos sobre ingresos públicos o privados activa la producción nacional, porque la demanda se expresa sobre la producción nacional.

 

            Eso es cierto además en economías que aunque sean abiertas son muy competitivas, de tal manera que el incremento en la demanda significa producción interna porque compite con las importaciones.

 

            Pero nuestra economía es frágil, porque el modelo económico no se ha concentrado en los factores de productividad y tenemos un déficit en la cuenta corriente que supera el cinco por ciento del PIB, un déficit peligroso, que se ha llenado el vacío y no se ha expresado en tasas de interés y devaluación, debido a la importación de capitales que significa un endeudamiento privado y público permanente.

 

            Pero sería muy fácil si nosotros de veras arregláramos los problemas de producción, empleo, simplemente gastando más.

 

            Por otra parte, se dijo que recortar el presupuesto tenía efectos sociales. Eso depende de dónde se recorte. Y ante las voces de alarma que escucho de algunos ministros, que estoy seguro, porque les conozco y son serios, no han estudiado los recortes, si de veras hubiese una partida que sea recortada o que es importante, el artículo 45 de la Ley 8131 de presupuestos públicos permite hacer transferencias horizontales.

 

            Pero además nosotros podríamos hacer aquí un presupuesto extraordinario que tienen procedimientos privilegiados en mes y medio estaría fuera para arreglar eso.

 

            Y yo desde aquí le sugiero al Poder Ejecutivo, si es así la situación, vayan pensándolo. Eso sí, no nos envíen un presupuesto extraordinario para incrementar gastos, se trataría de transferencias horizontales que mantengan el gasto en el que espero que salga aprobado por este…, de la ley de presupuesto si aprobamos el dictamen de mayoría.

 

            Lo que sí afecta el desarrollo social de un país, compañeras y compañeros diputados, y todo esto es repetir lo que todos sabemos es una situación fiscal complicada, porque la situación fiscal complicada conduce a elevadas tasas de interés y, por lo tanto, caídas en la producción, costos más elevados de pagar; por ejemplo, deudas por artículos de consumo o por vivienda e inflación, es decir, pérdida de poder adquisitivo.

 

            Decir inflación es lo mismo que decir pérdida de poder adquisitivo, y son los sectores de menores ingresos los que menos posibilidades tienen de inflar, de incrementar sus ingresos.

 

            No hay una ruta más corta para una crisis social que un desastre fiscal como este país lo experimentó a inicios de la década de los ochenta y como lo han experimentado muchos otros países.

 

            Y el deterioro social se da no solo por la inflación, las tasas de interés, la devaluación y el desempleo que esto genera, sino porque cuando la situación fiscal es muy difícil el país deja de ser sujeto de crédito de la banca privada internacional y de los mismos potenciales acreedores nacionales.

 

Y resulta que solo el Fondo Monetario, el Banco Mundial y el Tesoro Norteamericano nos prestan dinero, pero nos lo prestan a cambio de condiciones, que por lo general significan privatizar, reducir programas sociales y afectar el desarrollo social de los países.

 

La ruta más corta hacia el neoliberalismo no es estos recortes, como se afirmó acá hace unos días. Esto no es neoliberalismo, esto es defender las finanzas del Estado. El neoliberalismo no cree en el Estado, los que somos estatistas somos los primeros responsables de que las finanzas de esa cosa que nos gusta tanto, del Estado, estén bien.

 

¿Qué paradoja sería que tengamos un negocio que lo apreciamos mucho y lo tengamos en crisis?  El neoliberalismo es destruir al Estado y el Estado se destruye y sus funciones se debilitan, y se es necesario privatizar y cortar programas sociales cuando hay crisis fiscales.  Costa Rica lo vivió y acaba de vivirlo todo el mediterráneo europeo.

 

Hoy en día, las universidades españolas reciben del presupuesto público un quince por ciento, menos de lo que recibieron hace cuatro años, en el 2010. La evidencia de los recortes, las pensiones en los salarios en Italia, España, Portugal, Grecia, del despido de personal a granel, resultante únicamente de una crisis fiscal que no se controló a tiempo, porque cuando las crisis fiscales superan ciertos límites, no hay control.

 

Recuerden, nuestro periodo 80-82, lo que pasó en este país, y lo que hubo que hacer para controlar, pero a los que más nos molesta la imposición neoliberal ─diputado Ramírez Aguilar, a usted y a este servidor, a los que más les molesta─, esa crisis abrió las puertas para que el Fondo Monetario, el Tesoro Norteamericano, el Banco Mundial y el BID dictaran hasta las comas de la política económica de este país. Eso sí es una ruta corta al neoliberalismo, y si vemos lo que resultó con el Perú de Alan García, lo mismo.

 

Por eso hoy los países gobernados por izquierdas y derechas que se ufanan de algún nacionalismo manejan las finanzas públicas con disciplina, con decencia.

 

Aquí tengo los datos del superávit fiscal que tiene Evo Morales, siglo XXI, socialismo, aliado del finado presidente Chávez, desde el 2009 las tiene en superávit y andan por el mundo proclamando con orgullo la disciplina fiscal.  Igual ocurre con Correa, el presidente Correa, igual del ALBA, aliado de Chávez, en Ecuador.  Igual ocurre con Mujica, en Uruguay, tiene ahora un déficit del tres punto uno por ciento y está preocupadísimo el presidente Mujica y el déficit está en la mitad del déficit, menos de la mitad del déficit programado en este presupuesto.

 

Entonces, déficit fiscal no tiene nada que ver con izquierda o derecha, los que queremos que el Estado funcione debemos preocuparnos por el manejo de las finanzas públicas, los que queremos tener soberanía y manejo de la política económica y social y que no vengan otros a decirnos qué hacer, debemos tener preocupación.

 

Yo, por otra parte, veo regímenes de centro derecha, como el de Óscar, el expresidente Óscar Arias, y no fue cuidadoso con el manejo de las finanzas públicas.

 

Entonces, diputadas y diputados, yo creo que el tema de la ideología no tiene que ver con el esfuerzo de los recortes, el esfuerzo de los recortes; sí tiene que ver con ideología, tiene que ver con las ideas progresistas de aquellos que creemos que el Estado debe ser fuerte, independiente, y tomar decisiones y hacer programas sociales e invertir en las pymes, y tener un papel que compita con el del sector privado en la promoción del desarrollo.

