ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA SESIÓN extraORDINARIA N° 78

(Lunes 3 de octubre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

TERCERA LEGISLATURA

(Del 1° de mayo de 2016 al 30 de abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1° de setiembre al 30 de noviembre de 2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE COMISIONES

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

 

ÍNDICE

 

 

A-  Discusión y aprobación del acta  4

Aprobada. 4

 

b. Asuntos de régimen interno  4

    Se informa del recibo de informes de subcomisión de Presupuesto

 

c. correspondencia  4

Distribuida electrónicamente. 4

 

D. Proposiciones varias  4

No hay. 4

 

e. Discusión de proyectos  5

 

1.              EXPEDIENTE Nº 20087. LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017. 5

 

Audiencias:  Licda. Silvie Durán Salvatierra

                     Ministra

 

                     Lic. Max Valverde

                     Viceministro de Cultura

 

                     Lic. Dennis Portuguez

                     Viceministro Administrativo

                    

          Ministerio de Cultura y Juventud

 

          Dra. Sonia Marta Mora Escalante

          Ministra

 

          Ministerio de Educación Pública

 

 

 

 


 

DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES

 

Rosibel Ramos Madrigal, Presidenta

Paulina Ramirez Portuguez, Secretaria

William Alvarado Bogantes

José Francisco Camacho Leiva

Franklin Corella Vargas

Rolando González Ulloa

Otto Guevara Guth

Olivier Jiménez Rojas

Henry Mora Jiménez

José Antonio Ramírez Aguilar

Mario Redondo Poveda

 

Sustitución: El diputado Franklin Corella Vargas sustituye al diputado Morales Zapata.

 

Audiencias:  Licda. Silvie Durán Salvatierra

                     Ministra

 

                     Lic. Max Valverde

                     Viceministro de Cultura

 

                     Lic. Dennis Portuguez

                     Viceministro Administrativo

                    

 Ministerio de Cultura y Juventud

 

 Dra. Sonia Marta Mora Escalante

 Ministra

 

 Ministerio de Educación Pública

 

Asesores:

 

Licda. Selena Repetto Aymerich, Asesora Legal

Lic. Mauricio Porras León, Asesor Económico

 

Departamento Servicios Técnicos

 

Lic. José Rafael Soto González

 

Unidad de Análisis Presupuestario


 

Presidenta:

 

Al ser las dieciocho horas con siete minutos, se abre la sesión.

 

Vamos a leer la sustitución que se ha recibido.

 

Señor

Antonio Álvarez Desanti

Presidente Legislativo 2016-2017

Asamblea Legislativa

 

Cordial saludo,

 

Le solicito respetuosamente realizar las gestiones que correspondan para que se realice la sustitución del Diputado VÍCTOR MORALES ZAPATA,  quien integra la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios por el Diputado FRANKLIN CORELLA VARGAS, para la sesión extraordinaria convocada cinco minutos después del Plenario hoy lunes 03 de octubre de 2016.

 

Atentamente,

 

Laura Garro Sánchez

Jefa de Fracción”.

 

¡Bienvenido, don Franklin!

 

 

A-  Discusión y aprobación del acta

 

En discusión acta N° 77.

 

¿Suficientemente discutida?  Discutida.

 

Aprobada.

 

b. Asuntos de régimen interno

 

Quiero recordarles que el viernes se presentaron dos informes de subcomisión del Presupuesto que se discutirán posteriormente.

 

c. correspondencia

 

Ha sido distribuida electrónicamente.

 

D. Proposiciones varias

 

No hay.

 

e. Discusión de proyectos

 

1.         EXPEDIENTE Nº 20087. LEY DE PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2017.

 

Hoy tenemos dos audiencias programadas.

 

En primera instancia, recibimos a la señora licenciada Silvi Durán Salvatierra, Ministra de Cultura y Juventud.  ¡Bienvenida, señora Ministra!

 

También, tenemos con nosotros al señor Max Valverde, Viceministro de Cultura y al Dennis Portuguez, Viceministro Administrativo.

 

Ministra, tiene usted la palabra hasta por doce minutos.

 

Señora Silvie Durán Salvatierra:

 

Muchísimas gracias. Buenas noches reciban todas y todos.

 

Vamos a compartir con ustedes los principales datos del Presupuesto 2017.

 

Nuestro Presupuesto para el año que viene es de 45 mil millones de colones que representan el 0,50% del Presupuesto total nacional y representan un aumento del 1% respecto del presupuesto del año pasado.  Aumentamos en 447 millones de colones, aproximadamente.

 

Vamos a mantener las mismas pautas de contención del gasto que venimos ejerciendo.  El gasto operativo se mantiene.

 

Este segundo punto es, particularmente, importante para nosotros y es que la inversión en equipo y, sobre todo, en infraestructura se optimizó a través de la estrategia que les propusimos desde el año pasado, consistente en hacer uso del superávit que se había acumulado ya por varios años en el Ministerio.

 

Entonces, 56% de la inversión que hacemos en infraestructura, el año que viene, corresponde a ese superávit.

 

En ese sentido, queremos plantearles ─para que nos sigan acompañando en ese propósito─ que hace unos meses, en la Comisión de Hacendarios les pedimos el visto bueno para hacer la salida del dinero de las adscritas que tenían esos superávits para que los pudiéramos aglomerar en la inversión de tres proyectos:  el centro de acopio en Tibás, el Centro cultural de banda de conciertos de Heredia, en Barva y la construcción y el equipamiento del Centro nacional de la música.

 

En los próximos días, del Ministerio de Hacienda o de nuestra parte, va a llegar la moción que permite cumplir el ciclo de esa decisión que es hacer la incorporación de esos presupuestos a las instancias donde es necesario para avanzar, el año que viene, de manera diligente con esas tres construcciones.

 

Horas extras, gastos al exterior y al interior del país se contienen, como corresponde.  Los gastos corrientes crecen en la mitad de lo que crecieron el año pasado y las remuneraciones crecen en un 2%, esencialmente, por las plazas que consignamos a los centros: Cívico de paz y de Producción artística y cultural.  El primero, por ley de la República y, el segundo, por decreto para hacer que esas instancias operen y den el servicio que deben brindar al país.

 

Este es el presupuesto total que tienen en el documento de ley que les vamos a desglosar un poquitito más para que sea más legible.

 

De ese presupuesto, como ustedes conocen, el Ministerio tiene cinco grandes programas que se ejecutan a través de la administración central y es lo que llamamos los programas centrales: el Centro de Patrimonio, la Dirección de Cultura, el sistema de bibliotecas y la Dirección de Bandas y un porcentaje, un poco mayor, se ejecuta a través de las adscritas: el Centro de cine, el Centro Nacional de la Música, los teatros, el Sinem, los museos, etcétera. 

 

Se ejecuta, también, a través de transferencias a unidades externas que van desde la Orquesta Sinfónica de Heredia al Parque La Libertad o la Fundación Ayúdanos para ayudar y, finalmente, se derivan fondos a una serie de organismos internacionales.

 

En todos estos organismos internacionales, el país recibe más dinero del que egresa para esas instituciones.

 

Un poquito más en detalle, de nuevo, cómo distribuimos los 45 mil millones de colones.  Verán que algunos montos son los mayores.

 

Tenemos ahí: Archivo y museos, Artes escénicas y música.  Tenemos, también, las actividades centrales donde están algunos de nuestros programas prioritarios, como son: la Unidad de Cultura y Economía, el propio Centro de Producción artística y cultural, que es el que hace todos los eventos masivos y, luego, tenemos presupuestos que son más pequeños.  Es decir, las unidades no son todas de la misma envergadura.

 

Finalmente, estas chiquitas que, como les decía, los organismos internacionales a pesar de ser muchos y que nos reportan más dinero del que damos, apenas usan el 0,04% del presupuesto.  Y, por ejemplo, las casas de cultura de Puntarenas y Alajuela reciben el 0,25% de nuestro presupuesto.

 

De aquí es importante entender cómo es que se organiza este presupuesto.  Las instituciones que reciben más dinero son, esencialmente, aquellas que tienen más funcionarios.  Les vamos a explicar.

 

El 65.82% de nuestro presupuesto se invierte en remuneraciones.  Para 1.669 funcionarios, 1014 de ellos están en las adscritas y 655 en la administración central y los programas, es decir, la línea superior, que les mostraba en la diapositiva anterior, entonces fíjense, en las instituciones musicales, tenemos 227 colegas en bandas, 178 en el Centro Nacional de la Música, 246 en el Sinem.

 

Esto quiere decir, nosotros no somos una estructura Golden Burocracia, eso es esencialmente, los músicos que hacen falta para tener las 7 bandas que tenemos, los profesores de los 800 muchachos que tenemos en el Instituto Nacional de la Música, o los casi 4000 que tenemos en el Sinem.

 

En archivos, museos y patrimonio, lo mismo, entre nuestros 5 museos tenemos, 237 colegas trabajando, 188 bibliotecarios y bibliotecarias, en las 57 bibliotecas del país, y fíjense, estos son los rubros más altos, es a lo que corresponde esencialmente, nuestro presupuesto.

 

¿Por qué esto es importante?, ¿cuáles son las entidades que tienen menos personal, y que por lo tanto, subcontratan servicios para suplir los trabajos que tienen que hacer para el país, la Dirección de Cultura, el Consejo de la Persona Joven, por ejemplo, tenemos, 46 funcionarios en uno, 35 en el otro, y por decir el caso del CPJ, tenemos 6 colegas en las regiones, que son los que atienden todo el país, entonces, ese trabajo es posible hacerlo, solo subcontratando más recursos, para cumplir con todo ese trabajo.

 

¿Y qué es lo interesante de esto?

 

Las grandes estructuras, estas que vimos, son las instituciones históricas del ministerio, aquellas que se construyeron en la época en el que, el Estado, esencialmente, proveía los servicios, la programación artística, y los temas de profesionalización, que están esencialmente en el centro del país, y los temas de patrimonios tangibles, bibliotecas, edificios, etcétera, todos los otros proyectos, son institucionalidad más reciente y prioridades del plan nacional de desarrollo, de centralización y participación, atención a cantones prioritarios, capacitación para la inclusión de jóvenes de indígenas y afrodescendientes, de personas con discapacidad, etcétera, el patrimonio en material, que es una de las prioridades del ministerio ahora, y el tema de la dinamización económica, emprendimiento, racionalidad de la inversión pública, nuevas fuentes, innovación.

 

Entonces, esto es lo que explica luego, que en el presupuesto operativo, si teníamos 65% de presupuesto en remuneraciones, tenemos el 35% en el resto de los rubros, que el rubro mayor sea el de servicios de gestión y apoyo.

 

Hemos compartido con ustedes varias veces que, estos servicios de gestión y apoyo, en el caso del ministerio, no son consultorías, digamos de archivo, si no, propiamente, servicios que se prestan a la ciudadanía, por ejemplo, los artistas que se presentan en el festival, se pagan de acá, si nuestra directora regional, nuestra gestora cultural en Guanacaste o en Puntarenas, que es una, verdad, para poder atender a toda la provincia, pues se hace acompañar de contrataciones de gestores culturales complementarios, que permiten hacer una mejor atención al territorio.

 

Para el año que viene, por ejemplo, el 80% de este monto, va a ser dedicado al Festival Internacional de las Artes, porque eso es lo que supone la inversión en los artistas que se traen de afuera, en todo lo que hay que acompañar a la gestión, para hacer el festival.

 

Otro rubro que es importante, es el de servicios básicos y otros, como mantenimiento y seguridad, muchos de los servicios que nosotros damos, los damos en instituciones y equipamientos propios, imaginen que para la Aduana, por ejemplo, diez días en los que llegan sesenta o setenta mil personas de la Feria del Libro, por ejemplo, son diez días de atención en agua, que pueden llegar a un monto mensual de unos diez millones de colones, por ejemplo.

 

Otro dato importante de este presupuesto operativo, son los fondos concursables que esperaríamos que en porcentajes fueran creciendo con el tiempo, en este caso, aquí se reflejan, tanto puntos de cultura, como becas taller, estos son los fondos con los que asistimos y acompañamos a actores de la sociedad civil, tanto artistas profesionales, proyectos de gira en el país, como procesos comunitarios, a través de puntos de cultura.

 

La creación de plazas, estos son los números de los últimos años de la administración central, entonces, desde el 2015, venimos creando las plazas que tienen que ver, esencialmente, con los Centros Cívicos de Paz, que ya tenemos los de Garabito, vamos a tener para el año que viene, los de Guararí y..se me fue el segundo, bueno, ahorita se los comento con el cuadro en la mano, y finalmente, las once plazas del Cepac, las plazas del Cepac, que son este Centro de Producción Artística y Cultural, es el cuerpo básico, para que todos estos eventos masivos, que llegan a contratar hasta doscientas personas, tengan el grupo núcleo, el grupo que diseña, el grupo que supervisa, el grupo que se hace responsable de toda esa inversión como funcionarios que velen por el interés público, sin que haya conflicto de intereses con otros servicios que se dan.

 

Las plazas del Centro Cívico, aquí están, el Centro Cívico de Garabito, este año ya quedaron contratadas las once personas que están en Puntarenas, los Centros Cívicos de Heredia y de Cartago, son los que van a quedar ya, con el personal el año que viene, y finalmente, el de Limón y Desamparados, van a estar después, ya en el 18, eso en lo que se van construyendo todas las edificaciones, ya para este año, el de Aguas Zarcas, por ejemplo, también va a estar.

 

Finalmente, como número, queríamos compartirles, lo que generamos como ingresos, estos son los ingresos que generan nuestras instituciones, que se alquilan espacios, venden tiquetes o dan otro tipo de servicios, como puede ser, turgueados, en el caso del Teatro Nacional, conciertos, en el caso del Centro Nacional de la Música, y servicios de archivo, que da el Archivo Nacional, entonces, de este 7.54%, son casi 3500 millones de colones, el Teatro Nacional, es el que más genera, genera el 30% de su presupuesto, tenemos también todos los museos, y en este caso, pues estamos trabajando en un tema de boletería electrónica y de mayor articulación para los temas de comunicación y promoción, para ir aumentando esta posibilidad.

 

Finalmente, y ya para terminar, todos esos números que les dimos, en que se reflejan en concreto, en los siguientes servicios y actividades, hacemos más de 9000 actividades anuales, esto quiere decir, más de 700 por mes, en todo el país, 1320 de esas actividades, son las que se reportan como prioridades del Plan Nacional de Desarrollo.

 

En este caso tenemos una de las actividades que se hizo en el Festival Nacional de las Artes, y también, talleres que hace el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.  Esas actividades contemplan espectáculos, giras y talleres de nuestras producciones artísticas, ya sea con grupos propios o con grupos que se contratan por proyecto.

 

Lo que hacemos en teatros y museos con toda la clientela que se presenta en nuestros espacios culturales y en donde se dan, además de las exposiciones, talleres y otros talleres de sensibilización artística.

 

Los eventos masivos que tenemos ahora esencialmente cuatro, en arte, cine, libro y artesanía y diseño que es la que hemos llamado “hecho aquí”, estos son públicos que van de los veinte mil a los setenta mil y más, cientos de miles de personas.

 

Actividades en comunidades como les decía, puntos de cultura, este esfuerzo que se hace con fondos concursables. Lo que dan nuestras bibliotecas de manera uniforme en todo el país para todas las edades, capacitación, asesoría y acompañamiento al fortalecimiento de organizaciones y procesos comunitarios. Tres mil ochocientos alumnos que se benefician del Sinem, a través de nueve escuelas, catorce programas orquesta y tres programas especiales de inclusión en materia de inclusión social que es una de las líneas que se va a fortaleciendo cada vez más en el Ministerio.

 

El parque La Libertad, los Centros Cívicos de Paz y los que hemos llamado “Parques de desarrollo humano”, en este caso tenemos actividades con adultos mayores en el parque La Libertad, con jóvenes en el Centro Cívico de Garabito y en una de las actividades de  juventud en La Unión y también todo el proceso que se está haciendo de investigación, profesionalización y aporte a los emprendimientos culturales y creativos, tanto por sector audiovisual, diseño, artesanía, animación digital, videojuegos, como por territorio, que se trabaja sobre todo alrededor de artesanía y centros de diseño en diferentes zonas del país.

