ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 19

(Martes 3 de junio de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 19

Martes 3 de junio 2014

Primer período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. i.

 

 

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

López, Óscar

Alvarado Bogantes, William

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Marín Quirós, Juan Rafael

Álvarez Desanti, Antonio

Molina Cruz, Emilia

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra)

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Camacho Leiva, José Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Ramírez Aguilar, José Antonio

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Portuguez, Paulina María

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Corella Vargas, Franklin

Ramos Madrigal, Rosibel

Díaz Quintana, Natalia

Redondo Poveda, Mario

Esquivel Quesada, Abelino

Rodríguez Araya, Jorge

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rojas Astorga, Julio Antonio

Garro Sánchez, Laura María

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

González Ulloa, Rolando

Segura Retana, Aracelli

Guerrero Campos, Marcela

Solís Fallas, Ottón

Guevara Guth, Otto

Trejos Salas, Lorelly

Hayling Carcache, Danny

Vargas Araya, Ronal

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Varela, Gerardo

Jiménez Succar, Juan Luis

Vásquez Castro, Luis Alberto

Jiménez Vásquez, Nidia María

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 4

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 18. 4

 

Suspensión de derechos y garantías. 4

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 4

 

SEGUNDA PARTE. 50

 

Primeros debates. 50

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo. 50

 

 


Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

PRIMERA PARTE

 

            Al ser las cincuenta y nueve…, las catorce horas con cincuenta y nueve minutos, iniciamos la sesión con treinta y nueve diputados y diputadas presentes, sesión ordinaria número 19.

 

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 18

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 18.

 

            Discutida.  Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado nueve puestas a despacho, las cuales se harán constar en el acta correspondiente.

 

Solicitud para poner a despacho proyectos de ley

 

Del diputado González Ulloa:

MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PENSIONES ALIMENTARIAS, DEL CÓDIGO DE FAMILIA Y DEL CÓDIGO PENAL. EXPEDIENTE N.° 18.847.

LEY DE PROTECCIÓN DE LA SOCIEDAD FRENTE AL NEGOCIO DE LAS CUARTERÍAS QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. EXPEDIENTE N.° 18.405.

LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN TERAPIAS ALTERNATIVAS DE COSTA RICA. EXPEDIENTE N.° 18.269.

PROTECCIÓN ESPECIAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN A LOS CIUDADANOS EN RAZÓN DE SU EDAD. EXPEDIENTE N.° 17.991.

Del diputado Rodríguez Araya:

APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL ENTRE EL MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL MINISTERIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. EXPEDIENTE N.° 18.847.

LEY PARA REGULAR LOS SISTEMAS DE ESCAPE DE GASES CONTAMINANTES DE LOS AUTOBUSES DE SERVICIO PÚBLICO Y PRIVADO Y DE LOS VEHÍCULOS PESADOS. EXPEDIENTE N.° 18.701.

LEY DE SEGURO AMBIENTAL. ADICIÓN DE UNA SECCIÓN  V AL CAPÍTULO II DE LA LEY REGULADORA DEL CONTRATO DE SEGUROS, Nº 8956 DEL 17 DE JUNIO DE 2011 Y DE UN ARTÍCULO 21 BIS A LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE, Nº 7554 DE 4 DE OCTUBRE DE 1995 Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE N.° 18.613.

ELABORACIÓN DEL MAPA HIDROGEOLÓGICO DE COSTA RICA A ESCALA 1:25000. EXPEDIENTE N.° 18.108.

Del diputado Alvarado Muñoz:

PARA LA LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTO. EXPEDIENTE N.º 19.099

Control político

 

            Iniciamos el control político hasta por treinta minutos.

 

            El diputado Johnny Leiva Badilla ha cedido la palabra hasta por tres minutos al diputado Jorge Rodríguez y al diputado Luis Vásquez, a quien se le concederá el tiempo una vez que haga uso de la palabra.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, señoras y señores diputados.

 

            Vamos a ver, señora presidenta, si hay silencio en el Plenario hablo, y si no me mantengo aquí de pie.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Compañeras y compañeros diputados, les agradezco, por respeto al compañero que va a hacer uso de la palabra, guardar silencio; preferiblemente hacer uso de sus curules, por un tema de orden y respeto al uso de la palabra que cada una y cada uno de nosotros estamos ejerciendo.

 

            Gracias.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Es que, señoras y señores diputados, yo creo que nosotros debemos de dar un poco más de señorío a este Plenario; esto parece un circo, parece el Mercado Central.

 

            Yo creo que ya es el momento en que nosotros debemos de retomar lo que era el Parlamento en otras épocas, donde hombres y mujeres de todos los partidos teníamos un respeto por el pleno, y por los y las compañeras diputadas. Pero ahora aquí es la entera ley de la selva.

 

            Debemos de llamar a la atención a las y los señores diputados para que cumplamos con nuestro deber.

 

            Por eso es que en ese orden de cosas, señora presidenta, señoras y señores diputados, ante la iniciativa que se presentó para reducirle los…, o para que no se conociera el aumento o se conozcan proyectos de aumentos del salario de los diputados, he presentado una moción para que el diputado se dedique a tiempo completo.

 

            Y aquel diputado que no se dedique de tiempo completo de siete de la mañana a la hora que terminemos, pues simple y llanamente no podrá devengar un salario, aunque sean dietas, porque… Y yo estoy dispuesto a que me rebajen mi salario si no cumplo con mi labor.

 

            Pero también hay que ver quiénes son los proponentes y cómo lo estamos haciendo.

 

            Entonces, si el pueblo nos dio una silla para representarlo aquí en este Plenario, si nos dijo que veníamos a defender sus derechos y si nosotros somos la voz de ese pueblo, y si escuchamos la voz de ese pueblo, que es la voz de Dios, entonces cumplamos con su mandato.

 

            Y por eso es que, señoras y señores diputados, les estoy pidiendo a ustedes que me ayuden con la moción que está en el proyecto para rebajar o para mantener ahí los aumentos de los y las señoras diputadas.

 

Porque estoy claro, clarísimo que un agricultor si trabaja medio día le pagan medio día, y un diputado si no trabaja el tiempo completo habrá que ver cómo se le deduce su salario.

           

            En eso yo creo que deberíamos de poner los puntos sobre las íes y estar dejando de rasgarnos las vestiduras, porque yo vengo aquí a tiempo completo porque es un trabajo que me dieron.

 

            De forma tal, señoras y señores diputados, dejo planteado eso para que lo reconsideren, para que lo reconsideren, porque ya llegó el momento de decirnos unas cuantas verdades en este Plenario y dejemos de estar jugando casita, o como diría un amigo mío en la Municipalidad de Paraíso, de estar jugando chapitas.

 

            De forma tal que quiero anunciarles que la moción está presentada con el propósito de que el diputado se entregue a tiempo completo a su trabajo; caso contrario pues, obviamente, le será deducido o hasta retiradas sus credenciales en caso de que no se dedique a tiempo completo a su trabajo.

           

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la diputada Marlene Madrigal Flores, hasta por cinco minutos.

 

Diputada Marlene Madrigal Flores:

 

            (Fuera de micrófono)…buenas tardes, compañeros diputados y compañeras diputadas.

 

            Aprovechando este espacio, quisiéramos contarles que el sábado 31 de mayo del año en curso los diputados Ronny Monge Salas, William Alvarado, mi persona y el señor Juan Quesada, asesor de la diputada Lorelly Trejos, celebramos una reunión con la Comisión Ciudadana para la Defensa de la Salud y Territorios Seguros del cantón de Sarapiquí.

 

            Todos los aquí presentes, contando con la participación de representantes de los cinco distritos del cantón, nos incorporamos al proceso de definición de una estrategia de salud para el cantón de Sarapiquí, la propuesta de la construcción de un hospital en dicho cantón, incorporando dos representantes por distrito a la comisión ya existente.

 

            El fortalecimiento del proceso de empoderamiento ciudadano en la toma de decisiones de la formulación de políticas para el desarrollo del cantón y el incentivo de la cultura de la rendición de cuentas…

 

Seguro se enfatizan sobre el trato que los sarapiqueños no se merecen y reciben el servicio actual. La idea surgió por el trato desigual e invisibilizado que el cantón ha recibido durante mucho tiempo.

 

            La atención que en salud reciben los lugareños es un tema que se está manejando desde la pasada campaña electoral, pues en esta zona no hay un centro hospitalario y sus habitantes deben desplazarse hasta Guápiles o a Heredia para ser atendidos.

 

            Explicar que en algunas zonas llega un médico a la semana para atender a ciento cincuenta personas, y obviamente, no dan abasto. Lo que esperamos con este sea un tema en conjunto para los demás diputados de la zona para que ojalá podamos dejar encaminada la construcción de un hospital para ese bello cantón.

           

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Óscar López.

 

Diputado Óscar López:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Buenas tardes a todas y a todos.

 

            Para que mis cinco minutos íntegramente se le den al señor diputado González Ulloa, Rolando.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Rolando González, continúa con el uso de la palabra hasta por cinco minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Gracias, diputada presidente, estimables colegas.

 

            En la prensa de hoy, hay una publicación que se le atribuye a Sonia María Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU. Dice la señora presidenta ejecutiva del INVU que le preocupa que en materia de vivienda de interés social el país esté en manos de un monopolio.

 

Curiosamente, cuando se desarrolla la entrevista, da una enumeración de empresas que sugieren una pluralidad de participantes en el mercado de vivienda. Yo me quedo con la duda de qué quiso decir realmente la presidenta ejecutiva del INVU. 

 

En materia de comunicación, a veces las cosas trascienden fidedignamente y a veces tienen matices diferenciadores.

 

La presidenta ejecutiva del INVU, si ustedes entran hoy a la página de la Caja de Seguro Social, está morosa con esa institución del Estado; por lo tanto, no debería ocupar el cargo.

 

Pero si ustedes hoy entran a la página de la Caja de Seguro Social, Rolando González aparece como moroso con la Caja de Seguro Social.  En mi caso, porque era trabajador independiente y el tránsito a la diputación, de la cual ya nos pagaron un mes, pero no hay orden patronal para suspender nuestra condición, no se ha podido resolver.

 

Con esas consideraciones, yo prefiero dejar la inquietud en cuanto a cuál es el estatus de la presidenta ejecutiva del INVU con la Caja antes de cargar la mano. 

 

De igual manera, dejo la preocupación de cómo puede afirmarse categóricamente que hay un monopolio en materia de vivienda de interés social, cuando en sus propias declaraciones hace un inventario, adelanto, incompleto de empresas que han participado en contrataciones con el Banhvi y con los programas de vivienda de este país. 

 

He traído el tema a colación porque no quisiera que en un ámbito tan sensible, como es la vivienda de interés social, se afile una acción en perjuicio de micro, medianos o grandes, pequeños o grandes empresarios de este país, que han concurrido a construir una red de desarrollo social importante.

 

Si hay denuncias, si hay objeciones, si hay nombres, deben ponerse a la luz pública, pero hacer una afirmación como la de hoy puede dejar en riesgo o indefensión a un conjunto de empresarias y empresarios que en todo el país le apuestan a trabajar conjuntamente con los sectores más desposeídos en materia de vivienda.

 

El tema de la Caja de Seguro Social es una muestra de que lo que parece al rato no es; el tema del presunto monopolio en materia de vivienda de interés social o es o no es. Y yo quisiera que la presidenta ejecutiva del INVU nos aporte los criterios concretos de a qué se refiere, a quién se refiere y cómo lo va a atender el nuevo Gobierno de la República.

 

Muchas gracias, don Óscar.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra el diputado José Alberto Alfaro Jiménez.  Me informan que le ha cedido la palabra a la diputada Natalia Díaz Quintana.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            Muchas gracias, diputado Alfaro.

 

Muy buenas tardes, señores y señoras diputadas; señora presidente; señores de la prensa y ciudadanos que nos escuchan.

 

El negocio del arroz en Costa Rica está protegido de dos maneras.  Por un lado, existe el control de precios tanto para el arroz granza como arroz pilado en toda la cadena; es decir, su producción, industrialización, venta al por mayor o al detalle, y su consumo.

 

Por el otro lado, la importación de cualquier tipo de arroz está gravada con un arancel del treinta y cinco por ciento, y solamente Conarroz puede importarlo sin pagar ese arancel cuando se declare un faltante para atender la demanda nacional.

 

Ese diferencial entre el precio del arroz importado y el precio final de venta se le traslada a esa organización para el financiamiento de sus actividades.

