ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA
POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA
DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 99
(Lunes
3 de noviembre de 2014)
PRIMERA LEGISLATURA
(Del 1º de mayo 2014 al 30
de abril 2015)
SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
ORDINARIAS
(Del 1º de setiembre al 30
de noviembre de 2014)
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS
ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y
GRABACIÓN
Acta
de la sesión plenaria N.º 99
Lunes 3 de noviembre 2014
Segundo período
de sesiones ordinarias
Primera legislatura
Directorio
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Alvarado
Bogantes, William |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Leiva
Badilla, Johnny |
Álvarez Desanti, Antonio |
López,
Óscar |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Molina
Cruz, Emilia |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Mora
Jiménez, Henry |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Ortiz
Fábrega, Rafael Ángel |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Corella
Vargas, Franklin |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Díaz
Quintana, Natalia |
Redondo
Poveda, Mario |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Redondo
Quirós, Marco Vinicio |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Rodríguez
Araya, Jorge |
González
Ulloa, Rolando |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
Guerrero
Campos, Marcela |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Guevara Guth, Otto |
Solís
Fallas, Ottón |
Hayling Carcache, Danny |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Vargas
Varela, Gerardo |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
ÍNDICE
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 98
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de
la República para el Ejercicio Económico 2015
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Buenas tardes, diputadas, diputados.
Al ser las catorce con cincuenta y ocho, y
con cuarenta y un diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión
ordinaria número 99 de hoy lunes 3 de noviembre del 2014.
Discusión y
aprobación del acta ordinaria N.º 98
En discusión y aprobación
el acta ordinaria número 98.
¿Alguna observación por el
acta?
Discutida.
Aprobada.
Suspensión
de derechos y garantías
No
hay.
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Control
político hasta por treinta minutos.
Inicia
la diputada Epsy Campbell Barr.
Doña Nidia, por el orden.
Diputada Nidia María Jiménez Vásquez
Muy buenas tardes, señores de la
mesa, compañeros y compañeras.
Desde el miércoles presenté una
moción y no se ha dado lectura. Quería preguntar razones y para ver si le dan
lectura hoy.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, doña Nidia.
Vamos a darle lectura a la misma
después del control político.
Epsy
Campbell Barr, cinco minutos.
Diputada Epsy Campbell Barr:
Muchas
gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.
Quiero
volver a tocar el tema de Limón: el desarrollo de Limón, la Junta de
Administración Portuaria de la Vertiente Atlántica, los desafíos que tiene este
Gobierno y los desafíos que tiene el Sindicado de Trabajadores de Japdeva.
Creo
que estamos en la mejor coyuntura de discutir y enfrentar acciones concretas
para el desarrollo de la provincia de Limón.
Creo
que, en efecto, nosotros y nosotras tenemos que asumir las responsabilidades
que asumieron los gobernantes del pasado al dejar firmado un contrato para la creación,
para la contratación, para la generación de un puerto alternativo en Limón que
sería manejado de forma privada; puerto que sin lugar a dudas le obliga a
Japdeva a enfrentar una realidad económica absolutamente diferente que la que
había enfrentado hasta el momento.
Oferta
que, en efecto, una vez concluidas las obras implicará que al menos el sesenta
por ciento de la carga y descarga de este país se haga por la vía de APM
Terminals. Esa es la realidad que tenemos al frente.
Esa
realidad no se va a resolver por la vía de un conflicto laboral entre Japdeva,
las autoridades de Japdeva y del Gobierno…
Uy,
presidente, yo le pediría si me puede ayudar con solicitar silencio.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con
gusto, diputada.
Por
favor, un llamado respetuosamente al orden para poder escuchar la intervención
de la diputada Campbell Barr.
Gracias.
Diputada Epsy Campbell Barr:
Muchas
gracias, señor presidente.
Decía
que efectivamente el conflicto, y la razón del conflicto, es el contrato que ya
se firmó y que ya refrendó la Contraloría General de la República, y lo único
que hace falta es el informe de viabilidad ambiental de Setena.
El
conflicto en sí mismo no tiene razón alguna de ser. No tiene razón alguna
porque son hechos dados que tiene este Gobierno de la República, y lo que
tendríamos que estar conversando, en concurso con los trabajadores de Japdeva,
todos y todas las trabajadoras de Japdeva, es cuáles son las alternativas hoy
con las condiciones que tenemos y qué es lo que Japdeva puede hacer en los
próximos tres años antes de que empiece a operar el nuevo puerto.
Pero
además tenemos que volver a pensar en los objetivos estratégicos de Japdeva.
Japdeva nació para administrar los puertos con el objetivo de generar
desarrollo a la vertiente atlántica; mal llamada vertiente atlántica, en
realidad es la vertiente Caribe de nuestro país.
Allí
efectivamente las autoridades, su presidenta ejecutiva, Ann
Mckinley, su gerente general, Pablo Díaz, el del Ministerio de la Presidencia,
el ministro de Trabajo, las autoridades de Gobierno como un todo han intentado
llegar a un acuerdo que tenga como punto de referencia el marco sobre el cual…,
la realidad sobre la cual ya tenemos.
Yo
quiero creer que este conflicto se va a terminar muy pronto. Quiero creer, y
estoy convencida, que los principales aliados para el desarrollo de la
vertiente atlántica deben de ser los trabajadores de Japdeva.
Quiero entender que sus preocupaciones, si anticipamos en algunas acciones como
las que ya han sido tomadas en esta Administración, que por primera vez por
años de años se hacen inversiones concretas para permitirle a Japdeva
efectivamente enfrentar las demandas que hoy tiene. Hoy lo que requerimos
entonces, es más que un diálogo en el contexto de una huelga, es un diálogo por
el desarrollo de la vertiente Caribe de este país.
Y
entonces ahí, los aliados y aliadas estratégicas son el Sindicato, las
organizaciones sociales, las empresas privadas de Limón, son el Gobierno de la
República y, por supuesto, con esa conducción estratégica de Japdeva.
De
manera que quiero utilizar esta curul para llamar al Sindicato a que
efectivamente el diálogo…, que dejen la huelga y que el diálogo se centre en el
desarrollo; ese desarrollo que le urge a Limón y que definitivamente sobre lo
que ya está hecho trabajemos pensando en que la gente de Limón necesita
desarrollo de primera. Y Japdeva es y será una pieza fundamental, no la única,
pero que ahí ellos y ellas tendrán el rol necesario para llegar a esos puntos
de acuerdos con la empresa privada, con la institucionalidad del país y con las
organizaciones sociales.
Muchas
gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias,
diputada.
El
diputado Mario Redondo le cede su espacio al diputado Fabricio Alvarado.
Don
Fabricio, cinco minutos.
Diputado
Fabricio Alvarado Muñoz:
Muchas
gracias, señor presidente, compañeros diputados y diputadas, colegas de la
prensa, y pueblo de Costa Rica.
Estoy
preocupado, y también indignado, de que en Costa Rica todo el mundo haga, como
decimos popularmente, la masa aguada y dé atolillo con el dedo.
No
es posible, compañeros, que la ruta 27 siga siendo un tema sin solucionar.
¿Cuántas décadas llevamos esperando a que el Gobierno, o un ente privado, haga
las cosas como se debe?
Unos
dicen que el Gobierno puede solo, que no ocupa ayuda para desarrollar al país.
Otros dicen que los entes privados son la solución para impulsar a Costa Rica
al crecimiento que todos sueñan. Lo cierto del caso es que con la desidia con
la cual se trabajan los temas de infraestructura en nuestro país ni uno ni otro
parece ser la respuesta adecuada.
El
Gobierno peca por omisión, por hacerse de la vista gorda, por no amarrarse los pantalones
y por dar excusas para no poner orden con las empresas que desarrollan obras
por concesión. Tal es el caso, Globalvía con la ruta 27.
El
secretario del Consejo de Concesiones, Jorge Mora, dice que Globalvía no será,
ni siquiera, multado por lo que pasó este fin de semana, y permítanme leerles
la nota que hoy publica ADN, la página de ADN en Internet, que titula
precisamente: Globalvía no será multada por cierre
provocado por talud en ruta 27, firmado por la periodista y colega Alejandra
Madrigal.
Dice
así: El talud que se desprendió el fin de semana, en un tramo de la ruta 27 que
comunica a San José y Caldera, estaba a medio terminar y eso provocó que la vía
se cerrara.
El
secretario del Consejo de Concesiones, Jorge Mora, admitió que el talud del
kilómetro 40, en la carretera a Caldera, estaba pendiente de trabajos. Aunado a esto, las lluvias de los últimos
días y los temblores del fin de semana provocaron que el material se
desprendiera y cayera sobre la vía, lo que desencadenó un cierre de la vía
durante el fin de semana.
Mora
descartó que la empresa concesionaria Globalvía sea multada por no tener a
tiempo el reforzamiento de los taludes.
El
tramo de la carretera que está cerrada va desde Atenas hasta el sector de
Orotina.
Entonces
no se multará a una empresa por no cumplir con lo que tiene que cumplir, por no
tener a tiempo el reforzamiento de los taludes. El señor Mora dice que los usuarios
no han considerado que el clima y el temblor del sábado pasaron la factura.
Ahora
yo me pregunto: ¿con ese clima y con esos temblores del sábado, si eso hubiera
estado terminado a tiempo, entonces, qué hubiera pasado? Muy seguramente no
estaríamos hablando de esta emergencia.
Por
supuesto, al igual que la Aresep y la Sutel, ahora resulta que Mora parece ser
un vocero de la empresa privada, esto no puede seguir pasando, compañeros.
Bueno,
entonces que clausuren la ruta 27 de una vez por todas porque les tengo una
noticia, Costa Rica es un país altamente sísmico y seguirá temblando, y
entonces cada vez que un derrumbe de estos caiga, le seguiremos echando la
culpa a los temblores y no a la empresa que tenía que tener a tiempo el
reforzamiento de los diferentes lugares que están en peligro en este momento.
Estamos
trabajando, ese tramo estaba para intervenir o esa carretera es muy nueva y eso
puede pasar. Eso son excusas, eso no son
razones.
Restauración
Nacional dio la alerta sobre la mala calidad y los severos problemas de
operación que enfrenta la ruta 27 desde mayo del 2011 cuando rindió un informe
en la comisión investigadora del proceso de concesión de la carretera a Caldera
e hizo hincapié de los problemas a la altura del kilómetro 47, a solo siete
kilómetros de la emergencia de este fin de semana.
Es
por eso que podemos asegurar que el tema es trillado, aunque parece que no lo
es para la empresa, que sigue cobrando los peajes sin tener bien esa ruta
nacional, o para el Gobierno, que en cada emergencia solo espera que no haya
vidas humanas que lamentar.
Incluso,
el 12 de octubre del 2010 la entonces ministra de Transportes, Karla González,
señaló que toda curva de aprendizaje adquirida en este complejo proceso deberá
servir para la siguiente concesión.
En
suma, González refleja la dualidad de este vía crucis nacional, compañeros, por
un lado dice que es un precio a pagar, cuando en la práctica eso es inaudito,
que vayan a experimentar con otro país y, por otro lado, nos deja abierta la
gran pregunta qué hizo el Ministerio de Obras Públicas y Transportes para
aprovechar esa curva de aprendizaje de la que hablaba la entonces ministra
González, ¿la aprovechó el MOPT?
Para
colmo de males, el Gobierno ni siquiera ha dado un rol preponderante al
Lanamme, órgano calificado para dar, con criterios técnicos, soluciones de
calidad.
Yo
creo, compañeros diputados, que nosotros debemos exigirle al Gobierno que
aclare qué va a hacer para traer eficiencia y calidad a la ruta 27; cómo piensa
poner en orden a Globalvía, que repito, no será multada por no tener a tiempo
los trabajos en el lugar de la emergencia de este fin de semana, y qué
explicaciones serias dará a los costarricenses ante las disculpas que dio
prácticamente a nombre de la empresa.
Muchas gracias, y buenas tardes,
compañeros.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias diputado.
Diputada Maureen Clarke Clarke,
cinco minutos.
Diputada Maureen Clarke
Clarke:
Buenas tardes.
Muchas gracias, señor presidente;
buenas tardes, compañeras y compañeros; amigos radioescuchas y televidentes.
Hoy el Gobierno y el partido oficial abjuran de las
críticas y dicen que no sabemos esperar; sin embargo, nadie pide al Gobierno
nada que no haya prometido de su campaña.
Las rutas de la alegría ofrecieron soluciones
falsas a problemas reales, de eso hoy somos todas y todos testigos, y en el
mismo sentido, a veces, víctimas.
La política, señores, es el arte de lo posible, del
ahora, no más tarde ni mañana, ahora. No
es suficiente con tener ideas, hay que actuar en el momento adecuado y ser
congruentes desde el primer día de Gobierno.
No se trata de pedir compases de espera, decir que
tenemos el mejor equipo o de que vamos a cambiar Costa Rica, se trata de ser el
mejor equipo, se trata de cambiar la realidad del país.
Empecemos por casa; el famoso nombramiento
irregular de la presidenta del PAC en una plaza dentro de este Congreso,
posiblemente pocos funcionarios públicos y costarricenses reciban un aumento de
trescientos setenta mil colones a un millón, uno punto cuatro millones de
colones en menos de una semana.
En la renovación de la política recordemos el
primer objeto es abatir el abuso de los privilegios, el uso injusto del poder,
tal y como alguna vez prometió el partido que hoy gobierna.
Por otro lado, tenemos la directriz de Casa
Presidencial, y qué podemos ampliar de ella, democracia en directo, sujeto a
revisión permanente.
Deberían saber en Zapote que los sistemas políticos
son crecientemente, desde el ámbito doméstico hasta el espacio global, lugares
públicamente vigilados. ¿Cabe imaginar
al partido de Gobierno limitando el acceso a la información?
En palabras del presidente de la República no es lo
mismo verla venir que bailar con ella, precisamente, porque al bailar con ella
es posible conocer su fisionomía y esto siempre fue subestimado por quienes
ahora lideran la cosa pública.
Hoy, parece que cualquier problema les toma por
sorpresa. No es aceptable estar en oposición doce años y haberse enfrentado, en
forma férrea, a algunas políticas, proyectos u opciones que hubiesen mejorado
substancialmente las condiciones del país y luego decir que nunca participaron
de la toma de decisiones.
Aceptar la cuota de responsabilidad que les
corresponde es también un asunto de transparencia y decoro. Tildarlo todo como
corrupción mientras no eran Gobierno refleja no solo el desconocimiento de la
función pública sino que contribuyó a la deslegitimación de la clase política,
y ya vemos, esta deslegitimación resultó ser profundamente antidemocrática.
El principio de transparencia ha de guiar la acción
política, pero no retóricamente, sino con evidencias concretas, con hechos. Las
actuaciones del partido de Gobierno están ahí, en una casa de cristal, que se
oscurece.
Yo también quiero referirme a lo que se ha dicho
varias veces acá respecto al contrato con la APM y Japdeva.
Japdeva existe desde hace cuarenta y un años,
cuarenta y un años o más, y en ese período hemos visto, sobre todo los que
nacimos en el puerto, la necesidad de que verdaderamente llegue el desarrollo.
Un gobierno que tuvo, tuvo las enaguas de plantear
todo un esquema de inversión en la región, entre ellos, este contrato, un
contrato que me quito el sombrero, conocimiento de la Administración Pública
por dentro, por dentro, y lo que es la burocracia, cuando leí el fallo de la Sala Primera
dije: hicieron todo lo que humanamente se podía ilegalmente.