 

Pero un Estado quebrado es un Estado débil, inoperante, que no sirve para nada, y un seis por ciento de déficit fiscal es estar quebrado, pagar con intereses, con nuevo crédito, es estar quebrado. ¿O ustedes no han tenido problemas con su tarjeta de crédito y tienen que pedir prestado para pagar los intereses?

 

No entender esto, compañeras y compañeros, es, esto es matemáticas, esto no es otra cosa que matemáticas.

 

Se ha dicho aquí, diputadas y diputados, se ha hablado de las leyes, de las leyes que nos obligan. Diputadas y diputados, si fuera por las leyes, al Poder Judicial habría que quitarle más o menos ciento cincuenta y dos mil millones de colones del presupuesto.  La ley lo que nos obliga en la Constitución y en las leyes es a darle al menos el seis por ciento de los ingresos corrientes; eso serían doscientos cincuenta y dos mil millones de colones. Y el presupuesto que nos envía aquí la Corte, y aprueba el Gobierno, es de cuatrocientos tres mil millones; le logramos recortar cinco mil millones en este presupuesto, en este dictamen de mayoría.

 

Aun así, está sobrepasado, o sea, en lugar del seis por ciento, aun así la Corte va a recibir el nueve punto seis por ciento, el Poder Judicial, tres puntos seis por ciento más que lo que nos obligan las leyes.

 

Entonces, si hablamos de leyes y Constitución, la Constitución dice y las leyes, la Ley de Presupuestos Públicos, no se pueden tener más gastos que los ingresos corrientes, y tenemos ingresos corrientes de cuatro punto dos y gastos corrientes de cinco punto ocho billones. Estamos totalmente excedidos, entonces, si fuéramos a aplicar las leyes, aquellos que creemos en recortes, ganamos la pelea.

 

Tengamos cuidado cuando recurrimos a esto de las leyes, porque hay un acumulado de problemas; entonces, no podemos, a la ligera, acudir a las leyes en los casos que nos sirven, y cuando no nos sirven, pues, no hacer nada.

 

Recortes…

 

¿Eso significa que terminé? Todavía no he terminado de recortar, diputado.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Don Juan Luis dijo que podía seguir.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            …me había ofrecido más tiempo…

 

            Gracias, gracias diputados, diputados colegas en esta pelea.

 

Diputadas y diputados, aquí dijo el diputado Ramírez Aguilar y algún otro que estos recortes significaban reducir el tamaño del Estado, ¿qué tiene que ver esto con reducir el tamaño del Estado?, ¿qué tienen los recortes en viajes, en viáticos, en remuneraciones?, ¿qué tiene que ver esto con reducir el tamaño del Estado?

 

Reducir el tamaño del Estado es privatizar, cerrar programas, aplicar la ideología neoliberal al Estado. Esto es no reducir el tamaño del Estado, sino fortalecer las funciones del Estado teniendo finanzas sanas.

 

Se dijo también, por parte de mi compañero diputado, el diputado Redondo Quirós, que esto era el inicio de un nuevo rumbo.  Con todo respeto, diputado, compañero de fracción, este presupuesto es seguir con el mismo rumbo que venimos de déficit fiscal, es venir con la inercia, es pasar de lo que viene ocurriendo: déficit fiscal tres punto cuatro en el 2009; cuatro punto uno en el 2011; cinco punto cuatro en el 2013; seis punto cero en el 2014, y ahora viene un presupuesto con seis punto siete para el 2015. Esto no tiene nada de cambio de rumbo, esto es continuar por donde veníamos.  El cambio de rumbo es ponerle un freno al irresponsable manejo de las finanzas públicas que hemos experimentado en los últimos ocho años.

 

En el sector público, compañeras y compañeros diputados, existen desperdicios a granel, y toda institución dice que no se puede recortar, toda institución habla de que es imposible recortar; sin embargo, yo vi aquí a los ministros llegar con seis y siete asesores a la Comisión de Hacendarios, ¿qué es, que no tenían trabajo en las oficinas?

 

            Y constantemente en lo grande y lo pequeño vemos los desperdicios abrumadores que se dan en el sector público, y siempre se justifica como gastos vitales.

 

            Costa Rica ha pasado por procesos muy dolorosos por no asumir estas tareas con responsabilidad. Nosotros tenemos, el Partido Acción Ciudadana, un programa de inserción del Estado en el desarrollo tecnológico, en la protección del medio, en la promoción de la pequeña y mediana empresa, en el autoabastecimiento alimentario, en la construcción de infraestructura, no siempre dando a los negocios privados por concesión, sino haciéndolo el Estado.

 

            Tenemos un programa de desarrollo que demanda un Estado con finanzas para hacerlo. Si no tenemos finanzas sigamos dando en concesión todo, que los muelles los haga el sector privado, que las carreteras las haga el sector privado, y que nos acomodemos, como se ha venido haciendo ante las trasgresiones de los contratos, porque el Estado no tiene dinero. 

 

¿Eso es lo que queremos? ¿Eso es lo que queremos en el Partido Acción Ciudadana, seguir por la ruta de un Estado desfinanciado, o por lo menos usar la excusa del desfinanciamiento para decirle al sector privado haga esto, y para seguir debilitando los programas del Estado?

 

Yo creo que esa no es la ruta. Esa ruta nos tiene no solo con un déficit fiscal, sino con un déficit social enorme, un país que desde el año 91 no reduce la tasa de pobreza, y está oscilando en alrededor del veinte por ciento. 

 

Estamos hablando de veintitrés años, de veintidós años, veintitrés años en que el número de personas en situación de pobreza, bajo la línea de pobreza, se ha incrementado el uno punto veinticinco promedio por año, y un país en que el coeficiente de Gini, o sea, el índice que mide la distribución del ingreso se ha deteriorado.

 

Nosotros éramos una estrellita en el firmamento latinoamericano en ambas variables. Hoy día estamos en el nivel de la mediocridad que caracteriza a este el continente más desigual de todos los cinco continentes de este planeta.