Recientemente, don Óscar Campos, expresidente de Conarroz, confesó en una entrevista ante los costarricenses que cinco empresas se dejan la mayor proporción de beneficios del altamente protegido sector arrocero.  Con ello, no ha hecho más que reafirmar lo que ya había señalado la Contraloría General de la República en el año 2004, cuando encontró que ese diferencial de precios se distribuyó entre apenas el tres por ciento del total de productores del grano.

Diez años han pasado y las cosas no han cambiado; por el contrario, han empeorado, en perjuicio de las familias, especialmente de las más pobres de este país.

Diversas investigaciones y documentos evidencian que las personas que se ubican en el primer quintil —que son las personas que tienen menores ingresos— gastan casi la mitad de sus recursos en comprar alimentos, y solamente el arroz representa un total del catorce por ciento de sus gastos.  Asimismo, muestran que esa doble protección al arroz termina siendo un mecanismo para transferir recursos de consumidores dispersos, desorganizados y, muchas veces, con pocos recursos, a productores organizados, poderosos y con mucha influencia política que se dejan la mayor parte de las ganancias de este monopolio.

La propia Defensoría de los Habitantes ha cuestionado tan nefasta situación, cuando denunció que las ganancias que obtienen los distintos agentes de la cadena del arroz salen íntegramente del bolsillo de las familias, especialmente de las más pobres, que son las que tienen una dieta basada en este grano básico.

También lo ha criticado la Comisión para Promover la Competencia, Coprocom, al señalar que la fijación de los precios del arroz constituye una manipulación por parte de los agentes involucrados sin que las familias se vean beneficiadas.

Un estudio del Banco Mundial, en el año 2006, reveló que el precio del arroz en Costa Rica es entre un treinta y un cincuenta por ciento mayor que el precio internacional de este bien, por lo que en la práctica, el esquema de protección se ha traducido en una transferencia de recursos de las familias hacia la cadena del arroz en su conjunto, de nada menos que trescientos noventa seis punto cuatro millones de dólares, siendo la industria la más beneficiada y no el productor, pues a este solo le correspondió un monto de trescientos veinticuatro punto siete millones de dólares.

En el año 2008, un informe de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Cepal, demostró que nuestro país era el quinto en América Latina que registraba mayores precios en los alimentos, especialmente el arroz.

El pasado 12 de mayo se publicó una noticia en la que se detalla que el arroz que consumimos los costarricenses es el sétimo más caro de todo el mundo, y el 28 de este mes, en la mencionada entrevista a Óscar Campos, quedó de manifiesto que unos pocos están ganando muchísimo a costa de otros.

 

            Quiero hacer énfasis, en especial, para aquellos que acusan a los libertarios de no tener sensibilidad social, que mantener el monopolio del arroz es impedir el comercio de todos los bienes que afectan a las familias, pero en mayor medida a los de escasos recursos como lo hemos demostrado.

 

            Bajo este panorama resulta, impostergable la búsqueda de políticas públicas que solventen este atropello hacia la población.

 

            Muchísimas gracias a todos por su atención.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señora diputada.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Luis Vásquez hasta por siete minutos.

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            Muy buenas tardes, señora presidenta, amigos y amigas diputados Guápiles-Limón.

 

            Hoy quiero llamar la atención sobre un tema que me preocupa como primer secretario, como diputado, como limonense, pero sobre todo, como padre de familia, y es que debemos tomar acciones inmediatas.

 

            Nuestro país ha tomado decisiones valientes a lo largo de su historia, entre ellas abolir el Ejército y constituirse en un país pacifista. Contamos con una Fuerza Pública civilista que se esfuerza día con día para brindarnos seguridad a todos y todas.

 

            Sin embargo, esto no es suficiente, hay un peligro que no podemos enfrentar solos: el narcotráfico. Cerca del ochenta por ciento de la cocaína que llega a México desde Suramérica con destino a Estados Unidos hace escala en un país de Centroamérica. Las organizaciones narcotraficantes se aprovechan de la falta de recursos de nuestras fuerzas de seguridad y han permeado a nuestra sociedad a través de la persistencia de la corrupción en nuestro medio.

 

            Costa Rica se constituye en un puente de la droga entre los países productores, Estados Unidos y un punto de distribución a nivel europeo; por ello, ahora no solo somos una zona de paso, sino de logística de la droga.

 

El conjunto de la operación local involucra a grupos de apoyo logístico que brindan servicios de recolección de carga, descarga, traslado inmediato para su reenvío, almacenamiento y protección de la droga, transporte internacional, así como abastecimiento, reabastecimiento de combustible y suministro de las  lanchas en altamar.

 

            Este auge de la actividad local ha traído nuevos problemas, ya que en muchas ocasiones los narcotraficantes pagan con cocaína sus servicios a sus contactos locales, lo que ha aumentado los niveles de consumo local y de inseguridad en nuestro país.

 

            Limón es un ejemplo de esta violencia, la mayor parte de la droga que entra en nuestro país es por vía marítima. Por ello, una de las acciones más importantes que ha tomado nuestro país fue la firma del Tratado de Vigilancia Conjunta entre Costa Rica y los Estados Unidos, que nos ha permitido hacer frente a este flagelo con mayor eficiencia y eficacia.

 

            No obstante, hoy los narcotraficantes cuentan con lanchas rápidas y de bajo calado, semisumergibles e incluso submarinos con equipos sofisticados de navegación y para la evasión de nuestros radares.

 

            En estas circunstancias, debemos responder con rigor. Nos corresponde participar en esta guerra con el arrojo y la valentía de nuestros cuerpos policiales, pero no podemos enviarlos solos.

 

Hoy este Parlamento ha renegado de su obligación de usar todos los medios necesarios para proteger a nuestros niños y a nuestros jóvenes de los demonios de la drogadicción y la violencia.

 

            Debemos ir más allá, no quedarnos en los discursos bizantinos sobre el ingreso de tropas cuando sabemos que todas las naves que participan en los patrullajes conjuntos están bajo el mando de la Guardia Costera norteamericana costarricense.

 

            Es importante a partir de la segunda parte valorar cuáles son los diputados que se van a poner de pie para darle esta autorización, yo quiero que los medios de comunicación estén atentos hoy en esta tarde.

 

Felicito de corazón como limonense, como padre de familia y como una persona afectada de este flagelo del narcotráfico, por un ser querido y amado por mí como lo es mi hermano, que se vio afectado en algún momento de estos.

 

Quiero ver cuáles son los diputados que se van a quedar sentados.  Quiero ver quiénes son los irresponsables que apoyan al narcotráfico, a la narcoactividad, delito que debe considerarse de lesa humanidad.  Voy a ser cuidadoso de tomar apuntes para ver quiénes son. 

 

Le pido a don Ottón que no se salga, se asustó y se salió. Yo creo que nadie lo llamó por teléfono, pero bueno, quiero verlo ahora en la segunda parte.

 

            Además del compromiso, yo felicito a mi compañero diputado José Francisco Camacho, quien tiene a cargo la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, por la responsabilidad que conlleva a partir de ahora.

 

            Quisiera saber cuál es la responsabilidad no solamente de la fracción del Gobierno, sino también de las demás fracciones.

 

            Valoro sumamente de que hayamos entrado todas las fracciones en lo que he considerado darle posibilidades a la democracia de este país. Hoy tenemos a un diputado colega de Liberación Nacional como secretario de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, y a un compañero del Frente Amplio, esto significa que nos damos la mano.

 

            Termino diciéndole —gracias, presidenta— termino diciendo, señores de la prensa, vamos a ver cuáles son los diputados que se quedan sentados ahora en la tarde para votar el patrullaje conjunto regional.

 

            Muchas gracias, señora presidenta; gracias, amigos y amigas diputadas.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado William Alvarado Bogantes, hasta por cinco minutos.

 

Diputado William Alvarado Bogantes:

 

            Muchas gracias, señora presidenta; muy buenas tardes, señores y señoras diputadas.

 

            Hace unos días indiqué que me asustaba un poco la productividad que podía tener la Asamblea Legislativa, tenemos un mes y tres días y solo hemos aprobado un proyecto de ley.

 

            Algún diputado me dijo que bueno, que el Parlamento no era una fábrica de hacer leyes. Lo que pasa es que en algunas ocasiones —y yo no sé cómo se sentirán los demás diputados—, pero en algunas ocasiones me siento secuestrado, cuando estamos discutiendo el proyecto de banca de desarrollo, donde casi todos los diputados estamos de acuerdo, y algunos me manifiestan que dependiendo de la cantidad de mociones que tengamos y las horas que se utilicen, podríamos utilizar hasta dos y tres meses, o no sé cuánto, para aprobar un proyecto tan importante como es banca de desarrollo.

           

            Y si nos vamos a las plenarias, en la Plenaria Uno en la que me encuentro, no podemos ni discutir, ni aprobar ningún proyecto de ley, porque todos están avocados.

 

            Entonces yo me pregunto: ¿cuál es la productividad que tiene el  Congreso? Y tanto exigimos, pero qué poco damos. Yo creo que tenemos que evaluarnos.

 

            Yo quisiera hacer un llamado a los jefes de fracción, y ya que se estableció una agenda de proyectos y donde está precisamente revisar el Reglamento de la Asamblea, que realmente lo revisemos, que exista un consenso y que se puedan votar los proyectos.

 

            Yo tengo aquí —y me lo facilitó el compañero diputado Rafa Marín— una lista de treinta y uno proyectos dictaminados por la comisión afirmativamente, a la espera únicamente del voto de este Plenario.

 

            Y yo quisiera solamente leerles algunos de esos proyectos que están dictaminados, y ustedes me van a decir si estarían de acuerdo o no estarían de acuerdo en votarlos.

 

Hay un proyecto que se llama Autorización de la Municipalidad de Cartago para que Desafecte una Porción del Inmueble de su Propiedad y Dar esa Porción de Terreno a la Asociación Cartaginesa Pro Unidad Clínica Paliativa.

 

            ¿Ustedes se imaginan lo que significa un proyecto para esta comunidad que está ahí en los últimos lugares, en donde ha sido dictaminado por una comisión y en este momento no se ha votado?

 

            Autorización de la Municipalidad del Cantón de Flores para que Desafecte un Terreno de su Propiedad y lo Done a la Asociación de Educadores Pensionados.  Precisamente el día de hoy Rolando me estaba hablando de este proyecto para buscar en qué lugar estaba.

 

            Con esto lo que quiero es hacerles es otra petición a los jefes de fracción, que una vez votemos banca de desarrollo que yo esperaría que sea lo más pronto —y en esto hemos coincidido todos los miembros de la Comisión de Asuntos Municipales y Locales presentes— hagamos una moción de posposición e incluyamos todos estos proyectos, y podamos traerlos al Plenario y votarlos consecutivamente para al menos ser productivos en estos meses y aprobar algunos proyectos de ley que muchas de las comunidades vienen día a día a hablar con los diputados para que le sean aprobados.

 

            Muchas gracias, señora presidente.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            ¿Sí, diputado Álvarez Desanti?

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Presidenta, desde que iniciamos la sesión estamos con el Internet que entra y se va. Hoy en día es un instrumento de trabajo, es con lo que tememos acceso a las mociones, a los expedientes.

 

Yo voy a presentar una solicitud al Directorio para que igual que como hacíamos antes cuando se iba Radio Nacional que se paraba la sesión, se suspenda la sesión cuando no funciona el Internet, porque es un instrumento necesario.

 

Le ruego que por favor se comuniquen con el departamento respectivo. Perdone la interrupción.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Muchísimas gracias.

 

Lleva todo la razón, señor diputado. El Directorio ha estado atento, hemos reunido varias veces a la directora de dicho departamento. Es un tema en que yo respaldo totalmente su petición, y vamos a tomar las medidas correspondientes, asegurando que el personal nos facilite y nos apoye en los requerimientos que se han señalado.

 

            Muchísimas gracias.

 

            Se ha presentado una moción de interpelación que le agradezco al señor secretario sírvase leerla.

 

 

 

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

 

Moción de Interpelación

 

De varios y varias diputadas:

 

Para que con fundamento en los artículos 121 inciso 24 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, y el 185 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se solicite la comparecencia del Ministro de Obras Públicas y Transporte, Carlos Segnini Villalobos ante este Plenario legislativo.