Por eso es que la Sala
rechazó todos los…, y sobre todo, las instituciones también rechazaron todas
las apelaciones posibles. El contrato está bien hecho, y por ello no es
aceptable que cuando se refieran al tema traten de dejar un halo de oscuridad
de que hubo algún tipo de…, me imagino que quieren decir de algún tipo de
corrupción.
Por
favor, cuando se recibe un gobierno y se piensa…, o se está gobernando por
primera vez no pueden desacreditar todo lo que se ha hecho durante la historia de
este país. Así es cuando se gobierna.
Gracias,
señor presidente.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Con
gusto, diputada Maureen Clarke.
Diputada
Rosibel Ramos Madrigal, cinco minutos.
Diputada Rosibel Ramos
Madrigal:
Gracias,
señor presidente.
Le
cedo mis cinco minutos al diputado Fábrega, Ortiz Fábrega.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias.
Diputado Ortiz Fábrega,
tiene la palabra.
Diputado Rafael Ángel Ortiz
Fábrega:
Gracias, diputada
Rosibel Ramos, señor presidente, señoras y señores diputados.
Hoy quiero hablarles
sobre un tema que nos ha causado una gran preocupación especialmente a los
diputados o los que somos representantes populares por la provincia de
Alajuela, y me parece que todos los diputados que estamos en este Parlamento, y
es en relación a los resultados que se dieron la semana pasada por el Instituto
Nacional de Estadística y Censo en relación a los índices de pobreza del año
anterior.
A mí me preocupa y le
digo me preocupa mucho como representante de la provincia de Alajuela, y sé que
también a mi compañero William Alvarado que tiene un cantón en esa zona, como
es Sarapiquí, y estoy seguro que igual a doña Nidia que está allá, a los
compañeros que representan todos esta zona, Edgardo.
Porque, a Edgardo Araya,
el diputado Edgardo Araya, la región Huetar Norte tiene el índice de desarrollo
regional más bajo del país, con una inmensa brecha con respecto a la región
central.
De acuerdo con el
promedio regional de índice de desarrollo cantonal, según el Mideplán del 2013,
la región central tiene un índice de sesenta puntos, el más alto del país, y la
región Huetar Norte apenas de un veinticuatro punto cinco. Esa es una brecha
económica y social enorme, inmensa.
Pero el cuadro de la
región Huetar Norte es aún más dramático, compañeras y compañeros diputados. En
el quintil quinto de mayor desarrollo no hay un solo distrito, en el cual
cuatro solo hay un distrito que es Ciudad Quesada, en el tercero solo cinco
distritos, y en los dos más bajos están treinta y un distritos. Prácticamente,
todos en la parte más baja de la línea de pobreza.
No hay un solo distrito
en el área de mayor desarrollo relativo en los cantones norte-norte, porque
Ciudad Quesada es la tierra, la capital del cantón de San Carlos. La capital del
mundo dice don Edgardo Araya. Yo creo que es Alajuela, pero bueno, le vamos a
dar el chance.
En las áreas de menor
desarrollo relativo a nivel medio hay solo cinco distritos, a nivel bajo hay
dieciocho distritos.
Yo como diputado de la
provincia de Alajuela por responsabilidad personal y compromiso ético que
tenemos con todos los ciudadanos, sin distingos de color político, recorro cada
uno de los cantones alajuelenses comprobando las carencias y las desigualdades
económicas y sociales, en San Carlos, en Los Chiles, en Guatuso y en Upala.
Sin ser diputado de
Gobierno, como lo explicaban el otro día unos compañeros, pero sí tenemos la
obligación de recoger con seriedad y sin demagogia decenas de decenas de
solicitudes de necesidades insatisfechas de ciudadanos, asociaciones de
desarrollo, cooperativas del sector empresarial, que canalizamos y tratamos de
acompañar esas peticiones: caminos para la producción, para nuevas fuentes de
empleo, que es en realidad lo que necesitamos para bajar este índice de pobreza.
Y yo pregunto quién está
pensando y diseñando y organizando la ejecución de una estrategia de desarrollo
económico para la región Huetar Norte.
Cuando estuvo aquí don
Helio Fallas, le preguntábamos casualmente eso: ¿cuáles en los planes del presupuesto?,
¿estaban enfocados, canalizados hacia atacar el problema de la pobreza que hoy
vemos que más bien ha subido y en la zona Huetar Norte todavía más?
Así que, señor
presidente y señores y señoras diputados, nosotros estamos apoyando, y ahí cabe
reconocer el aporte que nos ha dado don Henry en el Plan Estratégico Integral
para la Zona Norte-Norte, que comprende estos tres cantones con el fin de que a
través del Ministerio de Planificación se disponga de los recursos humanos,
económicos, para tener la suma que se requiere de preinversión para que se
comience a ejecutar este plan.
En estos cantones, la
verdad es que tenemos que trabajar muy fuerte, como lo tiene que ser en la zona
Brunca, en la zona Chorotega, pero yo le pido a don Henry y a todos los
compañeros diputados de la provincia que demos un impulso hacia este plan de
ejecución de la Zona Norte-Norte, este plan estratégico.
Muchas gracias, señor
presidente.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Ortiz
Fábrega.
El diputado Franklin
Corella Vargas le cede su espacio a la diputada Emilia Molina Cruz, doña Emilia
cinco minutos.
Diputada Emilia Molina
Cruz:
Muchas gracias, señor
presidente; buenas tardes, compañeros y compañeras, al público que nos escucha,
especialmente a la ciudadanía cartaginesa.
En esta tarde deseo
informar ante este Plenario legislativo que a raíz de una denuncia que recibí
hace algunos meses en relación con irregularidades que podría estar cometiendo
el señor Hugo Garita Sánchez, quien funge como asesor parlamentario de la
fracción del Partido Liberación Nacional, y es el presidente de la Junta de
Bancrédito, inicié un proceso de investigación que finalmente confirma las
irregularidades que me fueron señaladas.
El señor Garita Sánchez
ha violentado las disposiciones relativas a la superposición horaria al
desempeñar de manera simultánea cinco cargos en la función pública. Es asesor
legislativo, es también miembro de las juntas directivas del Banco Crédito
Agrícola de Cartago, del Bancrédito, Agencia de Seguros Sociedad Anónima del
Depósito Agrícola de Cartago, y del Almacén Fiscal Agrícola de Cartago.
Ustedes se preguntarán:
¿cómo el señor Garita Sánchez puede cumplir con todas estas funciones
simultáneamente? Él fue nombrado como
miembro de la Junta Directiva en el Banco Crédito Agrícola desde junio del
2006, hasta el 31 de mayo del 2018. Y ha
recibido…, ha participado en todas estas juntas directivas que he señalado y ha
recibido conforme a lo anterior por concepto de dietas por parte de estas
cuatro instituciones la suma total de ciento cincuenta y un mil…, ciento
cincuenta y un millones ochocientos sesenta y cuatro ciento veinte
colones. Y aquí no le estoy sumando lo
que ha percibido él como funcionario del Inder desplazado aquí en la Asamblea
Legislativa como asesor legal.
Deseo manifestar que en consulta que
realicé al Departamento Legal de la Asamblea Legislativa, con el fin de obtener
su criterio sobre la superposición horaria que rige para un funcionario que
brinde sus servicios a esta institución,
ellos me han contestado que la Asesoría Legal de esta Asamblea
Legislativa, con respecto a la participación en juntas directivas ha sido
pronunciada…, ha sido un pronunciamiento en diversas oportunidades respecto a
la posibilidad de que los servidores públicos puedan ser parte de ellas.
Ninguna persona puede desempeñar
simultáneamente en los órganos y las entidades de la Administración Pública más
de un cargo remunerado salarialmente.
Asimismo, quienes desempeñen un
cargo dentro de la función pública no podrán devengar dieta alguna, como
miembros de juntas directivas o de otros órganos colegiados pertenecientes a
órganos, entes y empresas de la Administración Pública, salvo si no exista
superposición horaria entre la jornada laboral y las sesiones de tales órganos.
La Asesoría Legal en su oficio me ha
dicho que en relación con la superposición horaria, la jurisprudencia de la
Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República
ha sido rigurosa al indicar la improcedencia de participar en juntas directivas
cuando las sesiones se realicen en horario laboral; esto en razón de que se
estaría percibiendo doble remuneración por un único tiempo de trabajo, ya que
se deja de atender el horario y las labores propias de la institución en las
que se labora, para asistir a las sesiones de junta directiva.
Y reiteradamente tengo criterios de
la Procuraduría en relación a este tema.
Finalmente quisiera decirle a don
Hugo Garita que no es de recibo la carta que el pasado 13 de octubre hizo
llegar a mi despacho, en la que me señala sus preocupaciones por las acciones
que, supuestamente, he realizado contra el Banco.
Deseo aclarar que mis acciones no
tienen el propósito de afectar ni la imagen ni le prestigio del Banco, sino todo
lo contrario, rescatarlo de las malas prácticas con que lo han conducido debido
a la injerencia política en que ha estado inmerso en los últimos años.
Esas malas prácticas le han generado
al Banco lamentablemente pérdidas multimillonarias. Hoy la Administración Solís
Rivera tiene la mejor intención de rescatar ese Banco y devolvérselo a los
cartagineses, mucho más remozado y libre de actos que pueden estar ligados a la
corrupción.
Debe entender don Hugo Garita que
como legisladora me asiste el derecho, nuestra Constitución Política me asigna
la obligación de ejercer control político; es decir, llevar a cabo las
investigaciones que sean necesarias para denunciar las irregularidades que
compruebe ante las instancias administrativas y judiciales que corresponde.
No le acepto a él ni a nadie por
ningún motivo que se me quiera amedrentar como resultado de cualquier
investigación que quiera llevar a cabo.
Serán los órganos correspondientes
del Estado los que determinarán finalmente las responsabilidades administrativas
y penales sobre los hechos que estoy denunciando, sobre él y cualquier otra
persona que haya sido copartícipe de los actos señalados.
Finalmente quiero decir que como lo
dijo don Rolando González en este Plenario legislativo en la apreciación del
pasado 3 de julio y de quien no me cabe duda que apoya y aplaude esta denuncia,
la lucha contra la corrupción que ha emprendido este Gobierno desde su inicio,
debe seguir sin cortapisas, sin limitaciones, sin inconvenientes hasta las
últimas consecuencias, afecte a quien afecte.
Señor presidente, deseo concluir
solicitándole al Directorio legislativo que, con fundamento en esta denuncia,
se proceda de inmediato a suspender el convenio que actualmente está vigente
entre este Poder Legislativo y el Inder.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Molina Cruz.
El diputado Gonzalo Ramírez, ausente
en la sesión de hoy, le ha cedido de sus cinco minutos dos minutos a la
diputada Sandra Piszk y tres minutos al diputado Abelino Esquivel.
Doña Sandra, dos minutos.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Gracias, señor presidente; muchas
gracias, don Abelino.
Me parece que es muy importante que
cuando hablemos aquí en la Asamblea, hablemos informados.
El día jueves de la semana pasada —y lo reitera hoy
la diputada Campbell— se señala que no se han hecho inversiones en Japdeva, que
no es sino hasta recientemente y durante esta Administración que se han hecho
esas inversiones.
Yo quiero recordarles a ustedes,
señores diputados, que durante la Administración pasada se invirtió en varios
equipos para la modernización de Japdeva. Y no solamente eso, decía la diputada
Campbell que, por primera vez, se pudieron invertir más de quince mil millones
de colones para la compra de dos grúas pórticas.
Y quiero recordarles que ese monto
se puede gastar porque, precisamente, durante la Administración pasada, y
producto de las negociaciones que hubo en el Ministerio de Trabajo, se logró
elevar el tope de endeudamiento de Japdeva, que hasta ese momento era sumamente
bajo. Entonces, no es correcto decir que no ha habido ningún tipo de apoyo para
Japdeva.
A mí me parece que si aquí estamos
discutiendo en serio, tenemos que hablar con números, con datos y con
información. Y para hablar de información nada más les recuerdo que el setenta
por ciento del presupuesto de Japdeva…, el sesenta por ciento se va a salarios
y pluses adicionales, producto de la convención colectiva, y el treinta por
ciento se va a inversión de Japdeva.
Así que cuando hablemos aquí de
contrato, cuando hablemos aquí de números, por favor, hablemos con documentos
en mano para que podamos hacerlo acertadamente.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Sandra Piszk.
Don Abelino, me ha pedido don Luis
Vázquez la palabra por el orden.
Voy a darle un par de minutos a don
Luis para que se refiera…
Diputado
Luis Alberto Vásquez Castro:
Gracias, señor presidente, señorías.
Un poco en la misma temática de lo
que dice doña Sandra, la señora Campbell Barr, nada más dejar claro una cosa.
Esa gestión de la que habla doña Sandra no necesariamente se dio bajo la
dirección de Liberación Nacional, fue una gestión, ¿verdad?, eso es importante,
yo se lo reconozco, porque hubo una muy buena negociación.
Pero fue el señor exdiputado Walter
Céspedes, en una muy buena negociación, en donde se pudo, de alguna forma,
conseguir esos dineros, que lamentablemente a hoy no se han podido invertir,
¿verdad?
Pero respetuosamente llamo la atención
de que ha sido una gestión también de
esta fracción de la Unidad que siempre hemos estado a la par del
fortalecimiento de esa gran empresa y sin dejar de lado la posibilidad de un
proyecto de ley que, si bien es cierto apoyaron todas las bancadas de Gobierno,
perdón, todas las bancadas representadas en la legislatura anterior, fue
trabajada en la fracción de la Unidad Social Cristiana y es para que Japdeva
hoy tenga la posibilidad de endeudarse por más del cincuenta por ciento de su
presupuesto.
Lo que hace falta es buena gestión y
buena administración.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado don Luis Vásquez.
Don Abelino, tres minutos.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, señor presidente; saludo a
todos los compañeros diputados y compañeras diputadas.
Yo quiero aprovechar estos tres
minutos para decir que el fin de semana estuve participando en una visita que
hicimos miembros de la Comisión de Ambiente a la comunidad de Ostional en
Guanacaste.
Estuvimos visitando algunas
comunidades ahí por la… no solo la comunidad de Ostional, sino de playa Pelada
y playa Guiones.
Pero quiero en esa visita resaltar
algunas cosas que vi, que es importante que el Gobierno tome nota. Una de ellas es que vi algunas casas donde
prácticamente sin servicios básicos, como luz y agua.
Inclusive, vi una casa donde habían alrededor de diez conexiones a un
mismo medidor, imagínense ustedes una situación de esas. Eso es lo que yo llamo
la otra Costa Rica.
En esa visita también he estado
revisando una…, donde la Sala Cuarta declara que los habitantes de esas
comunidades hay que sacarlos de ahí.
Qué fácil es, a lo mejor para un
magistrado, con aire acondicionado y con las condiciones favorables de vivir en
la capital y de tener suficiente para comer, emitir un fallo sin saber que esa
gente que está en Ostional son personas que se acuestan y mañana se levantan
pensando en qué van a comer. Ese es otro estilo de vida.
Y hay que decir que en ese estilo de vida son millones de personas, son
miles de personas, cientos de personas que amanecen todos los días, donde cenan
y mañana amanece y no saben realmente qué van a comer.
Creo que el Gobierno ha propuesto
uno de sus ejes de trabajo combatir la pobreza y entre ese eje combatir la pobreza
extrema. Ahí tenemos un buen ejemplo de pobreza extrema, no solamente la forma
cómo viven las personas en sus casas, que conste, no pueden pegar una lata de
zinc y no pueden modificarla, que contrasta mucho con la posición de algunos
hoteles que hay ahí bien acomodaditos.
Y los hoteles sí han tenido la oportunidad de hacer sus mejoras, pero
estos habitantes que son humildes, labriegos, sencillos, ellos como no tienen
el contenido económico y no tienen ninguna influencia tienen que vivir en una
Costa Rica, esa Costa Rica olvidada.