 

Esto sería esencialmente nuestra presentación y si me queda un minutito les enseño un video. Una peliculita chiquita. Este que fue uno de los esfuerzos de este año que ustedes también… sí es un minutito de las tomas de lo que fue la experiencia, el ocho de octubre tendremos ya las cifras finales de medición y entonces vendremos o les mandaremos un pequeño informe para compartir lo que fue. Lo dejo con ustedes esto.

 

(Video)

 

Presidenta:

 

Gracias Ministra.

 

Una pregunta. Además de don Olivier, Rosibel Ramos, Jose Ramírez, Otto Guevara, William Alvarado y Fran Camacho…

 

(Hablan fuera de micrófono)

 

Seis minutos tiene el diputado Olivier Jimenez, tiene la palabra.

 

Diputado Jimenez Rojas:

 

Buenas noches compañeros y compañeras diputadas, asesores, prensa. Bienvenida señora Ministra Licenciada Sylvia Duran Salvatierra y compañeros del equipo que hoy la acompañan.

 

Primero quiero agradecerle y felicitarle por el festival que se llevó a cabo, Festival Nacional de las Artes, en los cantones de la zona Sur, especialmente en el cantón de Corredores y Golfito y además, cantones aledaños. La Zona Sur les agradece y a todo el equipo que trabajó durante varios días, fueron muchos días y los ocho días que se llevaron en toda la actividad en los diferentes cantones, esto representa para nosotros en la Zona Sur un cambio, un cambio muy importante con respecto a estos festivales. Lo que más nos llamó la atención fue que, el año anterior fue un fracaso con respecto a la Ministra anterior y usted lavó la cara del Gobierno con la actividad que se hizo en la Zona Sur y quiero decirle que la Zona Sur quedó agradecida con usted, con el ministerio, por ese trabajo encomiable que se realizó por varios días.

 

Quiero también aprovechar para hacer les unas preguntitas. Vemos que la transferencia del Museo Nacional crece un 34%, esto es para gastos de operación, podría explicarnos ¿porque el crecimiento tan grande de estas transferencias? –Déjemelo para último-.

 

Están manteniendo bajo el nivel de crecimiento de las organizaciones encargadas de la música como Sinem, crece solo un 0.6%, mientras otras transferencias crecen bastante, por encima de la inflación, como el Museo Nacional, el Centro de Cine, perdón, el Museo Nacional un 38.8%, el Centro de Cine un 22.4, ¿hay alguna razón para ello?

 

Sí ya tenemos un porcentaje fijo de recursos para Sinart, ¿qué proviene de todas las instituciones públicas que a qué se debe esta transferencia que hace el Sinart que crece un 13.5%?

 

Hay otra pregunta importante aquí. ¿Podría explicarnos el crecimiento de 42% del Consejo de la Persona Joven?

 

En el presupuesto del 2017 se incluyen doce plazas nuevas para este Ministerio, ¿podría indicarme la pertinencia de esta decisión y a que áreas van dirigidas este nuevo personal?, si ya usted hizo el comentario no se preocupe porque sí lo hizo ya no es problema.

 

Tengo otra última pregunta. ¿Podría explicarnos la caída del 6.6% de transferencia para el Teatro Nacional? Cuanto de los ingresos del teatro corresponden a esta transferencia, esas serian mis preguntas señora Ministra y de antemano decirle que la labor suya dentro de este campo en lo que corresponde a la cultura considero que ha sido usted esforzada y lo demostró en la Zona Sur.

 

Señora Sylvie Duran Salvatierra:

 

¿Doña Rosibel procedo a contestar?

 

Presidenta:

 

Dos minutos.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

En el caso del Museo Nacional, recibió el encargo de las Colecciones de Historia Natural del país, esto le ha significado once plazas nuevas, una sede extra, donde está todo el tema de las colecciones, en Santo Domingo de Heredia, un incremento, entonces importante en términos de toda su gestión, además de tener…

 

(Hablan fuera de micrófonos)

 

Son tres millones de especímenes, es decir, le superaban 900%, a lo que era su colección de historia natural histórica, de toda la vida, digamos. Luego tiene proyectos de infraestructura, especialmente el Cuartel Bellavista, que está pendiente de terminar un proceso de resguardo patrimonial, para un edificio que es muy importante que mantenga la salud, por el tipo de colecciones que tiene adentro.

 

Amén de un proyecto que es el edificio de Pavas, donde todas las colecciones que hoy no están en las condiciones en las condiciones ideales deberían tener su casa en condiciones correctas para el museo que más responsabilidad tiene en términos de patrimonio nacional.

El Centro de Cine, tiene en sus manos el proyecto de Cinemateca, en el Variedades, es un proceso que ya viene desde hace unos años, con la compra del Edificio Variedades, la expropiación de un terreno atrás y un proyecto que pretende, no solo contribuir al desarrollo audiovisual en el país, sino a enlazarse con los centros cívicos y las bibliotecas en un esfuerzo por  digitalizar y acercar contenidos más diversos, a toda la población nacional.

En el caso del Consejo de la Persona Joven, el año que viene tienen a su cargo la Encuesta Nacional de Juventud, que se hace cada cuatro años, este es un aporte importante, amén de equilibrar lo que eran unas finanzas que estaban un poquito por debajo de sus necesidades.

 

En el caso del Sinart, estamos trabajando también el tema de la Torre en el Irazú y con un esfuerzo por actualizar la parrilla, para convertir esa plataforma de contenidos nacionales, realmente, en una plataforma de mayor valor y acceso.

 

Las nuevas plazas, como decía, son del Cepac, que es el Centro de Producción Artística y Cultural. Es muy importante que ese cuerpo sea permanente porque si no, corremos el riego de que a cada nueva administración el conocimiento acumulado, por distintas personas y por la institución, no se consolide y entonces, pues pase lo que ya pasó una vez, que es que de pronto no tengamos la capacidad para sostener un evento complejo, como es el del Festival Internacional, pero también la Feria del Libro y los demás eventos.

 

Finalmente, los ingresos del Teatro Nacional. Este año el Teatro generó una serie de producciones para levantar el Programa Érase una Vez, que atiende a treinta mil niños y niñas del sistema educativo formal y que el año que viene lo que hace es reponer esas obras y solo monta dos nuevas; esto amén de que estamos preparándonos para el proceso de reforma, que le permita tener la seguridad con el tema de incendios.

 

Y el punto muy importante también, es la recaudación de impuestos, hay cuatro instituciones nuevas que reciben dinero del Impuesto de Espectáculo Público, y ha habido una mejora que ha permitido, prácticamente duplicar, ya estamos por ahí, ¿triplicar ya? En razón de mejorar la gestión, de sanear la forma en que se recogían esos impuestos y ese es un proceso, también que viene acelerándose en los últimos tres años.

 

Presidenta:

 

Se le venció el tiempo.

 

Tiene la palabra el diputado William Alvarado.

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Muchas gracias, presidenta.

 

Revisando el presupuesto en general encontramos que un 60%, de ese presupuesto son transferencias. ¿Cuál es el sistema de control, que tiene el Ministerio, para determinar el buen uso de esos recursos? O sea, es que estamos hablando del 60%, de todo el presupuesto, que es manejado por otras organizaciones independientes y a mí me gustaría que usted describiera cuál es el procedimiento que utiliza el Ministerio para controlar el uso de esos recursos. Eso por un lado.

 

¿Cuál es el mecanismo que ustedes utilizan para que exista realmente un plan estratégico, con tantas organizaciones, que ustedes mencionan y que creo que son veintiséis organizaciones,  y que manejan igualmente el 60%, para que realmente exista articulación de todas estas?

 

Recuerdo en un presupuesto extraordinario que ustedes plantearon la posibilidad de que ese recurso regresara de nuevo al Ministerio de Cultura, para las construcciones, producto de las transferencias, que creo que lo van a meter en este momento, que creo que es para construir unos centros.

 

Pareciera que el nivel de ejecución no es muy bueno, de estas instituciones a las que se les transfiere recursos, no sé si usted tiene conocimiento de cuál es el nivel de ejecución presupuestaria que tienen estas organizaciones, me gustaría saberlo, y si hay artículos de ley, que obligan, realmente, a hacer estas transferencias.

 

Eso en términos generales.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Esencialmente, respetamos lo que es el orden legal de cómo se ha construido esas instituciones, en la mayoría de los casos y para mayor monto del presupuesto, se trata de instituciones adscritas especializadas, como pueden ser el Museo y el Teatro Nacional, que son instituciones públicas pero que tienen esos perfiles tan concretos y específicos, como es la gestión de los equipamientos culturales o de las colecciones del Estado; el Museo de Arte Costarricense, etc.

 

Todas esas instituciones son monitoreadas trimestralmente, reportan directamente al Ministerio, entonces, se va chequeando; es cierto que ha habido altibajos en la historia en términos de ejecución, estamos haciendo una serie de gestiones internas; de acompañamiento de reuniones permanentes, tenemos reuniones de consejos sectoriales; son todos los directores de adscritas, desde el 2013 hay una nueva política cultural de derechos culturales que, efectivamente, está contribuyendo a dar un norte más preciso.

 

Ahora cuando hablamos de cómo estamos atendiendo al país, todas las instituciones tienen obligación de ir con sus servicios en giras, con los talleres, etc.  Se hacen estas reuniones de manera regular y hemos ido alineando los esfuerzos, proponiéndole a los compañeros que hagamos un trabajo colaborativo interno mucho mayor; el mismo Festival Internacional de las Artes, por ejemplo, tuvo un montaje de la Compañía Nacional de Danza, es decir, darnos servicios entre nosotros para poder llegar juntos a mayor cantidad de población.

 

El superávit fue acumulado del período 2010 al 2014, el que estamos atendiendo y esa es una tarea en la que creo que se entiende por qué no somos tan eficaces, a una de estas instituciones le toca cada tantos años construir un gran equipamiento, no están constantemente construyendo, por ejemplo, nuevos acopios, esa es una tarea que el Museo tiene ahora para ponerse al día con lo que ha evolucionado sus colecciones a cargo, entonces, creo que esa es una de las áreas en las que, justamente, creando una unidad de ejecución de proyectos que ampare, y desde la administración central desarrolle la experticia para poder apoyar a cada una de las instituciones cuando tiene que generar esos proyectos, vamos alineando estas dificultades.

 

Ciertamente, es una estructura muy dispersa, pero también es en la que la ley nos produce, y encaminarnos hacia una mejor estructura, creo que va a ser un proceso en el que primero tenemos que aprender a hacer las cosas mejor, antes de una vez brincar hacia un nuevo modelo de institucionalidad porque, también, es cierto que esa institucionalidad no toda concentrada, permite la pluralidad, permite la especialización, entonces, hay ventajas y desventajas en el modelo.

 

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Yo soy uno de los que más creo en los sistemas descentralizados y que las organizaciones participen; a mí lo que me preocuparía, por eso era la pregunta, el sistema de control que existe, porque son recursos públicos, realmente, no es únicamente verificar si ejecutaron o no ejecutaron los recursos, es ver si, realmente, existe un plan operativo en cada uno de ellos, si existe una articulación entre los objetivos que cada uno de estas instituciones realizan y todo, claro está, en poder cumplir con un plan de desarrollo en la parte cultural, si ustedes lo han establecido, si existe ese mecanismo, o sea, si iría solamente a revisar presupuestos, no, si existe esa integralidad e indicadores que te puedan evaluar a cada una de las instituciones.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

En realidad, esos mecanismos existen, no siempre han sido usados de manera completa, por ejemplo, la rectoría a través de las juntas directivas; eso supone que uno tenga un representante en comunicación directa, que ojalá estemos muy directamente implicados desde el despacho, cosa que hacemos a través de todos los viceministros y mi persona, estando presente en esas juntas, pidiendo reportes regulares y atendiendo cómo van evolucionando las cosas, digamos, no solo a final de año con la ejecución presupuestaria…

 

(Interrupción).

 

 

Presidenta:

 

Se le terminó el tiempo al diputado.

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Muy buenas tardes, señora Ministra y equipo técnico que le acompaña.

 

El presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud, aumenta apenas un 1% en este presupuesto que discutimos; si medimos la inversión del Gobierno en Cultura, de acuerdo al Producto Interno Bruto, se observa un claro descenso entre el presupuesto anterior, 0,148% al próximo presupuesto que desciende a 0,139% del Producto Interno Bruto.  Estamos claros que se está invirtiendo poco en cultura y que cada vez invertimos menos, respecto a la riqueza producida en el país,  si lo podemos ver desde ese ángulo.

 

En ese marco, señora Ministra, quisiera que por favor nos indique directamente, si con lo presupuestado en este proyecto, realmente, el Ministerio de Cultura y Juventud puede cumplir cabalmente con sus objetivos y puede atender las necesidades nacionales en la materia que le corresponde, ¿son suficientes los recursos que se le asignan al Ministerio de Cultura y Juventud en este presupuesto o es imposible cumplir con los objetivos que se han planteado?, ¿presenta este presupuesto una limitación significativa para el desarrollo del sector cultura en nuestro país?

 

Quisiera que me justifique con detalle algunas reducciones significativas que observamos en este proyecto, respecto al presupuesto del año anterior, en preciso en las siguientes partidas; productos de papel, cartón e impresos, equipo y mobiliario de oficina, equipo y programas de cómputo, maquinaria, equipo y mobiliario diverso, edificios, obras, construcciones, adiciones y mejoras, terrenos, bienes intangibles, transferencias corrientes a instituciones descentralizadas nos empresariales, transferencias corrientes a empresas públicas no financieras.

 

En términos nominales estas partidas representan 3.463 millones de colones, quisiera la justificación de esa reducción, y que me señale, señora Ministra, si alguna de ellas genera un impacto negativo potencial sobre la gestión del Ministerio, si es tan amable.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Creo que cada ministerio en la situación que tenemos actualmente con la Reforma Fiscal en proceso y demás,  pues tenemos que hacer un equilibrio entre atender del mejor modo los objetivos que tenemos y ser responsables con el saneamiento de las finanzas públicas.

En ese sentido pues, si el Ministerio tuviera por ejemplo, para mí sería un sueño ideal que tuviéramos por lo menos diez millones de colones por distrito para eventos comunitarios, para juventud, para grupos de mujeres emprendedoras en cultura, etcétera. Eso significaría 4 mil millones de colones al año; es decir, como un nuevo Dinadeco.

 

Eso, me parecería que sería una gran cosa que lo hagamos. Me consta que no es un brinco que podamos pegar  así no más; entonces, estamos trabajando, por ejemplo, con los colegas de gestión local, de gestión cultural, diputados interesados en asegurar que a nivel municipal, que es la otra estructura muy capilar en el país, asignemos fondos como asignamos a deportes, regularmente.


Y este, yo creo que es un proceso que hace diez años tenemos que plantearnos para poder dar mayor acceso a derechos culturales.


Eso en términos generales. Para el caso de papel cartón y todo este tipo de material, estamos digitalizándonos tanto en la gestión interna como en el tipo de comunicación que se hace; cada vez más se generan las cosas por redes sociales y no con afiches o con publicaciones pesadas.

 

En el caso de equipamiento, software y demás, pues hay ciclos de compra en el sentido de que se compra y luego hay que aplicar y poner a usar; no habría sentido estar comprando todos los años, adquiriendo nuevos materiales que no se ponen en juego.


Está el sistema Orbe, que nos permite hacer la gestión digital de toda la correspondencia interna.

 

En edificios y construcción, como les decía, estamos haciendo una estrategia que nos permiten no usar demasiado el presupuesto nacional, sino, gastar ese superávit acumulado que realmente era para eso y no se había ejecutado.

 

En terrenos, tenemos ya bastantes compromisos desarrollando los que ya están y las edificaciones como para insistir ahorita en adquirir más que significan ya en sí mismos, costos; costos de velar por la seguridad, de que no se monteen, etcétera.

 

Y finalmente, en las transferencias, Dennis les va a comentar.

 

Señor Dennis Portuguez Cascante:

 

Buenas noches. Dennis Portuguez, viceministro administrativo.