 

Entonces, no estamos bien en lo económico, estamos gastando mucho y la economía creciendo lentamente a una tasa raquítica del tres al cuatro por ciento, y en lo social sufriendo deterioros muy grandes.

 

¿Creemos que eso se va a arreglar con déficit fiscal, es decir con las presiones sobre los precios, las tasas de interés, el tipo de cambio? ¿Creemos que un Estado débil con déficits crecientes pagando todo en intereses y poquísimo en obra, es el Estado que nos arregla el tema de la competitividad, la infraestructura y el desarrollo social? ¿Creemos nosotros que siguiéndonos endeudando —porque la consecuencia del déficit es más deuda, y por lo tanto, más pago de intereses—… a concebir este enorme déficit y estar tranquilo con él, es decir, queremos que se gaste en eso, no en programas sociales ni en carreteras, sino en intereses a los dueños de la deuda que tiene Costa Rica?

 

.

 

Les reitero, estamos pagando novecientos veintiún un mil millones de colones en intereses por esos déficits acumulados. ¿Cuánto no haríamos con ese dinero si lo destináramos, o por lo menos una parte de él, reduciendo la deuda que requiere de una reducción del déficit fiscal para poder reorientar esos recursos a lo que tenemos que hacer?

 

Pero en esta estrechez en que estamos, fiscal, no queda más que decir sí a ciertas tareas en que el sector privado se ha metido por la ruta de la concesión, porque si el Estado no tiene recursos, no puede hacer ni lo social ni lo económico.

 

Así que, diputadas y diputados, este es un tema que tiene que ver íntimamente con el modelo de desarrollo, con el estilo de crecimiento, con las posibilidades de invertir en el desarrollo social.

 

No conozco un país con crisis fiscal, y agradecería que me lo enseñen, que esté asociado ese período con desarrollo social, o con crecimiento económico, no lo conozco.

 

Si ustedes creen que fue solo el período mal llamado período de Carazo en que la…, el déficit fiscal terminó en una crisis profunda social y una tasa de desempleo del dieciocho por ciento, una caída en la economía, en el PIB acumulado, del quince por ciento, una inflación del ochenta por ciento.

 

Si ustedes creen que este es el único país que la crisis fiscal expresó sus consecuencias en esa ruta, están equivocados, no hay un país en que tenga crisis fiscal que no se incremente la pobreza, el desempleo, que el crecimiento económico no caiga, y que no termine en los regazos de los organismos financieros internacionales violentando la soberanía.

 

Estamos en una situación complicada, y es el momento para que fortalezcamos al Estado, hoy con recortes, y yo espero pronto con un paquete fiscal integral, como el que se había negociado entre Liberación, y el PAC; un paquete fiscal que sube la carga tributaria y nos permita gastar con tranquilidad, recortes ahora para demostrarle a los que tienen dudas sobre la calidad de gestión del PAC que nos permitan validar un paquete fiscal, que nos permita arreglar, por lo menos, el déficit primario.

 

Yo les digo, sobre todo a los estatistas en esta Asamblea Legislativa, sobre todo a la gente que cree en un papel del Estado importante y creo que la socialdemocracia, que dicen están reconstruyendo en Liberación Nacional es eso, creo que el calderonismo original que dice que están recurriendo al PUSC es eso, creo que el Frente Amplio, que se identifica con el Estado social de derecho y sobre todo creo que mi partido concibe el desarrollo otorgándole un papel vital al Estado, un Estado quebrado, es un Estado vergonzoso, sujeto a presiones de fuera, sujeto a que se privatice todo, a que se dé en concesión todo, a que no haya programas sociales, a que no se incremente los salarios, a que no se incrementen las pensiones, un Estado con finanzas sanas nos permite hacer todo lo contrario.

 

Así que, diputadas y diputados, yo les pido con todo respeto, que valoren esta ecuación, hablemos sobre el fondo de los asuntos, no usemos las palabras que aquí Ramírez Aguilar utilizó para referirse a la forma en que conduje la Comisión de Hacendarios: dictatorial, irrespetuosa.

 

Esto no es un tema para los epítetos, esto es un tema para la ciencia y la argumentación informada. Este no es un tema para que nosotros lo tomemos a la ligera, excepto si el déficit fiscal fuera ahí del dos por ciento.

 

Cómo iba a ser necesario actuar dictatorialmente cuando había una mayoría de diputadas y diputados responsables, empezando por la compañera secretaria de la comisión, doña Rosibel Ramos, que juntos en esa mesa principal creo que hicimos una tarea de enorme respeto. Y cuando hubo dudas reglamentarias les preguntamos a Servicios Técnicos, a doña Selena, que nos ayudara, y se fueron clarificando las dudas. Y cuando no nos dieron la razón procedimos a rectificar y enmendar.

 

Que no se diga que cuando una moción de orden se pasa para que una moción no se lea, eso es dictatorial.  El Frente Amplio ha votado infinidad de mociones de ese tipo en todas las comisiones: en la Comisión de Hacendarios, en la comisión aquí en el Plenario legislativo.

 

Así que aboquémonos al fondo, y no a viajar a la Sala Cuarta a darle ese poder a esa institución que no tiene nada que ver. Tomemos la decisión por mayoría, la que sea, pero no demos el poder a ese otro, a ese otro órgano que creyéndose que mandan en este país están deseando que les den la oportunidad y a veces caemos todos en ese error.

 

Argumentemos y saquemos esta tarea adelante, y les digo y lo digo con el temor de que los partidos que no son el PAC le quiten el apoyo a la moción, al dictamen de mayoría: la mejor ayuda a un exitoso Gobierno de Luis Guillermo Solís es que aprobemos el dictamen de mayoría y le metamos un golpecito al déficit fiscal del punto setenta por ciento, entre los gastos, y la alquimia financiera que estamos metiendo ahí.

 

            Gracias, señor presidente, gracias diputadas y diputados.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Solís Fallas.

 

            De acuerdo a un acuerdo que tuvimos hoy en jefes de fracción, vamos a hacer un receso de entre diez y quince minutos, digamos hasta quince minutos como máximo para recibir en visita oficial que realiza al país, la excelentísima señora Kenza El Ghali, vicepresidenta del Parlamento del Reino de Marruecos, y del excelentísimo señor Mekki El Hankouri, senador del Reino de Marruecos.