Todavía en Costa Rica hay lugares
donde uno para llegar ahí hay que pasar por los ríos crecidos y hay que pasar
por dentro, no pasar en puentes, y yo creo que aquí el Gobierno tiene que tomar
nota que no solamente hay unas comunidades donde se vive de lo mejor, sino que
hay que ir a embarrialarse las botas al campo para saber cómo vive una parte de
la población costarricense.
Gracias, diputado presidente, y
gracias por la atención a todos.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con todo gusto, diputado Abelino
Esquivel.
Hay una moción de orden que procedo
a leer, de la diputada Nidia Jiménez Vásquez, felicitación y reconocimiento a
la Selección Mayor de Fútbol Femenino.
Moción de orden
De la diputada Jiménez Vásquez:
Para que esta Asamblea Legislativa felicite y
galardone al equipo femenino por el logro alcanzado al ser seleccionadas para
participar en el mundial femenino.
Logro alcanzado por su esfuerzo, disciplina y
coraje.
En discusión.
Doña Nidia, cinco minutos.
Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:
Compañeros, compañeras, por el
respeto que se merecen este grupo de jóvenes mujeres que se pusieron la
camiseta de Costa Rica y fueron a representarnos con toda la dignidad y el
honor de un grupo de juventud que, definitivamente, fue disciplinado y abrió
puertas a todas las mujeres de Costa Rica que quieran participar en el deporte,
creo que es meritorio y es una responsabilidad de nosotros como diputados y
diputadas reconocer ese esfuerzo a esa muchachada, a este grupo de muchachas
que cogiendo tiempo extra a veces, en algunos casos, dejando de dormir horas de
la mañana, entrenaron y siguen entrenando para ofrecer a Costa Rica una
selección, la primera selección femenina que va a participar en un mundial.
Creo que no puede dejarse pasar este
momento histórico en Costa Rica para reconocer el esfuerzo de este grupo de
mujeres.
Así es que, con todo respeto, pido a
ustedes, diputados y diputadas, que le demos la felicitación y el galardón que
ellas se merecen para que un día en una programación especial podamos tenerlas
aquí y se les galardone por el esfuerzo realizado.
Mujeres valiosas, corajudas y
disciplinadas nos están dando una lección de modos de disciplina y están
abriendo espacio para que otras mujeres nos representen con esa hidalguía.
Así es que, compañeros, pido su voto
para que les demos la felicitación y el galardón que merecen.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Jiménez Vásquez.
Suficientemente discutida la moción de
orden.
Discutida.
Procedemos con la votación.
Verificamos el cuórum.
Treinta y siete diputadas y
diputados.
Corren los cinco minutos de
reglamento para la restitución del cuórum.
Treinta y ocho diputadas y diputados
presentes.
Pido a los señores ujieres cerrar
puertas para proceder a votar la moción de orden recientemente leída y
explicada.
Treinta y ocho diputadas y diputados
presentes, ruego a las diputadas y a los diputados asumir sus curules.
Por favor, vamos a proceder a votar.
Las diputadas, los diputados que
estén de acuerdo con la moción de orden recientemente leída de felicitación y
reconocimiento al equipo de la Selección Mayor de Futbol Femenino sírvanse
ponerse de pie. Treinta y ocho diputadas y diputados presentes; treinta y ocho
han votado a favor. La moción ha sido, por tanto, aprobada.
La diputada Ligia Fallas me ha
pedido dos minutos por el orden.
Doña Ligia, doña Ligia, dos minutos.
Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:
Gracias, señor presidente,
compañeras y compañeros.
Bueno, primero felicitar a la
compañera y decirle que tiene todo el apoyo con esta moción que presentó.
Y después darles un aviso a las
compañeras y compañeros diputados que el día de hoy se encuentran aquí afuera
frente a la entrada del Plenario unos compañeros médicos del Hospital de Grecia
que están recogiendo firmas para una coadyuvancia de un recurso de amparo que
se presentó.
En el Hospital de Grecia se cambió
la jornada laboral por disponibilidades médicas y eso deja, sobre todo, sala de
maternidad desde las cuatro de la tarde hasta las siete de la mañana del día
siguiente sin atención.
Se han presentado ya casos, ya
tenemos casos de madres que llegan a sala de maternidad y no está…, o no está
el pediatra o no está el ginecólogo o no está el anestesiólogo. Y los niños,
los bebés sufren, pasan por sufrimiento fetal y tienen el problema de que ya
tenemos decesos. Ya tenemos tres niños muertos y tenemos dos con parálisis
cerebral infantil por el problema que se ha dado.
Lo que queremos es que nos apoyen. Los compañeros
médicos están aquí afuera, ellos van a estar un rato más para explicarles y
para ver si nos apoyan.
Nosotros dejamos, la semana pasada, el jueves,
dejamos en los despachos de cada uno la coadyuvancia para que la revisaran. A los despachos que se nos quedaron el
jueves, se las dimos hoy en la mañana. Entonces, les solicitamos que nos
apoyen, que revisen y que si tienen alguna duda, la consulten, ahora que están
los médicos.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada.
Diputada Maureen Clarke, por el
orden; dos minutos.
Diputada Maureen Clarke
Clarke:
Gracias, señor presidente, nunca
pido por el orden.
Yo quería felicitar a la compañera
por haber tenido la iniciativa, verdaderamente no es lo mismo los equipos de
fútbol femenino que los masculinos. Los masculinos tienen todos los apoyos,
tienen todas las canchas, tienen todos los lugares para poder practicar.
Las muchachas, de verdad, el haber llegado donde
llegan, es de saludarlas, es de mérito, y me alegra mucho que se haya
presentado y se haya aprobado esa moción.
Ellas hacen un esfuerzo, no son
jugadoras que les pagan para lo que están haciendo, ni siquiera se dedican
completamente, tienen sus actividades extracurriculares, y en ese sentido, es
de respetar y es de alabar el esfuerzo que ellas hacen. Y ojalá que
efectivamente el Icoder y todas las instituciones del deporte vean el deporte,
el futbol femenino como…, en el mismo nivel del futbol masculino, y sobre todo,
para apoyarlos económicamente.
Gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Maureen Clarke.
¿Por el orden, don Mario?
Don Mario Redondo me pide la palabra
por el orden también.
Diputado
Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente.
Para solicitarle un receso de hasta
por treinta minutos, con el apoyo de don Abelino Salas y don Fabricio Alvarado,
por favor. Abelino Esquivel, perdón.
Ya lo habíamos indicado a su asesor
desde hace treinta minutos, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Con gusto, diputado.
Treinta minutos.
Han concluido los treinta minutos de
receso solicitados por el diputado Mario Redondo y otras fracciones.
Treinta y tres diputadas y diputados
presentes. Corren los cinco minutos de reglamento para la constitución del
cuórum.
Con cuarenta y dos diputadas y
diputados, reiniciamos la sesión.
Al ser las dieciséis y diecinueve,
ingresamos a la segunda parte.
Discusión
de proyectos de ley
Expediente
19.293, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el
Ejercicio Económico 2015.
Para
la discusión, en el trámite de primer debate, con la explicación de los
dictámenes, inicia, hasta por un plazo de quince minutos, cualquiera o varios
de los proponentes. Pueden hacer uso de la palabra del dictamen afirmativo de
mayoría, el dictamen afirmativo de minoría o del segundo dictamen afirmativo de
minoría.
Para
la explicación del dictamen de mayoría contaremos primeramente con la
participación del diputado don Ottón Solís Fallas, por cinco minutos.
Don
Ottón.
Diputado
Ottón Solís Fallas:
Gracias,
diputado presidente, diputadas y diputados.
La
discusión que iniciamos hoy sobre el presupuesto ordinario del año 2015 nos
sitúa en la ley más importante que aprueba esta Asamblea Legislativa.
Estamos
hablando de la forma en que se financia el Estado, que tiene consecuencias en
los programas mismos, pero tiene consecuencias en el funcionamiento de la
economía en vista del impacto de las finanzas públicas en las tasas de interés,
en la inflación, en el endeudamiento público, en el empleo, en la tasa de
crecimiento económico, en la imagen del país a nivel internacional, en el
comportamiento de las otras instituciones del Estado, la eficiencia con que se
gastan los recursos; por eso, tenemos que abocarnos con la seriedad que esta
Asamblea Legislativa ha tomado la discusión sobre el tema del presupuesto.
Llega
esta discusión de la ley de presupuesto ordinario no en cualquier momento,
llega en el momento en que el Gobierno de la República ha heredado un déficit
del seis por ciento del PIB; un déficit que ha venido creciendo desde el año
2008, un déficit que no solo es negativo, o sea, que hay déficits en cuanto a
la materia financiera, sino que hay un mal déficit primario.
El
país, el Gobierno está gastando más de lo que recibe, por lo que los ingresos
no alcanzan ni siquiera para pagar intereses sobre la deuda acumulada, de tal
manera que el proyecto de ley significa gastar recursos, endeudarnos para
gastar recursos en intereses.
El
presupuesto de la República tiene un incremento del gasto efectivo del diez
punto siete por ciento. Cuando se habla
del diecinueve por ciento estamos hablando del incremento en el gasto por
amortización de deuda y por intereses, pero el incremento del gasto, en gastos
corrientes y gastos de capital del diez punto siete, en sí mismo, más que
duplica la inflación esperada que es de cuatro más menos uno de acuerdo al
Banco Central.
O
sea, estamos partiendo de una situación deficitaria y el déficit, el gasto
público se incrementa (corte en la
grabación) la inflación esperada.
De
lo que estamos hablando es de la defensa del Estado social de derecho,
contrario a lo que algunas personas insinúan de que hablar de reducir el
déficit tiene que ver con dañar el Estado social; se trata de fortalecerlo y
darle vida.
No
hay ruta más corta para disminuir el gasto en los programas esenciales del país
para tener una situación crítica en materia de empleo, de pensiones y de
salarios públicos, que un déficit fiscal cuando esto se hace insostenible. Y ciertamente, no quiero causar alarma de que
ya la situación es caótica, pero solo les recuerdo que hace mucho tiempo no
teníamos nosotros, por cinco años seguidos, un déficit primario, y que el
déficit fiscal en Costa Rica es el segundo más alto de América Latina, sin
estar muy seguros de cuáles son las cifras de Argentina, pero solo Venezuela,
con certeza podemos decir, tiene un déficit fiscal más elevado que el que tiene
Costa Rica.
Entonces,
por eso un grupo de diputados de la Comisión de Hacendarios hemos presentado un
dictamen de mayoría, que viene firmado por ocho de los once diputados, que
busca mitigar el crecimiento del gasto. No se busca reducir el gasto, se busca
mitigar ese crecimiento del diez punto siete por ciento para recortar noventa y
siete mil millones de colones que equivale a un punto treinta y tres por ciento
del PIB, el gasto que contempla ese presupuesto.
No
es una cifra que pueda causar caos, de hecho, solo le agrega treinta y seis mil
millones a lo que el Gobierno estuvo dispuesto a recortar de
sesenta y un mil millones, estamos hablando de un punto cincuenta y ocho por
ciento del PIB.
Así
que la defensa de este dictamen de mayoría corresponde a una acción limitada,
no a una acción que amenace ningún programa.
Lamentablemente no ha
habido de algunas instituciones la disposición a hacer recortes en rubros donde
sí podríamos haber tenido más impacto como es el presupuesto de las
universidades, el presupuesto del Poder Judicial, el presupuesto de
anualidades, el presupuesto de horas extras, el presupuesto de dedicación
exclusiva, rubros en los cuales se alega que hay derechos adquiridos y no hay.
Así
que, diputadas y diputados, yo aparte de otras discusiones que tengamos sobre
este tema les ruego ponerle atención al dictamen de mayoría y ojalá le demos el
voto a ese dictamen en pocos días para pasar a conocer el presupuesto
extraordinario del 2014 que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de
Asuntos Hacendarios.
Gracias,
diputado presidente, y gracias, diputadas y diputados.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias,
don Ottón.
Continúa en uso de la
palabra la diputada Paulina Ramírez, cuatro minutos.
Diputada Paulina María
Ramírez Portuguez:
Buenas tardes, compañeros
y compañeras diputadas, y público y prensa que nos escucha.
Hoy el trámite del presupuesto ordinario de
la República inicia su fase final, con el inicio de su discusión en este
Plenario.
A esta última instancia, le anteceden las
etapas de trabajo de Subcomisión y Comisión de Asuntos Hacendarios, donde
diputados miembros y no miembros de ellas realizaron importantes aportes en
aras de lograr el acuerdo más conveniente para Costa Rica, en la delicada
situación de déficit fiscal en la que actualmente nos encontramos.
Una situación donde no es permisible, si
queremos actuar con responsabilidad, aprobar un incremento del dieciocho punto
nueve por ciento respecto al presupuesto anterior, el cual aun restándole las
amortizaciones representaba un incremento del doce punto siete, que elevaría el
déficit fiscal hasta el seis punto siete del PIB en 2015, el más alto de
nuestra historia.
Lo anterior es a todas luces una irresponsabilidad,
donde se pretende gastar hasta lo que no tenemos, hipotecando nuestro futuro,
sin reflexionar sobre las repercusiones o las consecuencias que esto nos puede
generar, de las cuales hemos hablado reiterativamente en este Plenario legislativo. Repercusiones tales como las calificaciones
que hemos recibido de riesgo de las firmas calificadoras, igualmente en las
tasas de interés internacionales y nacionales, la inflación, los incrementos en
los servicios públicos, etcétera.
De ahí que varios compañeros diputados
miembros de la Comisión de Asuntos Hacendarios preocupados por esta situación,
trabajáramos con mucha dedicación, esfuerzo y responsabilidad en la elaboración
de un dictamen sobre el presupuesto que hemos presentado para su discusión.
Este dictamen cuenta con el respaldo de ocho
de los once diputados de la Comisión de Hacendarios, dos de los tres diputados
de la fracción de Gobierno, los dos diputados del Partido de la Unidad Social
Cristiana, don Abelino Esquivel del Partido Renovación Costarricense, y los
tres diputados de la fracción de Liberación Nacional, y en alguna medida fue
consensuado con el Gobierno quien fue el que identificó qué partidas recortar.
Como ustedes lo verán, detrás de este
dictamen hay un esfuerzo serio y responsable, que fue justamente lo que
permitió la consecución de este acuerdo multipartidario, que deberíamos aprobar
lo antes posible, para dedicarnos a sacar en este Plenario otros proyectos
importantes y que este último mes del segundo período de sesiones ordinarias
podamos aprovecharlo.
Ahora, una vez justificada la razón o
necesidad de realizar recortes al presupuesto, quisiera también aprovechar para
referirme a dónde fue que se ajustó, y quiénes fueron los que lo ajustaron, y
bajo qué criterios.
Los diputados de la Comisión de Hacendarios,
preocupados por lo anteriormente expuesto, solicitamos una reducción al
Gobierno, quien fue al que le solicitamos nos indicara dónde consideraba que
podía recortar, para que fuera finalmente el Gobierno quien nos dijera en qué
rubros permitiría ajustes.
En esa línea se
recibieron mociones elaboradas por parte de Gobierno, en las cuales se
aprobaron los ajustes que ellos definieron.
Nuestro deseo fue siempre realizar ajustes en
lo que nosotros considerábamos como gastos superfluos, en
rubros como viajes al exterior, viáticos, alquileres, tiempo
extraordinario. Lamentablemente, el
Gobierno prefirió ajustar otras partidas.
Considero que no debe llevarse mayor tiempo
la aprobación de este dictamen. La
fracción del Partido Liberación Nacional se encuentra lista para votar el
dictamen afirmativamente, porque estamos convencidos que es lo que más
beneficia al país y así lo confirma la opinión pública.