 

         En razón de la necesidad de la Ruta 32 y su condición de probable ya que estas en una de las vías más importantes para sector aduanero de comercio exterior, turístico y otras prácticas económicas, su mal estado ha ocasionado muchos accidentes a lo largo de los últimos diez años además de obstruir el desarrollo socioeconómico de los limonenses y costarricenses en general, por lo tanto:

 

 1. Que el ministro de Transportes comparezca ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica en función de dar a conocer las posibles soluciones ante los fallos de la Ruta 32.

 

2. Doscientos ochenta accidentes datan de reporte de Conavi, del año 2012 y otras colisiones automovilísticas a la fecha, barreras de contención mal diseñadas lo que aumenta el riesgo de mortalidad sobre dicha vía, según errores de diseño, carriles sin espaldones, barreras de contención con una altura inadecuada y el diseño de cola de pez, lo que aumenta el riesgo de accidentes mortales, estructura vial obsoleta, las barreras de cola de pez se encuentran en desuso pues si un vehículo choca de frente, podría atravesar al otro, este tipo de estructura favorece los incidentes de mortalidad, informe Conavi 2012, mala señalización y  demarcación y de la carretera, una postura clara acerca de las donaciones otorgadas por el Gobierno de la República de China, como parte de los recursos que se utilizaran para los proyectos a realizarse en dicha ruta nacional.

        

         Fechas y plazos claros para iniciar con la puesta en marcha del proyecto de ampliación de la Ruta 32.

 

Señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            La moción viene firmada por varios proponentes. Me indica quién va a hacer el uso hasta por cinco minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada, ¿usted va a hacer uso de la palabra?

 

            Tiene la palabra hasta por cinco minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

           

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Señoras diputadas y diputados, quiero decir que voy a darle medio minuto a mi compañero Luis Vásquez para que vaya acomodándose por ahí.

 

            Bueno, creo que esta es una gran oportunidad para que nosotros podamos escuchar de la misma voz del señor ministro sobre el tema de la ruta 32.

 

            Yo me recuerdo que cuando estaba en segundo año de colegio se terminó de construir la carretera Saopín que le llamábamos nosotros en aquel entonces, y que era una carretera de lujo, era todo un lujo en aquellos… Y como podrán ustedes entender estaba en segundo año de colegio, es decir, tenía unos catorce años, y el mes antepasado cumplí cincuenta.

 

Eso significa que han pasado muchos años y los años no pasan en balde. Significa también que esa carretera ya prácticamente cumplió su tiempo útil.

 

            Ahí están la mayoría de los puentes, están… tienen estudios de intervención muy serios y es… la ruta 32 ha sido testigo de muchas muertes, de muchas muertes.

 

            Queremos que el señor ministro, pues, nos dé explicaciones porque, hoy por hoy, hay un proyecto que se ha presentado, para la ampliación de esta carretera a cuatro carriles, y entiendo que la posición de él es, diay, estar estudiando y estudiando, y él está analizando y viendo cosas, pero la ruta 32 ya no admite ningún argumento más, o sea, es algo que tenemos nosotros que entrarle ya mismo, no se puede postergar.

 

            Y por eso queremos que nos hable claro, que nos diga los plazos, nos diga las fechas, que nos hable con datos exactos, no con toda la información que circula, porque nosotros estamos listos para aprobar el proyecto de financiamiento de esta ruta.

 

            Eso significa que va a tener que aclararnos algunas cosas, porque de pronto no nos satisfacen las explicaciones que se están dando, que se están dando porque sabemos que también hay gente que está interesada en el proyecto, y que ahora han venido a decirnos cosas.

 

            Tengo ciertas dudas con lo que la Lanamme dice; sinceramente lo quiero decir aquí y tengo ciertas dudas con las opiniones que algunas personas generan.

 

            Voy a callarme para dar la palabra a mi compañero, Luis Vásquez.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Luis Vásquez.

 

 

Diputado Luis Alberto Vásquez Castro:

 

            …Abelino Esquivel, me parece que es prudente la moción que ustedes están presentando, felicito a los jefes de fracción, a los diputados y diputadas que firmaron esta moción.

 

            Recordarles que el ochenta por ciento de las divisas de este país entran y salen por esa ruta 32.

 

            Y reitero nuevamente: Limón puede vivir sin Costa Rica, pero Costa Rica no puede vivir sin Limón. Merece atención de estos diputados traer al señor ministro para que nos cuente cómo va esta situación.

 

            Creo que aquí la mayor parte de los diputados y diputadas estamos de acuerdo con esta ruta, estamos dándole chance al Gobierno que tome ciertas decisiones, que se tome el tiempo, pero ese tiempo no puede esperar más.

 

            Si tienen otra posibilidad, que la pongan sobre la mesa, pero hay que hacer un alto en este tema, y echar para adelante este contrato de la ruta 32.

 

            Muchas gracias, amigo Abelino.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Discutida.

 

            Agradezco a los señores ujieres cerrar las puertas, comprobar cuórum para entrar a votar la moción que ha sido presentada.

 

            Las y los compañeros asesores, si me hacen el favor, gracias.

 

            Cuarenta y seis diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción presentada, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y seis diputados presentes; cuarenta y seis han votado a favor.  Aprobada.

 

            Se ha presentado una moción de posposición y debate reglado ampliado… para ampliar, perdón, la primera parte de la sesión con los mismos tiempos de los miércoles.

 

            Este tema fue analizado ayer con jefas y jefes de fracción, le solicito al secretario, favor, leerla.

 

 

 

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

            Del diputado Luis Vásquez y otros diputados y diputadas. Hacen la siguiente moción.

 

Moción de posposición

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos de la primera parte de la sesión y entre a conocer los expedientes legislativos N° 19.126, N° 19.149 para lo cual se tendrá por ampliada la primera parte de la sesión hasta las 16:45 p.m. horas, para entrar a la votación definitiva de los dos expedientes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Don Mario, ¿usted va a hacer uso de la palabra por el fondo… por la moción presentada, perdón?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Por el orden, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Señora presidenta, el acuerdo que tomamos ayer en la reunión de jefes de fracción fue incluir los tres expedientes. Me extraña y quiero pedir que se aclare que se mencionan ahí solo dos expedientes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Lleva razón, ya voy a leer la nota, porque el proyecto fue retirado, deme un segundito.

 

            Decreto un receso de un minuto para buscar la nota, y leerle el proyecto retirado por el ministerio.

 

            Le solicito al… le solicito al señor secretario leer la nota donde se hace retiro de uno de los expedientes que fue ayer objeto de…

 

            Sí, señor…

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Por el orden.

 

            En todo caso, señora presidenta, no se puede modificar unilateralmente una moción que está firmada por jefes de fracción, o sea, no sé quién pudo haber modificado una moción que está ya firmada y haber eliminado de la misma un número de expediente.

 

Me parece que quien lo hizo está cometiendo algo que está fuera de todo orden, señora presidenta.

 

Y yo quiero reclamar en esa dirección.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Lleva usted, señor diputado.

 

Lo que nos está… los proponentes de la moción recogieron las firmas, yo agradecería retirar la moción que… la moción que ha sido leída y proceder a leer la moción correspondiente.

 

            Sí, nada más termino de cerrar, porque aquí estamos ordenando la mesa, en razón de las consultas atinadas del diputado Mario Redondo.

 

            La moción…, llegaron dos mociones a la mesa. A raíz de la moción que llegara referida al retiro de uno de los expedientes, se redactó una nueva moción.

 

            Les voy a dar la palabra y posteriormente voy a decretar un receso de tres minutos para ordenar la mesa y acordar la ruta correspondiente.

 

            Tiene la palabra el diputado Vargas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Solo para aclarar la información, a mí me buscaron en mi oficina y me pidieron la firma, y en la nota iba muy claro especificado que era para dos naves, y yo firmé el permiso que me presentaron de dos naves.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Es correcto, en este momento en el orden del día solo hay dos de los proyectos.

 

            Tiene la palabra el diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Ayer estuvimos todos los jefes de bancada en una reunión durante casi una hora para ordenar, precisamente, la discusión sobre estas autorizaciones, las autorizaciones pendientes y para ordenar el tema de lo de banca de desarrollo.

           

            En esa reunión, señora presidenta, se tomó una decisión y la decisión fue poner a discusión las tres autorizaciones. Se redactó una moción, que la redactó don Luis Vásquez ahí, y nos recogía la firma ahí, esa fue la moción que yo firmé.

 

            Nadie me ha preguntado sobre retirar mi firma de ninguna moción, así que la única moción que debe estar ahí con la firma de todos los jefes de bancada fue la que firmamos el día de ayer.

 

            Si hay otra moción es posterior a esa. Y en ese caso, señora presidenta, diputada presidenta, una llamada de atención a…, no sé quiénes son los que estén detrás de esto, pero ayer, claramente, teníamos la intención de discutir las tres autorizaciones.

 

            Si le doblaron al brazo al ministro de Seguridad para que retire una autorización ese es otro tema, aquí tenemos pendiente una autorización, tres autorizaciones, firmamos una moción para alterar el orden del día y dedicarnos en estos minutos a estas tres autorizaciones. Entonces, me parece que no es de recibo lo que usted está mencionando, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Señalar que en la nota no observamos segundas o terceras intenciones.

 

            Voy a referir la nota y en el momento en que fue propiamente recibida para generar la claridad correspondiente.

 

            3 de junio del 2014, DMCG 351-2014, recibida en la Secretaría del Directorio el 3 de junio a las catorce y diez…, perdón, a las 9 a. m. del 2014.

 

Oficio N.º DMCG 351-2014 del Ministerio de Seguridad Pública

 

03 junio de 2014

DMCG 351-2014

 

Señor Diputado

Luis Alberto Vásquez Castro

Primer Secretario

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Atento la saludo y para los fines pertinentes, a 27 días de finalizar el mes de junio y conforme a la solicitud realizada por la Embajada de los Estados Unidos de América; mediante nota diplomática Nº 149 de fecha 19 de noviembre de 2013, para el permiso de eventual atraque; permanencia en puerto y desembarque de la tripulación de las embarcaciones de la Armada de los Estados Unidos de América, para el período comprendido entre el 01 de enero al 30 de junio de 2014; remitido a su representada en oficio 3257-2013 DM de fecha 25 de noviembre de 2013, por el anterior Ministro de esta Cartera Ministerial Licenciado Mario Zamora Cordero, respetuosamente; el Gobierno de Costa Rica de común acuerdo con la Embajada de Estados Unidos, por razones de logística, conveniencia y oportunidad; se permite desistir de dicha solicitud mas no así de las embarcaciones de Guardacostas de los Estados Unidos ya aprobadas.

 

De usted con toda consideración y estima,

 

CELSO GAMBOA SÁNCHEZ

MINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y

MINISTRO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA 

 

 

cc.     Comisario Martín Arias Araya, Director General, Servicio Nacional de Guardacostas

Señor Cyrus Alpízar B., Director Adjunto, Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Oficina del Representante de Defensa, Embajada de los Estados Unidos

Consecutivo/CGS/cpr

 

            Viene una copia a varias otras instituciones que, con mucho gusto, quien desee observarlas pueden acercarse a la mesa.

 

            Vamos a ordenar por el orden, y agradecería, por favor, guardar silencio, porque, en realidad se oye…, para poner atención al debate y no tener interrupciones.

 

            Yo quisiera entrar y someter a votación la moción que ha sido leída.

 

            Vamos a dar por el orden…, solo una observación para que corra la responsabilidad correspondiente. Esta moción tiene que ser votada antes de las cuatro de la tarde.

 

            Yo agradecería a los y las diputadas nos permitan votar la moción y seguir en adelante.

 

            Lo que no se emitió…, la moción…, quisiera que me ayuden para…, bueno, voy a darle la palabra por el orden conforme los vi que solicitaron.

 

            Agradecería que sean precisos en su intervención.

 

            Don Jorge Rodríguez, don Jorge Arguedas y don Luis Vásquez.

 

            Gracias.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias presidenta, señoras y señores diputados.

 

            Vamos a ver qué es lo que ocurre, si hay voluntad de los jefes de fracción de dar el permiso. Yo no sé por qué tanto brinco si el suelo está parejo; procedamos a votar.

 

            Vamos a dar los permisos, si yo estoy de acuerdo en darlos, entonces, yo creo que todos los compañeros, ¿pero para qué vamos a gastar el tiempo?