 

            Seguimos don la sesión. Continúa en uso de la palabra la fracción del Partido Liberación Nacional, con veinte minutos, los diez minutos restantes le serán repuestos otro día.

 

            El diputado Olivier Jiménez, diez minutos, diez.

 

Diputado Olivier Jiménez Rojas:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Después de escuchar al maestro en economía don Ottón Solís, que ha hecho un análisis general del presupuesto de la República, es importante reconocerle su actitud positiva en todo el trabajo que hicimos en la Comisión de Hacendarios.

 

            Es también motivo de felicitar a todos los compañeros que aportaron sus ideas, su pensamiento y un gran trabajo para que a este presupuesto pudiera dársele el voto afirmativo de la mayoría de miembros de la Comisión de Hacendarios.

 

            El día de hoy quiero aportar a la discusión el proyecto de ley 19.293, referido al presupuesto ordinario de la República para el ejercicio económico del año 2015.

 

            Mucho se ha conversado en esta Asamblea Legislativa y por diversos medios de prensa sobre la alarmante situación económica y fiscal del país.

 

            Este hecho agrega especial importancia a la discusión de fondo con este presupuesto extraordinario…, perdón ordinario, significa sin más ni menos sobre una decisión trascendental en nuestras finanzas públicas y en las posibilidades de que le podamos dar al país para asegurar su desarrollo.

 

            Actualmente la tasa de inflación es cercana al cinco por ciento; por otra parte, nuestro déficit fiscal alcanzará los datos cercanos al seis punto siete del producto interno bruto. Según estimaciones del propio Banco Central y del total de nuestra deuda pública, será superior al sesenta por ciento del producto interno bruto.

 

            Estos números sin lugar a dudas son alarmantes para nuestra política macroeconómica y tendrá repercusiones en la inversión extranjera, la generación del empleo y nuestra estabilidad económica.

 

            Recientemente las calificadoras de riesgo disminuyeron nuestra categoría de inversión hasta calificarla como riesgosa.

 

            Yo me pregunto: ¿qué otros indicadores necesita el Gobierno, necesitan los jerarcas y necesitamos los diputados para darnos cuenta que debemos frenar la forma que gastamos y revisar nuestras fuentes de financiamiento para corregir este turbio panorama?

 

            Yo no acepto los calificativos que nos han querido dar a quienes hemos puesto de nuestra parte para equilibrar las finanzas públicas.

 

Hoy me permito decirles que no solo quiero ayudar al Gobierno, sino que me he propuesto ayudar al país al igual que los compañeros de la fracción de Liberación Nacional.

 

El futuro de nuestros niños y jóvenes se está viendo comprometido y perjudicado por nuestras decisiones. El presupuesto de la República es el escenario propicio para dar una muestra de compromiso por la Costa Rica que estamos buscando formar.

 

No puede ser posible que el Gobierno exija a las familias costarricenses que se amarren más la faja y estiren sus dineros para llegar al fin de mes, cuando sus jerarcas presupuestan más recursos en viajes, en viáticos, en horas extras y en otros privilegios que disfruta un pequeño y selecto grupo del sector público.

 

            El primero de setiembre el Poder Ejecutivo presentó en este primer Poder de la República el proyecto presupuestario para el año 2015. Este documento incluía los siguientes datos: monto total siete punto nueve millones de colones,  lo cual representa un aumento del dieciocho punto nueve por ciento con respecto al presupuesto anterior.

 

            El origen de los recursos para financiar este presupuesto será de un cincuenta y tres por ciento por medio ingresos corrientes y un cuarenta y siete por ciento por medio de la adquisición de más deuda pública.

 

            Algunos de los principales disparadores del gasto son alquileres, consultorías, viajes al exterior, horas extras, remuneraciones, alquileres de mobiliarios, adquisición de equipos, capacitación, protocolo y publicidad.

 

            La ejecución de este presupuesto generaría un déficit primario de mil setenta y cuatro millones de colones, lo que hablaba don Ottón antes del déficit primario que es un aspecto muy delicado.

           

            Recordemos, compañeras y compañeros diputados,  que en una de las justificaciones que dieron las calificadoras de riesgo al disminuir nuestra categoría de inversión era que el Estado costarricense no estaba aplicando medidas concretas para disminuir su déficit fiscal; todo esto a la luz de la presentación de este presupuesto.

 

            La fracción del Partido Liberación Nacional, de forma responsable, primero envió una carta a cada jerarca para consultar cuáles partidas tenían posibilidades de rebaja, con el fin de acoger su solicitud y formular las mociones correspondientes para equilibrar el presupuesto.

 

            Lastimosamente, el llamado tuvo eco en muy pocos jerarcas y los restantes se unieron al grupo que lanzaron críticas y abonaron a la polarización de este tema, como si se tratara de un tema electoral y no de Gobierno.

 

            Es irresponsable el Gobierno de la República al enviar un presupuesto tan elevado, pero es doble irresponsable al no acudir al llamado de esta fracción e ignorar nuestra respetuosa excitativa de trabajo.

 

            Dado el panorama actual, nos reunimos para estudiar cada título presupuestario, cada partida y cada rubro, con el fin de plantear un presupuesto más equilibrado.

 

            Algunos sectores han tildado como recortes a este presupuesto, pero lo que estamos realizando es un menor aumento, considerando precisamente las posibilidades económicas del país.

 

            Otros sectores, por el contrario, nos califican como irresponsables, por recetar estos mal llamados recortes y yo me permito preguntarles: ¿fue responsable el Gobierno y tuvo cálculo para hacer estos aumentos?

 

            El consenso a lo interno a la Comisión de Asuntos Hacendarios se fue construyendo bajo el ideal de sanar nuestras finanzas públicas.

 

            Algunos atribuyeron esto a un tema partidario.  Pero yo quiero evidenciar en este Parlamento, que se contó con el apoyo decidido de la fracción del PLN, del PUSC, Renovación Costarricense y del PAC en las figuras de doña Epsy Campbell y don Ottón Solís.