Muchas gracias.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputada Ramírez Portuguez.
Tiene la palabra el diputado Johnny Leiva,
don Johnny, cuatro minutos.
Diputado Johnny Leiva
Badilla:
Gracias, diputado presidente; muy buenas
tardes, compañeras, compañeros diputados.
Realmente después de un arduo proceso en la
Comisión de Hacendarios ha llegado el momento de comenzar a discutir el
proyecto de ley para el presupuesto ordinario del 2015, un presupuesto que ha
sido muy bien estudiado y muy bien manejado desde la Subcomisión de Hacendarios
y en la Comisión de Hacendarios, integrada por compañeros muy ecuánimes,
compañeros muy preocupados por la realidad nacional. Creo que algo que sí ha
caracterizado esta comisión es que ha habido un alto nivel de responsabilidad.
Aparte de los recortes que están planteados
con números específicos y claros que llegan casi a los trescientos mil millones
de colones novecientos noventa y siete mil millones, también es importante y
quiero referirme a algunos aspectos que van dentro del presupuesto ordinario
2015, que son una serie de normas, que son normas que también al final del
período 2015 nos van a generar un ahorro en este presupuesto y en este
planteamiento que queda aprobado para este presupuesto 2015.
Normas como por ejemplo: No podrán utilizar
ninguna plaza vacante existente al 1º de enero del 2015 en las instituciones,
con algunas excepciones, como el Ministerio de Educación, algunas plazas del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, algunas plazas del Ministerio de
Seguridad y Gobernación, plazas del Ministerio de Justicia, entre otras. Esto
al final del 2015 nos va a generar un ahorro en gastos de salarios, de
anualidades y de remuneraciones a funcionarios públicos.
También, por otro lado, hay una norma que
también viene a restringir el gasto del treinta por ciento del presupuesto,
salvo cuando se vaya a ejecutar que existe un visto bueno del respectivo
jerarca una vez que se haya demostrado que el setenta por ciento inicial fue
bien ejecutado con metas alcanzadas y las necesidades que fueron cubiertas en
ese presupuesto. Esto va a provocar que cada uno de los funcionarios sean más
eficientes y que demuestren su eficiencia en la ejecución.
Por otro lado, hay otra norma que
viene a poner ciertas restricciones…, o no restricción sino a hacer más
exigentes la partida de alquileres en la función pública.
Esta norma lo que viene a darnos es
que tiene que haber una exigencia, donde se demuestre cuál es la necesidad, la
urgencia y que esté relacionado con el programa institucional de un alquiler en
específico que se vaya a contratar para que así cada funcionario o cada jerarca
tenga la necesidad de analizar bien si efectivamente ese paso de dar un… de ese
paso de ir hacia un alquiler más está bien justificado, si es realmente
necesario o no es necesario.
Existen también otras normas, entre
ellas, una norma en la cual a la hora de hacer las contrataciones de servicios
de gestión y apoyo para culminar tiene que existir un análisis que demuestre
que dentro de la organización u otra institución pública no existen los
recursos humanos o materiales para ejecutarla.
Esto lo que va a producir es que las
instituciones puedan compartir profesionales, puedan compartir también personas
que tienen el conocimiento para desarrollar una función y que talvez está
siendo subutilizada en una institución y que otra institución que la está
demandando pueda utilizarla.
Al final del 2015 este tipo de
normas nos van a producir un ahorro en el presupuesto ordinario para el próximo
año.
Muchas gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Johnny Leiva.
Don Abelino Esquivel, dos minutos.
Diputado
Abelino Esquivel Quesada:
Gracias, diputado presidente.
Yo formé parte de la Subcomisión en
Hacendarios, y como miembro de la Comisión de Hacendarios que soy, y soy
testigo del arduo trabajo realizado por los compañeros, compañeras diputadas de
esa comisión, para hoy tener este producto, que es el producto final que
representa el criterio de las mayorías de las fracciones en esa comisión.
Firmé este informe porque considero
que representa eso, la opinión de la mayoría. Sé que no es un documento
perfecto, ningún documento de los que nosotros saquemos aquí es perfecto, pero
es el mejor producto que se pudo sacar de acuerdo al criterio de todos, como
dije.
Claro que teniendo un presupuesto de
un lado y al frente un déficit fiscal muy serio, en el cual el país le toca que
hacer frente de una manera u otra, esto representa un sacrificio que tenemos
que hacer todos, un sacrificio de parte de todos.
Lo mejor que pudiera pasar era… que
pudiera haber pasado era tener consenso, es muy difícil un consenso, pero creo
que se tocaron los puntos importantes, aquello que rayaba lo superfluo: viajes,
viáticos al exterior, gastos protocolarios, etcétera. Pero si hay algo que
quedara pendiente, sin atender, queda la puerta abierta para que el Gobierno,
entonces, presente presupuestos extraordinarios a fin de que se cumpla con las
metas y los objetivos propuestos.
Gracias.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Abelino Esquivel.
Para la explicación del primer
dictamen afirmativo de minoría, tienen la palabra el diputado José Ramírez
Aguilar y el diputado Gerardo Vargas Varela.
¿Don Jose, cómo se van a repartir el
tiempo?
Quince minutos, don…
Diputado
José Antonio Ramírez Aguilar:
Muy buenas tardes, compañeras
diputadas, compañeros diputados, pueblo costarricense.
Este espacio que tenemos para hablar
del… a favor del dictamen afirmativo de minoría que el Frente Amplio ha rendido
al proyecto de ley de presupuesto ordinario 2015 lo estructuraremos en tres
secciones.
La primera parte de la intervención
describirá los contenidos del dictamen de minoría, así como la metodología, los
principios políticos en los que se fundamentan tales contenidos.
En la segunda parte señalaremos las
graves afectaciones que se producirían si llegara a aprobarse un dictamen
afirmativo de mayoría, firmado por diputados y diputadas de las fracciones de
Liberación Nacional, el Partido Unidad Social Cristiana, el Partido Renovación
Costarricense y el Partido Acción Ciudadana.
Y finalmente, en lo que es también
una argumentación en contra de una aprobación del dictamen afirmativo de
mayoría, expondremos los vicios de procedimiento que pesan sobre tal dictamen.
El Frente Amplio ha realizado una propuesta
coherente con sus principios políticos y basados en un análisis serio y
responsable del proyecto de presupuesto ordinario.
Desde el principio denunciamos la
maratón de cortes que se emprendió y señalamos la posibilidad de que se
generaran graves afectaciones al Estado costarricense.
Desde el principio del debate
señalamos nuestra posición y esa posición la hemos mantenido con coherencia
durante todo este proceso de discusión.
El Frente Amplio ha expuesto con
claridad su posición política de fondo en este debate. Hemos afirmado que para
nuestro partido el déficit fiscal es un instrumento de política económica y
social, no es viable cuando se vuelve incontrolable, pero utilizable como
instrumento de reactivación económica y de distribución de la riqueza.
La función del gasto público del uso
del déficit como política económica para reactivar economías deprimidas ha sido
harto demostrada por la historia, han sido… ha sido el aumento en gasto la vía
de reactivación de las economías. Así lo hizo Estado Unidos para salir de la
crisis del 29 y así lo volvió a hacer durante la durante la crisis económica
más reciente.
En el debate sobre este presupuesto
se han venido sosteniendo visiones fiscalistas por las fracciones del Partido
Liberación Nacional, Partido Unidad Social Cristiana, y por diputados y
diputadas del PAC y Renovación Costarricense, visiones fiscalistas que reducen
sus objetivos al alcance de un, comillas, “presupuesto estrictamente
equilibrado”, cierro comillas, omitiendo, por tanto, las consecuencias sociales
de la persecución de ese objetivo parcial, es decir, los efectos sociales de
recortar el presupuesto, afectando programas sustanciales y, además, provocando
una posible desaceleración de la economía nacional, por el efecto de esa reducción
del gasto público sobre la demanda agregada.
Hemos expuesto con transparencia
nuestra posición para que de esa forma se pueda juzgar con coherencia.
Hemos insistido que en nuestro
contexto la vía para reducir el déficit fiscal no es la vía del recorte del
Estado social de derecho, sino la vía del fortalecimiento de los ingresos del
Estado.
Tanto a través de una mejor recaudación como a
través de una reforma fiscal justa y progresiva, creemos en la posibilidad de contribuir… construir, perdón,
un Estado fuerte y eficiente.
Creemos en la posibilidad de
construir otro Estado, uno sin corrupción rampante, sin mediocridad y sin
politiquería; un Estado fuerte al servicio del pueblo, un Estado capaz de
intervenir allí donde el mercado genere efectos sociales negativos, un Estado
con capacidad de cumplir a cabalidad con los derechos individuales y
colectivos.
Hemos argumentado que insistir en un
equilibrio fiscal cuando la economía apenas parece salir de una situación
crítica no puede sino conducir a una mayor desaceleración con el respectivo
impacto sobre el desempleo y los ingresos de los hogares costarricenses.
Ya las doctrinas económicas que
sustentan esas tesis fiscalistas han sido tremendamente desacreditadas por las
crecientes… por la reciente crisis.
¿Cómo ofrecer una receta como
solución cuando ya se conocen sus efectos nefastos?
¿Hacen falta más tragedias
económicas en nuestros países para demostrar que las tesis económicas
neoliberales han fracasado de forma rotunda?
En el Frente Amplio nos oponemos a
esa vía, nos oponemos al dogma neoliberal. El Frente Amplio propone una
política económica que se comprenda como instrumento para el bienestar social,
una política económica que no se pretenda, que no se pretenda un fin en sí
misma.
Esperamos que las demás fracciones
aclaren su posición en este tema de fondo. El Frente Amplio en congruencia con
este posicionamiento político expreso ha propuesto un conjunto de rebajas al
presupuesto que se contienen en el dictamen afirmativo de minoría que
presentamos.
Estas rebajas se proponen fuera de la
competencia del recorte que se desató, se proponen porque se ha realizado un
análisis profundo del presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo y porque
creemos que el Estado debe ser eficiente y cuidadoso del manejo de los recursos
de todos y de todas.
Hemos analizado la totalidad del
presupuesto, título por título, programa por programa, en cada una de sus
subpartidas. Hemos seleccionado aquellas subpartidas relacionadas con
consultorías, con viáticos, con actividades protocolarias, adquisición de
bienes duraderos y trasferencia a entes privados que suplantan funciones que
debería realizar el Estado costarricense.
De las subpartidas referidas se
seleccionaron aquellas con alto crecimiento respecto a lo autorizado en el
2014, y con altos niveles de subejecución en los últimos años.
A esta subpartida se les aplica una
rebaja calculada con base en la ejecución del 2014, agregando a esta ejecución
un cinco por ciento por inflación y además reduciendo la rebaja resultante en
un treinta por ciento, pues consideramos necesario un margen de flexibilidad
razonable y porque esperamos que la capacidad del Poder Ejecutivo para utilizar
los recursos mejore.
Además, hemos incluido una rebaja
recomendada por el propio Poder Ejecutivo de cien mil millones de colones a
utilizarse para el servicio de la deuda, siendo que deudas por ese monto serán
renegociadas por el Gobierno.
Siguiendo este procedimiento, el
dictamen de minoría para el cual solicitamos el apoyo de las diputadas y los
diputados de este Plenario presenta una reducción de poco más de veintinueve
mil millones de colones. Estas rebajas no afectan ningún programa social vital
y no son una camisa de fuerza para imposibilitar la actuación del Poder
Ejecutivo, solo son producto del análisis responsable del Frente Amplio en
congruencia con la búsqueda de un Estado fortalecido y eficiente.
Por este motivo, solicitamos a los
diputados y a las diputadas no aprobar el dictamen de mayoría rendido por la comisión
y aprobar el dictamen de minoría presentado por el Frente Amplio.
Ya hemos hablado a favor de la
aprobación de nuestro dictamen de minoría, ahora utilizaremos este espacio para
dejar en claro las dos razones por las cuales les solicitamos a las demás
bancadas rechazar el dictamen de mayoría que se votará en primer momento.
Dos son los núcleos argumentativos
por los cuales consideramos que dicho dictamen de mayoría debe ser rechazado;
primero, porque implica una afectación grave al funcionamiento del Estado
costarricense y segundo porque sobre el dictamen pesan graves vicios de
procedimiento que afectan el fondo del dictamen.
A continuación, detallaremos esos
argumentos por los cuales insistimos en la necesidad de rechazar el dictamen de
mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios y aprobar la propuesta del Frente
Amplio.
Primero, debemos referirnos a la
propuesta de recortes propuesta en el dictamen de mayoría; es decir, el
resultado final de la discusión en el seno de la Comisión de Hacendarios. Es
lamentable el fruto del trabajo de la Comisión de Hacendarios, sobre todo, si
consideramos las largas horas de trabajo, el tiempo de análisis de la
información, la gran cantidad de audiencias convocadas y recibidas y, en
general, el enorme esfuerzo realizado por todos los integrantes y las
integrantes.
Este fruto comienza a gestarse
cuando al inicio del análisis el diputado Ottón Solís presentó una megamoción
que proponía un recorte a todos los títulos presupuestarios por un monto
cercano a los trescientos mil millones. Tal propuesta conmocionó a los medios
de comunicación quienes anunciaban la tabla salvadora ante el déficit fiscal el
recorte del tamaño del Estado.
Se despertó, entonces, un
canibalismo presupuestario cuya intención de fondo era robarse la atención y
obtener ante la opinión pública el preciado título de ser el poseedor de la
tabla salvadora o de las tijeras más grandes.
Y llegó hasta el extremo la
competencia que antes de materializarse en una propuesta formal el Partido
Unidad Social Cristiana realizó una conferencia de prensa donde se anunciaba
como ganador del preciado título con un recorte que presentaría con trescientos
cincuenta mil millones de colones.
Propuesta que por cierto nunca fue presentada
aunque posteriormente ante el compromiso público asumido presentaron una
propuesta por ciento noventa y siete mil millones con recortes directos por
solo noventa y siete mil millones, donde de manera irresponsable machetearon el
presupuesto, recortándole de la mayoría de los ministerios, recortando a la
mayoría de los ministerios rubros esenciales como electricidad, agua potable,
servicios de teléfono, viáticos.
Y este recorte lo realizaron, sobre todo, en
los ministerios que brindan servicios esenciales como el Ministerio de Salud,
el Ministerio de Gobernación y Policía, el Ministerio de Agricultura, el
Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de Educación, entre otros.
Lastimosamente esta iniciativa fue
aprobada, apoyada por el Partido Liberación Nacional, por la diputada Epsy
Campbell, por el diputado Ottón Solís, y aprobado al final por Renovación
Costarricense, deslumbrados por la cifra ganadora creo, creemos, que sin un
análisis reposado los rubros que se estaban recortando y los programas
esenciales que se estaban afectando.
Porque no creo, no creemos que alguno de los
diputados conscientemente hubiera deseado dejar sin agua a las cárceles, o
dejar sin combustible a las patrullas, o sin protección al consumidor. Lo
cierto es que ante el grito desesperado de los jerarcas de los ministerios al
día siguiente de la aprobación de las mociones irresponsables presentadas por
el PUSC, la coalición prorrecortes irresponsables se percató de alguna de esas
barbaridades y le dio una oportunidad al Gobierno de un plazo de cuarenta y
ocho horas para que, manteniendo la cifra ganadora, redistribuyera este monto
en otros rubros donde no paralizara por completo las instituciones del Estado.