 

Entonces, Luis, respetuosamente, yo te solicito, Luis Vásquez, que no nos gastemos en explicaciones. Don Mario, es una cuestión de ponernos de acuerdo en treinta minutos, votemos, sometamos a votación esto para economía procesal, para economía también de los costarricenses, porque a treinta días y no hemos hecho nada en esta Asamblea Legislativa.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Don Jorge Arguedas.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Gracias, presidenta.

 

            Es lamentable, ¿verdad?, pero esto es un asunto de soberanía.

 

            A la hora que usted leyó la nota, usted dijo respetuosamente: …el Gobierno de Costa Rica en común acuerdo con la Embajada de Costa Rica. Es con la Embajada de los Estados Unidos, el Gobierno de Costa Rica se puso de acuerdo con la Embajada de los Estados Unidos para esto.

 

            Entonces, yo creo que muchos no tienen esta nota, entonces, tenemos que tener claro que hay acuerdos, ¿verdad?, que hay acuerdos entre la Embajada y el Gobierno de la República.

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Nada más, presidente, nada más recordarles, antes de las cuatro de la tarde tenemos que votar esto. 

 

Lo que estamos haciendo es ayudándole al narcotráfico; quiero ver quiénes son los que se van a quedar sentados. 

 

Entrémosle a la moción, como dice don Otto Guevara, a la moción que se presentó primero en la mesa, la votamos, si tenemos que pasar la otra, pasamos, pero votemos la moción que se presentó primero en la mesa.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Vamos a entrar a leer la moción no leída.

 

            Agradezco al señor secretario leer la moción correspondiente, que va a hacer sometida a votación.

 

            ¿Sí, señor Óscar López?

 

Diputado Óscar López:

 

            Presidenta, es estrictamente por el orden.

 

            Yo, menos que antes, tengo la ocasión de estar importunando.

 

            Aclaración para mi compañero y querido amigo don Luis Vásquez, no se va a votar el proyecto ni el permiso, se va a votar la moción. 

 

El proyecto se pone luego que cada diputado tiene, según Reglamento, una hora para hablar de ese permiso, ¿de acuerdo? No olvidemos eso.

 

            Gracias.

 

            Es la moción lo que se va a votar.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, gracias, don Óscar.

 

            Voy a solicitarle al señor secretario se sirva leer la moción que someteremos a votación.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

Moción de posposición

 

De varios diputados y diputadas:

 

Para que se pospongan todos los asuntos de la primera parte de la sesión y se entre a conocer los expedientes legislativos N° 18.994, N° 19.126 y N° 19.149. Para lo cual se tendrá por ampliada la Primera Parte de la sesión hasta las 16:45 pm horas, para entrar a la votación definitiva de los 3 expedientes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Agradezco a los señores ujieres corroborar cuórum.

 

            Se somete a discusión.

 

            Cincuenta diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor…

 

Cerrar puertas los señores ujieres, por favor.

 

            Agradezco a los señores asesores, por segunda vez, que estén cerca en el momento de la votación, sírvanse…

 

Las y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse ponerse de pie.  Cincuenta diputados presentes; cuarenta y uno a favor, nueve en contra.  La moción ha sido aprobada.

 

            Vamos a entrar al debate conforme los criterios definidos por los jefes y la jefa de fracción.

 

            Tiene la palabra, en este orden, hasta por quince minutos, el Partido Liberación Nacional.

 

            Tengo en la palabra a don Antonio Álvarez Desanti; por quince minutos.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Entiendo que hablo diez minutos y reservamos cinco minutos para contrarréplica.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Dígame, señor diputado.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Es que yo quisiera solicitar un receso de diez minutos para mi fracción, por favor.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor diputado, vamos a decretar el receso por diez minutos.

 

            Subrayar que el tema del debate arreglado es un tema que se resolvió ayer en la tarde, con jefes y jefas de fracción.

 

            Aquí están ya distribuidos los tiempos; todos los jefes y la jefa han hecho llegar quiénes harán uso de la palabra.

 

            Se ha vencido el receso de diez minutos solicitado.

 

            Continuamos con el debate conforme se acordó ayer entre jefes y jefa de fracción.

 

            Tiene la palabra el diputado Álvarez Desanti, hasta por diez minutos.

 

            Sí, señor diputado.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, señora presidenta.

 

            Compañeros diputados, compañeras diputadas, el día de ayer, en reunión que tuvimos de jefes de fracción, se dijo que si alguna fracción iba a necesitar tiempo, receso, que se iba a hacer entre tres y tres y media, o entre tres y media y cuatro, para no ocasionar problema con este tema que se está viendo ahora de los barcos militarles.

 

            Nosotros, señora presidenta y compañeros diputados y compañeras diputadas, en la primera parte queríamos un receso para dar una conferencia de prensa sobre el tema del agua en Barva de Heredia, y sin embargo, se nos dijo que por motivo de este tema que se está viendo, y a raíz de la premura que había, lo mejor era no hacer un receso.

 

Y nosotros, como buena fracción que ha venido a esta Asamblea a hacer consensos, a hacer acuerdos, respetamos el acuerdo que se había tomado, no solicitamos el receso, y el diputado salió e hizo solito la conferencia de prensa para no entorpecer el proceso.

 

            Sin embargo, una vez que terminó la primera parte se pide un receso y la Presidencia otorga ese receso en un tiempo que los jefes de fracción habían acordado no dar recesos.

 

            Entonces, señora presidenta, yo quisiera que usted les aclare a todos los diputados aquí presentes en este Plenario cómo es que vamos a manejar estos acuerdos que se toman en reunión de jefes de fracción, y sin embargo, cuando llegamos aquí al Plenario, se hace totalmente lo contrario de lo que se acordó en la mesa.

 

            Porque en la mesa ayer se habló muy claramente del procedimiento, y lo que se está haciendo esta tarde aquí es totalmente contrario a lo que se acordó en los jefes de fracción.

 

            Yo solicito, señora presidenta, una explicación de cómo es que se va a manejar esta sesión.

 

            Gracias, presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Efectivamente, ayer, en la reunión que tuvimos en la tarde, entre jefa y jefes de fracción, se planteó el tema, se les solicitó a los diferentes jefes de todas las fracciones y a la jefa de fracción considerar hacer una… si tenían conferencia de prensa, hacerla entre tres y media y cuatro, número uno; y poder, en la medida de lo posible, no solicitar recesos en virtud de poder sacar la agenda y los acuerdos a que se había llegado para poder hacer efectivo el tiempo y poder avanzar con el tema de banca de desarrollo, donde la mayoría de las fracciones han planteado apoyarlo.

 

            Si se pedían recesos, evidentemente, se van a sumar al tiempo final.  Si un diputado, en el caso del Frente Amplio, que vino a valorar a esta mesa la posibilidad de no tener un receso, pues, yo le solicité que recordaran lo acordado ayer.

 

            En el caso de la fracción que representa don Abelino, me lo hizo a viva voz, yo posteriormente se lo tuve que conceder y agradecería que eso lo revisemos como una revisión sobre el acuerdo y plantearles a ustedes, como fracción del Frente Amplio, una disculpa. Yo espero que podamos lograr un acuerdo con las diferentes fracciones, hacer un voto en ese sentido, y si no los tiempos, si no hay un acuerdo o si no se respeta el acuerdo, lo estaremos sumando hasta que se pueda ampliar las sesiones en términos de los acuerdos ayer acordados.

 

            Vamos a leer una moción de orden, antes de darle la palabra a las diferentes fracciones en el debate reglado. Es una moción de orden de posposición…, perdón, de dispensa de lectura, que voy a agradecerle al señor secretario sirva leerla.

 

El primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

Moción de orden

 

De la diputada Molina Cruz:

 

Para que se dispense de lectura los permisos de atraque, permanencia en puerto y desembarque comprendidos en los expedientes 19.126 y 19.149

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión la moción firmada por doña Emilia Molina.  No está presente.  Discutida.

 

            Vamos a entrar a votar la moción, después con mucho gusto, don Gerardo, yo le daría la palabra.

 

            Agradezco a los señores ujieres…, ahora le voy a dar la explicación que ya la hemos dado varias veces en razón del retiro que hizo el ministro.

 

            Agradezco a los señores ujieres corroborar cuórum.

 

A las y los señores diputados ocupar sus curules y cerrar las puertas para entrar a la votación.

 

Cuarenta y siete diputados presentes.

 

Favor asumir sus curules para entrar a la votación. 

 

Las y los diputados que estén a favor de la moción leída, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y siete diputados presentes; cuarenta y seis a favor, uno en contra.  Aprobada.

 

 

Oficio N.° 1017-2014 DM del Ministro de Seguridad Pública y

Ministro de Gobernación y Policía

 

 

30 de abril de 2014

1017-2014 DM

 

 

Diputado

D. Martín Monestel Contreras

Primer Secretario

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Por este medio, con el debido respeto y consideración, ante usted me suscribo.

 

La Embajada de la República de Perú ha solicitado al Gobierno de Costa Rica, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante la Nota Diplomática Nº 5-9-M/022-2014, de fecha 10 de marzo de 2014, el permiso para el tránsito por aguas nacionales del Caribe y el ingreso al Puerto de Limón del buque denominado “B.A.P. Villavisencio (FM-52)”, esto con la finalidad de realizar una escala en el puerto de Limón, durante el período comprendido entre el 27 y 30 de junio de 2014, como parte de un recorrido (periplo) que esta embarcación va a realizar por varios países, recorrido que forma parte del viaje denominado “Viaje de Instrucción al Extranjero (VIEX 20149)”.

 

Informa la Embajada del Perú, en su Nota Diplomática, que el referido viaje “VIEX-2014”, tiene previsto realizar como parte de su programa anual durante los meses de mayo a julio del presente año, la visita de puertos de Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, Costa Rica, México y los Estados Unidos de América, a fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos por los Cadetes de la Escuela Naval del Perú y difundir la imagen del país, su potencial turístico y riqueza cultural.

 

Asimismo, se acompaña copia del itinerario del “VIEX- 2014”, los datos generales y características del “B.A.P. Villavisencio (FM-52)”.

 

De igual forma, en Nota Diplomática N° 5-9-M/032-2014, de fecha 14 de abril del año en curso, la Embajada de Perú complementa la Nota Diplomática Nº 5-9-M/022-2014, de fecha 10 de marzo del 2014, señalando que se solicita también autorización para el desembarque de la dotación del buque compuesta por aproximadamente 250 personas entre los que se encuentra “Plana Mayor, Tripulación, Cadetes y Estudiantes”, indicando que dicho desembarque tiene como objetivo la realización de actividades protocolares y turísticas. Adjunta a esta Nota Diplomática una propuesta de actividades que realizaría el “B.A.P. Villavisencio (FM-52)”, en el puerto de Limón.

 

La embarcación a especificarse podrá atracar y permanecer en el puerto costarricense de Limón en el mar Caribe, durante cuatro días en el período comprendido entre el 27 al 30 de junio de 2014.

 

Datos generales y características del “B.A.P. Villavisencio (FM-52)”:

 

Datos:

Nombre de la Unidad:    B.A.P. Villavisencio (FM-52)

Indicativo Internacional:             OBHI

Comandante de la Unidad: Capitán de Navio Gian Marco Carmelo Chiapperini Faverio

 

Características:

Desplazamiento máximo:          2,400 TM

Calado:                                    3.7 Mts.

Calado aéreo                29.9 Mts.

Eslora                          112.4 Mts.

Manga                         11.98 Mts.

Puntal                                      7.98 Mts.

Propulsión                               2 turbinas a gas Fiat-General Electric LM-2500

                                               2 motores diesel Grandi Motori Trieste BL-230-20M

Armamento                              Artillería

                                               1 Montaje Otomelara de 127/54 mm

                                               2 Montajes 40/70 Breda Dardo

                                               Misiles

                                               1 Sistema de misiles TESEO/MISILES OTOMAT

                                               1 Sistema de misiles Albatros/Misiles Aspide

                                               Torpedos

                                               2 montajes triples ILAS-3/Torpedos MK-44

                                               Guerra Electrónica

                                               1 Sistema lanzacohetes SCLAR/Cohetes de 105 mm.

Sensores                                 Sistemas de Control de Tiro

                                               Sistema de control de tiro NA-10

                                               Sistema de Control de Tiro DARDO

                                               Radares

                                               1 Radar aéreo (RAN-10S)

                                               1 Radar de superficie (RAN-11L/x)

                                               1 Radar de navegación Sperry Marine

                                               1 Sistema de guerra electrónica LAMBDA F

                                               1 Sonar de casco EDO-116

Velocidad                                Motores: 15 nudos

                                               Turbinas: 30 nudos

 

Por lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 121, inciso 5 de la Constitución Política, solicito formalmente la autorización legislativa para la realización de la visita indicada en este oficio. De igual manera solicito la autorización para el desembarque y permanencia en territorio nacional de la tripulación de dicho buque durante su estadía en puerto, misma que tal y como se indicó será del 27 al 30 de junio de 2014.