 

En el caso de las transferencias, hicimos un ejercicio realmente exhaustivo con respecto a ejecuciones de las instituciones para poder designar que la asignación que teníamos a cada una de ellas, pudiera comportarse a un comportamiento idóneo y no obtener un comportamiento de acuerdo a la asignación que ha venido otros años.

Por eso hicimos el ejercicio del recorte de los superávits para poder tener una asignación más real de lo que teníamos, esto atendiendo la subejecución que en el primer ejercicio nos pidió el Ministerio de Hacienda, que debíamos de reducir el presupuesto a más de 5 mil millones.

 

Entonces, las transferencias en los órganos desconcentrados, que son los que más se reflejan, tiene una tendencia a mantenerse o a disminuir dado que también el fijar eso fue con el asunto de la ejecución que ellos venían comportándose en los… (Inaudible).

 

Entonces, también tenemos un asunto de asignación con la parte de inversión. La parte de inversión fue exhaustiva en cuanto a lo que ya tenían proyectos realmente inscritos en el banco de proyectos, en instituciones que ya iban avanzando en esos proyectos, y otros que totalmente no los tenían aún.

 

Entonces, fuimos realmente exhaustivos en asignar recursos a esos rubros importantes que por eso, tal vez, tenemos una tendencia a disminuir en la parte de transferencias.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

¿Ninguna de esas les afecta, entonces, de ninguna manera?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

No es que afecta, sino que lo que estamos es alineando la ejecución con los fondos y los distintos rubros en los que había justamente discrepancia entre lo que se ejecutaba a final de cada año en el histórico. Lo que hemos estado es limpiando las cuentas y la forma de administrar los recursos que tenemos.

 

En compra de terrenos, por ejemplo, para este año, sí tenemos la excepción de Alajuelita, que es un espacio donde se va a desarrollar un parque de desarrollo humano, como en Cariari que en ese caso, el terreno lo tenemos donado.

 

Entonces, también, cómo aprovechar los recursos que ya tiene el país cuando son los convenientes para desarrollar la infraestructura cultural nueva.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

¿Pero entonces, ni el Ministerio de Cultura puede abastecer la necesidad de cultura nacional con lo que tiene? Y si no, ¿qué ha pasado con esa subejecución?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Creo que de la subejecución hemos hablado en términos generales, donde han estado las tendencias y lo que estamos haciendo para mejorar y justamente, alinear los recursos donde sí los podemos ejecutar de manera eficaz.

El Ministerio, como dije, si quisiéramos atender distrito a distrito, barrio a barrio, que es lo que uno querría, tendríamos que tener una asignación mucho mayor; pero que en este momento, en responsabilidad con el resto del país, no podemos aspirar a eso. Sí ordenar la casa para cuando esto sea posible.

 

Presidenta:

 

Se le venció el tiempo al señor diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara Guth.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Un saludo, señora ministra y su equipo.

 

Un poco, dándole seguimiento a la pregunta que le hiciera el diputado Alvarado Bogantes. Revisa uno el presupuesto del Ministerio, bueno, y se encuentra esa cantidad de entes, son veintiséis. ¿Cuántos son? Y tal vez, si lo dejamos constando en el micrófono. ¿Cuánto es?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Son catorce adscritas y cuatro programas, cinco con el de la administración central.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Y luego, además, hay una serie de transferencias que se le hacen a entidades del derecho privado; a la Asociación de Ciencia Genealógicas, Academia de Geografía e Historia, Academia de la Lengua, Temporalidades de la Arquidiócesis de San José, Fundación Ayúdenos a Ayudar, Fundación Parque Metropolitano La Libertad; todas estas organizaciones de derecho privado.

 

Una primera pregunta es — y esto lo hablamos hace un año también—  es, ¿cuándo recibirá la Asamblea Legislativa una propuesta de reforma institucional? Para ver de qué manera doy un ejemplo.

 

Tengo entendido que los diferentes museos tienen una junta directiva. ¿Se necesitará una junta directiva? A lo mejor, se elimina la junta directiva, queda un encargado del museo y ya está. Entonces, hay una dirección, una persona que se encarga de todos los museos y hay un director, sin tener que reunir juntas directivas, no tanto para economizarse dietas, porque muchos de ellos son ad honorem; pero, el tema igual, es una Junta Directiva que sesiona y que tiene que darle cuentas a la persona encargada, etcétera, y hace que la coordinación sea un poquillo más complicada. Si usted nombra al Director de Museos y este nombre a una persona de cada una ¡ya está!, es mucho más simple la administración de todo ese conglomerado de entidades. Siento que hay una deuda de ustedes, que son los que están allá, que podrían llegar y decir: “bueno, esto se podría administrar de una forma más eficiente, y aquí vamos a hacer una propuesta de reforma normativa”. 

 

Y aprovecho esta oportunidad ustedes y a su equipo, hacernos una propuesta de reforma organizativa del Ministerio de Juventud y Cultura con el propósito de que se administren de una mejor forma los recursos.,

 

Una pregunta que tengo y tiene que ver con si sacan o no a licitación; por ejemplo, la administración del Museo de los Niños.  Aquí veo una transferencia recurrente de la “Fundación Ayúdenos para Ayudar” y nada despreciable, podrá llegar y decirse: “bueno, durante tanto tiempo esta Fundación ha estado gestionando este recurso con estos objetivos”. Por qué no pensar en que hayan otras organizaciones que puedan hacer eso mismo con mayor valor agregado, ya sea cobrando menos por la administración y generando más recursos para la utilización de ese activo. 

 

Eso me lleva también el tema de concesionar, por ejemplo, servicios de una soda o una cafetería. El Museo Rafael Ángel Calderon Guardia yo no sé si tendrá o no una cafetería ahí,  y yo no sé quién va a ese Museo, yo no creo que tenga tantos afluentes, pero a lo mejor si se concesionara ahí en el Museo, se acondicionara la posibilidad de tener algún tipo de cafetería, con toda esa población que hay ahí, podrían ir a visitar el Museo y se generarían unos ingresos. Y así podríamos decir de los diferentes museos dependiendo donde estén podría generarse ingresos adicionales.

 

Es lo mismo con el tema del Teatro Mélico Salazar, podrá concesionarse, se le pone ciertos objetivos que establezca el Ministerio y dice: “este es el tipo de mantenimiento que tiene que darle, este es el tipo de obras que montar  o facilitar, pero lo demás vean a ver cómo maximizan el uso de ese recurso para que genere ingresos para sostenerse o ingresos para el Ministerio.

 

Esa parte es la que quiero que compartiera algunas reflexiones hoy, la posibilidad de maximizar ingresos con los activos, que hoy tenemos activos valiosos, significativos que podrían a lo mejor generar mayores ingresos para el presupuesto del Ministerio.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Va a contestarnos Max, el Viceministro de Cultura, y como decía son distintos modelos con ventajas y desventajas.

 

Señor Max Valverde Soto:

 

Buenas noches señoras y señores diputadas y diputados.

 

Hace un año, y una vez que pasamos la crisis del Festival que tomó unos seis meses poder reorganizar la casa, hemos estado tratando de aumentar las posibilidades de auto generación de recursos de las diferentes adscritas. 

 

Hay algunas transferencias que hacemos por Ley: Museo de los Niños es por Ley, Museo Calderón Guardia el bien fue dado a una fundación por ley. Ese tipo de compromisos los mantenemos. 

 

Acabamos de enviar a la Contraloría un nuevo reglamento para alianzas público privadas, en donde se establece la posibilidad de dar permisos de uso en precario y otro tipo de instrumentos para que se hagan proyectos culturales en conjunto.

 

La concesión en particular la analicé, no me parece un mecanismo más feliz para la administración de bienes culturales, precisamente porque el nuevo reglamento lo que nos permitiría es la generación de una agenda conjunta para maximizar los ingresos. 

 

No sé si ustedes saben que la Antigua Aduana nos produce al año únicamente ingresos por 24 millones de colones. Cuando me di cuenta de eso en las necesidades decidimos salir adelante con este reglamento de alianzas públicos privadas.

 

Hay muchas instituciones que sí generan recursos y de manera cuantiosa: el Teatro Nacional como un 50%, el Teatro Mélico Salazar que está concesionando su soda el 50%.

 

Este es un trabajo que tenemos que terminar justamente en la siguiente sectorial, que dentro de menos de un mes una de las partes importantes me toca  explicarle a las adscritas el nuevo mecanismo legal, que nos permite este instrumento para promover que nos generen ingresos propios. 

 

Junto con el nuevo reglamento que estamos enviando a la Contraloría General de la República permitiría ejecutar, comprar bienes y servicios mediante una forma más expedita  recurriendo solo a los mecanismos de contratación directa independientemente del monto, siempre que esos recursos hayan sido autogenerados y no vengan de impuestos públicos. Darle un incentivo a nuestras adscritas para que generen ingresos y gasten mejor.  Sí está dentro de nuestra perspectiva y lo estamos trabajando.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Hágame llegar ese Reglamento, por favor.

 

Señor Max Valverde Soto:

 

Con mucho gusto.

 

Presidenta:

 

Se le acabó el tiempo, señor diputado.

 

Tiene la palabra el diputado Francisco Camacho.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Gracias, Presidenta.

 

Ministra, Viceministros  bienvenidos y todo su equipo.

 

Revisando el presupuesto de este año, que son apenas 45 mil millones, el amarguillo sabor de boca que le queda a uno,  yo creo que este Gobierno debió haber hecho mayores esfuerzos por incrementar este presupuesto. Esto es apenas el 0.5% del Presupuesto Nacional. 

 

Viendo los desgloses y los detalles que ustedes hacen para distribuir este presupuesto de la mejor manera, pues la verdad que para el montón de trabajo que desarrollan y la gran responsabilidad que tienen, diay, lo que hacen es acomodar pesetas y cincos y dieces, para ver de qué manera pueden salir con las diferentes obligaciones que tienen.

 

De verdad que el trabajo que hace el Ministerio, me parece que es ejemplo de cómo administrar bien los recursos públicos y cómo lograr hacer cosas.  Ya lo decía, aquí, el diputado Olivier Jiménez, felicitando a la Ministra con el desarrollo del Festival Cultural del Sur, que sí, el primer año fue tortuoso con el tema de que no se pudo hacer; pero, yo creo que se reivindicaron luego con el desarrollo de otras actividades, en donde ya existía una estructura determinada para hacer las cosas, con lo que ustedes tuvieron que llegar a batallar un poco y tratar de reinventarse, también, para salir adelante con los compromisos que ya, constitucional y reglamentariamente, tiene el Ministerio.

 

Y es que no es solo tema de ver si se puede concesionar el Melico Salazar, para recaudar unos cincos más, unos cincos menos.  Eso no es cultura.  Eso es para desarrollar actividades culturales y que la gente pueda ir a entretenerse y pueda pasarla bien un rato y divertirse.

 

Es que cultura es el país, el acervo cultural que tiene el país, lo que hacemos a lo largo y ancho.  Hace un rato que la Ministra decía que ella sería muy feliz con unos diez millones más por distrito, yo creo que ese, hubiese sido el mínimo esfuerzo del gobierno, imagínese que hubiera incrementado el presupuesto apenas, como en cinco mil millones más, a penas hubiéramos llegado a los cincuenta mil millones, casi casi, no se hubiera movido del 0.5% con una iniciativa de ese tipo, hay iniciativas que se están presentando, de que las municipalidades aporten un poco más de su escaso presupuesto también, pero yo creo que es importante, que el Gobierno de la República, de un paso en ese sentido, como ejemplo, para que las municipalidades, pues de alguna manera, se sensibilicen con el tema, porque no es ninguna mentira, que muchas piden al ministerio, que quiero una actividad por acá, que quiero una actividad por allá, pero diay, sin recursos, sin dinero, si no es, mancomunando esfuerzos de las diferentes adscritas al ministerio, tratando de pellizcarles, difícilmente, logran éxito en diferentes actividades que hacen a lo largo y ancho del país.

 

De verdad, que lo que yo creo, es que la cultura, no es para nada un gasto, porque podríamos preguntar, cuánto vale la cultura, es como preguntar, cuánto vale la democracia, igual, eso no tiene precio, y yo creo con eso, de alguna nos andamos pavoneando a lo largo y ancho del mundo, pero le generamos una inversión muy paupérrima, una inversión mínima al desarrollo de la cultura de este país, porque el Ministerio de Cultura es realmente lo que tiene apenas es, son cincos contados para desarrollar algunas cositas, y medio poder hacer, y yo creo que lo están haciendo muy bien, señora ministra, permítame decirle que la felicito, porque mantener la responsabilidad que ustedes tienen, de que todas las instituciones que están adscritas más todas las bandas, más el Centro Nacional de la Música, el Sinem, todo lo que tiene que ver, con la parte que ustedes operan, funciona bastante bien, hoy día, podemos palparlo, la calidad de músicos, la calidad de intérpretes que hay en el país, se debe al desarrollo que se da desde estas instituciones, con un raquítico presupuesto, realmente, que es lo que mantiene al Ministerio de Cultura.

 

Ojalá que en este año que queda, para el siguiente presupuesto, se pueda hacer por parte del gobierno, no hablo del Ministerio de Cultura, hablo del Gobierno como tal, un esfuerzo mayor, para poder asignarle, mientras aquí unos proponen, que es que hay que hacer más cárceles, que hay que hacer más espacios carcelarios, bueno, nadie vuelve a ver un presupuesto como este, de cuarenta y cinco mil millones, que si yo sé que si lo elevamos un medio punto por ciento más con respecto al presupuesto nacional, más bien, habría que cerrar cárceles en este país, pero diay, las visiones son diferentes, y a veces no nos alcanza, entonces, me parece que el trabajo que hacen es un trabajo bueno, y además generan ejemplo, con respecto a otras instituciones, en donde, la sub ejecución es alta, y la eficiencia con respecto a lo que hacen, es bajísima, el Ministerio de Transportes, por ejemplo, apenas un 35% de ejecución, y eso que aquí no meten, en el presupuesto que nos traen, lo que tiene que ver con los empréstitos, que son cientos de miles de millones, o sea, estamos hablando de bastantes millones de dólares que tiene ahí sin ejecutar, por los que estamos incrementando muchísimo el presupuesto, porque estamos pagando muchísimos intereses, entonces realmente eso sí da pena y por otro lado ministerios que hacen las cosas bien con las uñas, intentando llegar a todo el país y poniéndonos en una buena posición cultural, en donde podríamos hacer mucho más pero nos faltan más recursos, entonces yo por lo menos no tengo nada que cuestionar en general del presupuesto, creo que más bien lo que sí sostengo y digo es que se deberían hacer más esfuerzos por parte del gobierno central para que se aumente este presupuesto y el trabajo se pueda hacer de una manera más holgada y que la cultura de este país se vea beneficiada a lo largo y ancho.

Gracias señora ministra.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

No más decir que como le pedimos a nuestras instituciones internamente que sean solidarias entre ellas, que no piensen cada una en sus objetivos sino en cómo encadenarlos a los de las otras para trabajar articuladamente aprovechando mejor los recursos pues sentimos ese mismo deber con respecto a todo el gobierno y para el caso por ejemplo de las cárceles, sabemos que la encomienda que tienen nuestros colegas es ya no solo de hacer más cárceles porque crean en un modelo represivo, sino porque las que tenemos están en condiciones infrahumanas por ejemplo, acabamos de tener en la feria del libro a los poetas que participan en talleres que generalmente organizaciones de sociedad civil hacen en las cárceles y realmente creemos que es trabajando juntos con el sector social, con el sector económico y que ese tipo de articulaciones nos va a dar una respuesta en lo que hacemos mejores ingresos para el Estado y entonces podemos hacer una mejor distribución.

 

Le agradecemos en todo caso su comprensión de la importancia que tiene lo que es el ministerio y lo que vale la cultura para el país, coincidimos absolutamente en eso pero también en que tenemos que cuidar al Estado como un todo y ser responsables, corresponsables todos unos con otros y pues apoyarnos más bien y buscar la manera de ser sinergia lo más eficientes, mientras no podemos aumentar el presupuesto que sí esperamos que pase pronto en lo que hacemos la reforma fiscal.

 

Diputado Camacho Leiva:

 

Bueno corresponsabilidad no puede hacer crecer, pero por solidaridad sí, sería importante tocar esto.