Es de lamentar también la actitud derrotista
e irresponsable de algunos personeros del Gobierno que de rodillas accedieran a
la tal petición y presentaran una sobra para sus propias instituciones,
mociones que redistribuían los montos ya recortados, a pesar de tener fuentes
fidedignas de los daños que esto causaría al funcionamiento de programas
esenciales para los ciudadanos y ciudadanas de este país.
Posteriormente, el Gobierno reaccionó y
presentó una propuesta para ajustar las cifras, pero esta reacción fue ya en
fuera de juego y no tuvo ningún efecto hacia los resultados.
Sobre los efectos concretos de los recortes
propuestos en el dictamen de mayoría, nos referiremos desde el Frente Amplio
con amplitud durante el transcurso de la discusión que apenas está iniciando el
día de hoy. Ahora debemos detallar el segundo argumento en contra del dictamen
de mayoría: los vicios de procedimiento cometidos en su construcción.
Durante la tramitación de este presupuesto
ordinario, la Asamblea Legislativa ha
enfrentado uno de los episodios históricos más vergonzosos de irrespeto: el
irrespeto a los derechos de las minorías.
La democracia es el gobierno de las mayorías y lo único que la distingue
en este aspecto de las dictaduras es el obligado respeto a los derechos de las
minorías. Nunca en la tramitación de un presupuesto se habían violentado de
manera tan evidente los derechos de las minorías y todo ello gracias a la
alianza de los diputados de Liberación Nacional, de la Unidad Social Cristiana
y del PAC en la Comisión de Hacendarios.
Un procedimiento atropellado en el que, y el pueblo
costarricense ha de saberlo, los diputados no identificaban las mociones porque
no solo fueron dispensadas de lectura, sino que en repetidas ocasiones se tuvo
acceso a ellas apenas unos minutos antes de ser sometidas a votación.
No es difícil entender que un procedimiento de esta naturaleza, gracias
a la imposición de la mayoría, no da espacio para un ejercicio reflexivo,
pausado, de razonabilidad, que permita tomar la decisión más adecuada para el
pueblo costarricense.
Los sectores sociales más desprotegidos de este
país serán los destinatarios de estas decisiones atropelladas, de la alianza
construida por la mayoría de diputados de la Comisión de Hacendarios.
¿Cuántos servicios de salud desprotegidos,
vaciados?, ¿cuántos niños y niñas afectadas, cuántas madres empujadas hacia
niveles de pobreza aún mayores? Y todo ello gracias a que en la línea política
más neoliberal de los últimos tiempos, representada por esa mayoría, no hay
espacio para pensar en las necesidades de los que menos tienen.
Pero no importa, porque los recortes no tocan
ninguno de los grandes intereses que esa mayoría, formada en la Comisión de
Asuntos Hacendarios, protege. Mientras se dejaban a niños sin guardería, se le
aprobaba más de mil millones al Cinde para que los políticos que medran esas
organizaciones puedan ser becados y pasarla muy bien en los Estados Unidos.
Pero el atropello en la aprobación de las mociones
para disminuir los presupuestos de los programas sociales, aunque no lo
quisieron, terminó por enredarlos a ellos mismos.
La aprobación irreflexiva y atropellada de cinco
mociones permitió que se dejaran subpartidas del Ministerio de Gobernación y
Policía y del Ministerio de Salud en negativo, quebrantando el principio de
equilibrio financiero establecido en la Constitución Política.
El agravio quisieron resolverlo cuando un
verdadero…, cuando se dio el verdadero caos jurídico. Lo que no podían corregir
mediante moción, porque ya el plazo había expirado, quisieron corregirlo
mediante resolución, violentando así el procedimiento regulado de manera tan
específica y contundente en el Reglamento legislativo, vulnerando el derecho de
enmienda y el principio democrático.
Según la lógica, la mayoría neoliberal, ahora la
enmienda legislativa podrá hacerse por resolución y no por moción. Claro, por
eso tienen la mayoría. El problemita
consiste que mediante una resolución no pueden variarse la voluntad expresa al
momento, por un órgano legislativo mediante una votación en firme. Si eso fuera
posible la lógica indica que todo el trabajo que se hace en las comisiones está
sobrando en la Asamblea Legislativa.
Eso y otros elementos los estaríamos abordando,
advirtiendo que el dictamen de mayoría es un dictamen que no procede, y
pedirles el apoyo para que apoyen ese dictamen responsable, que hizo el Frente
Amplio, de minoría por el beneficio del país.
Muchas gracias.
(Con autorización del diputado Mora Jiménez, presidente del
Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado
Ramírez Aguilar.)
Este espacio que tenemos para hablar a favor del
Dictamen Afirmativo de Minoría que el Frente Amplio ha rendido al Proyecto de
Ley de Presupuesto Ordinario 2015, lo estructuraremos en tres secciones.
La primera parte de la intervención describirá los
contenidos del Dictamen de Minoría, así como la metodología y los principios
políticos en los que se fundamentan tales contenidos.
En la segunda parte, señalaremos las graves
afectaciones que se producirían si llegara a aprobarse el Dictamen Afirmativo
de Mayoría, firmado por Diputados y Diputadas de las fracciones de Liberación
Nacional, el Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Acción Ciudadana.
Y finalmente, en lo que es también una
argumentación en contra de la aprobación del Dictamen Afirmativo de Mayoría,
expondremos los vicios de procedimiento que pesan sobre tal Dictamen.
***
El Frente Amplio ha realizado una propuesta
coherente con sus principios políticos, y basada en un análisis serio y
responsable del Proyecto de Presupuesto Ordinario.
Desde el principio denunciamos la maratón de
recortes que se emprendió y señalamos la posibilidad de que se generaran graves
afectaciones al Estado costarricense.
Desde el principio del debate señalamos nuestra
posición, y esa posición la hemos mantenido con coherencia durante todo este
proceso de discusión.
El Frente Amplio ha expuesto con claridad su
posición política de fondo en este debate. Hemos afirmado que para nuestro
Partido el déficit fiscal es un instrumento de política económica y social, no
deseable cuando se vuelve incontrolable, pero utilizable como instrumento de
reactivación económica y de redistribución de la riqueza.
La función del gasto público y del uso del déficit
como política económica para reactivar economías deprimidas ha sido harto
demostrada por la historia. Han sido el aumento del gasto la vía de
reactivación de las economías, así lo hizo Estados Unidos para salir de la
crisis del 29, y así lo volvió a hacer durante la crisis económica más
reciente.
En el debate sobre este Presupuesto se han venido
sosteniendo visiones fiscalistas por las fracciones del PLN, PUSC y por
Diputados y Diputadas del PAC. Visiones fiscalistas que reducen sus objetivos
al alcance de un “presupuesto estrictamente equilibrado”, omitiendo, por tanto,
las consecuencias sociales de la persecución de ese objetivo parcial, es decir,
los efectos sociales de recortar el presupuesto afectando programas
sustanciales, y además, provocando una posible desaceleración de la economía
nacional, por el efecto de esta reducción del gasto público sobre la demanda
agregada.
Hemos expuesto con transparencia nuestra posición.
Para que de esa forma se pueda juzgar nuestra coherencia.
Hemos insistido que en nuestro contexto la vía para
reducir el déficit fiscal no es la vía del recorte del Estado Social de
Derecho, sino la vía del fortalecimiento del los ingresos del Estado. Tanto a
través de una mejor recaudación, como a través de una reforma fiscal justa y
progresiva. Creemos en la posibilidad de construir un Estado fuerte y
eficiente. Creemos en la posibilidad de construir otro Estado, uno sin
corrupción rampante, sin mediocridad y
politiquería. Un Estado fuerte al servicio del pueblo. Un Estado capaz de
intervenir allí donde el mercado genere efectos sociales negativos. Un Estado
con capacidad de cumplir a cabalidad con los derechos individuales y
colectivos.
Hemos argumentado que insistir en un equilibrio fiscal, cuando la
economía apenas parece salir de una situación crítica, no puede sino conducir a
una mayor desaceleración, con el respectivo impacto sobre el desempleo y los
ingresos de los hogares costarricenses.
Ya las doctrinas económicas que sustentan esas
tesis fiscalistas han sido tremendamente desacreditadas por la reciente crisis.
¿Cómo ofrecer una receta como solución cuando ya se
conocen sus efectos nefastos?
¿Hacen falta más tragedias económicas en nuestros
países para demostrar que las tesis económicas neoliberales han fracasado de
forma rotunda?
En el Frente Amplio nos oponemos a esta vía, nos
oponemos al dogma neoliberal.
El Frente Amplio propone una política económica que
se comprenda como instrumento para el bienestar social. Una política económica
que no se pretenda un fin en si misma.
Esperamos que las demás fracciones aclaren su
posición en este tema de fondo.
El Frente Amplio, en congruencia con este
posicionamiento político expreso, ha propuesto un conjunto de rebajas al
Presupuesto, que se contienen en el Dictamen Afirmativo de Minoría que
presentamos. Estas rebajas se proponen fuera de la competencia del recorte que
se desató. Se proponen porque se ha realizado un análisis profundo del
Presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo, y porque creemos que el Estado debe
ser eficiente y cuidadoso del manejo de los recursos de todos y todas.
Hemos analizado la totalidad del Presupuesto,
Título por título, programa por programa y cada una de las subpartidas. Hemos
seleccionado aquellas subpartidas relacionadas con consultorías, viáticos,
actividades protocolarias, adquisición de bienes duraderos y transferencias a
entes privados que suplantan funciones que debería realizar el Estado
costarricense.
De las subpartidas referidas, se seleccionaron
aquellas con altos crecimientos respecto lo autorizado en el 2014, y con altos
niveles de sub-ejecución en los últimos años.
A estas subpartidas se les aplica una rebaja calculada con base en la ejecución del 2014,
agregando a esta ejecución un 5% por inflación, y además, reduciendo a la
rebaja resultante en un 30%, pues consideramos necesario un margen de
flexibilidad razonable, y porque esperamos que la capacidad del Poder Ejecutivo
para utilizar los recursos mejore.
Además, hemos incluído una rebaja recomendada por
el propio Poder Ejecutivo, de 100 mil millones de colones ha utilizarse para el
Servicio de la Deuda, siendo que deudas por ese monto serán renegociadas por el
gobierno.
Siguiendo este procedimiento, el Dictamen de
Minoría para el cual solicitamos el apoyo de los y las Diputadas de este
Plenario, presenta una reducción de poco más de ciento 29 mil millones de
colones. Estas rebajas no afectan ningún programa social vital, y no son una
camisa de fuerza para imposibilitar la actuación del Poder Ejecutivo. Solo son
producto del análisis responsable del Frente Amplio, en congruencia con la
búsqueda de un Estado fortalecido y eficiente.
Por este motivo solicitamos a los Diputados y
Diputadas, no aprobar el Dictamen de Mayoría rendido por la Comisión, y aprobar
el Dictamen de Minoría presentado por el Frente Amplio.
Ya hemos argumentado a favor de la aprobación de
nuestro Dicatemn de Minoría, ahora, utilizaremos este espacio para dejar en
claro las dos razones por las cuales le solicitamos a las demás bancadas
rechazar el Dictamen de Mayoría que se votará en primer momento. Dos son los
nucleas argumentativos por los cuales consideramos que dicho Dictamen de
Mayoría debe ser rechazado: primero, porque implica una afectación grave al
funcionamiento del Estado costarricense, y segundo, porque el sobre el Dictamen
pesan graves vicios de procedimiento que afectan el fondo del Dictamen.
A continuación detallaremos esos argumentos por los
cuales insistimos en la necesidad de rechazar el Dictamen de Mayoría de la
Comisión de Asuntos Hacendarios, y aprobar la propuesta del Frente Amplio.
***
Primero, debemos referirnos a la propuesta de
recortes propuesta en el Dictamen de Mayoría, es decir, al resultado final de
la discusión en el seno de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
Es lamentable el fruto del trabajo de la Comisión
de Hacendarios, sobretodo si consideramos las largas jornadas de trabajo,
el tiempo de análisis de la información, la gran cantidad de audiencias
convocadas y recibidas y en general el enorme esfuerzo realizado por todos los
integrantes.
Este fruto comienza a gestarse cuando al inicio del
análisis, don Otton presentó una megamoción que proponía un recorte a todos los títulos presupuestarios, por un
monto cercano a los 300 mil millones. Tal propuesta conmocionó los medios de
comunicación, quienes anunciaban como la tabla salvadora ante el déficit fiscal
el recorte del tamaño del Estado.
Se despertó entonces un canibalismo presupuestario,
cuya intención de fondo era robarse la
atención y obtener, ante la opinión
pública, el preciado titulo de ser el poseedor de la “tabla salvadora o de las tijeras más grandes”, y llegó a tal extremo la competencia que antes de materializarse en una propuesta formal el Partido Unidad
Social Cristiana realizó una conferencia de prensa donde se anunciaba como
ganador del preciado título, con un recorte que presentaría por 350 mil
millones.
Propuesta que por cierto nunca fue presentada. Aunque posteriormente, ante el compromiso
público asumido presentaron una propuesta por 197 mil millones, con recortes directos por solo 97 mil
millones, donde de manera irresponsable machetearon el presupuesto, recortando
de la mayoría de los Ministerios, rubros esenciales como electricidad, agua
potable, servicios de teléfono, viáticos y este recorte lo realizaron sobretodo
de los Ministerios que brindan servicios
esenciales, como el Ministerio de Salud, Ministerio de Gobernación y Policía,
el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de
Educación, entre otros.
Lastimosamente, esta iniciativa fue aprobada
apoyada por el Partido Liberación Nacional y por la Diputada Epsy Campbell y el
Diputado Ottón Solís ambos del PAC, deslumbrados por la cifra ganadora, creo
que sin un análisis reposado de los
rubros que se estaban recortando y de los programas esenciales que se estaban
afectando. Porque no creo que alguno de
los diputados conscientemente hubiera deseado dejar sin agua a las cárceles, o
sin combustible a las patrullas, o sin protección al consumidor.
Lo cierto es que ante el grito desesperado de los
jerarcas de los ministerios, al día siguiente de la aprobación de las mociones
irresponsables presentadas por el PUSC,
la COALICIÓN pro-recortes irresponsables, se percató de algunas de estas
barbaridades y le dio una oportunidad al Gobierno en un
plazo de 48 horas, para que
manteniendo la cifra ganadora,
redistribuyera este monto en otros rubros donde no paralizara por completo las
instituciones.
Es de lamentar también, la actitud derrotista e
irresponsable de algunos personeros del
gobierno, que de rodillas accediera a tal petición y presentará una soga para
sus propias instituciones, (mociones que redistribuían los montos ya
recortados), a pesar de tener fuentes
fidedignas de los daños que esto causaría al funcionamiento de programas
esenciales para los ciudadanos y ciudadanas de este país.
Posteriormente el Gobierno reaccionó y presentó una
propuesta para ajustar las cifras, pero esta reacción fue ya en fuera de juego
y no tuvo ningún efecto sobre los resultados.
Sobre los efectos concretos de los recortes
propuestos en el Dictamen de Mayoría, no referiremos desde el Frente Amplio,
con amplitud, durante el transcurso de la discusión que apenas se está
iniciando.
***
Ahora, debemos detallar el segundo argumento en
contra del Dictamen de Mayoría: los vicios de procedimiento cometidos en su
construcción.
Durante la tramitación de éste Presupuesto
Ordinario, la Asamblea Legislativa ha enfrentado uno de los episodios
históricos más vergonzosos de irrespeto a los derechos de las minorías. La
democracia es el gobierno de las mayorías, y lo único que la distingue en éste
aspecto de las dictaduras, es el obligado respeto a los derechos de las
minorías. Nunca, en la tramitación de un presupuesto, se habían violentado de manera
tan evidente los derechos de las minorías, y todo ello gracias a la alianza de
los diputados de Liberación Nacional, la Unidad Socialcristiana y el PAC, en la
comisión de Asuntos Hacendarios.