 

Adjunto además copia de las notas Nº 0231-DGP-2014, de fecha 13 de marzo de 2014 y 0377-D.G.P.-2014, de fecha 30 de abril de 2014, dirigidas a este Despacho Ministerial, por parte de Cyrus A. Alpízar B., Director General Adjunto de Protocolo y Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante las cuales remite respectivamente al Ministerio de Seguridad Pública las Notas Diplomáticas Nº 5-9M/0222014 y N° 5-9-M/032-2014, de la Embajada del Perú, de fechas 10 de marzo y 14 de abril, ambos de 2014, mediante las cuales dicho gobierno solicita el permiso que en este acto se somete a conocimiento de la Asamblea Legislativa.

 

La ocasión es propicia para renovarle las muestras de consideración y estima.

 

Lic. Mario Zamora Cordero

Ministro de Seguridad Pública y

Ministro de Gobernación y Policía

 

cc:       Señor Cyrus Alpízar B., Director General Adjunto de Protocolo y Ceremonial del Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Embajada de Perú

Comisario Martín Arias Araya, Director Servicio Nacional de Guardacostas

Consecutivo/archivo/MZC/cpr

 

 

Oficio N.° DMCG 269-2014 del Ministro de Seguridad Pública y

Ministro de Gobernación y Policía

 

27 de mayo de 2014

DMCG 269-2014

 

Señor Diputado

Luis Alberto Vásquez Castro

Primer Secretario

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Atento la saludo y para los fines pertinentes.

 

La Embajada de los Estados Unidos de América ha solicitado al Gobierno de Costa Rica, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante la nota diplomática Nº 056, de fecha 21 de mayo de 2014, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 121, inciso 5) de nuestra Constitución Política, el permiso para el eventual atraque, permanencia en puerto y desembarque de las tripulaciones de las embarcaciones del Guardacostas de los Estados Unidos de América, que estarán desarrollando operaciones antinarcóticos en apoyo al Servicio Nacional de Guardacostas y demás autoridades del país, para el período comprendido entre el 01 de julio al 31 de diciembre de 2014, conforme lo establecido en el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación para Suprimir el Tráfico Ilícito (Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto).

 

Para tal efecto me permito transcribir la referida nota diplomática N° 056:

 

“TRADUCCIÓN NO OFICIAL

No. 056

 

La Embajada de los Estados Unidos de América presenta sus saludos al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica y solicita el permiso de la Asamblea Legislativa de Costa Rica estipulado en artículo 121, inciso 5)  de la Constitución Política de Costa Rica, para el eventual atraque, en puertos costarricenses ubicados tanto en el Océano Pacífico como en el Mar Caribe, de las siguientes embarcaciones del Servicio Nacional de Guardacostas de los Estados Unidos de América durante el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del 2014. Esta solicitud se lleva a cabo de conformidad con el Protocolo de Actuación para el Trámite y Ejecución de Solicitudes de Atraque y Permanencia en Puertos Costarricenses de Embarcaciones del Gobierno de los Estados Unidos que participan en operaciones derivadas del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de los Estados Unidos de América para la Cooperación para Suprimir el Tráfico Ilícito (Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto).

 

Las embarcaciones incluidas en la presente nota diplomática tienen como misión realizar operaciones antidrogas de conformidad con el Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto, en o cerca de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica en el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

 

Un informe sobre los resultados operacionales de las embarcaciones de los Estados Unidos para el cumplimiento de la ley que patrullaron aguas del mar territorial, zona económica exclusiva de Costa Rica y en aguas internacionales entre el 1 de enero y el 30 de abril del 2014 se ha incluido como Anexo A.

 

La Embajada desea informar que no todas las embarcaciones visitarían puertos costarricenses, sino solamente aquellas que pudieran necesitarlo.  Al no saber de antemano cuándo y por dónde transitarán los narcotraficantes, no es posible especificar en este momento cuáles barcos necesitarían visitar puertos costarricenses y en qué fechas. Estas embarcaciones necesitan la flexibilidad de efectuar visitas a puertos de acuerdo a lo anterior.

 

El Acuerdo Bilateral de Patrullaje Conjunto establece que el Gobierno de Costa Rica podrá designar funcionarios para actuar como equipos de abordaje para realizar abordajes, registros y detenciones desde las embarcaciones de las fuerzas del orden de los Estados Unidos indicadas en la presente Nota Diplomática. Los equipos de abordaje se definen como uno o más funcionarios de las fuerzas del orden, incluyendo los grupos operacionales de abordaje autorizados para ir a bordo de embarcaciones de las autoridades del orden de la otra Parte.

 

La aprobación de esta Nota Diplomática permitiría a los funcionarios costarricenses  embarcarse, observar y capacitarse en operaciones anti-narcóticos bajo el Programa de Funcionarios del Orden a Bordo de las Embarcaciones de la Otra Parte, que también establece que la bandera de Costa Rica se enarbole en la embarcación.

 

1.   USCGC BEAR (WMEC-901)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

2.   USCGC CHANDELEUR (WPB-1319)

Longitud: 33.5 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

3.   USCGC CAMPBELL (WMEC-909)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

4.   USCGC CONFIDENCE (WMEC-619)

Longitud: 64 metros.  Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

5.   USCGC CUSHING (WPB-1321)

Longitud: 33.5 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

6.   USCGC DAUNTLESS (WMEC-624)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

7.   USCGC DECISIVE (WMEC-629) oficiales

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

 

 

8.         USCGC DEPENDABLE (WMEC-626)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

9.         USCGC DILIGENCE (WMEC-616)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

10. USCGC ESCANABA (WMEC-907)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-6.

 

11. USCGC FORWARD (WMEC-911)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

12. USCGC GALLATIN (WHEC-721)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

13. USCGC HARRIET LANE (WMEC-903)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

14. USCGC LEGARE (WMEC-912)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

15. USCGC KNIGHT ISLAND (WPB-1348)

Longitud: 34 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

 

16. USCGC MOHAWK (WMEC-913)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero H-65.

 

17. USCGC NORTHLAND (WMEC-904)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

18. USCGC PEA ISLAND (WPB-1347)

Longitud: 34 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 16 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

19. USCGC RELIANCE (WMEC-615)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

20. USCGC RESOLUTE (WMEC-620)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.    Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

21. USCGC SENECA (WMEC-906)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

22. USCGC SPENCER (WMEC-905)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

23. USCGC STRATTON (WMSL-752)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

 

24. USCGC TAHOMA (WMEC-908)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

25. USCGC TAMPA (WMEC-902)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

26. USCGC THETIS (WMEC-910)

Longitud: 82 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 86 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

27. USCGC VALIANT (WMEC-621)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

28. USCGC VENTUROUS (WMEC-625)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

29. USCGC VIGILANT (WMEC-617)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

30. USCGC VIGOROUS (WMEC-627)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

31. USCGC ACTIVE (WMEC-618)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

 

32. USCGC ALERT (WMEC-630)

Longitud: 64 metros.  Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados.  Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

33. USCGC BERTHOLF (WMSL-750)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

34. USCGC BOUTWELL (WHEC-719)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

35. USCGC WAESCHE (WMSL-751)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 14 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

36. USCGC MELLON (WHEC-717)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

37. USGCG MORGENTHAU (WHEC-722)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

38. USCGC SHERMAN (WHEC-720)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

39. USCGC STEADFAST (WMEC-623)

Longitud: 64 metros. Tripulación máxima: 12 oficiales, 63 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) HH-65 Helicóptero.

 

 

40. USCGC MIDGETT (WHEC-726)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 105 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

41. USCGC BERNARD C. WEBBER (WPC-1101)

Longitud: 46.8 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 25 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

42. USCGC RICHARD ETHRIDGE (WPC-1102)

Longitud: 46.8 metros. Tripulación máxima: 2 oficiales, 25 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

43. USCGC RUSH (WHEC-723)

Longitud: 115 metros. Tripulación máxima: 20 oficiales, 110 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero HH-65.

 

44.  USCGC HAMILTON (WMSL-753)

Longitud: 127 metros. Tripulación máxima: 19 oficiales, 99 enlistados. Embarcación artillada. Aeronaves a bordo: (1) Helicóptero MH-65C.

 

La Embajada solicita respetuosamente al Ministerio de Relaciones Exteriores informar a los funcionarios apropiados con el propósito de obtener la aprobación de las visitas a los puertos y las subsiguientes operaciones.

 

La Embajada de los Estados Unidos de América aprovecha la oportunidad para reiterar al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica las renovadas muestras de su más alta y distinguida consideración.

 

Embajada de los Estados Unidos de América

San José, 21 de mayo del 2014”.

 

Asimismo, me permito transcribir el ANEXO A adjunto a la mencionada nota diplomática (N° 056):

 

“ANEXO A

De conformidad con el Protocolo de Actuación para el Trámite y Ejecución de Solicitudes de Atraque y Permanencia en Puertos Costarricenses de Embarcaciones del Gobierno de los Estados Unidos, el siguiente es un informe de los resultados operacionales de los patrullajes por parte de embarcaciones estadounidenses para el cumplimiento de la ley en aguas del mar territorial, zona económica exclusiva de Costa Rica y en aguas internacionales.

 

Entre el 1 de enero y el 30 de abril 2014, 5 lanchas rápidas y 1 embarcación pesquera (con un valor aproximado de US$550,000.00) y 4,083 kg de cocaína fueron incautadas por las autoridades o hundidos por los narcotraficantes.  Adicionalmente, es sabido que los narcotraficantes cesan sus operaciones en las áreas donde embarcaciones de los Estados Unidos para el cumplimiento de la ley están presentes. 

 

En total, durante el período incluido en este Anexo, los buques estadounidenses efectuaron visitas a puertos costarricenses durante 15 días y a cada buque le toma aproximadamente dos días ingresar y salir del puerto. Como resultado, se estima que los narcotraficantes tuvieron aproximadamente 25 días menos para efectuar operaciones en las costas costarricenses debido a la presencia de los buques estadounidenses.

 

Entre el 1 de enero y el 30 de abril 2014, se llevaron a cabo 4 (cuatro) visitas al puerto de Golfito y 1 (una) visita al Puerto de Limón. Todas las visitas fueron de embarcaciones de Guardacostas.

 

Nombre del barco                                 Llegada/Salida                       Tripulación

 

1. USCGC BOUTWELL             Enero 8-10                                           124

 

2. USCGC BOUTWELL             Febrero 6-8                                          124

 

3. USCGC STRATTON              Febrero 15-18                           113       

 

4. USCGC TAMPA                               Febrero 18                                           100

 

5. USCGC ACTIVE                               Marzo 19-22                                          75      

        

Estas embarcaciones estadounidenses compraron un total de 915,970.00 litros de combustible diesel a RECOPE con un costo total de US$ 1.210.000,00. Durante estas visitas las embarcaciones estadounidenses pagaron US$ 102,355.79 por concepto de tarifas portuarias.  Además, el personal de Guardacostas de los Estados Unidos contribuyó a las economías locales con un estimado de US$ 293,926.54 por concepto del pago de hoteles, alimentos y bebidas, paseos y compra de recuerdos durante sus visitas a puertos.”

 

Dichos buques, operarán en las aguas de la zona económica exclusiva de Costa Rica en el Océano Pacífico y el Mar Caribe, y en las cercanías de esta zona, tienen como misión el apoyo a operaciones antidrogas en el cumplimiento del acuerdo marítimo bilateral “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la cooperación para suprimir el tráfico ilícito”, aprobado mediante Ley Nº 7929 del 6 de octubre de 1999; durante el periodo antes mencionado.

 

En virtud de las razones antes expuestas, se solicita el permiso legislativo conforme a lo dispuesto en el numeral 121, inciso 5) de nuestra Constitución Política, para que las embarcaciones citadas en la nota diplomática aquí incorporada, puedan atracar de manera inmediata en los puertos ubicados en territorio nacional, tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico, en el período comprendido entre el 01 de julio al 31 de diciembre de 2014. De igual manera solicito la autorización para la permanencia en territorio nacional de las tripulaciones de dichos buques durante su estadía en puerto.