 

Presidenta:

 

¿Estamos, diputado? Se le venció su tiempo.

 

Diputado Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, presidenta.

 

Ministra, ¡bienvenida! 

 

En realidad, me anoté para darle mi tiempo a usted para cualquier otra consulta que no haya podido ser atendida en el tiempo que se le ha asignado. 

 

Aquí hay diputados que acostumbran a hablar los seis minutos y luego no les dan tiempo a ustedes para contestar, entonces es básicamente para eso e incluso le sugiero que guarde algunos minutos para el final.

Así que use mis minutos, gracias.

 

Señora Sylvie Duran Salvatierra:

 

Los guardamos para el final.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el Diputado Mario Redondo.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias señora Presidenta, compañeros diputados, señora Ministra, Viceministros.

 

Señora Ministra, yo tuve la posibilidad de recibirla a usted y le agradecí hace unos días en la sala de Expresidentes, estuvimos viendo algunos temas, me parecieron en principio muy interesantes y le reconozco, le reconocí, le reconozco su diligencia para conversar con los diputados y aclarar las dudas que puedan existir.

 

Viera que me llegó un correo electrónico que enviaron al Presidente de la República hace unos días, aparentemente con copia a usted y al señor Viceministro don Max Valverde. En donde se hacen algunas denuncias que me parecen importantes que se puedan esclarecer ahora que estamos hablando del presupuesto.

 

Se habla de que con objeto de la actividad realizada en la Zona Sur, hay un video en donde dos funcionarios del Ministerio fueron descubiertos hurtando unas botellas de licor en un establecimiento en la Zona Sur, se habla de que hay ocultamiento de una serie de hechos delictivos hacia esas personas, -voy a omitir el nombre de estas-, se habla de que uno de esos asesores de un Viceministro, del Viceministro Valverde, un señor de apellido Pablo, ha viajado en reiteradas oportunidades, incluso a algunos lugares fue en Europa, que no se han aportado los informes de los viajes, que no hay una medición de los impactos económicos que se ha obtenido de eso, que don Pablo es un protegido de don Max Valverde y se hacen denuncias muy serias y muy graves alrededor de cómo viene operando el Ministerio.

 

Dicen que hay videos en un hotel con un bar y este correo fue remitido, tiene fecha del quince de setiembre a la una y cuarenta y tres de la tarde, para Sylvie Duran Salvatierra y Max Valverde Soto, con copia a varias personas. Yo quería señora Ministra, en aras de que se puedan esclarecer estos señalamientos, si usted conoce de esta situación, si se ha hecho alguna investigación al respecto, que viajes ha hecho don Pablo, si consta los informes de don Pablo, si se indagó la existencia de algún video en ese particular, si efectivamente fueron informados de alguna actuación que pudiera comprometer el buen nombre del Ministerio de Cultura en la Zona Sur y en fin, que usted nos diera información sobre algunos de los señalamientos. Yo no quise mencionar más nombres porque me parece que no vale la pena, pero sí me parece que si usted conoce el correo sabrá de lo que le estoy hablando.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Sí, si conozco el caso y esencialmente la situación es que compañeros que estaban en uno de los hoteles que ocupamos en la zona, los últimos días, ya cuando estaba cerrando el festival, volvieron muy tarde en la noche, cuando ya no había atención en el bar del hotel y tomaron licor que pagaron al día siguiente. Entonces, esencialmente lo que hicieron fue servirse de los servicios del hotel, sin que hubiera en ese momento personal atendiendo el bar, esta es la situación esencialmente, es una situación que no corresponde a la manera en que se describe y que se la califica en ese mail. Uno de estos colegas efectivamente viajó, tiene un viaje a Ginebra en materia de propiedad intelectual que es una de sus especialidades y efectivamente no había un informe de ese viaje. Se tomaron las acciones en el momento, de hacer el levantado de información de que era lo que había pasado y demás, Max justo me….

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Perdón Ministra.

 

La persona que hizo este viaje a Ginebra es uno de los señalados también con esto de lo del video.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Correcto.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

A mí me suena, perdóneme, pero me parece muy extraño. Regresaron en el marco de las actividades que se venían haciendo, regresaron tarde al hotel, ya habían cerrado el bar, tomaron algo del bar cuando no había nadie. ¿A usted no le parece eso una actividad delictiva?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Bueno estando… a ver, estos son los hechos de lo que pasó en un hotel en el que parte de la atención de los servicios que da el hotel es este. Era el tiempo privado de los colegas, tenemos, estamos…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

¿Cuál es el hotel, perdón?

 

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Uno de los que usamos en el…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

En donde se dio esa circunstancia.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Usamos ocho hoteles.

 

Hablamos con el hotel justo y no señalaron ningún problema en términos de todo lo que se había hecho o el comportamiento de quienes habían utilizado el hotel y tenemos el recibo de pago…

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Posterior.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

De este licor que tomaron.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Mi angustia precisamente señora Ministra, vamos a ver. Me preocupa más con sus respuestas, porque yo esperaba que usted me desmintiera esto, pero lo cierto del caso es que casi que me está confirmando lo que dice el correo, o sea, sí hay dos funcionarios del Ministerio de Cultura que en el contexto de un evento cultural de interés estatal organizado en la Zona Sur, llegaron tarde al hotel, tomaron bebidas alcohólicas cuando estaba cerrado el bar y hasta el día siguiente ─según indican ellos─ cuando ya se percibió de la circunstancia, pagaron; pero, adicionalmente, usted me dice que uno de estos que incurrió en esta situación fue a Ginebra en un viaje y no presentó el informe correspondiente y tampoco pasó nada.

 

Porque lo que este correo denuncia es que hay un trato preferencial, para don Pablo, específicamente; que don Pablo es un protegido de don Max, el señor Viceministro y que en ese sentido, cualquier otro funcionario público de cualquier otra entidad hubiese tenido un trato completamente distinto al que usted me está reseñando, en el sentido de que a pesar de estas dos actuaciones, no pasó absolutamente nada para ustedes.

 

 

 

 

 

Señora Silvie Durán Salvatierra:

 

No ha pasado, sino que estamos en curso en que cerramos el levantado de información, y me elevó la recomendación que consideraba Max, es personal a su cargo y estamos procediendo a hacer una sanción a los compañeros.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Quiero pedirle todos los detalles del procedimiento administrativo que se hubiese abierto en este particular. Quiero pedirle todos los detalles de los viajes que han realizado los funcionarios del Ministerio de Cultura, en el marco y en el contexto de qué, adónde han viajado y los informes con fecha cierta del momento en que se dieron los mismos.

 

Se lo agradezco, porque a mí me parece que después de lo que vivimos nosotros, con el Festival Internacional de las Artes, el año pasado, este país no quiere ni en el Ministerio de Cultura ni en ninguna otra institución pública una situación que ni por asomo dé evidencia de que algo no se está haciendo con la rectitud que debería hacerse. Yo creo que, obviamente, cuando un funcionario público va a cualquier parte del país en el marco de un festival de las artes y esto, debería haber formas.

 

Yo por lo menos no veo correcto que se comprometa el nombre del Ministerio de Cultura o de cualquier otra institución pública, llegando y tomando bebidas del bar, aunque esté cerrado, ni que nadie deba tener tratamientos especiales, como para que se dé el lujo de hacer viajes al viejo continente y después simplemente, no dar los informes correspondientes.

 

Me parece que todos los funcionarios deben ser tratados bajo la misma línea.

 

Presidenta:

 

Don Mario tranquilo. Nada más para informarles que don Mario está utilizando, él me pidió tiempo a mí.

 

Así que puede continuar don Mario.

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Gracias, señora presidenta.

 

Para concluir. Me parece que obviamente no debería aplicarse una política distinta a unos funcionarios y otra para otros funcionarios. En ese particular solicitarle entonces un informe amplio sobre ese particular y si efectivamente este funcionario Pablo está recibiendo un trato preferencial de parte del señor  Viceministro y de la señora Ministra.

 

En lo demás, me parece conveniente señalar la preocupación por la alta atomización que muestra el Ministerio de Cultura en la gran cantidad de órganos y creo igualmente, que se debería hacer un ejercicio jurídico de alguna propuesta para tratar de concentrar tantos órganos que existen actualmente.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Vamos a hacerles llegar el informe del proceso que hemos realizado en relación con esa situación, a la brevedad.

 

Presidenta:

 

¿Satisfecho, diputado?

 

Diputado Redondo Poveda:

 

Sí, señora. Nada más una cuestión.

 

No solo ese informe, sino como le consulté, los viajes que se han realizado, quienes los han realizado, los informes que se han brindado, las fechas en que se han brindado, la liquidación de viáticos, si hay liquidación. El detalle de todo eso se lo voy a agradecer.

 

Ah, y los atestados de las personas involucradas en esta situación.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Tomamos nota.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Gracias, diputada presidenta.

 

Bienvenida señora Ministra y su equipo.

 

Lo mío son preguntas. ¿Por qué decrece el presupuesto asignado al Sinart y decrece el presupuesto asignado al Teatro Nacional? Y a su vez, ¿por qué crece tan significativamente el del Consejo de la Persona Joven?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Mencionamos antes que en el caso del Teatro Nacional, este hizo un esfuerzo de producción importante, que el año que viene va a aprovecharse con este Programa Érase una vez, que se hace con el Ministerio de Educación Pública y luego ha hecho una mucho mejor gestión del Impuesto de Espectáculos Públicos. Y eso significa entonces, que una parte importante del presupuesto que ingresa al Teatro, que se genera con ese impuesto, prácticamente se triplicó en los últimos dos, tres años, pues nos permite hacer un poquito más de equilibrio y así como este año le inyectamos para que se pudiera levantar Érase una vez, pues el año que viene, entre esa posibilidad de trabajar con sus propios recursos ingresados, pero también dedicarse al arreglo que estamos previendo para todo tipo de incendios y demás, digamos que el Teatro podría tener ese año una mejor….

 

Diputado González Ulloa:

 

¿Y en el caso del Sinart?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

En el caso del Sinart….

 

Diputado González Ulloa:

 

Según nuestros datos el Sinart, decrece 13.5%

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

No. En realidad crece, 13.5%  con respecto de …

 

Este año hubo varios extraordinarios para el Sinart, entonces en relación, uno tuvo que ver con la Torre, por ejemplo, en el Irazú. La necesidad que tiene a menudo, de que aunque están aumentando sus ingresos y mejorando mucho su gestión, todavía el tema de los sueldos y demás no es totalmente autosuficiente.

Diputado González Ulloa:

 

¿Usted tiene algún grado de incidencia en el Sinart?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Sí, tenemos una persona en el Consejo Directivo y ahorita con la actual administración una relación muy estrecha en la que estamos coordinando las acciones con mucha cercanía.

 

Diputado González Ulloa:

 

¿En la denuncia de hubo por la violación a la libertad de expresión profesional de un periodista hubo alguna acción por parte de su despacho o eso se quedó en Sinart.?

 

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

No, eso es competencia del Consejo Directivo del Sinart y del Sinart como institución.

 

Diputado González Ulloa:

 

En el Consejo de la Persona Joven el presupuesto crece un 42%.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Sí, mencionábamos que eso tiene que ver en parte con la encuesta. 

 

En el acuerdo del Sinac que tomó el Consejo, nuestro representante, que es el Viceministro de Juventud, apoyó el acuerdo que el Sinac tomó, que tenemos aquí la redacción, pero este tipo de acción está en manos del Consejo Directivo como órgano rector de esta empresa pública, que forma parte de nuestro sector pero como una instancia, digamos, sobre la que no tenemos una incidencia tan directa.

 

Diputado González Ulloa:

 

El Consejo de la Persona Joven.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Aumentamos un poco en gasto operativo por un déficit que tenían para poder sostener su ejecución apropiadamente, con respecto a la acción que hacen y, también, el año que viene hacen, como cada cuatro años, la encuesta de juventud, que son 150 millones de colones.

 

Diputado González Ulloa:

 

En prestaciones legales asignan 330 millones y a julio se había gastado 80, un 24% de ejecución, raro sería suponer que en el segundo semestre viene la “corta de rabos” porque eso no existe en la Administración Pública, ¿no hay una sobredimensión de esa partida?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Esto se hace en base a proyecciones que tienen que ver con la jubilación de los colegas.  El Ministerio cumple cuarenta y cinco años y hay una buena parte de nuestro personal fundacional, que justo en estos años está en proceso de retirarse.

 

 

 

 

Diputado González Ulloa:

 

Lo que pasa, Ministra, es que nosotros andamos buscando dónde recortar y si en el 2016 se asignaron 336 millones y solo han ejecutado 80, podríamos pensar que en el 2017 con 333, si sigue creciendo la juventud acumulada, se gasten 150, duplicando ese consumo; pero eso era una nota al margen.

 

La otra es que, usted ya lo explicó, pero llama la atención el nivel de limitada ejecución que ha tenido el Ministerio en la primera parte del año y, un detalle para el que le pediría dedicar el tiempo que le queda, es que en la formulación presupuestaria del Ministerio son muy claros los parámetros para medir resultados, esta disputa la tengo desde el 2014 con el Ministerio de Planificación, porque lo ponen y después no se consigna cuál es el resultado; si a ustedes, como equipo se les preguntara, por ejemplo, cuando habla de presentaciones municipales, 14% de presentaciones realizadas en cantones prioritarios, no recuerdo cuál sea la meta o el parámetro para el 2016, 6% de presentaciones con producción asociada, 30% de obras costarricenses.

 

En otro lugar dice un 85, 86% de satisfacción; en otro 95% de satisfacción.  En relación con el presupuesto del año pasado, que a usted le tocó ejecutarlo parcialmente, ¿los parámetros eran similares y en el 2016, que lo cerrarán ustedes, son parecidos?

 

No digo en la cuantía, pueden ser distintos, los elementos constitutivos.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Esos están definidos como parte de las metas y de la manera en que se hace el monitoreo; tanto el Plan Nacional de Desarrollo como las políticas en general, entonces, sí se vienen usando los mismos parámetros.

 

Diputado González Ulloa:

 

Aquí somos muy dados a pedir como pedirle al Niñito Dios, cada diputado dice “me manda y me manda…”, yo le voy a pedir que haciendo un exceso de petición para ustedes; cuando manden el informe anual,  me hagan una especificidad en este tema de los parámetros, para ver cuál es el resultado; presupuesto, actividades y mediciones.

 

Muchas gracias.

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Anotamos eso respecto a la ejecución de este año, que ha sido baja; tenemos dos condiciones, una, es que generalmente es a partir de marzo y luego en el segundo semestre donde se genera la mayor cantidad de actividades, incluso, por lo que implican los procesos de contratación y demás, y este año, el cambio del sistema del Sicop nos hizo un ajuste un poquito bravo; sobre todo, porque teníamos el Festival muy temprano, digamos, a mediados del año y el ajuste al Sicop, a volver a ingresar proveedores, por ejemplo, hubo que hacer una acción bien específica; había tomado años, prácticamente, que artistas y gestores y demás, se incorporaran a CompraRed y ahora tuvieron que pasarse al Sicop y eso generó un poquito de retraso mayor, por eso es que estamos con la ejecución del primer semestre, por debajito de lo que hubiéramos preferido.

Hicimos todo lo posible por echar el músculo rápido para dar cuenta, y bueno, logramos llegar al Festival, esperamos llegar a todo el programa del año hacia diciembre, de manera que no haya un problema de subejecución.

 

Diputado González Ulloa:

 

Muchas gracias.

 

Presidenta:

 

Vamos a dictar un receso de hasta dos minutos para despedir a la señora Ministra; gracias Ministra.

 

Presidenta:

 

¿Usted quiere decir algo?

 

Señora Sylvie Durán Salvatierra:

 

Déjeme pensar, porque nos preguntaron bastantes cosas.

 

Quisiera recordarles el tema de las mociones relativas a la construcción de los edificios; la moción en la que ya ustedes nos acompañaron sacando el dinero de las adscritas y que va a llegar a ustedes la moción para incorporar otros presupuestos en las instituciones, para que el edificio de Barva de Heredia, el Centro Nacional de la Música, la Casa de Juventud y Centro de Acopio de Tibás, los podamos realizar.