Un procedimiento atropellado en el que, y el pueblo
costarricense ha de saberlo, los Diputados no identificaban las mociones,
porque no sólo fueron dispensadas de lectura, sino que en repetidas ocasiones
se tuvo acceso a ellas apenas unos minutos antes de ser sometidas a votación.
No es difícil entender que un procedimiento de ésta naturaleza, gracias a la
imposición de la mayoría, no da espacio para un ejercicio reflexivo, pausado,
de razonabilidad, que permita tomar la decisión más adecuada para el pueblo
costarricense.
Los sectores sociales más desprotegidos de éste
país, serán los destinatarios de esas
decisiones atropelladas, de la alianza construida por la mayoría de los
diputados de la comisión de Asuntos Hacendarios.
¿Cuántos servicios de salud desprotegidos,
vaciados? ¿Cuántos niños y niñas afectadas? ¿Cuántas madres empujadas hacia
niveles de pobreza aún mayores? Y todo ello gracias a que en la línea política
más neoliberal de los últimos tiempos, representada por esa mayoría, no hay
espacio para pensar en las necesidades de los que menos tienen, pero no importa
porque los recortes no tocan ninguno de los grandes intereses que esa mayoría,
formada en la Comisión de Asuntos Hacendarios, protege. Mientras se dejaba a
niños sin guardería, se le aprobaban más de mil millones a CINDE, para que los
políticos que medran de esas organizaciones, puedan ser becados y pasarla muy
bien en los Estados Unidos.
Pero el atropello en la aprobación de las mociones
para disminuir los presupuestos de los programas sociales, aunque no lo
quisieron, terminó por enredarlos a ellos: la aprobación irreflexiva y
atropellada de 5 mociones, permitió que se dejaran subpartidas del Ministerio
de Gobernación y Policía y del Ministerio de Salud en negativo, quebrantando el
principio de equilibrio financiero, establecido en la Constitución Política. El
agravio quisieron resolverlo creando un verdadero caos jurídico: lo que no
podían corregir mediante moción, porque ya el plazo había expirado, quisieron
corregirlo mediante resolución, violentando así, el procedimiento regulado de
manera tan específica y contundente en el Reglamento Legislativo, vulnerando el
derecho de enmienda y el principio democrático. Según la lógica de la mayoría
neoliberal, ahora la enmienda legislativa podrá hacerse por resolución y no por
moción, ¡Claro, para eso tienen la mayoría! El “problemita” consiste en que
mediante una resolución, no puede variarse la voluntad expresada al momento por
un órgano legislativo, mediante una votación firme. Si eso fuera posible, la
lógica indica que todo el trabajo que se hace en las comisiones está sobrando
en la Asamblea Legislativa.
La mayoría, víctima de su propia histeria, creó al
aprobar la resolución, un vicio sustancial del procedimiento que es
irreversible. Con soberbia, irrespeto y poca inteligencia, escribieron un
epitafio para su Dictamen de Mayoría: “nulidad absoluta”. No hay forma de
revertir el vicio, porque los plazos reglamentarios establecidos para el
trámite del presupuesto, no permiten retrotraer el procedimiento para
subsanarlo. Como dice nuestro pueblo: cuchillo para su propio pescuezo.
Sería vergonzoso para la Asamblea Legislativa que
la Sala Constitucional declarara esa nulidad del acto y con ella la de todo el
procedimiento posterior, por lo cual, la única posibilidad que queda ante esta
situación, es votar negativamente el Dictamen de Mayoría, para dar paso a la
aprobación del Dictamen de Minoría de la Fracción del Parido Frente
Amplio, que fue tramitado con apego al
Reglamento y que a diferencia de los neoliberales, ha cuidado de las personas
más necesitadas de los servicios sociales, que brinda el Estado Social de
Derecho en este país.
***
Esperamos, señores Diputados y señoras Diputadas,
que consideren nuestros argumentos.
Y que al considerarlos apoyen la propuesta
contenida en el Dictamen de Minoría del Frente Amplio.
Y que, así mismo, voten en contra el Dictamen de
Mayoría, rendido por la Comisión de Asuntos Hacendarios, para evitar las graves
afectaciones al Estado social de Derecho, dados los efectos negativos de los
recortes que propone, sobre las instituciones del Estado y sus programas
sociales.
Y también para evitar que se valide un Dictamen
sobre el que pesan graves vicios de procedimiento, que podrían hasta dar al
traste con el trabajo aquí realizado, si la Sala Constitucional llega a
determinar su nulidad dadas estas anomalías que hemos señalado.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado José Ramírez.
Para la explicación del segundo
dictamen afirmativo de minoría, tiene la palabra el diputado Marco Redondo
Quirós, por hasta quince minutos.
Diputado
Marco Vinicio Redondo Quirós:
Muchas gracias, señor presidente,
compañeros, compañeras.
Hoy inicia un espacio muy importante de tiempo en
este Congreso para los destinos de este país.
¿Y por qué digo esto?, porque justamente hace unos meses fuimos testigos
del clamor del pueblo, en donde desea ver un rumbo distinto, en donde desea ver
un cambio en la manera en que se dirige el país.
Es importante esto por cuanto nuestro legislador,
en algún momento, cuando se sentó a redactar nuestra carta constitutiva,
determinó con claridad, en el artículo 139 de la Constitución, que le
corresponde al Poder Ejecutivo, justamente con el inciso 15, enviar a la
Asamblea el proyecto de presupuesto nacional en la oportunidad y con los
requisitos que la misma Constitución determina.
Y resulta ser de que en el artículo 121, cuando
habla de las atribuciones de la Asamblea Legislativa, en el inciso 11 dice:
Dictar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República.
¿Qué estaría pensando en ese momento el legislador?
Estaba pensando que quien debe realizar el presupuesto es, ni más ni menos, que
el Poder Ejecutivo, aquel que estará en la obligación, en la responsabilidad de
ejecutar los recursos que justamente se están poniendo a discusión en este
Plenario.
¿Y cuál es la posición, entonces, del legislador?
Es de ejercer ese control político que se requiere para que la democracia de
verdad tenga sentido y que sea bajo el concepto de la participación que tanto
nos ha enorgullecido y que tanto nos vanagloriamos de tener.
Pero esto nos lleva a que seamos claros cuál es
nuestra función y cuál es la función del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo es el que ejecuta, es el
que tiene que velar porque justamente ese Plan de Gobierno, que fue presentado
a discusión y a escrutinio de las mayorías, en el proceso de elecciones, se
pueda cumplir.
Nuestra posición debiese de ser clara en el caso de
que estuviésemos encontrando cosas que efectivamente rayan en contra de la
dignidad, del buen manejo de los recursos, y ante todo, de los intereses de
toda la ciudadanía.
Pero aquí también vienen preguntas. Con la propuesta de Gobierno, que dicho sea
de paso ha sido satanizada por haber tenido un porcentaje bastante alto, que ha
sido calificado como déficit, que dicho sea de paso, no es generada por este
Gobierno, sino que es generada por una inercia que venimos manejando en las
últimas administraciones, y que resulta ser de que es hoy, cuando nos
encontramos acá, en este Plenario, que revienta la bomba en perjuicio de quien
está queriendo tener una administración diferente, una administración distinta,
una administración apegada a lo que la ciudadanía quisiera tener.
Pero también aquí hay otra cosa que quiero que
observemos y que tengamos claro, lo que está sucediendo con este presupuesto no
es la primera vez que pasa en la historia de este país en cuanto a cifras. Y
como elemento importante, cada vez de que ha habido una administración nueva,
existe la necesidad de replantear camino y también se muestra en el peso de ese
presupuesto, y que en las últimas administraciones también ha sido demostrado
que era deficitario.
Pero no es sino hasta ahora que el presupuesto de
la República es desmenuzado de la manera en que se desmenuzó este. No es
negativo, resulta positivo. ¿Por qué?, porque por lo menos existe el deseo de
buscar una mayor eficiencia en el manejo del Estado, pero también aquí es
importante de que nosotros veamos por qué es que se originan los recortes que
hoy, eventualmente, podemos estar discutiendo, y por qué nosotros, como
Gobierno, hemos planteado una propuesta que es justamente la que estamos en
disposición de defender.
Cuando se inicia la discusión, bastante sustentada,
se empieza una carrera por crear el ambiente propicio para que se hable del
recorte como la máxima en la evaluación de este presupuesto. Y empezamos con la
subasta del recorte.
Es cuando entramos en quién recorta más, en quién
pone la cifra más alta, en quién es el que alcanza el monto más voluminoso,
para que la prensa pueda decir de que los recortes que se le están haciendo al
Gobierno son cada día más altos, son cada día más fuertes, y que estamos
poniendo en dificultad, inclusive, la operación del mismo Gobierno.
Se
ha hablado acá de que estos recortes resultan poco en comparación con lo que es
el monto del presupuesto; es cierto, hablar de doscientos noventa y siete mil
millones de colones en siete punto nueve billones, pues parece insignificante.
Pero cuando nosotros analicemos con mayor acuciosidad las cifras y veamos
objetivamente el presupuesto, nos vamos a dar cuenta de que existe una gran
diferencia hablar de siete punto nueve billones a hablar de solamente el cinco
por ciento de gastos flexibles que tiene el Gobierno.
No es lo mismo hablar de
ese recorte en la globalidad, a solamente aquellos gastos que el Gobierno puede
manejar.
Y pretendemos demostrar
justamente en este período de discusión cuál es el verdadero impacto de esa
cifra en la operación del Estado, porque también acá tenemos que recordar cómo
es que se incrementa esta cifra.
Existe una obligación
constitucional de un ocho por ciento a la educación y que el año anterior se
había logrado materializar tan solo un siete punto veintiuno, y que para esta
ocasión la propuesta del Gobierno nos iba a llevar al siete punto cuatro,
todavía separándonos punto seis por ciento de lo que como costarricenses nos
habíamos comprometido constitucionalmente.
Y cuando hablamos de ese
ocho por ciento, o más bien del siete punto cuatro que es el que estamos
dejando sin considerar los recortes que se le hayan efectuado, estamos hablando
de que esa cifra representa ni más ni menos que el treinta por ciento del
presupuesto nacional.
Y si a eso le
acompañamos de que el incremento de las obligaciones de pago de deuda para este
período se incrementaron en mayor proporción de lo que se habían incrementado
en los últimos años, porque otro en el pasado se comió la piña, y ahora este
Gobierno le toca el dolor de panza, nos daremos cuenta que cerca del cincuenta
y dos por ciento de este presupuesto está en solamente esos dos números: el
servicio de la deuda y educación.
Pero después vamos a
tener tiempo para verlo número a número, en donde vamos a poder demostrar que
al final esos siete punto nueve billones no son los gastos con los que el
Estado juega para dilapidar el dinero y los recursos de los costarricenses.
Hay cosas importantes
que debemos de rescatar en todo este proceso: ¿cómo se creó la primera
propuesta del recorte sobre la cual quedó incólume la cifra, mas no la
clasificación?
Esa primera propuesta
del recorte fue una operación aritmética, aplicada a los rubros que fueron
considerados rubros de gasto superfluo del Estado. Voy a citar un caso, al
alquiler de maquinaria se le aplicó de manera automática un cincuenta por
ciento, sin saber si existían o no contratos que respaldaban esas cifras y si
el Estado no se estaba comprometiendo o, más bien, no estábamos comprometiendo
al Estado desde el punto de vista jurídico para que creara incumplimientos
sobre los cuales iba a tener que responder en demandas y que al final, como
dicen en el pueblo, hubiese salido más caro el caldo que los huevos.
Y vamos a poder después
─conforme adelantemos en este proceso─ ir viendo cada una de esas
cuentas y cómo se creó ese primer reporte, en donde el Estado hizo un esfuerzo
ingente total para poder por lo menos convencer a que se hiciera una reclasificación
de cuentas ante el nivel de riesgo de la inoperatividad que se iba a tener con
el concepto que se manejó para poder definir esa primera propuesta de recorte.
Eso significa de que si
bien es cierto el Estado establece el recalificación de cuentas, el monto
siguió constante, no se permitió en aquel momento de que el monto pudiese
acomodarse a las necesidades del Estado para poder cumplir los objetivos que se
están planteando y que van a quedar enmarcados en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Esto nos lleva a otro
aspecto que fue utilizado en su momento para poder definir el monto de los
recortes que están en este informe de mayoría.
El análisis inicial fue
utilizando la inejecución de las administraciones anteriores. ¿Qué significa
esto?, que nos están cobrando la factura de lo que otros hicieron en el pasado,
significa que si esta Administración quisiera demostrar tener eficiencia y
capacidad de manejar los recursos, a partir de este momento lo estamos
condenando a ser igual o peor que las administraciones anteriores.
Somos conscientes de que
hay que trabajar fuerte sobre el gasto, pero también hay que trabajar fuerte
sobre la inversión, y para poder crear inversión es necesario que el Estado
cuente con los recursos suficientes para poder operativizar la ejecución de esa
inversión.
No basta con que
nosotros hayamos planteado cifras importantes para mejorar alguna actividad en
la que el Estado debe de invertir, para poder hacer esa inversión se requiere
de que existan algunos de los gastos que aquí han sido considerados como
superfluos, y que a la hora de la ejecución no van a ser tan superfluos.
No podemos hacer
chocolate sin cacao, y se requiere justamente de que se le permita a este
Gobierno el beneficio de la duda, que se le permita dar la muestra de que
efectivamente tiene la capacidad de poder administrar los recursos para los
cuales el gran soberano depositó su confianza.
Para muestra un botón,
el presupuesto extraordinario, el cual se aprobó hoy en Hacendarios, ya al
darse la aprobación del acta. Hay una pequeña muestra en
donde se puede percibir de que hay una luz que podría darles a los
costarricenses el manejo de estos últimos meses. Pero para eso se necesita
tener los recursos suficientes y necesarios para materializar esa ruta.
Se logró demostrar de que se han
mejorado las recaudaciones y que se han podido financiar algunas necesidades
específicas de algunos programas con recursos sanos, con recursos limpios.
Inclusive podríamos ir más allá, con este extraordinario se está logrando
disminuir la emisión de bonos en cerca de veintitrés mil millones. En otras palabras hay indicios de eficiencia.
Pero para eso necesitamos generar
inversiones cuando en muchos de los programas se han recibido instituciones
colapsadas que requieren que haya una inversión real del Estado para poder
orientar el camino, en función de una mayor eficiencia.
Reconozco que en este proceso hubo
mucha comunicación de parte de los compañeros que estuvimos en la Comisión.
Reconozco que a pesar de todo no
terminamos con un proceso en donde se hubiese generado conflicto, y eso me deja
a mí como esperanza de que durante estos días que vamos a tener para discutir
el presupuesto de la República del año 2015, vayamos a poder tener acuerdo que
nos permitan que el Gobierno tenga la oportunidad de demostrar por qué razón es
que cerca de mil… de un millón trescientos mil ciudadanos quieren una
administración diferente y una forma diferente de hacer las cosas.
Muchas gracias, compañeros y
compañeras.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Redondo Quirós.
Antes de iniciar la discusión por el
fondo del expediente 19.293, doy a conocer que han ingresado dos mociones de
orden, ambas para que el Plenario legislativo se convierta en comisión general.
La primera presentada a las doce
horas once minutos, por el diputado Johnny Leiva; la segunda presentada a las
catorce horas con cincuenta y seis minutos, presentada por el diputado Jorge
Rodríguez.