 

            Este último, don Ottón, duramente criticado, que fue siempre firme en sus ideales, a quien me permito felicitar por su arduo esfuerzo y dedicación y firmeza para hablar del presupuesto de la República.

 

            Esta unión nos permitió presentar mociones para rebajar partidas en los ministerios, siguiendo la lógica de prever un menor incremento del presentado por el Gobierno.

 

            Los compañeros del Frente Amplio fueron siempre insistentes en sus creencias partidarias y críticas a lo que ellos consideraban un manoseo del presupuesto.

 

            Hoy yo quiero decirles que ustedes, por el contrario, propician un manoseo de los presupuestos municipales al presentar mociones que modificaban partidas municipales sin la sola autorización de su concejo municipal.

 

            Son perspectivas distintas, pero ante un tema tan trascendental como el presupuesto nacional se debe actuar con transparencia y sobre todo con coherencia.

 

            Fueron avanzando las mociones de consenso al momento que el Gobierno decidió, en forma tardía, acudir al llamado en que en principio hiciera Liberación Nacional de dejar o asignar los rebajos aprobados.

 

            Cumplimos este arduo trabajo, apoyando las mociones del Gobierno, presentadas por don Marco Vinicio Redondo. Una vez más demostramos el consenso y la voluntad política de la Comisión de Hacendarios, de trabajar en equipo por el bien del país.

 

            Fue el mismo Gobierno quien decidió el destino de los rebajos y al que consideraba rebajos sustanciales y transferencias u órganos desconcentrados, aumenta los gastos de siempre, viáticos, alquileres, horas extras, alimentación, capacitación y consultorías.

 

            Como resultado se le dio la posibilidad al Poder Ejecutivo de realizar sus funciones con base al acomodo presupuestario por ellos… solicitados por ellos mismos.

 

            En resumen, se logró disminuir cerca de noventa y cinco mil millones de rebajos a ministerios; ciento cuatro mil millones en reacomodo del servicio de la deuda pública y cerca de cien mil millones en el uso de la caja única del Estado.

 

            Un total cercano a los trescientos mil millones de colones, que muchos ayudarán a nuestro equilibrio fiscal, económico y financiero como lo acaba de exponer, hace un rato, don Ottón Solís.

 

            El día de hoy, compañeras y compañeros diputados, quiero solicitarles su apoyo no solo al dictamen de mayoría presentado por la Comisión de Asuntos Hacendarios, sino al consenso generalizado de mejorar las finanzas públicas, para recuperar la credibilidad internacional del país, para recuperar la competitividad de nuestra industria y, sobre todo, para construir un país más próspero, con eficacia y eficiencia en la ejecución del gasto público.

 

            Muchas gracias, señor presidente; gracias, compañeros y compañeras diputadas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Olivier Jiménez.

 

            Verificamos… treinta y cinco diputados y diputadas presentes.

 

            Corren los cinco minutos de Reglamento.  Restan ocho minutos treinta y dos segundos al Partido Liberación Nacional.

 

            Con treinta y ocho diputadas y diputados, continuamos con la sesión.

 

            Diputada Paulina Ramírez, ocho minutos treinta y dos.

 

Diputada Paulina María Ramírez Portuguez:

 

            Estimados compañeros y compañeras diputadas, público y prensa que nos escucha.

 

El pasado lunes y martes, y el mismo día de hoy, en inicio de la discusión del presupuesto ordinario de la República, aquí en el Plenario legislativo, escuché con atención a cada uno de los compañeros que se refirieron a este tema, y me parece importante terciar sobre algunas cosas que se han dicho,  y hacer mención de otras que no.

 

En primer lugar, quisiera aclarar que pese a los recortes realizados en la Comisión de Asuntos Hacendarios, que constan en el dictamen de mayoría del presupuesto ordinario de la República, el crecimiento entre el presupuesto del 2014 y dictaminado como afirmativo de mayoría del 2015, aún con ajustes, es de uno punto uno billones de colones, lo que equivale a un crecimiento del dieciséis punto siete por ciento.

 

Los ajustes apenas reducen en uno punto tres el déficit, pasando del cuarenta y siete punto dos, al cuarenta y cinco punto nueve entre el presupuesto presentado inicialmente por el Gobierno y el dictaminado.

 

Seguimos financiando con deuda gran parte del presupuesto, y aunque algunos pretenden justificar el crecimiento aduciendo que se debe a los vencimientos de deuda, restando amortizaciones, el presupuesto se incrementa en un once punto siete superando en mucho los incrementos de años anteriores, los cuales oscilaron entre un ocho y tres por ciento en los dos últimos años de la Administración anterior, siendo el incremento de este año uno de los más altos.

 

De modo que nos parecen inexplicables aquellas argumentaciones en las que se dice que no se podrá dar sostenibilidad a programas sociales, que el año anterior funcionaron sin problema alguno, esto porque en lugar de reducir, estamos aumentado el presupuesto de la República.

 

El financiamiento de los programas sociales, que tanta polémica ha causado, nos parece más que un tema de recursos, es un tema de  voluntad política.

 

También es falso aquello que por los recortes se puedan ver afectados carteras como Seguridad, Educación y Salud, solo por citar tres ejemplos.

 

Para ilustrar un poco mejor, en materia de seguridad, el crecimiento entre el presupuesto del 2014 y el dictamen de mayoría del 2015, es de ocho mil ochocientos ochenta y uno punto seis millones de colones, lo que equivale a un crecimiento del tres punto nueve.

 

En materia de educación, el crecimiento entre el presupuesto del  2014 y el dictamen de mayoría del 2015 es de doscientos cuarenta y cinco mil ciento cincuenta y cinco punto nueve millones de colones, lo que equivale a un crecimiento del doce punto siete por ciento.

 

Y en materia de salud, el crecimiento entre el presupuesto del  2014 y el dictamen de mayoría es de dieciséis mil cero cuarenta y nueve punto dos millones de colones, lo que equivale a un crecimiento del seis punto cinco por ciento.

 

Lo anterior demuestra que si existe algún ministerio afectado se debe a los ajustes definidos por el propio Gobierno de la República.