 

En realidad agradecemos mucho a todos los diputados y diputadas porque nos han atendido consistentemente, hemos podido ir  pidiéndoles entender y conocer cada vez más en detalle una institución, que como bien señalan, es compleja, tiene una estructura particular con respecto a la preocupación que nos comentaba el diputado Guevara sobre las juntas directivas, creo que, efectivamente, las juntas, muchas de ellas tienen ocupaciones que las hacen distraerse en cosas administrativas que no corresponden, pero sí que hay un aspecto muy importante en términos, como le decía, de pluralidad y de algunas decisiones que es importante que sean cuerpos colegiados, es decir, cuando una institución como el Museo Nacional tiene a su cargo todo el patrimonio arqueológico o histórico del país, cómo vemos la construcción de ese patrimonio, cómo lo cuidamos.

 

Ahora el de historia natural ahora con todo lo que tiene que ver con biodiversidad, digamos que hay ciertas decisiones de fondo que es importante que tengan no solo un director, sino un director que esté acompañado por el criterio experto que hace falta ahora para una institución que se ocupa, por ejemplo, de lo arqueológico, de la biodiversidad, y de generar programas de educación y de promoción, como corresponde.

 

Incluso, una institución como el Calderón Guardia, efectivamente, no tiene unos públicos, como puede tener el…. los espectáculos recreativos muy grandes, atienden muchísimo a nuestro sector educativo y ese es un esfuerzo que entre el Museo Juan Santamaría y el Calderón Guardia; todas nuestras estructuras que tienen en su acervo la historia del país, cómo lo ponemos mucho más al servicio de toda nuestra población joven que en estos tiempos es tan importante.

 

En cualquier caso, les reconocemos mucho el acompañamiento y que cada uno,  ya sea por su territorio o por los temas que le interesan, han tratado con una enorme sensibilidad a lo largo del año y tantito que hemos estado, y les agradecemos todas las veces que nos atienden y que nos permiten darles la información y que vamos a seguir haciendo eso tanto como haga falta, con los temas que corresponda.

 

Muchísimas gracias por su atención.

 

Presidenta:


Gracias, señora ministra.

 

Un minuto de receso para recibir a la señora ministra de Educación y despedir a la señora ministra de Cultura.

 

Muchas gracias.

 

Se reanuda la sesión.

 

Le damos la bienvenida a la señora Sonia Marta Mora Escalante, ministra del Ministerio de Educación Pública, quien se va a referir al expediente 20087.

 

Ministra, ¿qué tiempo necesita? Quince.

 

Vamos a dar un receso de treinta segundos para que la señora ministra pueda acomodarse.

 

Se reanuda la sesión.

 

Bienvenido, señor viceministro. Don Walter, bienvenido.

 

Tiene la palabra, señora ministra, hasta por quince minutos.

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias. Muy buenas noches, señora presidenta. Señoras, y señores diputados, un gusto estar aquí con ustedes y proceder a presentar el proyecto del Presupuesto 2017 del Ministerio de Educación Pública. Estamos muy satisfechos con esta elaboración, que muestra claramente nuestra ruta de trabajo.

 

Recordar, muy rápidamente, algunas cifras importantes del Ministerio de Educación Pública, son 4.543 centros educativos, en preescolar 90 centros, más de dos servicios. En secundaria tienen ustedes igualmente ahí el número de colegios y servicios, igual que en educación especial, y el número de escuelas en educación primaria.

 

En cuanto a la matrícula vamos a llegar efectivamente a más del millón de estudiantes.  Tienen ustedes ahí los datos en los diferentes niveles.  Un crecimiento muy importante de la educación para jóvenes y adultos, debemos decir que estamos creciendo más de 10 mil estudiantes en jóvenes y adultos como producto de un proyecto muy importante que estamos impulsando al que hemos llamado “yo me apunto”, que es un programa que promueve tanto la permanencia como la reinserción a los centros educativos.  Esas 10 personas que han regresado a las aulas son parte de este esfuerzo que hemos hecho desde el programa institucional “yo me apunto”. 

 

En el Ministerio de Educación Pública apegado a la norma constitucional de asignar el 8% del PIB a educación, presentó el anteproyecto de presupuesto con ese porcentaje como lo hacemos todos los años. 

 

El presupuesto del Ministerio con respecto al PIB tiene la relación que ustedes observan, es de un 7.63 con respecto al PIB, con lo que se hace un esfuerzo en efecto por mantener el porcentaje de 2016; aunque por supuesto por el crecimiento del PIB hay un incremento de 8.6% en el presupuesto del Ministerio de Educación Pública. 

 

La calidad es el valor central que nos guía. Es claro que Costa Rica tiene que hacer un esfuerzo por incrementar la calidad educativa y eso se traduce entre otras cosas en garantía de acceso, en cobertura y sin duda en equidad.  Parte de los esfuerzos más importantes que estamos haciendo están en equidad.

 

Aquí les ruego disculpar en realidad esta fotografía, es de un centro educativo, no creado como centro nuevo pero sí de infraestructura totalmente nueva, que es el Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo, que fue inaugurado este año. Esto es parte de los esfuerzos de calidad importantísima que estamos haciendo, crear nueva infraestructura escolar con altos estándares de calidad; inclusive con criterios ambientales como el caso del CTP de Santo Domingo. Si no han ido por favor vayan porque recupera uno la confianza en el destino de este país cuando vemos obras tan hermosas con esta.

 

Veamos que en cuanto a nuevas ofertas educativas en el 2016 tuvimos una escuela nueva, un liceo rural nuevo, cuatro colegios académicos y dos técnicos.

 

En el 2017 una escuela y un colegio académico, porque el énfasis está puesto en mejorar las condiciones de los nuevos centros educativos y sin duda cumplir con un rezago muy importante en materia de infraestructura.  Hay centros educativos que tienen más de 10 años, 12 años de esperar una infraestructura nueva.

 

También tenemos un esfuerzo muy importante en los cambios de modalidad en secundaria. De telesecundarias a liceos rurales lo cual es un salto muy importante.  Les rogaría que ustedes vieran aquí el esfuerzo que está haciendo el país, estamos pasando de dos cambios de modalidad en el 2016 a 17 en el 2017. Pasar de telesecundaria al liceo rural supone todos los niveles, ya no solo tercer ciclo, sino también educación diversificada más cerca de los estudiantes en las zonas rurales. Esto es un esfuerzo muy importante  que requiere sin duda mayor inversión, sobre todo en recurso humano. 

 

Y el traslado de satélites hacia Cindea, que no hicimos ese cambio de modalidad este año pero haremos tres cambios en el 2017. El Cindea es una opción de educación abierta para jóvenes y adultos,  como mencionábamos antes, es un nivel educativo que está jugando un papel muy importante en la realidad educativa del país.  O sea personas que por algún motivo no pudieron seguir en sus estudios donde siguen modalidades de educación abierta para obtener el bachillerato.  Estos esfuerzos requieren de contenido presupuestario para infraestructura, para nuevo personal y para la ampliación en general de servicios como comedores escolares y becas entre otros.

 

En cuanto a los puestos en el Ministerio de Educación Pública es importante destacar, señoras y señores diputados, que el 95.8% de los puestos están asignados a centros educativos.  Como ustedes pueden ver, los 79 mil puestos están en centros educativos, en cambio ustedes pueden comparar el número de puestos en las oficinas centrales y en las direcciones regionales.  El énfasis está en los centros educativos propiamente tales, en una planilla tan alta como la del MEP.

 

Veamos algunos de los esfuerzos, porque quiero ir mostrando avances en el 2016 y en el 2017.  En el 2016 se refuerza la educación preescolar con 150 nuevos docentes, y en el 2017 estamos incorporando en el presupuesto 114 puestos nuevos.  Aquí el país dio un salto cualitativo fundamental, al comenzar la educación preescolar también en la red de cuido, porque estos niños y niñas han tenido el derecho a la protección y al cuido, pero no a los procesos cognoscitivos, a los procesos de aprendizaje.  Ese salto el país lo está dando para ampliar la cobertura en preescolar.

 

En primaria hemos avanzado en la cobertura en inglés. En el 2016, 75 nuevos docentes y en el 2017 otros 75 nuevos docentes para reforzar la enseñanza del inglés. La meta aquí es universalizar la enseñanza del inglés en primaria, en la educación pública.

 

Lo mismo en asignaturas especiales: como educación física, música, artes plásticas. En el 2016 estas materias fundamentales se reforzaron con 130 plazas.  Para el 2017 el servicio se refuerza con 100 plazas. Y aquí estamos hablando de calidad, calidad, calidad. 

 

En secundaria: 194 nuevos docentes, en el 2016. Para el 2017, lo cual implica reforzamiento de materias, lo cual implica nueva oferta, como señalábamos antes.

 

En educación técnica se ha reforzado el servicio con 270 plazas y se presupuestan 150 plazas en el 2017.

 

En educación especial, otro esfuerzo importantísimo que está haciendo el Estado costarricense: se fortalece el servicio en el 16 con 420 docentes.  Un salto importantísimo.  Ahí, el país también tiene grandísimos retos.

 

Para el 2017, igualmente, estamos fortaleciendo ese servicio con 158 nuevos docentes.  Hay un cambio muy importante que se está dando a nivel global y Costa Rica, en este tema tiene desafíos según los informes que hemos dado a partir de las convenciones suscritas por el país.

 

Creo que con esta inversión vamos a seguir honrando esos compromisos.

 

Lengua y cultura para zonas indígenas es otro avance muy importante.  Pudimos asignar 50 nuevos puestos en lengua y cultura para zonas indígenas, en el 2016.  Aquí, de nuevo, hay compromisos internacionales del país.  Para el 2017, se proyectan 40 plazas nuevas, buscando democratizar el servicio educativo en zonas de difícil acceso.  Esta es una prioridad que está, como ustedes saben, en el Plan Nacional de Desarrollo.

 

Tecnología y educación es otro capítulo muy importante en lo que es reforzamiento de la calidad y aquí hemos tratado de resumir en esta filmina un esfuerzo nacional muy importante: pasamos de 2014 a 2016 de 5.200 enlaces a 6.069 enlaces; pero, como ustedes pueden ver el énfasis está puesto, en este momento, en la calidad.

 

Mantenemos el número de enlaces para 2017; pero, observen cómo ─segmento en color verde─ ha ido disminuyendo.  Esos son los enlaces de menor calidad, menores a cinco megas.

 

En cambio, los enlaces entre 5,1 megas y 20 megas, se han ido incrementando de 34,50% a 77% y en lo que es internet de alta velocidad que comenzamos en los enlaces que acabo de mencionar, de 20 megas a 100 megas, estamos ya incrementando para el 2017 en un 6.6%.

 

Este es un paso fundamental, porque nosotros hemos tenido centros educativos con algún enlace; pero, por ejemplo, para la oficina del Director.  No han sido centros educativos conectados, lo cual significa que con el incremento en la calidad de la conectividad vamos a poder utilizar materiales de aprendizaje complejos, en el aula.  De nuevo, inversión en calidad.

 

También, me gustaría resaltar que estas cifras las estamos mostrando no únicamente invirtiendo en conectividad en el Área Metropolitana, sino en zonas alejadas.

 

Estamos hablando de zonas indígenas.  Estamos hablando de las islas en el Golfo.  Uno de los centros que lanzamos con internet de alta velocidad fue Guanacaste, Copal, atravesamos un río. Ahí sí es un reto internet de alta velocidad.  Además, le cambia la vida no solo al centro educativo, sino que queda una capacidad instalada que irradia a toda la comunidad, para nuevos accesos.

 

En programas de equidad, estos son los comedores escolares abiertos en vacaciones.  Pasamos de 120 centros educativos en un plan piloto a 538 centros educativos ya en julio y tenemos previsto para 2017, 701 centros educativos; más de 100 mil estudiantes en comedores abiertos en vacaciones, un paso fundamental en materia de equidad.

 

En alimentación en colegios nocturnos tenemos 19 mil beneficiarios, en 46 centros educativos.  Esta es una innovación de esta administración y las cifras se muestran el descenso del abandono escolar.

 

En becas, estamos pasando de 187 mil estudiantes beneficiados a 195 mil estudiantes.

 

En infraestructura, el presupuesto crece un 26.84 %, pasa de 94 mil millones a 120 mil millones para el 2017, para construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura.

 

 Y para compra de terrenos, les ruego que miren la cifra; el presupuesto crece un 128.57 % para compra de terrenos.

 

Esa es la carpeta de proyectos que tiene en lista de espera la DIEE para compra de terrenos por diferentes motivos que puedo profundizar después.

 

Este es un ejemplo de un colegio antes y después de que lleguemos con el presupuesto de la DIEE a mejorar la infraestructura.

 

Vamos en la dirección correcta, pero aún claro, nos queda mucho por avanzar en la dirección del camino que hemos definido.

 

Nuestros logros vienen acompañados de retos muy importantes; hay una imperativa necesidad de crecer en la cantidad de escuelas que trabajan bajo la modalidad de horario ampliado. La aprobación de seis nuevos programas requieren un fuerte proceso de mejora. En capacitación docente, hemos alcanzado cuatro mil docentes, y proyectamos ampliar este rango para 2017.

 

Por ejemplo, un cambio muy importante tiene que ver con cambios en las pruebas, el paso del modelo memorístico del conocimiento a un modelo en que los estudiantes deben demostrar lo que deben hacer con lo que saben. Es un enfoque completamente distinto de los nuevos programas.


Esto implica mucha inversión, estimados señoras y señores diputados; capacitar evaluadores, construir nuevos ítems con el objetivo de elevar la calidad. Esto es inversión de recursos.

 

Nuestro trabajo sigue dando buenos resultados. La exclusión en secundaria para medio período y esto es un dato completamente nuevo, la primera vez que lo digo es aquí, en este foro.

 

En exclusión de medio período pasamos de 4.4 % en el 2015, a 4.2 % en el 2016; estamos bajando.

 

Y en los colegios que están incluidos en estrategia, yo me apunto, que son los de más alta exclusión escolar, pasamos de 7.7 a 7.2 % en el 2016.

 

Esas cifras son un esfuerzo enorme en el Ministerio de Educación Pública. Si recuerdo bien, son novecientos catorce estudiantes  que no abandonaron las aulas en relación con el año anterior, casi mil estudiantes.

 

Esta es en líneas generales, señora presidenta, señores diputados, la presentación y por supuesto, quedo a su disposición para las preguntas que consideren pertinentes.

 

Presidenta:

 

Gracias, señora ministra.

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

Voy a iniciar, preguntándole señora ministra, ya alcanzamos un 7.63 % del PIB en educación. Gran cantidad de esos recursos van dirigidos a infraestructura, lo que me parece bien porque nuestro país carece de escuelas y colegios en buenas condiciones, especialmente en la zona sur.

 

Señora ministra, están las pruebas Pisa, que nos dicen que nuestra calidad de la educación es deficiente o que no cumple con los estándares de una educación ideal para un país como el nuestro.

 

Somos conscientes de la necesidad de invertir y de reforzar en educación. ¿Pero cómo redireccionar esa inversión para obtener una mejor ejecución y aprovechamiento de esos recursos? ¿Qué planes hace el MEP, el Ministerio de Educación para mejorar en ese sentido? ¿Cómo redireccionar esa inversión y obtener una mejor ejecución de los recursos?

 

Ministra, un 20 % de su presupuesto se destina a las universidades en términos de una planificación estratégica. Esos recursos que se dirigen al FEES, ¿se supervisan, por su parte? ¿Estamos seguros de en qué se están ejecutando? Lo digo por lo que nos hemos ido dando cuenta día a día, nos vamos dando cuenta.

 

¿Qué opina usted de una decisión que se tome por parte nuestra de redireccionar algunos de los recursos del FEES, no todos; pero redireccionar recursos del FEES, por la situación tan grave que están viviendo los colegios técnicos y los colegios nocturnos hoy?

 

Cómo nos ilusiona ver al Instituto Tecnológico de Costa Rica regionalizándose y pensando en carreras que aprovechen verdaderamente las regiones; la gente que menos tiene, la UNED, la Universidad Técnica, porque todos sabemos que quienes van a la Universidad de Costa Rica son los chicos y las chicas de universidades privadas porque son los que ganan los exámenes de admisión.