A pesar de que la moción del
diputado Johnny Leiva fue presentada con anterioridad, utilizando una
resolución del presidente legislativo del año 2010, de que de acuerdo a lo
dispuesto por el Reglamento las mociones para abrir el Plenario son de orden, y
se establece una moción por sesión.
Es resolución de esta Presidencia
tomar nota de la moción que presenta el diputado Jorge Rodríguez, dado que la
que inicialmente presentó el diputado Johnny Leiva inicialmente se refería a
una moción sobre la base del artículo 138, luego la modifica en base al
artículo 179.
Y, por tanto, considero que son
mociones sustancialmente diferentes, que no corresponden a un error material,
sino a conceptos distintos. De manera que esa es la resolución de esta
Presidencia.
Tiene la palabra el diputado Johnny
Leiva por el orden.
Diputado Johnny Leiva Badilla:
Por el orden, señor presidente.
Le pido diez minutos de receso para
redactar la apelación, por favor.
Presidente Henry Mora Jiménez:
En este punto, don Rolando, tiene
que ser don Juan Luis Jiménez quien pida la palabra; o don Rafa también que es
el jefe de fracción de la Unidad.
Un minuto.
Diputado Rolando
González Ulloa:
Que el jefe de fracción tiene que
pedir la palabra por mí en el orden, de cuándo acá…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Yo creí que se estaba refiriendo
usted a un receso, don Rolando.
El receso lo está pidiendo el
diputado don Johnny Leiva.
¿Quiere intervenir, don Rolando? Por
el orden, dos minutos.
Diputado Rolando González Ulloa:
Gracias, diputado presidente.
Solo para empezar este edificio con
las bases bien colocadas. No cito textual porque no tengo memoria tan rigurosa
pero, palabras más, palabras menos, usted dijo: Antes de iniciar el debate del
proyecto de ley, voy a informar que hay dos mociones de orden; por lo tanto, si
no…, si no se ha abierto el debate del proyecto de ley, es conveniente para el
sano procedimiento que usted nos informe qué va a ocurrir con el orden del uso
de la palabra, habiendo las dos mociones antes, durante y después.
Veo que correctamente ya limpiaron
la pantalla y ya empezó a llenarse otra vez, hay que entender que no hay
solicitud del uso de la palabra hasta que no se ponga en discusión el proyecto.
Pero talvez si el presidente con su
característica amabilidad nos da sus luces, emparejamos la cancha, la marcamos
y entramos a jugar con mucha alegría en este debate presupuestario.
Presidente Henry Mora Jiménez:
En efecto, yo quiero hacer dos
aclaraciones, la primera que a las seis de la tarde voy a levantar la sesión el
día de hoy, posteriormente en otras sesiones y si hay acuerdo entre jefes de
fracción podemos extender la sesión después de las seis, para ver otros
proyectos que están en el orden del día.
Y lo segundo es que, efectivamente,
la lista de oradores se podrá iniciar una vez que inicie la discusión por el
orden…, por el fondo, perdón, lo cual todavía no ha ocurrido.
En el momento en que yo diga, dentro
de unos minutos, se abre el uso de la palabra por el orden…, perdón, por el
fondo, ahí sí todos a correr.
Por ahora esa lista no es válida.
Don Rafael Ortiz.
Diputado
Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, señor presidente.
En apoyo al diputado Johnny Leiva y
como jefe de fracción, quisiera pedir que el receso sea hasta por quince
minutos, si fuera tan amable.
Y el diputado Gerardo Vargas del
Frente Amplio nos apoya.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Se concede el receso hasta quince
minutos, don Rafael Ortiz, con todo gusto…
Han vencido los minutos de receso solicitados por el jefe
de fracción, don Rafael Ortiz.
Verificamos si hay cuórum.
Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes.
Tal como anunció el diputado Johnny Leiva y el diputado
don Rafael Ortiz, se ha presentado una apelación a la resolución de este
Presidencia con respecto a las mociones de orden para convertir Plenario en
comisión.
Procedo a leer la apelación que firman don Rafael Ortiz,
don Johnny Leiva y doña Rosibel Ramos.
Apelación
De
acuerdo al artículo 156 del Reglamento le apelo formalmente la resolución y el
acto arbitrario de no someter a discusión una moción de orden para abrir el
Plenario en comisión general que de acuerdo a una misma resolución de la
Presidencia del año 2010, solo se conocerá una moción por sesión, en ese
sentido se aplica el principio de primero en tiempo, primero en derecho.
En
cuanto al cambio de la moción se constituye en un error material que tipifica
un cambio en la numeración del artículo correspondiente, y como ejemplo, recuerdo
que en la práctica se han corregido miles de mociones, lo que se debe presentar
y preservar es el espíritu del legislador hasta en ese sentido, recientemente
se aprobó una moción de corrección a otra moción, que constituye un
procedimiento expreso de fe de erratas.
Tiene la palabra don Johnny hasta por treinta minutos.
Diputado Johnny Leiva
Badilla:
Gracias, diputado presidente.
Esta moción, en el fondo, aunque estamos claros de que
había un error material y como seres humanos pues también nos equivocamos y
estamos en toda la oportunidad de corregirnos, esta moción se presentó en
tiempo.
Se presentó de primero, por un error material se puso artículo número
138 cuando debió haber sido 179. Se corrigió, se firmó un procedimiento que se
hace aquí cotidianamente en la Asamblea Legislativa, que se hace también en
comisiones, donde a veces por un error material los diputados corrigen y se
pone la firma a la par de donde se hace la corrección y fue lo que yo procedí a
hacer para presentarlo acá también en el Plenario.
Es por esto que tomamos la decisión de apelar la
resolución porque yo considero que esta corrección es una corrección normal, es
una corrección cotidiana, una corrección que se da todos los días que estamos
acá en Plenario o que estamos en comisiones, y que lo que buscamos es el fondo,
que es poder conocer la moción para poder discutir sobre un proyecto en
Guanacaste, un proyecto que es para ver si se le pueden asignar recursos a un
proyecto de agua para Guanacaste, en donde podemos buscar cómo ayudar a mitigar
y a solucionar el problema del agua en Guanacaste, en una provincia que tiene
tanta sequía, que tiene tantos problemas de irrigación y que lo que estamos
buscando es de alguna manera poder llevarle algún recurso para poder tener en
este presupuesto recursos asignados para esta provincia.
Nosotros…, lo que estoy buscando es poder solucionar
esto, poder solucionar esto. También el compañero Jorge Rodríguez tiene otra
moción presentada que va en alguna línea también buscando cómo asignar algunos
recursos para la provincia de Cartago, una moción muy válida, muy cierta, pero
que desgraciadamente por el procedimiento legislativo solamente tenemos derecho
para conocer una moción por día, durante todos estos días de este mes que vamos
a estar discutiendo el presupuesto nacional.
Así que es por esto que he solicitado al Plenario poder
reconsiderar esta moción para poder tener la oportunidad de discutir la moción
que presenté yo de primero el día de hoy, y poder entrar a discutirla por el fondo.
Por aquí me ha pedido la palabra el compañero diputado
don Rafa Ortiz, a quien también le voy a ceder unos minutos de mi tiempo.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Rafael Ortiz.
Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Gracias, diputado Johnny Leiva.
Antes de hacer uso de la palabra, creo que el diputado
don Mario Redondo tenía un comentario que hacer con respecto a esto del
Reglamento, así que si don Johnny lo tiene a bien procedemos.
Diputado Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros
diputados, gracias diputado Johnny Leiva y diputado don Rafael Ortiz.
Yo quería aportar un criterio alrededor de este tema,
señor presidente y compañeras y compañeros diputados.
Y es algo que yo creo que tenemos que tener como
principio, que en muchas oportunidades he criticado con respecto a algunas
interpretaciones que se hacen del Reglamento parlamentario.
El derecho parlamentario por naturaleza es un derecho
flexible no es un derecho rígido, no es un derecho que antepone la forma sobre
el fondo, sino, por el contrario, es un derecho que antepone el fondo sobre la
forma. ¿Por qué?, porque el derecho parlamentario tiene como objetivo permitir
la gobernabilidad, el que se puede tomar acuerdos políticos.
Obviamente, si lo interpretáramos de manera rígida estricta, eso echaría
por la borda la posibilidad de que se puedan dar acuerdos políticos y
estaríamos anteponiendo la forma al fondo.
El derecho penal, el derecho administrativo, por otra
parte, sí son ramas del derecho absolutamente formalistas en donde algunos
detalles de forma echan por la borda el objetivo de fondo en muchísimas
oportunidades.
Entonces, sobre este particular, yo quiero apoyar la
apelación del diputado Johnny Leiva, porque me parece que lleva razón, me
parece que está claro y está haciendo manifestado aquí ante el pleno cuál es la
voluntad real del diputado. No hay aquí un vicio en el consentimiento, no hay
acá una confusión para los diputados, no hay un intento de engaño, no hay mala
fe; no, absolutamente nada que uno pueda decir que sea merecedor de declarar
una nulidad absoluta.
El vicio material está siendo corregido y está siendo
aclarado ante todos los diputados con la manifestación del diputado proponente
y con su firma de puño y letra a la par de la moción o en la misma moción.
En ese sentido, me parece que se sostiene de manera
contundente y clara, y en atención a lo que argumentaba inicialmente de la
característica del derecho parlamentario, a la necesidad de que ese derecho
parlamentario nos permita y nos otorgue la flexibilidad para conducirnos en un
parlamento que de por sí requiere acuerdos, pues obviamente, me parece que en
esa dirección la moción debería sostenerse.
Y yo quiero respaldar en esa línea la apelación
presentada por el señor diputado guanacasteco, don Johnny Leiva, y la
argumentación de los compañeros.
Muchas gracias, diputado Rafael Ortiz.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Rafael Ortiz, le restan
veintitrés minutos del tiempo.
Diputado
Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Bueno, el diputado compañero Jorge
Rodríguez me está pidiendo que le ceda el uso de la palabra.
Con mucho gusto, don Jorge.
Diputado
Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, don Rafael Ortiz Fábrega.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Diputado Jorge Rodríguez, tiene la
palabra.
Diputado
Jorge Rodríguez Araya:
Perdón, señor presidente, perdóneme
usted.
Les quiero decir algo que me duele
mucho, se trata de un compañero de mi fracción, pero lo secunda Mario,
induciéndolo a usted en error, porque no es cierto lo que está diciendo.
Si yo en un momento tengo un error de fondo, quiere
decir que si en ese momento yo digo: para que se corrija el artículo 45
constitucional, y me acuerdo que no era el 45, que era el 16, corro y lo
corrijo, discúlpeme, ya esa es otra moción, don Mario, y usted lo sabe.
De forma tal que nosotros no podemos, de ninguna
manera, aplicar el Reglamento cuando nos conviene a nosotros de una manera, y
de otra cuando no nos conviene.
Yo estaba dispuesto y estoy dispuesto, es mi compañero
de fracción, de mi partido, de quien me trajo acá, de retirar y hacer esto,
llevarlo. Pero aquí lo que se está poniendo en duda es el razonamiento suyo,
que dicho sea de paso, y usted me permite, señor presidente, en esto hay
sobrada jurisprudencia.
Recuerdo en el acta 92, del cuatro del once del
2013, que se dio una discusión igual, y un cartaginés que presidía esta
Asamblea Legislativa le dijo al diputado Luis Fishman Zonzinski de que estaba
equivocado. Está en la página 55 del 92
del cuatro del once del 2013.
Quiere decir entonces que no es, no es lo que se
está discutiendo en este momento, si se debe proceder o no, o que el derecho
parlamentario es muy flexible.
Si don Mario dice que el derecho parlamentario es
tan flexible, ¿entonces, para qué existe? O sea, aquí, Mario, uno tiene que ir…
(ininteligible). Aquí se aplica la ley
tal cual esté escrita.
No puede uno, entonces, argumentar o argüir de que
se está cometiendo un error o que es un error material cuando es un error de
fondo. Y tengo que decir lo que…, lo lógico era, si yo fuera asesor
parlamentario, don Mario, lo lógico era que yo al retirar la moción obviamente
lo anoto ahí, la llevo, la corrijo y al regresarla le pongo un recibido
nuevamente.
Entonces, primero en tiempo, primero en derecho.
Entonces, perdió el lugar que le correspondía.
Y si hiciéramos caso de lo que el diputado Redondo Poveda dice,
estaríamos cometiendo un sacrilegio en este momento.
Sería, cómo se llama, en este momento, decir que es
una aberración lo que en otras ocasiones se ha aplicado en este Parlamento.
Quiere decir entonces que yo, en todo momento, don
Johnny, quiero decírselo, con toda la honestidad del caso, la moción ahí está.
Aún más, yo quiero que usted haga mía o suya…, perdón, la moción mía, hágala
suya. A mí no me interesa eso.
Yo no quiero desgastar, no quiero, en este momento,
seguir haciendo de que nosotros, de una u otra manera,
vayamos devaluando al señor presidente para ganar lo que nosotros queremos, u
otros quieren, el primero de mayo.
Entonces, no es así como se ganan las cosas, uno
debe de ver cómo se ha planteado, cómo se ha hecho esto en el pasado, porque yo
recuerdo que el otro día, justamente en Sociales, el señor Mario Redondo, mi
amigo y compañero, compañeros asesores también, le planteó a doña Emilia
también una apelación, la cual, obviamente se podía ganar, pero la presidenta
se allanó aunque llevaba la razón ella.
De forma tal, señor presidente, compañeros míos de
fracción, yo creo que no podemos estar en eso. Yo sigo insistiendo que la
moción como está, está mal. Las cosas
son buenas vengan de donde vengan, y son malas propóngalas quien las proponga.
Si en este momento yo cometo un error de forma no
quiere decir que al venir, correr y corregirlo la moción cobra la misma vigencia.
Bueno, ya en ese momento deja de ser la moción que había presentado, porque
estoy alterando la moción y es, al recibo de la misma, un documento público. Yo
no sé si nosotros todavía no tenemos claro qué es un documento público, la
alteración del mismo.
El otro día me preguntaba don Ottón que qué
hacíamos al aplicar el Reglamento, pues al aplicar el Reglamento lo que estamos
haciendo es aplicando la ley que nosotros mismos, en otrora, aprobáramos para
que esto no fuera un Sodoma y Gomorra, para que esto no fuese la torre de
Babel.
Dicho de esta manera, considero de que el
presidente lleva razón en lo que dice, y si él, por una cuestión de quién fue
primero, aquí, si el gallo o la gallina o quién presentó la moción de primero,
yo simple y llanamente le digo a mi compañero y amigo, diputado de la fracción
de Unidad Social Cristiana, haga suya mi moción y asunto concluido. Si al fin y
al cabo yo sé que esto no se va a convertir en comisión.
Aún más, le voy a decir por qué la presenté, porque
uno debe ser honesto en sus cosas. La presenté porque si esta moción prospera,
no prospera el dictamen de mayoría, que yo estoy pidiéndole a Dios que no
prospere, porque yo voy a votar el dictamen de minoría, porque no creo en el
dictamen de mayoría. Esa ha sido mi posición en la fracción, ha sido mi
posición todos los días, y la voy a sostener, la voy a mantener.
Entonces, esta se llaman
mociones termómetro para saber cómo se va a comportar el Plenario. Esto es un
termómetro. Los que hemos estado en la Asamblea Legislativa sabemos cuáles son
mociones termómetros. Entonces, ya lo dije, ahora votarán como quieran, al fin
y al cabo, en esta Asamblea Legislativa se ve de todo.
Don Johnny, pido mil disculpas, a Mario también,
pero así es como veo yo el derecho parlamentario, y no es tan flexible como se
dice.
Somos flexibles los hombres, pero las leyes se
aplican tal y cual están escritas.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Rafael Ortiz, puede continuar.
Quedan quince minutos del tiempo.