 

Adjunto copia de la nota bajo oficio 0421- D.G.P.- 2013, del día 23 de mayo de 2014, dirigida a este Despacho por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante la cual remite al Ministerio de Seguridad Pública la Nota Diplomática de la Embajada de los Estados Unidos de América Nº 056, de fecha 21 de mayo de 2014, en que dicho gobierno solicita el permiso que en este acto se somete a conocimiento de la Asamblea Legislativa, y a la cual se anexa, informe sobre las visitas a puertos de Costa Rica por parte de embarcaciones estadounidenses para el cumplimiento de la ley, y de los resultados operacionales de los patrullajes conjuntos durante el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 30 de abril del presente año (2014).

 

De usted con toda consideración y estima,

 

 

 

CELSO GAMBOA SÁNCHEZ

MINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y

MINISTRO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA 

 

 

cc.       Comisario Martín Arias Araya, Director General, Servicio Nacional de Guardacostas

            Consecutivo/CGS/cpr

 

Para el diputado Vargas que hizo la consulta, lo que le estaba señalando…, el expediente que fue retirado por el ministro de Seguridad que es el expediente 18.994, no fue incluido en la moción que fue…, fue incluida en la moción, pero fue retirado, por eso no está en conocimiento.

 

Están en conocimiento los expedientes que leímos en la moción de dispensa de lectura: el 19.126 y el 19.149.

 

Vamos a proceder al debate reglado. El diputado Álvarez Desanti hasta por diez minutos.

 

Sí, señor diputado, Óscar López, por el orden.

 

Diputado Óscar López:

 

Sí, muchísimas gracias, señora presidenta, compañeras diputadas, y compañeros diputados.

 

Solamente quiero aclararles algo, el único diputado que votó la moción en contra fui yo, y la voté en contra precisamente para permitirme sentar un precedente en derechos humanos. Acá hay un diputado que es no vidente, yo no me puedo permitir aprobar, dispensar de lectura algo porque sería exactamente como ir en contra de mis principios.

 

Yo exijo que a mí se me lean las cosas antes de votarlas o firmarlas, cuando tiene que ser.  Y por esa razón voté en contra, y eso qué dicha que puede constar en acta mi declaración para futuras defensas en la Sala Constitucional, es absolutamente violatorio este acto desde el marco de los derechos humanos. 

 

A mí me genera un estado de absoluta indefensión, y soy un diputado exactamente igual que cualquiera de ustedes, señoras o señores diputados, y aquí se aprobó por la carrera que se dispense de lectura algo tan importante, absolutamente en contra de ese acto que es lesivo y violatorio de mis derechos humanos como persona no vidente.

 

Gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa con el uso de la palabra el diputado Álvarez Desanti, hasta por diez minutos.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

Muchas gracias, señora presidenta.

 

De previo a iniciar mi exposición, me parece que tiene razón el diputado Óscar López. Creo que estamos haciendo una violación a los derechos humanos, la verdad me disculpo con el diputado cuando ejercí mi voto, no entré en razón de que estábamos limitándole a él el conocimiento del expediente.

 

Y realmente creo que sí hay una limitación porque definitivamente nosotros recibimos aquí los documentos, dimos una ojeada rápida, leímos la parte que interesa, y estamos causándole una indefensión y una disminución a los instrumentos para que el diputado pueda ejercer su derecho.

 

Yo no sé, señora presidenta, si debería de darse un receso para que el diputado pueda revisar la información junto con su asesor, o si ya no es posible.

 

Le hago la pregunta, porque me parece que, definitivamente, me siento mal en que un compañero diputado, por una condición que no depende de él, no pueda conocer a fondo de lo que nosotros estamos hablando.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Le agradezco mucho la consideración que usted ha externado, la moción, perdón, el tema al que nos estamos refiriendo estaba desde el 29 de mayo en el SIL; en ese sentido, pues tal y como usted lo señalaba hace un momento, pues hay que facilitar los mecanismos para que las y los diputados puedan hacer las consultas.

 

Agradezco su consideración y le agradezco que continuemos con el uso de la palabra.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

Está bien, señora presidenta.

 

Costa Rica es un país que no tiene Ejército desde 1948, cuando se da la abolición del Ejército, se incorpora a la Constitución Política del 49 y nos presenta como una nación frente al mundo con una característica diferente, que nos da una autoridad moral increíblemente grande en el concierto de las naciones, que significa ni más ni menos que aquí no se invierte en soldados, sino que aquí se invierte en maestros, que aquí no se invierte en armamento, sino que aquí se invierte en la educación. 

 

Y esa fue la visión de don Pepe cuando le dio curso a la propuesta que varias personas que integraban la Junta de la Segunda República le propusieron la abolición del Ejército en Costa Rica.

 

Este hecho del que nos sentimos orgullosos como ciudadanos y de que —lo he dicho varias veces— algunos que hemos crecido en un país donde nunca vimos un soldado, en temas de narcotráfico nos constituye una desventaja frente al resto de los países, porque cuando aparece una nación sin ejército a los ojos de los narcotraficantes y de los carteles de la droga está ante un país que luce indefenso, ante un país que no tiene los instrumentos para poder enfrentarse a ellos.

 

            Y en esto no hay que ser ingenuos, si se va a hacer un trasiego de droga, ¿a dónde se lleva?, ¿a un país que tiene equipo militar aéreo, que tiene equipo militar para el mar y que tiene, además, un ejército defendiendo sus fronteras y sus costas?, ¿o no es mucho más sencillo pensar en dirigirse a una nación que no tiene ejército?

 

            Eso, entonces, sin lugar a dudas, queridas compañeras y compañeros, nos pone a los costarricenses, con el orgullo que tenemos de no tener un ejército, en una desventaja importante en el concierto de las naciones.

 

            A esto hay que agregar que Costa Rica está ubicada, por razones geográficas, entre los países productores y los países que tienen los mayores niveles de consumo.

 

            Está, por un lado, lo que es América del Sur con la producción, básicamente Colombia, y lo que es el consumo en el mercado de los Estados Unidos, que es el mercado atractivo para los narcotraficantes.

 

            Y desde esa perspectiva, sea por aire, sea por mar o sea por vía terrestre, el movimiento de los cargamentos de la droga van a pasar por Centroamérica, y Costa Rica se presenta como el país con las defensas menos fuertes, desde el punto de vista militar, para poder enfrentar a estos capos del narcotráfico.

 

            Además de eso, como nos lo dijo el fiscal general en una reunión que el señor presidente de la Asamblea convocó a instancias del diputado don Mario Redondo, nos explicaba cómo la presencia de los cárteles de la droga mexicana aquí en Costa Rica no es cosa de teoría ni del futuro, sino que es ya una realidad que está empezando a estar muy arraigada en el territorio costarricense.

 

            Nos explicaban cómo tenemos sobrevuelos de naves, que usan… de helicópteros que usan helipuertos, que están vigilados por militares mexicanos —y óigase bien— por militares mexicanos, en donde se requiere la presencia de los cuerpos especializados de la Dirección de Inteligencia y Seguridad y de los cuerpos especializados del Organismo de Investigación Judicial para poder enfrentar a estos grupos y la defensa que hacen de los diferentes lugares donde aterrizan los helicópteros que están desarrollando el trasiego por nuestro país.

 

            Esto significa, ni más ni menos, que Costa Rica tiene que tener una lucha y un enfrentamiento fuerte ante el narcotráfico; esto significa, ni más ni menos, que Costa Rica requiere de la utilización de la tecnología, y de los instrumentos y equipos más modernos para poder enfrentar el narcotráfico.

 

            Hoy en día lo que es el uso de los sistemas satelitales, de los sistemas de persecución por medio de los GPS, la diferente cantidad de radares que pueden estar presentes en los diferentes lugares, son los instrumentos más importantes para poder combatir el narcotráfico.

 

            Costa Rica no tiene estos instrumentos y, sin lugar a dudas, lo que podemos hacer en nuestro caso es ver cómo logramos buscar para poder tener acceso a esos instrumentos que no los tiene nuestro país. Y para eso contamos con países amigos como es el caso de los Estados Unidos, que están dispuestos a realizar labores de patrullaje conjunto y a tener una alianza con Costa Rica y con los cuerpos policiales de Costa Rica, con el Ministerio Público costarricense, con el Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, para poder combatir el narcotráfico en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas costarricenses.

 

            Para nadie es un secreto que cuando vemos esos decomisos millonarios que se realizan de drogas que pasan por nuestro país o cuando se decomisan esos millones de dólares en diferentes lugares en el territorio nacional, hay siempre información de inteligencia oportuna por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Y gracias a esa información de inteligencia nosotros podemos ir enfrentando este flagelo del narcotráfico.

 

            Hoy estamos aquí en la discusión para otorgar nuevamente un permiso para que se puedan realizar la llegada y el atraque de estos equipos de los Estados Unidos en nuestro territorio.

 

            Pero debemos de tener presente que esta Asamblea Legislativa y este país, hoy cuando está conociendo esta solicitud para dar el permiso del 1º de julio al 31 de diciembre de este año, tiene que sentir vergüenza, vergüenza de que transcurrieron seis meses y no se le dio la autorización al permiso que se solicitó para el primer semestre del año 2014.

 

            ¿Cuál es la señal que está dando Costa Rica?, ¿cuál es la imagen ante el mundo que está dando nuestro país? Un país al que se le ofrece ayuda para patrullar de manera conjunta, por parte de un país importante y con equipos modernos, y una nación que le dice que no tiene interés de realizar esos patrullajes.

 

            Esa es una pésima señal de Costa Rica va… para el mundo y es hacerle un guiño con el ojo al narcotráfico, a los cárteles internacionales y a los grandes capos de la droga de que además que somos sin ejército, aquí hay una Asamblea Legislativa que se da el lujo de no responder una oferta de apoyo conjunto de parte del Gobierno de los Estados Unidos.

 

            Queridas compañeras y compañeros diputados, la lucha contra el narcotráfico se tiene que dar con acciones y hoy debemos de hacerlo aprobando el ingreso de estas aeronaves.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Le quedan cinco minutos cincuenta segundos, ¿me mencionó usted que lo querían reservar la fracción de Liberación Nacional?

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Sí, señora presidenta. Vamos a reservarlo por si hay que ejercer algún derecho de aclaración o réplica.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra la fracción del Frente Amplio, hasta por diez minutos.  El diputado Frank Camacho y el diputado Jorge Arguedas, cinco minutos cada uno.

 

            Diputado Camacho.

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

            ¿Son diez minutos para nosotros, señora presidenta?  Muchísimas gracias.

 

            Aquí estamos, como fracción de Frente Amplio, y siendo absolutamente consecuentes con la posición que el Partido ha tenido estos últimos ocho años, absolutamente en contra de que este país se convierta en una base militar temporal.  Son más de cuarenta y cinco embarcaciones para las que están pidiendo permiso.

 

            Yo creo que el flagelo fundamental de la droga y del crimen organizado lo tenemos aquí en suelo firme en este país.

 

            Aquí se preocupan más porque las patrullas sean de lujo, que realmente la efectividad que se necesita en las calles, en los pueblos y en las montañas y en nuestras fronteras y en nuestras costas para poder combatir este flagelo, del cual, también, soy afectado y muy cercano, así como decía hace un rato el compañero diputado Luis Vásquez, mucho más de cerca de lo que puede pensar, lo vivo, lo sufro todos los días también.

 

            Soy también presidente de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico, no de la Comisión de Seguridad, Narcotráfico y Antisoberanía de este país. Nosotros somos un país civilista, somos un país sin ejército, somos un país que nos las hemos arreglado a la tica para poder generar una política de paz ejemplar en el mundo.

 

Y no tenemos entonces que arrecostarnos en esta decisión de popular, en esta decisión como nación, para mendigar ayuda a una fuerza poderosa como la de los Estados Unidos, para que nos vengan a militarizar nuestros puertos cada vez que se les ocurre embarcar en nuestros puertos del Pacífico y del Caribe.

 

            No estamos opuestos al patrullaje conjunto, no estamos opuestos a que se vigile nuestro mar patrimonial; a lo que estamos oponiendo es que a que naves artilladas, lanzamisiles, hasta de ciento sesenta metros de eslora, vengan a hacer arribo a nuestros puertos y violenten nuestra soberanía.