 

Los chicos de los colegios públicos son los que van a universidades privadas porque son los que no ganan el examen de admisión. Y entonces, los chicos que van a la UCR, estamos claros que son los que están en colegios privados porque esos son los que salen mejor preparados.

 

¿Cuáles son los resultados estratégicos y operacionales de estas transferencias; si hay algún tipo de evaluación, qué seguimiento le da usted como ministra y el Ministerio a este tipo de transferencias?

 

Una última pregunta, ministra, yo todavía no he tenido tiempo para ver el tema de las plazas. ¿Van plazas para el DIEE? ¿Cuántas plazas? Porque no he podido ver el tema de las plazas en el Ministerio de Educación. ¿Cuántas plazas van para el DIEE? ¿Y se mantienen como servicios especiales? Me gustaría saber porque ese fue el compromiso que ustedes asumieron con la fracción del Partido Unidad, que iban a mantenerse por servicios especiales hasta una nueva decisión para el 2018.

 

Ministra, ¿le recortaron presupuesto, el Ministerio de Hacienda? Me gustaría conocer si le recortaron, y en qué área le recortaron presupuesto, si fue así.

 

Tiene la palabra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, doña Rosibel.

Muy importantes preguntas.

 

Efectivamente, la inversión en infraestructura es una inversión muy importante, va directamente a la calidad.

 

Aprovecho para mencionar que en lo que es presupuesto extraordinario, que usted lo conoce bien y sus colegas también, de las treinta plazas temporales aprobadas, ya hay doce laborando y ya todas las otras plazas están escogidas. El gran reto nuestro es que hace poco se aprobó ese presupuesto, relativamente estamos corriendo.

 

Efectivamente, en el 2017 se mantienen las treinta y se suman cinco más, en la DIEE. Escuchamos mucho las recomendaciones de ustedes y las compartimos.

 

El asunto de calidad y los resultados en las pruebas Pisa, por eso nosotros defendemos las pruebas nacionales e internacionales, porque nos permiten darnos cuenta cómo estamos con respecto a nuestras metas y a metas internacionales.

 

Efectivamente, Costa Rica tiene que hacer grandes esfuerzos en materia de calidad, tiene que, por ejemplo, elevar el número de escuelas que tienen horario ampliado, tiene que seguir invirtiendo recursos en capacitación, tiene que tomar decisiones en materia de universidades privadas para que todas tengan estándares nacionales e internacionales. Pero las inversiones que estamos proponiendo; infraestructura, avance en preescolar, avance en lengua extranjera, capacitación, conectividad, entre otras que hemos presentado, van y nuestro criterio directamente al corazón de la calidad educativa.

 

Para nosotros esa es una columna vertebral del presupuesto 2017.

 

En lo que se refiere, decía, usted, ¿le recortaron el presupuesto? Bueno, el Ministerio siempre envía el presupuesto por el 8 % y como ustedes ven, el presupuesto representan en este momento el 7.62 % con respecto al PIB. Esa es la distancia que hay entre las aspiraciones nacionales compartidas también por el Gobierno y la realidad del presupuesto que presentamos.

 

Tema FEES y universidades. Doña Rosibel, yo creo que en ese…

 

Diputada Ramos Madrigal:

 

Ministra, a mí se me ha vencido el tiempo. Tal vez, ahora si don Henry le da un ratito de tiempo, usted me contesta esa pregunta de evaluación del FEES.

 

Don Henry me va a regalar dos minutos. Puede continuar.

 

 

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, don Henry.

 

Decía con respecto al presupuesto de las universidades y a la rendición de cuentas, hemos avanzado muchísimo en este tema. El plan de las universidades públicas, incluye indicadores y mecanismos de rendición de cuentas; pero el Gobierno se aseguró que ese compromiso esté explícito en los convenios firmados con este Gobierno.

 

Está muy claro que esa es una de las responsabilidades mayores de las universidades públicas, rendir cuentas. Establecen además, las universidades, todas, las cinco universidades públicas, compromisos alrededor, doña Rosibel, de incorporar mayores estudiantes de los menores quintiles de las personas, de las familias con menores ingresos de avanzar en regionalización, de avanzar en acreditación, de avanzar en lengua extranjera.

 

Por primera vez, las universidades suscribieron una agenda de cooperación que implica más de veinte proyectos financiados por las universidades en temas de urgencia nacional. De modo que yo siento que en lo que es rendición de cuentas, calidad y equidad de las universidades públicas, estamos avanzando. Las universidades tienen esa voluntad y el Gobierno se ha preocupado porque esa voluntad quede en el acuerdo.


Finalmente, una eventual redirección de los recursos del FEES, realizada en la Asamblea Legislativa, yo quisiera respetuosamente, llamar la atención en el sentido de que este es un asunto que debe analizarse con mucho cuidado porque tanto la Constitución, en su artículo 85 y en su artículo 78, y al darle responsabilidades al ente coordinador de la educación superior universitaria estatal, le dio también potestades constitucionales de la distribución de los recursos.

 

De modo que, creo, que cualquier intento de redireccionamiento de recursos del FEES, debe analizarse muy cuidadosamente porque me temo que tendría fuertes roces constitucionales y también, con convenios vigentes. Además, con doctrina que la Sala Constitucional ha reiterado.

 

Presidenta:

 

Gracias, ministra.

 

Tiene la palabra el diputado Otto Guevara.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Gracias, diputada presidenta. Un saludo, señora ministra y a todo su equipo.

 

Empiezo por el último tema que plantea la diputada Rosibel Ramos.

 

Lo que hemos estado conversando acá es mantener el FEES como está actualmente, casi 440 mil millones, ese es el FEES actual.  Lo que se está presupuestando ese excedente, los 38 mil millones adicionales, es lo que estamos planteando la posibilidad de decir: “no, mire, lo vamos a dejar igual que como está hoy, con un incremento del 3.5% de inflación, pero el resto nosotros los diputados, sin tocar FEES, vamos a meterlo ya a darle recursos adicionales al Tecnológico o a los colegios técnicos”. Eso es algo que estamos considerando.

 

En relación con si se viola o no se viola la Constitución mi tesis jurídica es que no. En todo caso siempre quedará la opción que se presente una acción de inconstitucional, una vez que el presupuesto sea aprobado, en enero del año entrante, y que la Sala Constitucional dura más o menos unos 18 meses en resolver, una vez que el presupuesto ha sido ejecutado. Eso para efectos que no me vengan a asustar con el “cuero del tigre”. 

 

Ministra, ese es el comentario con el tema de FEES que es algo que quisiéramos nosotros retocar, de los excedentes.

 

Esta pregunta se la hice el año pasado y vieras que nunca me pasaron la respuesta,  tal vez en esta oportunidad yo pediría que me la hiciera llegar. 

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Tenga la seguridad, diputado.

 

Diputado Guevara Guth:

 

Son 82.500 puestos, más o menos el personal del MEP. 

 

¿Cuántos son administrativos y cuántos son docentes?  Y pregunto esto, porque imagínese, Ministra, que ustedes a la Caja Costarricense del Seguro Social no le reportan ocupación de las personas que tienen en el Ministerio.  Uno le pide el detalle a la Caja de las ocupaciones de las personas que trabajan en el Ministerio  y dice sin ocupación reportado.  Yo le pediría que usted que verifique con el Departamento de Recursos Humanos y las personas que hacen la remisión a la Caja Costarricense del Seguro Social,  del detalle de la ocupación de cada una de las personas que trabajan para el Ministerio de Educación Pública ante la Caja Costarricense del Seguro Social, porque le digo que aparece la mayoría como no reportada, y eso me parece que no da suficiente transparencia  con el propósito de esas relaciones de puestos. Verifíquelo, en el último reporte que me dio la Caja Costarricense del Seguro Social sobre la cantidad de personal y la ocupación que desempeña aparece la mayoría del personal del MEP una categoría como no reportada.  Quiero que me den una explicación sobre ese tema. 

 

El Ministerio de Educación Pública es uno de los ministerios que tiene más pluses, son 55 diferentes pluses salariales, algunos de los cuales fueron creados por usted, Ministra, en esta Administración, en estos últimos meses, pluses nuevos, por acuerdos, no sé si es el Consejo Superior de Educación, especialmente todos lo que tienen que ver con zona indígena.  Hay reconocimientos especiales para zonas indígenas, hay varios pluses salariales creados en esta Administración, se los puedo mencionar: sobresueldos, recargo, e indígena, según resolución MEP… tal, 2016”, sobre sueldo por recargo escuela de modalidad horaria ampliado indígena según resolución MEP… tal, 2016. La resolución del MEP es 1566, la 1457, la 1567. Ahí hay varias resoluciones creando sobresueldos.

 

Esta Administración en el Ministerio de Educación Pública está creando pluses salariales. ¿Es legal eso? Porque, por un lado, estamos hablando de poner orden en los regímenes de empleo público y el Ministerio de Educación Pública está creando nuevos pluses salariales, ya vamos por 55 pluses salariales, 20 creados en esta Administración.  Señora Ministra, ¡20 pluses salariales creados en esta Administración! Y no es que sea convención colectiva, no, son decisiones suyas, Ministra.  Y por eso el tema sobre el cual quiero que usted me diera alguna explicación.

 

Luego, hay otro tema que es ¿cómo vamos con la evaluación de los docentes? Porque lo peor que le puede hacer uno a un niño en un colegio público es someterlo a un docente, que en teoría debe transmitirle conocimientos, valores, información, etcétera, y que este docente no tenga la preparación adecuada para eso. 

 

¿Se hace evaluación periódica de los docentes?

 

He entendido que hay resistencia de los gremios del Magisterio para oponiéndose a las evaluaciones.  O sea, ¿cómo vamos con el tema de evaluaciones? 

 

Un muchacho que  sea sometido a un profesor de matemáticas que no maneja los conceptos de matemáticas, está jodido este muchacho de por vida. Una persona que pasa no sé cuántas horas a la semana, supuestamente, aprendiendo inglés y el profesor no sabe inglés está jodido,

 

El punto es ¿cómo anda ese tema de la educación?

 

Otra pregunta tiene que ver con las Juntas de Educación.  Venimos arrastrando y esa fue una discusión a propósito de la aprobación del presupuesto extraordinario que está en ejecución este año. Decíamos que de presupuestos anteriores habían un poco más de 100 mil millones que estaban ahí acumulados, en el presupuesto ordinario  de este año habían unos 28 mil millones, números más menos.  En el extraordinario se le metieron 69 mil millones a las Juntas de Educación, y vemos ahora 217 mil millones, por lo menos aparece como transferencia a Juntas de Educación en el Presupuesto actual. Uno entra ya a revisar un poquito y resulta que hay una parte que va para comedores, otra parte que va para otras cosas,

 

Pero en el rubro, dentro que del análisis que nos hace acá Análisis Presupuestario, nos ubica 217 mil millones en Juntas de Educación. que eso sumado a los 200 mil y resto que ya venía estamos hablando de una suma muy elevada.  El tema es ¿cómo vamos con la ejecución de todo eso?

 

Finalmente, esta transferencia a la Fundación Omar Dengo, 16.500 millones de colones para el año entrante.

Una organización del derecho privado.  Uno puede ponerse a pensar mal, que tal si esta fundación decide contratar los servicios de Perico Pérez, pagándole, no sé, 2, 3, 4 millones de pesos al mes, y que Perico Pérez no haga su trabajo y que haya otras personas contratadas en esas condiciones. ¿Por qué no licitar esos servicios y poner a la fundación a competir con otros posibles oferentes de ese tipo de servicios?

 

Se me acabó el tiempo.

 

Presidenta:

 

Le puede contestar en unos dos minutos.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Con mucho gusto, don Otto.

 

En cuanto al porcentaje, por supuesto, que le haremos llegar mayor detalle si usted lo requiriese.  En cuanto a docentes usted me preguntaba por docentes y administrativos, es más compleja la realidad, hay técnicos docentes.  La realidad del MEP es más complejo. 

 

En la presentación pasada del presupuesto yo lo invité a acompañarme a un centro educativo, nunca me ha aceptado esa invitación y yo lo quiero llevar a un centro educativo. 

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Voy al centro educativo y usted me tiene ahí todo ese detalle de los 82.500 desagregado.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Se lo estoy dando ya el detalle, esa para que usted vea la realidad de los centros educativos públicos de Costa Rica.  Lo voy a llevar a la zona indígena.

 

En Puntarenas la directora y unas docentes felices limpiando el nuevo centro educativo, porque no tenemos recursos para darle un puesto de misceláneo. Para que usted vea, don Otto, el espíritu de los educadores costarricenses. En la mano de ellos está la democracia costarricense en buena parte.

 

Docentes: 80% de la planilla, administrativos docentes y de servicios 23%.  Oficinas centrales solo el 7%. Pero le doy todo el detalle porque lo tenemos. Este Gobierno es un Gobierno transparente y en el Ministerio por supuesto que también somos transparentes. 

 

Yo quiero que usted me desglosara esto que usted llama “nuevos recargos” creados en esta Administración”. No, lo que estamos haciendo es tipos de recargos existentes aplicándolos a zonas indígenas. 

 

Pero a mí gustaría que usted me diera ese detalle, de esos recargos que dice que hemos creado, porque no es así, para que podamos aclararle a usted completamente esa situación.

 

Con respecto a la evaluación de los docentes. me encanta escucharle decir, don Otto, que para usted la calidad docente es clave, que la preparación de los docentes, dijo usted, es decisiva; con seguridad usted estará apoyando el proyecto del Gobierno para mejorar las universidades privadas y el Conesup.  Porque preparación de los docentes es lo que ellos hacen en las universidades antes de llegar al MEP. El MEP lo que tiene que hacer es capacitar;  por ejemplo, en inglés hemos tenido con presupuesto del Estado que llevar a los docentes al nivel b y al nivel c con el que debieron graduarse en universidades, lo hemos hecho con fondos del Estado en el MEP, a pura capacitación, por deficiencias en la formación. 

 

Por supuesto que no todas las universidades privadas, pero, como sabemos hay una muy buena parte de ellas que nunca han querido acercarse para cumplir la norma nacional de calidad.

 

Pero no, en el MEP tenemos evaluación de los docentes, y todo el personal no una evaluación punitiva, pero todo el personal se evalúa. De hecho, en este momento la Dirección de Gestión de la calidad tiene un proceso, un proceso de evaluación de los directivos, de las direcciones de los centros educativos. Y ahí vamos con cada estamento, y  a partir de ellos tomamos decisiones de mejora. Por ejemplo, en lo que mencionaba antes del dominio del inglés, imagínense ustedes que pasamos en el 2008 de que el 30.6% de los docentes tuvieran a 2 y lo bajamos al 18%,  en cambio en el caso del CN1, que es solamente el 13%, tenían ese nivel en el 2008 pasamos a 27.5%. Puro esfuerzo de calidad y de evaluación. Los docentes se evaluaron en su nivel de inglés y ahí tenemos los datos de mejora.

 

Con respecto a las Juntas.  A mí me gustaría en efecto tener tiempo para referirme a esto, porque esto hay realidades y mitos y yo creo que tenemos que tratar esos mitos con información rigurosa. 

 

Se podría decir cómo seguimos asignando recursos para infraestructura si hay fondos todavía en algunas juntas, lo cual es cierto.

 

Bueno, en primer lugar, no son las mismas juntas, no son los mismos proyectos de inversión.  Este Gobierno le ha dado mucha atención a ese tema, y hemos analizado que encontramos más diez mil millones de colones asignados a juntas sin proyectos.

 

Nosotros estamos coordinando con Hacienda mecanismos para reinversión de esos recursos, por ejemplo lo que es el programa de equidad ya se generó un procedimiento para detectar sumas sobrantes,  y pedirle a un centro educativo en lugar de recalificarle la sumas para equidad, que utilice los saldos que tiene, y si no por medio del apoyo de Hacienda se devuelva al programa de equidad para que sea reasignado a un centro educativo que lo necesite.

 

Pero mire, don Otto, aquí hay un dato muy interesante.  A mayo del 2014 el saldo acumulado que encontramos fue de más de 81 mil millones de colones; de esa fecha a julio del 2016 se han transferido 101 mil millones asociados a proyectos. Si nos moviéramos ese saldo la cifra hoy sería 192 mil millones, pero el saldo al julio 2016 es 101 mil millones. 