Diputado
Rafael Ángel Ortiz Fábrega:
Señor diputado presidente, me ha
pedido, nuevamente, la palabra el diputado Mario Redondo.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Mario, adelante.
Diputado
Mario Redondo Poveda:
Gracias, señor presidente, compañeras
y compañeros diputados.
Me ha llamado sacrílego hoy aquí don
Jorge Rodríguez, mi apreciado amigo.
Yo respeto las observaciones del
diputado Rodríguez Araya, a quien estimo mucho, tenemos una amistad de
muchísimos años, pero debo decir que no coincido en ese particular.
Imagínese que si
nosotros, y talvez el tema deja de perder importancia en lo que refiere al
objetivo de la misma, y toma importancia en otra dirección, si se mantiene este
criterio hoy y no avanza la apelación, muchísimas cosas que hemos logrado
resolver por acuerdos aquí, en donde llegamos y los que firmamos la moción
hacemos un ajuste y firmamos a la par, no se podrían volver a dar, no se
podrían volver a dar.
Y estaríamos
amarrándonos como Parlamento a formas que realmente yo considero impropias e
inadecuadas, porque podría ser que perfectamente los cincuenta y siete, o
cincuenta y seis estemos de acuerdo en algo, pero alguien dice por un detalle
meramente de forma que eso no se vale o no se puede. Y perfectamente podríamos
vernos imposibilitados a avanzar, o podríamos estar los cincuenta y siete de
acuerdo, pero el asesor a la derecha dice: no, es que en tal fecha, el 2 o 3 de
noviembre del 2014 se resolvió así, y entonces no podríamos corregir un detalle
de esa naturaleza.
Ahora,
es muy distinto decir un error cuando lo que estás indicando era ciento veinte
mil millones de colones y la cantidad que puso fue, digamos, tres mil millones
de colones.
Pero aquí lo que estamos
haciendo es una referencia que es clara, el diputado presenta una moción
tratando que el Plenario se convierta en comisión general, y eso me parece que
es usando dos principios elementales de nuestro ordenamiento jurídico, que es
el principio de razonabilidad y el de proporcionalidad.
Pero vámonos, más bien
quedémonos en el principio de razonabilidad. Me parece que es absolutamente
clara y entendible cuál es la voluntad del diputado proponente, y por lo tanto,
amarrarnos aquí en un detalle de forma de esta naturaleza sería esposarnos.
Doña Emilia, usted como
jefa de fracción del partido de Gobierno, sería decirle a esta Asamblea
Legislativa, diay, sí, amarrémonos y hagamos más complicado acá el avance, ya
de por sí complejo y difícil, y ahora amarrémonos que nadie ni siquiera puede
corregir un problema de forma cuando existe criterios razonables para entender
cómo lo es.
Muchas gracias, señor
presidente, y en esa dirección quiero reafirmar mi apoyo a la apelación del
diputado Johnny Leiva.
Presidente
Henry Mora Jiménez:
Don Rafa Ortiz, doce
minutos.
Diputado Rafael Ángel Ortiz
Fábrega:
Gracias, señor
presidente.
Yo creo que hoy hemos
tenido aquí una discusión que, aunque es de forma, refleja algo que puede
marcar sinceramente un precedente hacia futuro, y se convierte más bien en un
tema de fondo, porque con el respeto y el aprecio que tengo con don Jorge, sí
creo que lo que está en juego aquí es un tema de orden reglamentario que hacia
el futuro nos puede complicar, como bien lo decía don Mario, el diputado Mario
Redondo, para que en muchísimos casos como aquí en estos seis meses hemos
tenido situaciones.
Me acuerdo muy bien, por
ejemplo, las famosas comisiones regionales, ¿cierto?, que ahí tuvimos lo que
habíamos redactado, en un momento dado vinimos a hacer aquí una corrección, y
en muchas ocasiones, don Abelino, aquí como jefes de fracción, usted ha visto
que llegamos y corregimos y se firma a la par.
Porque creo que cuando
el diputado Mario Redondo hace alusión al concepto de la flexibilidad no se
refiere en ningún momento a que esa flexibilidad en la propuesta vaya en un
sentido contrario de lo que se planteó, de lo que se mocionó.
Aquí sinceramente lo que
se…, lo que ha planteado el diputado Leiva Badilla en su moción es de la…, el
conocimiento por parte de este Plenario de una moción, de una…, para que el
Plenario se abra en comisión y se discuta un punto específicamente sobre su
provincia de Guanacaste, provincia que para los costarricenses tiene…, para
todos, no solo para don Johnny y todos los amigos guanacastecos es fundamental
reconocer esto.
Pero más allá del tema
que plantea ahí, yo creo, señor presidente, yo le digo a las compañeras y
compañeros diputados, incluso, lo insto a usted de que meditemos en la
trascendencia de una resolución, de una apelación de este tipo que nos vaya a impedir,
en un momento dado, tener un acuerdo para poder avanzar en un momento dado una
determinada agenda, salir con un acuerdo, con un consenso.
Somos una Asamblea
Legislativa donde tenemos nueve fracciones, donde necesariamente la voluntad,
el acuerdo político es lo que debe imperar y hoy estamos en presencia de,
sencillamente, como lo veía ahí con los señores asesores y me lo exponían, de
meramente un tema de corrección de un error, digamos, material, pero que en el
fondo del propósito de la propuesta de la moción del diputado Leiva Badilla
sencillamente va en la dirección de lo que se establece, específicamente en
este caso que es el artículo 179 para lo que es la sesión del 1º de noviembre,
de manera concreta, para que el Plenario se convierta casualmente en esa…, en
comisión y conocer ese tema.
Así que, pues, con la
franqueza, y la sinceridad, y la apertura que nosotros tenemos en nuestra
fracción, porque yo creo que aquí lo más importante de esto es rescatar de que
podemos, con el aprecio y el cariño que nos tenemos, tener un punto de
diferencia como lo tenemos aquí.
Don Jorge tiene un punto
muy respetable, hoy yo avalo y estoy de acuerdo en que… comparto, digamos, la
tesis de don Johnny como en otro momento podría ser diferente, y eso para que
aquí nadie se extrañe ni nada, sencillamente eso es lo que es, una fracción con
una absoluta y total transparencia de la manera en que nosotros podemos ver los
diferentes temas, y discutirlo de una manera muy abierta y muy franca.
Así que avalo, respaldo
la propuesta de la apelación de la moción presentada por el diputado Leiva
Badilla para que se conozca esta apelación para que el señor presidente medite
sobre eso, incluso, de que pueda usted talvez quizás si tuviéramos la
oportunidad aquí de…
Me decía don…, el
diputado Jiménez Succar que quizás era oportuno tener un receso con eso, pero
veo que ya estamos próximos a terminar la sesión del día de hoy, y quizás es
algo, pues que podamos valorar para el día de mañana.
Pero creo que no debemos tomar esto
a la ligera bajo ningún concepto, es un… hoy que iniciamos este primer día de
este mes tan importante para nosotros, como legisladores, como diputadas, como
diputados, en el tema del presupuesto, pues, creo que más que nunca tenemos que
tener esa disponibilidad, esa posibilidad de buscar, como bien lo apunta don
Mario, sin irrespetar las normas fundamentales del Reglamento, pues, tener
claramente establecido que lo que buscamos aquí es tener, de una manera muy,
muy clara, un consenso entre todos.
Así que, don Johnny, yo le agradezco
muchísimo, y respaldamos absolutamente su moción.
Muchas gracias, señor presidente; y
muchas gracias, compañero diputado Leiva Badilla.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Johnny, cinco minutos.
Diputado Johnny Leiva
Badilla:
Señor presidente, le cedo unos
minutos al compañero diputado Jorge Rodríguez.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Señor presidente…
Presidente Henry Mora Jiménez:
Don Jorge…
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
…con la venia suya. Y gracias, querido compañero.
Y como dice don Rafa, qué dicha que
nosotros estamos en un partido donde no hay imposición, donde tenemos la
oportunidad de pensar, donde no tenemos que hacer lo que otros nos indican.
Miren, queridos compañeros, cuando
yo escuché a don Ottón decir ahora que la ley… que es la ley más importante que
conoce esta Asamblea Legislativa, y cuando él dice que el déficit primario que
se heredó es el déficit más grande en la historia, que aceptó bien Liberación
Nacional ahora de que sí, que ellos eran culpables, y que no estamos en la
defensa del Estado social de derecho, y que este déficit era un déficit
insostenible, que aceptó también el Partido Liberación Nacional, quiere decir
entonces, quiere decir, entonces, que lo que menos yo pretendería es de que
esto tenga los mismos matices que tuvo en la comisión y que se convierta en una
discusión ilegal de por sí por el fondo.
Y, efectivamente, yo no sé si
ustedes han visto los Cuatro Fantásticos, pero es que esto… el Reglamento no es
así, como la mano larga de uno de los fantásticos.
Porque el día que sea tan flexible
como le diría yo a don Carlos hace un rato, no debe de existir.
De forma tal que lo que estamos
viendo es una cuestión de procedimientos parlamentarios y decir que esto está
bien es legitimar acciones que se dieron en la comisión que no están bien, y
que yo me propongo a demostrar que no estuvieron bien.
Y de por sí, ya lo anuncié, no estoy
de acuerdo con el dictamen de mayoría, y lo voy a combatir, pero se combate con
esto, con Reglamento, no se combate porque Jorge Rodríguez quiere combatir, no.
Para esto hay que estudiar y como les digo, si cada quien le da una
interpretación al Reglamento las cosas están mal.
Señor presidente, yo quiero
agradecerle a mi compañero, pero esto demuestra que a pesar de que nosotros
tengamos diferencias de criterios no dejamos de ser amigos, no dejamos de ser
compañeros. Eso es lo que hace grande al Partido Unidad Social Cristiana,
porque lo que pretende, en este momento, mi compañero es luchar por su provincia
de Guanacaste, para que se le den unos centavos para ver si se puede hacer obra
en Guanacaste, de lo cual yo estoy totalmente de acuerdo con él y con la
fracción.
De forma tal que vuelvo a reiterar a mi compañero y
amigo que puede hacer suya la moción mía, porque toda vez esto es lo que
enriquece al Parlamento, justamente el poder discutir, no tan alto porque yo
soy muy pequeño, y no de tanta altura porque yo utilizo, posiblemente, un
vocabulario de a sentado, las palabras mías son de a sentado, pero llevan razón
mis palabras.
Muchas gracias, señor presidente; y
muchas gracias, compañero diputado y amigo de fracción.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, don Jorge.
Don Johnny, dos minutos.
Diputado Johnny Leiva
Badilla:
Gracias, diputado presidente.
Bueno, no, realmente, este espacio
también ha sido importante para poder debatir sobre un pequeño tema, pero que
también puede marcar la diferencia, puede marcar la diferencia el hecho de que
no podamos hacer correcciones materiales en mociones como cotidianamente lo
hacemos, como bien lo explicaba el compañero diputado don Mario Redondo, y
también lo mencionaba el compañero diputado don Rafa Ortiz.
Creo que este es un espacio para que
también podamos meditar cuál es la decisión que se va a tomar, porque con base
a esa decisión, pues, de aquí en adelante se tendrá que seguir actuando de esa
forma y eso nos iría a limitar poder hacer ese tipo de correcciones rápidas,
manuales, que a veces en la premura o en la carrera se necesitan para poder
avanzar y poder continuar con una discusión de alguna moción que se haya
presentado.
Y aquí, bueno, recientemente la semana pasada
inclusive se corrigió la moción cuando se aprobó el tema de la comisión para la
investigación por… en el caso del futbolista Keylor Navas. Se hicieron
correcciones también a mano.
Se hicieron correcciones cuando se conformaron las
comisiones especiales provinciales, donde se hicieron algunas correcciones y
todos los que habían firmado la moción tuvieron que volver a firmar la
corrección para que tuviera validez.
Así que esto es lo que estamos poniendo sobre la
mesa, y esto es lo que estamos buscando que se pueda resolver en este caso.
Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Henry Mora Jiménez:
Gracias, diputado Johnny Leiva.
Voy a tratar de adelantar un par de criterios en
dos minutos y me reservo el resto del tiempo para el día de mañana.
Verifico, don Jorge, el tiempo que voy a utilizar.
Bueno, tengo dos mociones para convertir el
Plenario en comisión general, la de don Jorge Rodríguez me parece que está
correctamente planteada, de acuerdo a lo que establece el inciso 1) del
artículo 179.
La moción que presenta inicialmente el diputado
Johnny Leiva es claramente una moción de reiteración, no una moción general
para convertir el Plenario en comisión. Tanto es así que en su versión
original, que luego tacha con marcador en negro, se lee: Para que de
conformidad con el artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el
Plenario se constituya en comisión general —y agrega— para conocer única y exclusivamente la moción
adjunta.
La moción adjunta es una moción que fue rechazada
el 16 de octubre del año 2014 y que pretendía rebajar de diversas partidas
cuatro mil quinientos millones de colones, y sumar esos cuatro mil quinientos
millones de colones a otra partida del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
concretamente para la construcción de sistemas de riego y avenamiento en la
provincia de Guanacaste.
Según el 179, inciso 1) que es el estamos discutiendo,
dice lo siguiente: En la sesión del día
1 de noviembre o en la sesión inmediata siguiente, nuestro caso hoy 3 de
noviembre, si ese día la sesión no se celebrare, se iniciará la discusión del
proyecto de ley en primer debate, al cual se dará prioridad sobre cualquier
otro asunto en trámite.
Por moción de orden aprobada por la Asamblea, esta podrá
convertirse en comisión general para discutir el proyecto en primer debate.
Está claro.
En este caso la Presidencia de la Asamblea les dará a los
diputados un plazo de cinco días hábiles para presentar mociones nuevas o de
reiteración de mociones rechazadas en comisión, debiéndose conocer estas
últimas con prioridad a las otras; o sea, primero las de reiteración
rechazadas, y luego las mociones nuevas.
Vencido este plazo la Secretaría no dará curso a nuevas
mociones.
El criterio de esta Presidencia es que el error, si
podemos llamarle así, en la corrección que hace el diputado Johnny Leiva no es
un error material, no solamente corrige el numeral 138 y lo sustituye por el
179, sino que elimina de su primera versión de la moción la frase para conocer
única y exclusivamente la moción adjunta.
En la segunda ocasión en que el diputado Johnny Leiva presenta la moción
corregida no retira de la moción la moción adjunta, y la moción adjunta es
claramente una moción de reiteración de una moción previamente rechazada en
comisión.
Por eso considero que lo que está intentándose hacer con el cambio es
convertir una moción de reiteración, que en su debido tiempo cualquiera de
ustedes podrá presentar en el momento oportuno en que el Reglamento lo
establezca, en una moción de acuerdo a lo que establece el 179, inciso 1) de
convertir en comisión general en Plenario.
Entonces, no se trata aquí, bajo ninguna manera, de negar la posibilidad
de modificar mociones de orden. Efectivamente, eso se ha hecho y se seguirá
haciendo siempre y cuando efectivamente lo que se intente corregir es un error
material.
Aquí se está transformando una moción de un tipo en una moción de otro
tipo, por eso es que considero que a pesar de que la moción de don Johnny Leiva
fue presentada con antelación la primera versión la segunda versión es otra
moción y fue presentada posteriormente a la que presentó don Jorge Rodríguez.
De manera que ese es el argumento que me lleva a defender la tesis de
que la moción cambia sustancialmente su concepto y no es una moción de…, una
moción que intenta corregir un error material.
He gastado cinco minutos de mi tiempo, podemos continuar el día de
mañana.
A las dieciocho y cero ocho, se levanta la sesión.
Henry Mora Jiménez
Presidente
Luis Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo
secretario