 

Nuestro deseo, valga la pena reiterarlo, fue siempre realizar ajustes en lo que nosotros considerábamos como gastos superfluos en rubros como viajes al exterior, viáticos, alquileres y tiempo extraordinario.

 

Lamentablemente, el Gobierno prefirió, en algunos casos, mantener este tipo de gastos y sacrificar otros un poco más sensibles.

 

Pero ahora, compañeros y compañeras diputadas, conviene también reflexionar sobre qué medidas se deben de tomar una vez aprobado el presupuesto, sobre todo, porque pese a que este Gobierno planteó en campaña que sería un Gobierno austero, ha venido impulsando políticas que incrementan el gasto y esto tendrá sus consecuencias.

 

El déficit fiscal que enfrenta nuestro país no se arregla solamente con una reforma fiscal; antes que ella, debemos ver cómo abordar los factores que disparan el gasto, así como otros orientados a disminuir la evasión, la elusión, las exoneraciones, que representan el cinco punto nueve por ciento del PIB, procurando mejorar la identificación de los contribuyentes, introduciendo además el principio de responsabilidad presupuestaria en la actividad legislativa, tal como he propuesto en una reforma al Reglamento legislativo que he presentado en el expediente 19.144.

 

¿Para qué? Toda iniciativa que busque ampliar las competencias del Estado, por la vía del reconocimiento de derechos ciudadanos o a la asignación de nuevas obligaciones al aparato institucional, señalan de donde vendrán los recursos necesarios para cumplir con esos mandatos para así evitar crear falsas expectativas en la población con promesas que presupuestariamente luego se vuelven imposibles de cumplir.

 

Otros temas que deben abordarse es el tema de empleo público, régimen de pensiones para garantizar una mayor justicia ante la masa laboral de nuestro y país y que todos tengamos reglas claras y justas, así como plantear el tema de reforma del Estado.

 

            Posteriormente, el tema medular, si queremos buscar el equilibrio fiscal, debe ser un plan fiscal con una política progresiva de manera que no deprima la inversión, plan que debe ir aparejado con las políticas de reducción del gasto.

 

            Además, se debe discutir otros aspectos muy importantes, como es buscar mecanismos para activar la economía, generando producción y mayor riqueza, lo cual solo se lograría discutiendo temas como reforma energética para bajar el precio de la electricidad, mejorando nuestra competitividad y brindando condiciones favorables a los empresarios nacionales y extranjeros para que sigan creando fuentes de empleo.

 

            En el tema del agua, fundamental para ciertas industrias que buscan asentarse en nuestro país, pero que requieren garantía en la cantidad de agua y sostenibilidad a largo plazo del agua con la que pueden contar para realizar sus inversiones.

 

            El tema de infraestructura, fundamental, tanto en lo vial para el traslado de sus productos y ni qué hablar de la necesidad de modernizar nuestros puertos y aeropuertos.

 

            Todas estas son acciones parte de la solución integral que debemos brindarle al tema de déficit fiscal, en aras de buscar dinamizar y reactivar nuestra economía para alcanzar así un activo desarrollo social.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Paulina Ramírez.

 

            A continuación en uso de la palabra el diputado José Ramírez.

 

            Tenemos un acuerdo, consultado aquí entre jefes de fracción, jefa de fracción, para cerrar el día de hoy a las seis de la tarde; eso significa que le damos la palabra a don José Ramírez por diez minutos. ¿Está de acuerdo, don José?, y nos quedarían…, no, diay…, dos minutos.

 

            ¿El Partido Unidad Social Cristiana hablaría cinco o deja los veinte para el lunes? Veinte para el lunes.

 

Don Jorge habla cinco minutos.

 

            Don José Ramírez, adelante, diez minutos.

 

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, muy buenas tardes a todas y todos y al pueblo costarricense.

 

            Estamos de acuerdo con usted, don Ottón, en el sentido de que la defensa del Estado implica una responsabilidad macroeconómica, en eso estamos de acuerdo. En lo que no estamos de acuerdo es en el proceder de la solución que usted propone.

 

            Yo, más bien, le propondría, por ejemplo, que aumentemos el impuesto de renta o que gravemos más fuertemente los bancos. Yo estaría seguro que usted en esa línea nos apoyaría.

 

            Con respecto a Bolivia, Bolivia alcanzó los niveles de responsabilidad que usted señala no a partir de recortar, sino a partir de aumentar los ingresos nacionalizando el petróleo. Nosotros no tenemos grandes ingresos de capital, por tanto debemos aumentar la carga tributaria.

 

            Por otra parte, don Ottón, me alegra que usted reconozca trascendiendo los lugares comunes del terror, que la izquierda también puede ser capaz de actuar con responsabilidad macroeconómica.

 

            Faltó agregar también, don Ottón, el Gobierno de la señora Bachelet en Chile, otro buen ejemplo de un Gobierno de izquierda con altísima responsabilidad macroeconómica.

 

            Igual que usted, don Ottón, aspiramos a que este Estado sea fuerte, sea eficiente, sea equilibrado, pero como ya lo he señalado, donde el consenso es bueno, se convierte en un disenso; es allí en los medios que usted propone en esa coyuntura para alcanzar la responsabilidad, es ahí donde vamos a alcanzar la responsabilidad macroeconómica.

 

            Para el Frente Amplio la responsabilidad no puede aislarse, la responsabilidad macroeconómica tiene que acompañarse de verdadera responsabilidad social. La responsabilidad macroeconómica es un medio para alcanzar un Estado con mayor capacidad para responder a sus responsabilidades sociales con el pueblo costarricense.

 

            Cuando usted señala, don Ottón, que el presupuesto no se recorta, sino tan solo se reduce su crecimiento, realiza una afirmación verdadera. No obstante, cuando el Frente Amplio afirma la existencia de un recorte al Estado lo hacen más allá de la aritmética.

 

            Por ejemplo, sin duda el presupuesto del programa 632 del Ministerio de Salud, que se destina a las actividades de los cen-cinai, no tendrán menos recursos que en términos nominales tuvo en el presupuesto asignado en el 2014.

 

            En agosto del 2014 a este programa se le autorizó un gasto de veintitrés mil ciento cinco millones. Para el 2015 en el dictamen de mayoría ya descontadas las rebajas aprobadas, se propone un presupuesto de veintitrés mil doscientos noventa y ocho millones.