 

            Compañeros y compañeras diputados y diputadas, yo creo que esto es un asunto que tenemos que discutir y si tenemos que aprobar aquí en esta Asamblea Legislativa un proyecto de ley diferente para que esta se permita…, para que la soberanía costarricense sea violentada, para que nuestro ejercicio de paz se vea interrumpido con esta lucha contra el narcotráfico, que muchos están calificando de guerra contra el narcotráfico realmente en altamar.

 

Yo creo que el principal problema —como lo decía hace un rato— lo tenemos aquí, en suelo firme, lo tenemos dentro de nuestras fronteras.

 

            Yo no sé por qué el argumento de que por altamar están entrando los grandes cargamentos hacia Costa Rica de la droga, cuando todo mundo sabe que el trasiego de la droga, que nos está matando, que nos está afectando, que está matando a nuestros niños y a nuestros jóvenes, se está dando por tierra en este país, principalmente.

 

            Yo creo que no tenemos ninguna objeción con que se dé el patrullaje conjunto, pero no vamos a aceptar de ninguna manera, como ha sido la posición del Partido Frente Amplio en los últimos ocho años, de que se utilice el territorio nacional como una base militar cada vez que necesiten apostar naves artilladas en nuestro territorio.

 

            Le cedo la palabra al compañero Jorge Arguedas.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado, le restan a la fracción de Frente Amplio seis minutos.

 

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Claro que es un asunto de soberanía nacional. Y es un asunto también, como lo decía Óscar López, de derechos humanos fundamentales.

 

            Ya el diputado Vásquez nos exhibió ante la prensa de los que se van a quedar sentados, violentando nuestro derecho a la libertad de pensamiento, y eso no se puede aceptar aquí en este Plenario.

 

            Este convenio fue aprobado en 1999, con una duración de diez años. Quiere decir que está vencido desde el 2009, y se está pidiendo, a través de este mismo convenio, este patrullaje de guardacostas.

 

            Desde el año 2011, después del caos de las Torres Gemelas, el Gobierno de los Estados Unidos militarizó absolutamente todos sus puestos; sean barcazas, sean guardacostas, sean torpederos, sea lo que sea.

 

            En el año 2011, la señora Hillary Clinton se reunió con todos los presidentes de Centroamérica para analizar este problema, y una de las conclusiones más fuertes es que el patrullaje conjunto había traído más problemas a nuestros países, porque ya la droga no pasaba por el mar, sino pasaba por nuestro territorio y grandes cantidades de esa droga se quedaban para consumo interno.

 

            Pero la gran problemática aquí, compañeras y compañeros diputados, son las acciones completamente militarizadas del Gobierno de los Estados Unidos. El Gobierno de los Estados Unidos y la Embajada americana atropellan una y otra vez nuestra soberanía nacional.

 

            La Embajada americana le ha pedido al ICE absolutamente todos los datos de sus enlaces alámbricos e inalámbricos de todo, de absolutamente toda la red nacional de telecomunicaciones para intervenirla.

 

Porque no es para nadie un secreto que ha estado en un asunto de espionaje hasta con sus más grandes amigos, con Alemania, con Francia, con los países europeos. Ahora imagínese, diputado Álvarez Desanti, con este país que no tiene ejército, como usted lo ha dicho.

 

            Es un asunto de soberanía, pero es un asunto también antiimperialista para nosotros como fracción del Frente Amplio. Claro, diputado Vásquez, que la sociedad costarricense está llevando cuero con el flagelo del narcotráfico, pero hemos sido también testigos de cómo hemos llevado cuero también con el flagelo del imperialismo norteamericano.

 

            A mí no solo me persiguieron, sino que en pleno Tratado de Libre Comercio me detuvieron un mes a mi hijo en Estados Unidos, casado con una ciudadana norteamericana, con hijos norteamericanos, pero estábamos en pleno TLC y lo que me pedían era veinte mil dólares para que estuviera libre.

 

            Dichosamente, tiene valores el muchacho y sabía en lo que estábamos. Ahora resulta después que se perdió el expediente en los Estados Unidos de Norteamérica.

 

Y entonces, claro que no es un problema contra el pueblo de norteamericano, es un pueblo contra las poses y las políticas imperialistas que les hacen a todos los pueblos del mundo y mucho más, a nuestros pueblos que los ven como su patio trasero.

 

            Compañeras y compañeros, no vamos a votar esto y no nos da pena ni ningún rubor quedarnos sentados, nos da más pena al que se levante a entregar la soberanía nacional sin saber qué es lo que viene dentro de esas embarcaciones, sin saber cuál es el objetivo fundamental, sin saber quiénes son los que manejan el negocio del narcotráfico en los Estados Unidos, que son gran cantidad de políticos norteamericanos también, en concubinato con muchos políticos de nuestra pobre Centroamérica.

 

            Esas posiciones la tenemos muy claras en el Frente Amplio. Por eso, cuando a doña Hillary Clinton, en el 2011, los presidentes, incluyendo a doña Laura Chinchilla, le piden, le solicitan que mejore, mejor la asistencia para combatir el narcotráfico de otra forma, dice que es imposible para los Estados Unidos, porque ellos mientras recogen diez toneladas saben que están entrando cien y miles de toneladas de narcotráfico en Estados Unidos para consumo de esa sociedad, desgraciadamente.

 

            También hemos sufrido, compañero Vásquez, del flagelo de las políticas imperialistas y eso también lo sufren los pueblos de Centroamérica con la imposición que durante muchos años tuvieron de ejércitos militares dirigidos, preparados, formados por los Estados Unidos de Norteamérica.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Vamos a votar en contra, con mucho orgullo, y no aceptamos que se nos corte o se nos coarte el derecho a la libertad de pensamiento en este Plenario, desde antes de empezar a ver una discusión tan importante de soberanía nacional como esta.

 

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continuaría con el uso de la palabra la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

           

            Quiero hacer la observación, son las dieciséis y treinta y siete minutos, quiero hacer la observación que la moción está dirigida para entrar a la votación definitiva a las dieciséis y cuarenta y cinco.

 

            En ese sentido, a las dieciséis y cuarenta, nosotros tendríamos que suspender la palabra para poder ordenar el Plenario y entrar a la votación. Hago la observación a las y los jefes de fracción.

 

            A las dieciséis y cuarenta y cinco pasaríamos a la segunda parte.

 

            Por el orden, me ha levantado primero la mano el diputado Rafael Ortiz, posteriormente, le pasaré la palabra a usted, diputado Óscar López, y al diputado Alberto.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Disculpe, creo que el Partido Unidad tiene ahora el uso de la palabra, lo estoy pidiendo casualmente para hablar de este tema, entonces, me parece que me corresponde a mí.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Hice la observación, sin embargo, don Rafael, si me están pidiendo la palabra por el orden tengo que ofrecérsela a las y los señores diputados. Usted, efectivamente, tiene el uso de la palabra.

 

            Yo necesito hacer la advertencia que a las dieciséis y cuarenta y cinco deberíamos de entrar a votar…, a las dieciséis y cuarenta para pasar a las dieciséis y cuarenta y cinco a la segunda parte de la sesión.

 

            Tengo que darle la palabra, si usted me lo permite, al diputado Óscar López, si usted no la va a hacer por el orden, el diputado don Alberto del Movimiento Libertario.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Nos están quitando el uso de la palabra y tenemos que..., o sea…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Estoy haciendo una advertencia, diputado Ortiz Fábrega, para que en acuerdo a la moción leída, voy a valorar, en este momento, si se ampliaría el plazo en función de que se agote, digamos, el debate, y eventualmente, sí ocuparía.

 

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

 

            Por el orden, lo que yo quiero proponer, y talvez, le quiero decir eso a don Óscar, y casualmente, por el tema del tiempo es que nosotros procedamos responsablemente a votar y los que no quieren votar a favor de esto que no voten, pero los que queremos resolver este asunto y dar una lucha contra el narcotráfico que votemos, y después los que tengan que dar su opinión que la den después.

 

            Yo creo que para eso habrá tiempo, pero nuestra propuesta es para que después ellos puedan justificar su voto. Cumplamos con lo que usted está diciendo, ya son las…, falta un minuto, sometamos esto a votación y que se sepa y los que no quieren votar o tienen que dar su justificación que la den después.

 

            El país no puede esperar este tipo de…, hay que resolver esto y que después justifiquen su voto, pero lo que se quiere aquí es no votarlo.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Es correcto.

 

            Yo agradecería a las fracciones valorar, entrar a votar, y, por cortesía, efectivamente, aunque no esté contemplado daríamos el uso de la palabra para que terminen de hacer sus intervenciones.

 

            Agradecería a don Óscar López si nos permite, en forma precisa, hacer uso de la palabra.

 

Diputado Óscar López:

 

            Muy breve, gracias, presidenta.

 

            Miren, el Reglamento de la Asamblea Legislativa, que es nuestra ley, define cómo se aprueban este tipo de permisos. Yo tengo derecho a hablar una hora y me dispongo a hablar una hora como lo dice el Reglamento. Contrario a eso, acudiré a la Sala Constitucional, porque no permitiré que a mí se me cercene mi derecho al uso de la palabra, y está en el Reglamento de la Asamblea Legislativa, y ustedes lo saben muy bien.

 

            Don Rafa, todos queremos combatir el narcotráfico, pero no es cercenando el uso de la palabra a los diputados como vamos a sacar a los narcos de este país.

 

            Yo tengo derecho a una hora, dice el Reglamento. ¿Cuándo modificaron el Reglamento?, ¿hoy en la tarde? No, señores.

 

            Yo exijo que a mí se me respete, si el Reglamento dice que tengo derecho a una hora hablaré una hora y si algún diputado me da su hora hablo dos, porque eso dice el Reglamento que me leí y que me aprendí.

 

            No inventen normas donde no existen, porque haré llegar a la Sala Constitucional este incidente y estas actas, porque acá se está atropellando el Reglamento de la Asamblea Legislativa, que es nuestra ley, y a eso no se le puede pasar encima de esta forma.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Por el orden, diputado Alberto.

 

Diputado José Alberto Alfaro Jiménez

 

            Nada más para indicarle que usted tuvo un mal cálculo con la suma de los tiempos.

 

            Si había previsto que a las seis y cua…, dieciséis horas cuarenta minutos se votaba, debió haber acortado los tiempos que tenía el Partido Liberación Nacional, recortado el tiempo que tenía también el Frente Amplio, para que entonces el Movimiento Libertario pudiese hablar el tiempo que le hubiese correspondido, en caso que se hubiera respetado la fracción correspondiente a esta representación.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Gracias, don Alberto Alfaro.

 

            Efectivamente, bueno, la mesa recibe la moción que fue elaborada por quienes fueron los proponentes, adicionalmente por eso yo insistí en el tiempo de los recesos que fue un tema que se acordó ayer en jefes y jefas de fracción.

           

            En ese sentido, creo que es muy pertinente la observación que usted hace.

           

            Por el orden, me parece que había pedido la palabra el compañero diputado Luis Vásquez.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Gracias, señora presidente.

 

            Nada más para dejar en claro, reconozco el derecho que tiene el diputado Óscar López, y de ninguna forma queremos cercenar ese derecho, nada más que se entienda que esto fue un acuerdo de jefes y jefas de fracción y que hoy quede en actas, que conste en actas esta última participación mía, que si bien es cierto es el derecho de mi compañero y amigo don Óscar López que si no se vota en razón de eso que él está comentando, que es la responsabilidad de don Óscar López para lo que suceda con estos expedientes de aquí en adelante.

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos

 

            Diputado Redondo, Mario Redondo Poveda; por el orden.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Señora presidenta, yo creo que no hay nada que no podamos resolver, si hacemos un pequeño receso, ampliamos el tiempo después de las cuatro y cuarenta para discutir este tema un rato más, y cumplir lo que me parece razonable.  Y es que antes de que se vote, todas las fracciones…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Correcto, si me pueden…son las dieciséis y cuarenta y tres, si me pueden traer la moción para votarla.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Con mucho….

 

Cito a alguno de los asesores del Directorio, o que nos ayuden para… aquí está, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Diputado Vargas.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Gracias, gracias presidenta.

 

            Compañeros diputados, compañeras diputadas.

 

Hace un rato el diputado Vásquez, cuando se iba a votar la moción, dijo que constara que quienes se quedaban sentados, y que iban a hacer algo así como cómplices del narcotráfico.

 

Ahora lo oigo amenazando al diputado Óscar López, que va a ser culpa de él si esto no se vota.