 

O sea que hemos movido más del 90 mil millones, que es más de lo que presupuestamos para el 2015.  Es decir, que estamos haciendo una ejecución de los fondos desde las cuentas, sí se ejecuta; por supuesto que hay que seguir mejorando.  Y, ¿qué estamos haciendo?  Estamos acompañando más a las juntas, tenemos un modelo de gestión diferente con las juntas; de hecho este nuevo modelo nos llevaría a un nuevo concepto de las juntas de educación como fiscalizadores ciudadanos y no con tanta responsabilidad como la que tienen ahora.

 

Una fundación privada, que tiene un convenio con el MEP; la Fundación Gente, nos la un apoyo fundamental para mejorar las capacidades de ejecución de las juntas, quiere decir que ahí tenemos algunos mitos de que no se ejecutan, de que son fondos rezagados y, la verdad nuestra es que estamos mejorando muchísimo en esa línea.

 

Finalmente, sobre el asunto de la Fundación Omar Dengo.  Eso es una realidad que encontramos, no fue un modelo que creamos en este Gobierno, pero sí puedo asegurarle que estamos mejorando muchísimo la coordinación y el trabajo enlazado con la Fundación Omar Dengo, para que mediante esa coordinación atendamos con más oportunidad las necesidades de los centros educativos.

 

Presidenta:

 

Gracias, Ministra.

 

Tiene la palabra el diputado William Alvarado.

Diputado Alvarado Bogantes:

 

Muchas gracias, Presidenta.

 

Bienvenida señora Ministra.

 

Algunas consultas en concreto. 

En el rubro de maquinaria y equipo hay un incremento importante, o sea, son 12.000 millones de colones; en las explicaciones establece que es por compra de vehículos y una serie de cosas más, ¿qué porcentaje de eso va a equipo didáctico para los colegios técnicos?  Si tiene el dato, por casualidad, si no, que me pueda remitir el porcentaje que va a equipo didáctico en los colegios técnicos.

 

Por otro lado, ¿en los colegios técnicos existe un estudio del Ministerio de cuáles son las deficiencias que tienen de este tipo de equipos en cada uno de los centros educativos, que afectan el proceso de formación de los estudiantes?  De existir ese faltante en el equipo ¿Cuánto es el costo aproximado para poder ponerlos a todos en un mismo nivel, de manera tal que de los colegios técnicos salgan estudiantes en forma igual, independientemente del lugar en que se encuentren?

 

En el tema de las transferencias al Sector Público son 132.000 millones que van, me imagino, a juntas para mejoras o edificaciones.  La realidad, señora Ministra, es que esto no es un mal que empieza con este Gobierno, es un mal que existe en el tema de ejecución de estos recursos de las juntas.

 

Cuando aquí se empezó a discutir el tema de Caja Única, yo fui uno de los que me preocupé de que los principales que iban a salir perjudicados de esto iban a ser las juntas de educación.  Le puedo enseñar a usted la cantidad de correos de directores de mi provincia de Heredia donde dice “¿qué se puede hacer es que tenemos 20 millones desde hace tres años y no podemos construir? Mire, “tal cosa”.

 

Le voy a enviar un cronograma de un proyecto de una escuela del tiempo que se ha tardado en el proceso de adjudicación, se los estamos armando desde el primer día en que se asignó los recursos, a la fecha actual, para que pueda visualizar lo que se tarda en una construcción de una escuela.

 

Insisto, no es un mal de esta Administración, es un mal que existe, pero yo creería que hay que buscar mecanismos para acelerar esos procesos, a sabiendas de que la Ley de Contratación Administrativa, incluso, le da cierto marco preferencial para el uso de los recursos en educación, o sea, existe en la Ley, y creo que debería valorarse ese aspecto.

 

Comprendo las debilidades que tienen las juntas de educación, pero bueno, podría potencializarse a las juntas de educación para que puedan contratar y buscar mecanismos con otros centros cercanos de instituciones, y en esto puedo decir que el tema de las municipalidades podría ser uno, pero sí es cierto que hay un cuello de botella en el DIEE, eso es clarísimo, o sea, eso no es una mentira, es una realidad, de ahí la existencia de crear nuevas plazas, pero me parece que existe esa debilidad y me parece que debería buscarse un mecanismo rápido.

 

Estoy clarísimo de los recursos que deben utilizarse en el Ministerio de Educación, yo creo que eso es fundamental, pero se tiene que ser eficiente en que esos recursos lleguen en el momento que realmente se requieren.  Son muchos los centros educativos que tienen debilidades de infraestructura y equipos, y existe el recurso como tal, entonces, creo que ahí hay una tarea pendiente.

 

A eso es a lo que me quería referir, señora Ministra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, don William, agradezco mucho sus señalamientos.

 

Efectivamente, en lo que tiene que ver con maquinaria y equipo usted ha apuntado a una de las inversiones fundamentales en lo que es, propiamente, equipo didáctico, y cuando se refiere a los colegios técnicos lleva razón, porque eso de nuevo está en el centro de la calidad de la formación técnica.

 

En general, nuestros colegios técnicos tienen mejor desempeño que las otras modalidades educativas, eso es muy importante decirlo, y en lo que se refiere a necesidades de estos colegios, usted sabe que existe la comisión de la Ley 7372, que la forman varias instancias del Ministerio y ellos evalúan los requerimientos de equipo, sin embargo, y usted, don William, va a comprender esto que le voy a contestar, mejor que nadie, porque usted conoce la realidad de Bering y el colegio técnico profesional; si no le damos infraestructura nueva a una buena parte de estos colegios técnicos, no vamos a poder invertir en el equipo que ellos necesitan porque, como usted sabe, es el caso del CTP de Santa Rosa de Santo Domingo, estaba en una casa cural, en el segundo piso de una venta de pollos, tenían que atravesar la calle para…

 

Esa ha sido la condición de infraestructura en que están algunos equipos, de modo que sí es urgente invertir más en equipo didáctico para los colegios, lamentablemente, me disculpo con usted, no tengo el dato aquí del monto global qué porcentaje es para ellos, pero me comprometo a hacerle llegar esa información que es de gran relevancia, yo misma la quiero ver separada, porque usted me llama a visualizar ese dato con mayor detalle.

 

Respecto a las juntas.  Nosotros, en la Dirección de infraestructura hemos hecho esfuerzos enormes, encontramos una Dirección de infraestructura completamente entrabada, hemos superado esa situación en un alto porcentaje, muchos centros educativos, puede conversar con ellos, han terminado las obras en siete, ocho, nueve meses, centros de educativos, inclusive, en miles de millones de colones de inversión, sin embargo, estoy muy clara de que la tarea no está terminada, nos falta terreno por recorrer para asegurar una ejecución más eficiente de los recursos.

 

El diagnóstico, don William, casi que tiene que hacerse junta a junta ¿Por qué en algunos casos tenemos sobrantes?  Porque la realidad de una junta a la otra es muy diferente, en algunos casos porque hubo una falla en la asignación, en otros casos porque se incrementó el costo de la obra y ya no pueden utilizar solamente los recursos que tienen y hay que recalificárselos, pero le puedo asegurar que estamos trabajando muy fuertemente en lo que llamaba antes, el cambio de modelo de gestión con las juntas; estamos viendo los resultados.

 

Este modelo de gestión se está trabajando en relación con la Contraloría General de la República y tengo mucha esperanza de los resultados que vamos a ver, en todo caso esas situaciones específicas de centros educativos que usted mencionaba, le ruego que nos lo haga llegar porque pudiera ser un caso que nosotros todavía no estemos trabajando y no hemos diagnosticado, y con mucho gusto trabajamos en aligerar el caso de centro educativo, si está en nuestras manos.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Olivier Jiménez.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Buenas noches, señora Ministra, compañeros y personal que le acompaña.

 

Señora Ministra, en relación con la partida de servicios de telecomunicaciones, esta aumenta en 3.842 millones de colones para un crecimiento del 106%, no obstante, a julio se ha ejecutado el 28% del total del presupuesto para este año, quisiera que ampliara sobre el objeto de este aumento y la baja en ejecución.

 

Otra pregunta, apurándome un poco porque ya es tarde.  La partida de equipo y programas de cómputo suma un total de 6.156 millones, tiene un crecimiento del 548% respecto al presupuesto actualizado a agosto del 2016; en el presupuesto ordinario 2016 esta partida se aprobó inicialmente con un monto de 4.100 millones, luego se rebajó a 954 millones; a julio de este año solo se ha ejecutado 43%, será nuevamente el caso de que se presupueste un alto monto en esta partida y luego se rebaje en un presupuesto extraordinario.

 

En el pasado presupuesto extraordinario fueron incluidas plazas para aligerar el trámite del… y se facilita la ejecución de los recursos a las juntas de educación, ¿qué avance se tiene en relación con la ejecución de los recursos de las juntas de educación y el funcionamiento del DIEE?

 

En relación a la asignación de mil quinientas plazas nuevas que se presupuestan, ¿se tiene alguna programación en cuanto a las regiones del país en donde se ubicarán estas plazas?

 

Luego viene lo del FEES.  En relación con las negociaciones del FEES, la práctica era que se realizaban los aumentos por medio de un acuerdo quinquenal, este Gobierno no ha tomado esta práctica, sino que vemos una negociación de forma anual con los Rectores de Conare ¿A qué se debe esta práctica y cuándo se tomarán las previsiones para una negociación quinquenal?

 

Recientemente, el rector de la Universidad de Costa Rica anunció la intención de denunciar la Convención Colectiva de esa Universidad, debido a las medidas abusivas, entre ellas las anualidades de más del 5% en algunos casos, esta decisión afectaría el presupuesto universitario, pero le daría oportunidad de invertir esos recursos en otras mejoras institucionales, siempre manejadas en el ámbito universitario.

 

¿Comparte esta decisión del Rector de la Universidad, qué papel ha tomado el MEP en cuanto a la asignación, distribución y ejecución de los presupuestos universitarios?

 

En este tema se hablaba de un 3% para que a futuro, no un plazo muy largo, las universidades tuvieran serios problemas respecto a este tema, y esto afectaría directamente a las universidades, especialmente a la Universidad de Costa Rica.

 

Presidenta:

 

Ministra, tiene la palabra.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señora Presidenta.

 

Muchas gracias, señor diputado, por sus observaciones.

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Señora Ministra, si usted ya contestó algunas de estas preguntas, me disculpa, no se preocupe.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señora Presidenta. 

 

Muchas gracias, señor diputado, por sus observaciones.

 

 

Diputado Jiménez Rojas:

 

Señora Ministra, si alguna de estas usted ya la contestó, disculpe. No se preocupe.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias.

 

Efectivamente, sí quiero referirme en forma breve a lo que tiene que ver con las juntas, don Olivier.  Sí, con algún detalle me referí a este tema; pero, quiero enfatizar de manera resumida los esfuerzos a nivel de procedimiento que ya tenemos en lo que son fondos de equidad, para no seguir girándole a las juntas que tienen saldos pendientes, que pueden reinvertir ellas mismas en los programas de equidad.  O sea, en lugar de darles un presupuesto completo es considerar lo que ellas tienen para que lo reutilicen.

 

Y, también, yo creo que es un gran logro del Ministerio el que podamos reorientar, si esos fondos no los requiere ese centro educativo, para que a través de la colaboración de Hacienda ─y aprovecho para agradecerlo─ pueda volver al programa de equidad para que sea redistribuido en un centro educativo que lo necesite.

 

Lo mismo, don Olivier ─muy rápidamente─ los montos que yo daba sobre los saldos acumulados en las juntas, yo mencionaba 81 mil millones de colones, lo que además 111 mil que ha asignado este gobierno siempre asociado a proyectos, yo digo que eso sumaría  ahora 192 mil millones y lo que tenemos, a julio, es 101 mil millones.  Quiere decir que estamos ejecutando y el ritmo de ejecución, cada vez, es mayor.  Además, que realmente yo tengo mucha esperanza en el nuevo modelo que, en consulta con la Contraloría, estamos generando.

 

Funcionamiento de la DIEE: queda mucho por hacer; pero, hay grandes mejoras. 

 

Las plazas, don Olivier, que nos han sido asignadas en el Presupuesto Extraordinario para este año van a ser distribuidas en las regiones, según el número de proyectos y la complejidad de estos.

 

Una instrucción muy clara que tienen el señor Viceministro y el Director de la DIEE es: mayor equidad en la distribución de los recursos para la ejecución de los fondos de la DIEE;  sobre todo, en zonas ─doña Rosibel lo decía─ donde tenemos grandes rezagos de infraestructura; la zona sur es un ejemplo.

 

Así es que yo les he pedido que tengan claros los criterios de priorización por regiones, según las mayores necesidades, el número de proyectos y el volumen y su complejidad.

 

Usted puede contar con eso, que voy a ser muy vigilante de que se distribuyan con equidad.

 

En lo que tiene que ver con el FEES, nuestro objetivo como Gobierno era, también, negociar un acuerdo quinquenal.  Esto no ha sido posible, no por falta de voluntad, sino por el trasfondo de la situación fiscal del país que nos creaba una situación muy compleja para proyectar en un período mayor de tiempo y por eso creo que un ambiente de comprensión y de compromiso de las partes, de buena forma, hemos negociado acuerdos anuales que no es lo ideal. 

 

Yo tengo la esperanza de que con la mejora de la situación fiscal, aquí, hay medidas muy importantes que puede tomar la Asamblea, podamos volver a los acuerdos quinquenales.

 

El tema de las anualidades en la Universidad de Costa Rica que usted tomaba.  Yo no me quiero referir a ese punto específico, porque respeto las decisiones que esa institución tomará; pero, sí le puedo señalar que el Presidente Solís y nosotros, los ministros de la Comisión de Enlace, hemos sido muy claros con las universidades en lo que tiene que ver con compromiso que quedó pactado en los acuerdos que hemos firmado.

 

Las universidades se comprometieron a diseñar un plan de sostenibilidad financiera y el señor Presidente lo dijo con claridad: el Gobierno asigna recursos, el Estado asigna recursos y las universidades tienen la obligación de ejecutarlos con responsabilidad.

 

¿Qué significa esto, don Olivier?  Ejecutarlos con eficiencia y transparencia en las tres misiones clave de las universidades: investigación, docencia y extensión.

Mayor equidad de esas tres tareas en las diferentes regiones del país, el compromiso con la transparencia y con la rendición de cuentas y, también, con la sostenibilidad financiera quedó plasmado en el acuerdo que firmaron las universidades con el Gobierno y eso, a mí, me parece que fue un avance muy importante hacia esa responsabilidad en el uso de los recursos de las universidades.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

 

Diputado González Ulloa:

 

Un saludo a la Ministra, a sus viceministros y al equipo técnico del Ministerio de Educación.

 

Primero, quiero expresarle mi felicitación por la decisión de abrir los comedores escolares en vacaciones.  Me parece que esa es una de esas decisiones que cambia el status quo ante la gente más desposeída.

Cuando el comedor escolar se convierte en el comedor de esos niños y niñas como opción única, esta decisión tiene una trascendencia extraordinaria y justifica, todavía más, el origen de Asignaciones Familiares, cuando los predecesores lo crearon.

 

Preguntas, ¿en relación con las 1.500 plazas nuevas, por qué ese gran acento en educación de adultos y por qué sigue la educación técnica por debajo de la educación académica?

 

Sé que la respuesta podría ser: porque hay más centros educativos académicos; pero, cuando uno ve que hay un disloque entre el perfil de salida de secundaria y el ingreso al mercado de trabajo, pareciera más lógico que vayamos encaminándonos hacia un robustecimiento de la educación técnica.

 

Entonces, ahí veo que hay alrededor de 500 plazas para educación de adultos y quiero ver si la Ministra me explica ese tema.

 

Y le voy a poner todas, de una vez.

 

Lo otro es que la Contraloría, en su informe técnico de la Ley de Presupuesto, hace la observación en cuanto a las transferencias a la Fundación Omar Dengo que dice que la planificación anual del Programa no está orientada por un plan estratégico de cobertura y las metas no están asociadas a la asignación presupuestaria.