 

            Pero más allá de este aumento nominal, lo que interesa aquí es el lugar específico donde se realizó el recorte por parte de la mayoría de los diputados y diputadas de la Comisión de Hacendarios.

 

            Pero más allá de ese aumento nominal lo que interesa aquí, porque la reducción del gasto del Gobierno central no la fijamos nosotros los diputados y diputadas simplemente a nivel de total, sino a un nivel de mayor detalle.

 

            El programa referido si bien se le dejan más recursos que los que se le han autorizado en el año anterior, el recorte contenido en el dictamen de mayoría implica gravísimas afectaciones al programa, pues como yo señalé en una intervención anterior a los cen-cinai se les está reduciendo un treinta y cinco por ciento sus gastos operativos.

 

            Es decir, el recorte se concentró en los gastos que debe realizar la institución para poder funcionar, el recorte más allá de una cuantía provoca que un programa social quede incapacitado para funcionar de forma óptima.

 

            Compatriotas, el presupuesto no se discute en grandes cifras, se discute con el detalle necesario. Persigamos la responsabilidad económica, pero también persigamos la responsabilidad social.

 

            La economía no es una ciencia exacta, a pesar de que los tecnócratas económicos quisieran manejarla con bisturí, y por eso les gusta compararla con un cuerpo enfermo en manos de cirujanos, es decir, en las manos de ellos la economía es la más política de las disciplinas sociales.

 

            En lo referente, en lo que se refiere a los ingresos y al gasto público, y por tanto, al presupuesto nacional, las posiciones que vienen sosteniendo los partidos representados en la Asamblea Legislativa tienen un trasfondo ideológico conceptual. Tanto don Ottón Solís, como el Partido Liberación Nacional, como el Movimiento Libertario y sus aliados, parten del principio de que el déficit fiscal es malo y de que debe buscarse el presupuesto “equilibrado” (entre comillas) como objetivo fundamental.

 

Esta posición tiene importantes implicaciones para el país, pues asume que la hacienda pública no debe ser un instrumento de política económica; sin embargo, la visión del Frente Amplio es que la hacienda pública o el gasto público, e inclusive, un cierto nivel de déficit fiscal, también pueden ser utilizados como instrumentos de política económica para superar los ciclos económicos recesivos, como el que se vive mundialmente desde la crisis del 2008.

 

Incluso, Estados Unidos usa la política fiscal como un instrumento para salir de la recesión, por eso, ha inyectado en su economía cientos de miles de millones de dólares, a pesar de tener un déficit fiscal más alto que el de Costa Rica, un siete por ciento del PIB. Pero aquí esos políticos desarrollan una (entre comillas) “visión fiscalista”, que odia mirar las consecuencias sociales de sus propuestas de recorte del gasto público.

 

La decisión final de cómo asignar los recursos públicos es fundamentalmente una decisión política y no técnica, por eso, le corresponde a la Asamblea Legislativa, por supuesto que lo técnico también es importante, pero siempre está supeditado a la visión política que se tenga de la economía.

 

En términos teóricos, utilizar tanto el déficit público como la deuda pública, mediante un presupuesto expansivo, como el presentado por el ministro de Hacienda, Helio Fallas, para combatir un ciclo económico recesivo, forma parte de lo que caracteriza a una política keynesiana.

 

Se llama así porque quien la propuso, en efecto, teorizó sobre ella contradiciendo a la teoría económica clásica. Fue el economista británico premio Nobel de Economía, John Keynes, quien la puso exitosamente, en efecto, para sacar al sistema capitalista la primera gran crisis mundial de 1929.

 

Keynes planteó que existen límites a lo que el mercado libre de las inversiones privadas pueden hacer para que la economía funcione y se desarrolle, y por eso argumentó que el papel del Estado en la economía, no solo es importante, sino que, en épocas de crisis debe jugar un papel fundamental en estimular la demanda agregada. Eso es el gasto total de la economía, con una forma de estimular nuevamente el desempeño económico.

 

En épocas de crisis argumentó Keynes, para estimular la economía, si es necesario manejar un déficit fiscal y un mayor endeudamiento, y eso no es incorrecto hacerlo, porque ni el déficit ni la deuda son malos por naturaleza, y un presupuesto expansivo tampoco.

 

De hecho, estos estímulos a la demanda agregada deben venir para superar la recesión y reactivar el crecimiento económico, porque en tiempos de crecimiento económico alto y sostenido, es decir, cuando el ciclo se vuelve nuevamente expansivo vuelve a subir automáticamente la recaudación fiscal y el déficit baja o desaparece.

 

Eso fue lo que ocurrió antes de la crisis del 2008, un ciclo de alto crecimiento económico mundial, y eso aumentó automáticamente la recaudación fiscal, al punto que Costa Rica no tuvo déficit fiscal sino superávit fiscal, que el Gobierno de Óscar Arias Sánchez luego dilapidó.

 

La antítesis del pensamiento Keynesiano es el monetarista Milton Friedman y Friedrich Von —y no domino mucho el idioma, ahí lo sabrán ustedes—, cuyo pesimismo, pensamiento, precisamente inspiró la ya desprestigiada política neoliberal, también llamada neoclásica, en la década de los ochentas del siglo XX.

 

Esto era un poco para hacer una introducción general sobre el asunto, pero yo sí quisiera no seguir, vamos a tener tiempo de seguir en esa línea de análisis, de ese nivel de análisis profundo del tema. Pero yo no quisiera pasar por alto también el hecho de los procedimientos que se vieron en la Comisión Asuntos Hacendarios, porque ese procedimiento, difiero en este caso del diputado Ottón Solís, no se pueden obviar porque fueron graves, muy graves, porque violentaron, porque el hecho de que sean inconstitucional ya dice, de por sí, lo grave del asunto.

 

Y quisiera no ser yo, les voy a hacer un resumen de lo que aconteció en esa comisión para que sean ustedes, compañeras diputadas, compañeros diputados, los que tomen su propia decisión en base a ese procedimiento que se vio.