 

Esto se lo retomo, porque desde el 2014 vengo en este ir y venir con la Ministra de Planificación, a propósito de que todavía no percibo con claridad la relación entre presupuesto, Plan de Desarrollo y parámetros de medición.

 

En tercer lugar, en el caso de remuneraciones señala la Contraloría, en la página 110:  “…en lo que respecta a la ejecución de esta partida resulta importante señalar lo expuesto en el informe de resultados físicos, donde se señala que la partida de remuneraciones generó sobrantes y las causas que menciona la institución como generadora de este resultado no son suficientes, por lo que se hace necesario que el MEP indique más detalles o razones por las cuales se han presentado tantos recursos sin ejecutar.  El mismo informe en el apartado denominado “Observaciones y recomendaciones” indica que el MEP debe aplicar los ajustes al presupuesto de remuneraciones, durante el proceso de formulación del presupuesto para el 2017…”.  La pregunta es si se aplicaron los ajustes, en qué consisten y si se pueden cuantificar.

 

Sé que son preguntas muy directas, muy específicas que podría ser que no estén en los registros de hoy. De modo que las recibiría gustoso en el momento en que lleguen.

 

Y aunque ya lo abordó, me parece que aquí hay una consistente mayoría de diputadas y diputados que apoyamos el fortalecimiento de la DIEE con presupuesto extraordinario. Entonces, que usted nos pudiera subrayar ¿cuál ha sido el avance desde que aprobamos ese presupuesto extraordinario?  Porque creo que no es materia para evaluar el ordinario; pero, sí será materia para el primer extraordinario del año entrante en que empiezan a reacomodarse los presupuestos.

 

Es todo. Gracias.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señor diputado.  Disculpe que estaba con uno de mis colaboradores, aclarando alguna de las cifras que usted mencionaba.

 

Muchas gracias, por su referencia al Programa de comedores escolares abiertos en vacaciones.  Creo que uno de los aspectos fundamentales fue el que realizáramos un plan piloto, porque esto nos permitió ─don Rolando─ medir cuáles eran los criterios para la escogencia de esos centros educativos y el mejor funcionamiento y eso nos ha permitido seguir ampliando el Programa.

 

Hemos encontrado mucha complacencia en los padres de familia, en las comunidades.  Nos han dicho que esto era una medida estratégica, sobre todo para luchar contra la exclusión escolar y los datos que dábamos de mejora mostrarían que como usted lo señala, ese era un camino correcto.

 

En cuanto a las plazas nuevas, usted analizaba lo que tiene que ver con colegios académicos, colegios técnicos y colegios nocturnos; educación para jóvenes y adultos.

 

Efectivamente, parte de la razón está ─usted mismo lo adelantó, don Rolando─ en el número de colegios y de estudiantes que cubre cada una de las modalidades; sin embargo, en el Programa 573-03 hay un porcentaje importante de plazas nuevas para colegios técnicos profesionales.

 

No obstante, en lo que es jóvenes y adultos le estamos dando un énfasis en plazas por la incidencia de la exclusión escolar y calidad por resultados en las pruebas en los colegios nocturnos y, en general, en la educación abierta, lo cual nos hizo tomar la decisión de enfatizar el uso de plazas en esa oferta educativa para elevar la calidad.

 

Antes lo mencionaba, los colegios técnico-profesionales tienen mejores resultados que las otras modalidades en secundaria y este es un aspecto que nosotros queremos resguardar y fortalecer con la asignación de plazas.

 

Los resultados en educación de jóvenes y adultos, de hecho, don Rolando, el Consejo Superior de Educación tomó una decisión que considero fundamental cual fue utilizar parte de sus recursos para hacer una investigación sobre la modalidad de jóvenes y adultos, con mira a una transformación de esta modalidad educativa que lo lleve a los estándares internacionales en materia de jóvenes y adultos.

 

Hay una gran renovación que se está dando a nivel global y Costa Rica ha quedado rezagada en lo que es esa modalidad educativa.  En parte, eso explica esta inversión en número de plazas que estamos haciendo.

 

Usted se refería al presupuesto extraordinario y a lo que son las plazas de la Dirección de Infraestructura y a cómo vamos.

 

Diputado González Ulloa:

 

Más que a las plazas, ¿qué avance ha habido en resultados?  Porque tenemos claro que las plazas eran transitorias.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Sí, las plazas son transitorias.  Sin embargo, son plazas que se mantienen en el Presupuesto 2017, inclusive, se incrementan.

 

Ya se realizó el primer depósito por la suma de 8 mil millones de colones en planilla de setiembre.  Ya se hizo el reclutamiento y la selección de las 30 plazas y, al día de hoy ─como mencionaba antes─ ya están laborando 12 personas y se espera transferir un monto de 13 mil millones para la planilla de octubre.

 

Sí, don Rolando, al MEP le quedó aquí el tiempo muy ajustado; pero, estamos haciendo los mayores esfuerzos para que con rapidez podamos ver esos recursos moviéndose en el presupuesto del Ministerio de Educación Pública.

 

Presidente:

 

Gracias, Ministra.

 

Tiene la palabra la diputada Paulina Ramírez.

 

Diputado González Ulloa:

 

Si le queda tiempo, en alguna de sus respuestas me interesa lo de remuneraciones.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Cierto.  Sí, señor.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra la diputada Paulina Ramírez.

Diputada Ramírez Portuguez:

 

Muchas gracias.  ¡Bienvenidos!

 

Señora Ministra, yo quiero ver si usted me puede ayudar, porque en una revisión que hemos estado haciendo sobre los incentivos y el tema de gasto, nos encontramos con los 55 incentivos, de los cuales 20 incentivos correspondían a esta administración y esos solo pueden ser otorgados con su autorización; solo la Ministra podría ser quien otorgue los nuevos incentivos.

 

Por eso, quiero que termine de contestar, fue una de las preguntas que hizo don Otto e, igualmente, el tema de la calidad de la educación, bueno, a algo se refirió usted, la misma OCDE ha dado datos de que se han incrementado los ingresos; pero, no así la calidad de la educación.

 

También, quiero referirme al tema del FEES, para ver si también responde respecto de lo que los compañeros se han referido, tanto doña Rosibel como don Otto Guevara; sobre todo, porque tenemos datos adicionales.

 

En el tema de Transferencias hay 4.700 millones de transferencias corrientes que, también, se le están otorgando a las universidades; específicamente, a la Universidad de Costa Rica, la mayoría.  Y de diferentes ministerios que están transfiriendo a la Universidad de Costa Rica, 4.700 millones adicionales.

 

Por otro lado, si sumamos todo el dato que tenemos de transferencias son 519 mil millones, incluyendo el FEES, por lo que me gustaría saber qué piensa usted de tomar parte de esos recursos y redistribuirlos.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señora diputada.

 

Efectivamente, en una intervención anterior de un distinguido señor diputado, planteaba lo que tiene que ver con nuevos incentivos.

 

En realidad, no son incentivos nuevos, sino que son redireccionados, según la modalidad.  Se originan, por ejemplo, en el incentivo tipo Pial de horario regular, de Comité Técnico; pero, doña Paulina, para contestarle con precisión me gustaría ver cuáles son esos 20 incentivos a los que usted se refiere, porque me gustaría aclararle más. 

 

Como le digo, nosotros no hemos creado nuevos incentivos.  Lo que hemos hecho es redireccionar, por ejemplo, las necesidades en educación indígena.

 

En lo que es calidad de la educación, yo enfatizaba que el Presupuesto 2017 se hizo con un énfasis que fue calidad educativa.

 

Efectivamente, la OCDE señala que el país tiene el reto de seguir avanzando en calidad; pero, yo quiero ser muy clara. 

 

El porcentaje de la inversión, por estudiante, que realizamos en Costa Rica es muy inferior al que realizan los países de la OCDE.  De manera que no se puede comparar esto de forma automática. Sin embargo, como usted muy bien lo dice, calidad sigue siendo un reto y en eso estamos trabajando.

 

Lo que sí he escuchado, en el país, es que no hay correspondencia entre los ingresos y la calidad educativa o que no hay cambios en la calidad.  ¡Sí hay! Hay cambios muy importantes en el sistema educativo.

 

Hemos avanzado drásticamente en materia de cobertura.

 

En materia de calidad, en educación preescolar, estamos avanzando drásticamente.

 

En materia de calidad de inglés, estamos avanzando drásticamente.

 

En materia de conectividad, usted vio lo datos que dábamos.  Avances muy importantes.

 

El rendimiento en bachillerato, el año pasado, es el más alto que hemos tenido en la historia.

 

En calidad de la infraestructura, comparemos lo que se construía hace unos años con la calidad de la infraestructura educativa que estamos construyendo ahora.

 

Comparemos los nuevos programas de estudio ─no me refiero solo a esta administración, también, a la administración anterior─ son programas de estudio mucho mejores que en el pasado.

 

Comparemos lo que estamos invirtiendo en capacitación docente, en el uso de tecnologías para la capacitación de docentes.  Hay mejoras muy claras.

 

En educación, los resultados no se ven de manera inmediata; pero, inclusive, hay cifras que hablan por ellas mismas.  Estamos viendo mejoras.

 

La mayor inversión en programas de equidad es una forma de invertir en calidad.

 

Yo he mencionado ─y don Rolando, amablemente, aludió a esto─ que acabamos de aprobar y precisamente, una señora diputada nos planteó la situación de un centro educativo, donde los docentes decían que los niños, después de vacaciones, llegaban con serios problemas de salud, por problemas de alimentación.  Incluimos ese centro educativo, de inmediato, en el Programa de comedores.

 

Todo esto tiene que ver con calidad y así fue como se construyó el Presupuesto 2017.

 

Respecto del FEES, probablemente, usted se refiere a otros ingresos que tienen las universidades por leyes específicas.

 

Diputada Ramírez Portuguez:

 

No.  Hay transferencias, también.  Pero, de los ministerios hay.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Bueno, ahí sí pago de servicios, probablemente.  Pago de servicios a las universidades, contratación de servicios de capacitación u otros convenios de ministerios con universidades para servicios de capacitación o estudios o investigaciones.  Probablemente, se refiere a eso.

 

Diputada Ramírez Portuguez:

 

Lo de los incentivos, posteriormente, usted nos aclara a cuáles se refiere.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

(No encendió micrófono)

 

Diputada Ramírez Portuguez:

 

La información nos la hicieron llegar de la otra Comisión que está haciendo el análisis de todos los incentivos; pero, más bien, mi pregunta es si usted conoce cuáles son esos 20 incentivos.  De lo contrario, para conocer a qué se están refiriendo.

 

Usted dice que son direccionamiento de incentivos. ¿Entonces, a cuáles se refiere? Para que nos los lo haga llegar

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

De direccionamiento de incentivos existentes, no de incentivos nuevos. Pero, me voy a documentar de inmediato a esos 20 que usted se refiere, para poder responderle con precisión sobre cada uno.

 

Diputada Ramírez Portuguez:

 

Sí, muchas gracias.

 

Me gustaría que le conteste a don Rolando; no tengo tiempo.

 

Presidenta:

 

Tiene la palabra el diputado José Ramírez.

 

Diputado Ramírez Aguilar:

 

Buenas noches, señora ministra y equipo técnico que la acompaña.

 

Efectivamente, también externar la felicitación; hay mejoras significativas en el trabajo del Ministerio de la mano suya, como ministra y el equipo que la acompaña, también, en ese ministerio.

 

Hay una mejora significativa y así lo hice ver en Plenario de acuerdo al estado de la educación y de otros datos que hemos podido investigar.  En términos de la investigación del FEES hay un importante avance en el número de investigaciones, un importante avance en el número de investigadores, un importante avance en el número de proyectos.


Los datos son claros de que efectivamente se va por buen camino, tal y como se ha ido dando en el país, gracias a la visión de algunas personas que pudieron meter el tema de educación con una protección constitucional para que efectivamente no fuera cercenado ni impregnado estos intentos “austericidas” que se han dado en este Parlamento en contra de la educación y otros ministerios de trascendencia para este país.

 

Creo que es importante seguir en esa línea. Hay algunas escuelas, nosotros desde la Comisión de Heredia habíamos recibido un informe sobre el avance en el tema de infraestructura, yo me he dado a la tarea de investigar, así lo pidió el compañero de infraestructura del Ministerio, pudiéramos ser vigilantes de que eso se estuviera haciendo de la mejor manera.

 

Algunos no han sido así; pero pienso que son cosas que podemos ver, tal vez, yo voy a estar pidiendo en estos días una reunión con el Departamento de Infraestructura para ver algunos casos específicos que creo deben tener respuesta; pero para seguir en esa línea del mejor trabajo que podamos hacer en el tema de infraestructura.

 

Los países que van a la vanguardia, invierten hasta el último; fue un 16 % de su producto interno bruto en educación, nosotros vamos por el 8 %.

 

Y, bueno, quiere decir que los países en la vanguardia en el mundo saben que ahí es donde está la clave del crecimiento de todos los países, del crecimiento de las sociedades en el mundo, es en la educación querer restarle la inversión a educación, querer cercenar la educación, querer redistribuir mal la educación, meterle mano violentando la Constitución Política y no queriendo ver estos resultados positivos, creo que es un grosso error de quienes intentan esto.

 

Hoy la juventud del PAC y la juventud del Frente Amplio se unieron a la gran voz en defensa del FEES, en defensa de la educación pública y quiero aprovechar para externar esa felicitación a los y las jóvenes que son los que, al fin y al cabo, tienen la batuta a futuro de este país, el de ellos es un gesto bastante importante del día de hoy, y nosotros en el Frente Amplio vamos en esa línea de defensa de la educación pública y en defensa de los intereses del pueblo costarricense.

 

Tal vez, aprovechar lo que resta de tiempo para que le pueda responder al diputado Rolando González sobre el tema de remuneraciones.

 

Señora Sonia Marta Mora Escalante:

 

Muchas gracias, señor diputado y le agradezco ese gesto para poder responderle a don Rolando y le pido disculpas que lo olvidé en la respuesta anterior.

 

Señor diputado, aquí está presente el Director de la DIEE, de manera que le voy a solicitar que de inmediato establezca contacto con usted para esa reunión, para analizar los casos que usted nos señala todavía podemos mejorar en lo que es la ejecución; ese es nuestro objetivo.

 

En lo que tiene que ver con remuneraciones; los ajustes del presupuesto de remuneraciones.  Creo que hemos avanzado a una proyección más ajustada a la realidad, mediante un seguimiento permanente de la ejecución y a una revisión de los métodos de cálculo, lo cual, don Rolando, nos ha permitido tomar remanentes presupuestados para, como usted conoce, poder construir propuestas de presupuesto extraordinario que han encontrado apoyo entre las señoras y señores diputados.

 

El MEP tiene una planilla muy compleja y muy dinámica y es muy difícil llegar a una previsión perfecta; sin embargo, ¿qué avances tenemos?  Estamos trabajando mucho más cercanamente al costo real de las lecciones y los puestos y no, como se hacía en el pasado, atendiendo a los grupos profesionales de más alta remuneración; estamos trabajando más directamente con la distribución real de estos puestos.

 

La previsión de costo de vida, que es un dato que a nosotros se nos da para conformar el presupuesto, es algo que fue muy elevada; la previsión para el 2016, y la relación con la realidad fue muy amplia, hay una previsión distinta para el 2017 y pensamos que eso va a ayudar.

 

Efectivamente, también, ha tenido su impacto la aprobación escalonada de las plazas, que hemos discutido según su naturaleza, poco a poco, con Hacienda y la verdad es que hemos encontrado mucha escucha en Hacienda; sin embargo, ese escalonamiento ha producido su impacto en lo que es la ejecución en el presupuesto de remuneraciones.

 

En mi criterio, hay mejoras muy claras en la previsión del rubro de remuneraciones.

 

Gracias, don Rolando.

 

Presidenta:

 

Señora Ministra, ¿usted nos da un minuto para despedirla?

 

Muchas gracias, señora Ministra y compañeros por sus aportes.

 

 Al ser las veinte horas con cincuenta minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

Dip. Rosibel Ramos Madrigal                                  Dip. Paulina Ramírez Portuguez

Presidenta                                                                                                Secretaria

 

Lcb/sdc/mia/rvg/ton/mchs/drm -Acta 78