 

El proyecto de presupuesto constituye una verdadera ley en el sentido formal, porque cumple con el procedimiento ordinario de formación de leyes; y material, porque despliega los mismos efectos en cuanto vincula a la Administración para la autorización de gasto, pero de naturaleza especial, por la materia, lo cual debe ser exclusivamente la presupuestaria, por ende, no puede suplir la legislación ordinaria ni afectarla.

 

La Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios condujo un procedimiento acelerado y que en muchas ocasiones llevó a la comisión a importantes vicios de procedimiento.  Por ejemplo, la repetición de varias votaciones, cuando lo que procedía era la revisión de las mismas, o más grave aún, la aprobación de una moción de dispensa de lectura de todas las mociones presentadas al momento y de aquellas que se presentaran a futuro.

 

Ese vicio sustancial conllevó a la retrotracción del procedimiento para poder subsanar el mismo, mediante la aprobación, el 15 de octubre, del recurso de apelación de la fracción de Frente Amplio.

 

Sin embargo, esto generó que la comisión se apresurara aún más en el estudio de las mociones, lo que volvió a provocar que generaran graves contrariedades jurídicas, pero esta vez, sobre el fondo del proyecto, y sobre ese fondo vamos a continuar conversando en la próxima sesión.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Muchas gracias, diputado José Ramírez.

 

            Don Jorge Rodríguez, cinco minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Señor presidente, señoras y señores diputados.

 

Primero que todo tengo que decirles, bueno, agradecerle a mi fracción por permitirme, porque estamos en un partido muy democrático, separarme del criterio de la misma toda vez de que yo no creo en lo que se hizo.  Y no creo en lo que se hizo porque no se están diciendo verdades aquí.

 

Aquí hay un documento que demuestra que los cen-cinai están siendo perjudicados, después lo que me horrorizó ahora es que Liberación Nacional acepte lo que les dijo don Ottón, que ellos son los irresponsables porque por haber incrementado el déficit, no sé cómo le cedieron su tiempo a don Ottón, pero hasta ahora yo veo que le den a un diputado para que ataque a otro partido y los llame irresponsables, irresponsables en el gasto.

 

Imagínense ustedes, señores diputados, que se falta a la verdad cuando se dice que no se están afectando programas sociales. Entonces, cómo les vamos a explicar, señoras y señores diputados, porque es que no tengo tiempo para leerme todo el documento, a la región Chorotega, a la región Central Sur, a la región Brunca, a la región Central Norte, a la región Huetar Norte, a la región Pacífico Central, a la región Central Este, a la región Huetar Atlántica, a la región Central Occidental, que son las regiones más afectadas con los cen-cinai.

 

Y le voy a pasar copia de este documento a don Ottón Solís para que lo analice, esto fue afectado, fue recortado, pero no se vale, de ninguna manera, seguir nosotros recordando el Gobierno de Rodrigo Carazo, cuando fue una situación, don Ottón, a nivel mundial.

 

Hay veces uno es, como diputado, excelente economista, o como economista, excelente diputado, yo no soy ni una cosa ni otra, pero aquí el contubernio que se han dado entre ustedes dos, Juan Luis y usted, los hace culpar al Gobierno de Liberación Nacional y Liberación Nacional lo acepta, lo hace suyo, de que ustedes son unos irresponsables, porque por culpa de ustedes el país está sumido en una situación económica en que se encuentra.

 

Por Dios, don Rolando, compañero y amigo mío, yo estoy de acuerdo que usted salga en defensa de don Ottón Solís, estoy de acuerdo que se pongan de acuerdo para el 1º de mayo, que estén en este momento debilitando las bases de este Parlamento para la componenda que tienen, pero esto no puede ser. Cómo es posible que yo acepte que fue en mi administración, mi primera, segunda, y tercera administración donde, donde ha alcanzado el déficit más alto de la historia.

 

Yo, en mi partido, puedo tener cualquier cosa, pero defiendo los principios de mi partido y no es cierto, Ottón, que fue en el 91, del 90 al 94 nosotros logramos lo que nunca se había logrado.

 

Y yo quisiera que usted también me demostrara, yo le voy a dar de mi tiempo, cuándo se ha financiado el presupuesto de la República con recursos propios, cuánto, si usted sabe que la Sala Constitucional siempre nos va a decir que es inconstitucional el que nosotros financiemos con deuda los gastos, como se dice, los gastos corrientes.

 

De forma tal, don Ottón, no es cierto, y don Juan Luis como jefe de fracción si yo estuviera en Liberación Nacional le jalaría el pelo, ¿verdad?, don Juan Luis, por aceptar que sus gobiernos son los responsables del déficit que existe.

 

Bueno, a confesión de partes, relevo de pruebas.

 

Así que, señores de Liberación Nacional, no me ataquen luego, ustedes escucharon y está en actas…

 

No, no te voy a dar ninguna interrupción. Ustedes lo aceptaron, usted es abogado y sabe que a confesión de parte, relevo de pruebas.

 

Ottón lo dijo y así queda en actas, es el Partido Liberación Nacional, porque ha sido en los últimos años el responsable del déficit que tiene este país.

 

Compañeros, sacúdanse, defiéndanse porque yo estoy en contra de los recortes, y aquí don Ottón le tengo a usted la lista de cuántos cen-cinai está afectando y cuántos niños se van a quedar sin comer, y donde hay hambre no hay progreso.

 

Y yo quiero decirles que voy a continuar, y les voy a leer esto como una Biblia, y les reitero de nuevo mi agradecimiento a la fracción, porque hoy me preguntaron que si era cierto que me iban a echar de la fracción porque iba a votar en contra el… —termino, presidente— el dictamen de mayoría, yo dije que no es cierto, pero si eso me ocurriera, diay, ¿qué voy a hacer?, de mejores lados me han echado.

 

Así que en mi partido nadie me puede echar porque nací en él, crecí en él, y he dado mi vida por él.

 

Ya, así que mi ficha no está en venta, no está en venta, yo estoy aquí para servir a Costa Rica y no a un partido político.

 

Muchas gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado Jorge Rodríguez Araya.

 

Al ser las dieciocho con cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                                                         Jorge Rodríguez Araya    

Primer secretario                                                              Segundo secretaria