 

Compañero Vásquez, en los jefes de fracción nos hemos reunido, y creo que en los jefes de fracción, durante todo este mes que tenemos de trabajo, hemos llegado a acuerdos sobre diferentes temas, y hemos venido manejando la agenda legislativa con…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Vamos a entrar con la moción…

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            …, lo que quiero decir es que no se vale que nos estén amenazando…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            …, se ha recibido la moción.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            …, a los diputados no se les amenaza.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Hay una moción de orden presentada, vamos… le solicito al señor secretario sirva leerla.

 

Primer secretario Luis Vásquez Castro:

 

            Moción de orden

 

Del diputado Redondo Poveda:

 

Para que se amplíe la primera parte de la sesión hasta las 5:30 pm

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Faltan firmas para la admisibilidad de la moción en la mesa; en ese sentido, voy a…, está… aquí es… está, en este momento se nos ha pasado, efectivamente…, sí, estoy observando el reloj, diputado Óscar López, ya lo escuché, lleva usted razón.

 

            Agradezco los esfuerzos que han hecho las diferentes fracciones para poder salir con el tema que nos hemos propuesto.

 

            Vamos a revisar con los jefes de fracción cómo podemos darle curso a este tema.

 

Al ser las dieciséis y cuarenta y seis minutos, continuamos con la segunda parte de la sesión.

 

SEGUNDA PARTE

 

            Entramos a primeros debates.

 

Primeros debates

           

            Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.

 

Continúa la discusión, por el fondo, en primer debate, con el conocimiento de varias mociones de revisión.

 

Ayer había quedado en el uso de la palabra, hasta por quince minutos, la diputada… había pedido la palabra, me pareció, la diputada Sandra Piszk, para hablar en contra.

 

¿Algún diputado o diputada que por la moción de revisión referida a la número cuarenta, quiere hacer uso de la palabra para hablar en contra?

 

Diputado Óscar López, tiene el uso de la palabra.

 

Gracias.

 

Diputado Óscar López:

 

            Gracias, presidenta.

 

            ¿Cuánto tiempo dispongo, presidenta?

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Hasta quince minutos, que es lo que se ha acordado para todas y todos los diputados, lo que se ha dicho desde esta mesa; quince minutos a favor, quince minutos en contra.

 

Diputado Óscar López:

 

            Bueno, muy amable.

 

            Si alguno me quiere pedir una interrupción, ni se les ocurra levantarme la mano, ¿verdad?, porque se van a quedar abanicando, y ni cambios de luces tampoco son permitidos, me lo hacen saber por medio del asesor, y con mucho gusto, si alguien quiere una interrupción, con toda la complacencia del mundo, les podré ceder un espacio si quieren que conversemos de esto.  Yo quiero conversar y hablar en contra de la moción.

 

Efectivamente, el proyecto de banca para el desarrollo es un proyecto sumamente importante, es un proyecto vital para el desarrollo de Costa Rica.  Difícilmente creo que haya personas que quieran oponerse por oponerse al desarrollo del país.

 

Un proyecto tan importante como este, que va a generar entendemos así recursos frescos para el desarrollo de las mipymes, para la agricultura; este país necesita de este tipo de recursos, y por supuesto, uno quisiera que una moción como esta, pues, no se apruebe para que el proyecto continúe.

 

Soy de la tesis, y ahora lo conversaba con una de las personas que más aprecio y más respeto en esta Asamblea Legislativa, como es el doctor, perdón, diputado y doctor Ottón Solís, una persona que es, en mi caso particular, casi que de recibo obligatorio sus criterios en esta materia, por su vasto conocimiento, por su acervo intelectual y cultural.

 

Y conversaba ahora con el fundador del Partido Acción Ciudadana de la forma tan amena como se suele compartir, conversar con don Ottón, hacia la importancia de que un proyecto como este realmente no deberían haber voces disidentes.

 

Uno quisiera que un proyecto como este, ya que tiene el bendito de todas las fracciones, de la fracción de Gobierno, de fracciones opositoras como la fracción del Partido Liberación Nacional, constituida por dieciocho estimables diputadas y diputados, fracciones como la de la Unidad Social Cristiana, inteligentemente liderada por uno de los amigos más apreciados de los que me he hecho en esta Asamblea, a pesar de su afinidad deportiva, el señor diputado don Rafael Ortiz Fábrega, que lo único que hace con sus actitudes es ganarse mi respeto y mi aprecio, y por supuesto, que ellos tienen la mayor intención, como la tengo yo, de que esto se apruebe.

 

Y podemos decir lo mismo de fracciones como la del Frente Amplio, don Gerardo Vargas, y sus demás compañeras y compañeros diputados, tienen toda la buena voluntad, por eso, para que este proyecto se apruebe es recomendable que esta moción no, no pase.

 

            La posición que tome el Movimiento Libertario es absolutamente respetable, discutible, analizable, tienen su forma de pensar sobre el proyecto en sí, y por lo cual se plantean mociones como la que yo estuve adversando en este momento.

 

            Uno quisiera que se despeje el camino y que este proyecto se lleve a buen puerto, hay gente necesitando recursos, hay gente urgida de invertir, de recibir capital semilla, de recibir un apoyo del Estado costarricense que le permita contar con los ingresos necesarios para que sus proyectos productivos surjan.  Este proyecto ineludiblemente servirá para combatir pobreza.

 

            Costa Rica está sumida en un estado de pobreza lamentable, el país ha dado pasos equivocados hacia una globalización rampante y galopante, hacia un capitalismo salvaje, hacia un neoliberalismo penoso y avergonzante.

 

            Y cuando aparecen proyectos como el de banca para el desarrollo, uno quisiera que se aprobasen y que los recursos de verdad lleguen a quienes los necesitan, a quienes están direccionados en el proyecto.

 

            Ahora que escuchaba a diputado Jorge Arguedas con ese ahínco con el que el diputado Jorge Arguedas se expresa, Dios mío a mí lo que me hace es transportarme a aquellas luchas sociales en las que don Jorge Arguedas y este servidor han convergido en algún momento de nuestras vidas.  Esa elocuencia de don Jorge Arguedas me hizo recordar esos episodios tan bonitos de la lucha social del combo del ICE, y del Tratado de Libre Comercio contra los Estados Unidos.

 

            ¿Y por qué cito esto?  Porque cuando se estaba queriendo torcer el brazo del pueblo de Costa Rica para que votasen sí al TLC. Yo sé que don Jorge Arguedas se tendrá que acordar de esto, como se tendrá que acordar la fracción del Frente Amplio, esto que voy a decir lo tendrá que recordar la fracción del Partido Acción Ciudadana, yo sé que don Ottón Solís se acordará de esto, cuando los comerciales de televisión, en los comerciales de televisión se presentaba dentro del coctel de beneficios vinculados al sí la banca para el desarrollo, ponían en televisión, y decían que los del no, como en mi caso, nos oponíamos a temas tan importantes como este.

 

¿Se acuerdan ustedes por allá por el año 2006, 2007 los anuncios de banca para el desarrollo vinculados a la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Costa Rica?  Falso y falaz, acto mentiroso el que cometió en aquel momento quiénes en aras de querer lograr lo que finalmente conquistaron el 7 de octubre del año 2007, la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Costa Rica o Centroamérica, por sus siglas en inglés, el Cafta, lograron el objetivo diciéndole al pueblo de Costa Rica: banca para el desarrollo, y una banca para el desarrollo.

 

¿Hace cuánto fue eso?  De eso vamos a cumplir siete años, y estamos inmersos en una discusión en la Asamblea Legislativa. Me fui de aquella Asamblea Legislativa, regresé a esta Asamblea Legislativa, y todavía estamos implicados en una discusión voraz, sobre la importancia para unos más, para unos menos, de que se apruebe el proyecto de banca para el desarrollo que permita a organizaciones empresariales, microempresas, a mipymes, a pymes, a agricultores, contar con los beneficios de una ley que vendría a paliar tantas necesidades.

 

Desde luego que, por la razón que expongo, esta moción no debe ser probada y por eso hablo en contra y pido que no se vote, ya que no tuve suerte ayer pidiendo que una comisión de discapacidad se vote, espero que ya en esto me apoyen y esa no se vote.

 

Me sentiría medianamente satisfecho, ¿verdad?, medianamente, dolidísimo a nombre de la población con discapacidad, incluso, de la que un diputado dijo que no se siente representada por mí, craso error de un señor diputado, hacer ese tipo de manifestaciones, porque en esta Asamblea Legislativa nadie goza del cien por ciento de representatividad, nadie, todas carecemos del cien por ciento de la representatividad, todos.

 

Yo no puedo socavar el esfuerzo que hace el Frente Amplio, por ejemplo, por defender el ambiente en Costa Rica. Tenemos que ser reales si el Frente Amplio hay que reconocerle que es la fracción que más le ha puesto ganas a la lucha ambiental en el país; sin embargo, yo conozco ambientalistas que no están el cien por ciento matriculados con el Frente Amplio, y ya por eso yo voy a socavar a esta honorable fracción. Jamás, de ninguna manera.

 

Así como conozco cooperativistas que pueden no coincidir con el diputado Víctor Morales Zapata, pero yo siento un gran respeto por Víctor Morales Zapata porque estoy convencido de que es un cooperativista absolutamente matriculado e identificado en nuestra lucha, y aunque algún cooperativista se me arrime a mí y me quiera mover el piso del señor diputado Morales Zapata, como yo sé que él no va a contar con el cien por ciento de la representatividad, no va a poder monopolizar ese cien por ciento, como no lo puede monopolizar el Frente Amplio en lo que es ambiente.

 

Yo no tengo ningún problema en reconocerles a ustedes la tutela de una lucha legítima, y es exactamente el caso mío, parafraseando al diputado que ayer mencionó que hay personas con discapacidad que no se identifican con mi persona, desde luego y de eso estoy absolutamente convencido que es así, si a contrario sensu ya habría sido presidente de Costa Rica, con el voto del cien por ciento de las personas con discapacidad y sus familias.

 

Pero bueno, acá volviendo al tema de banca para el desarrollo, lo que se pretende es que esta moción no se apruebe, no se vote, incluso, a mí me gustaría que la persona que propuso esta moción la retirase.

 

Pregunto a la mesa directiva: ¿quién propuso la moción de la cual estamos discutiendo, señora presidenta?  Si me ayuda, por favor, por mi no videncia una vez más, como lo dije hace más o menos una hora, yo requiero de este tipo de adecuaciones en el debate, que se me lean las cosas, si es tan amable y me dicen quién propone esta moción.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Hay dos mociones presentadas, una firmada por el diputado Guevara Guth y otra firmada por la diputada Molina Cruz, lo que estamos es revisando. ¿Usted desea saber cuál es la moción por el fondo presentada?

 

Diputado Óscar López:

 

La moción que estamos adversando en este momento, mi querida, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

¿La moción presentada por el fondo, señor diputado?

 

Diputado Óscar López:

 

Correcto, la que estamos adversando.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Le voy a pedir al señor secretario, estamos en la moción revisando la moción usando el uso de la palabra en contra por la moción de revisión.  Voy a solicitarle al señor secretario se la lea.

 

Diputado Óscar López:

 

Por favor, y no importa que descuente mi tiempo, que no debería ser, dicho sea de paso, tomémoslo como una interrupción del señor diputado.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Sí, le restan cuatro minutos, señor diputado.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Moción de revisión, de varios diputados y diputadas.  Hacen la siguiente moción de revisión.

 

 

 

Moción de revisión

 

De la diputada Molina Cruz:

 

Para que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de reiteración número R-40

 

Ahora la moción lo que dice: Reforma Integral a la Ley 8634 Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, de varios diputados. Hacen la siguiente moción. 

 

Moción de reiteración N.º 40-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 40-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 44 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 44.- Incubación de empresas

 

El Consejo Rector podrá establecer convenios y alianzas estratégicas con las instituciones u organizaciones integrantes del SBD, con el propósito de desarrollar programas de incubadoras de empresas. Esto de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio Rector con respecto al funcionamiento de la Red Nacional de Incubación y Aceleración.

 

Tendrán una especial atención, en las distintas etapas de desarrollo de la actividad productiva, los procesos que acompañen los emprendimientos de las mujeres y de los sectores prioritarios.

 

El Consejo Rector del SBD podrá patrocinar y financiar actividades para promover e informar por los temas de emprendimiento empresarial.  Una vez año realizará un concurso nacional para premiar a los mejores emprendimientos”.

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Continúa con el uso de la palabra, diputado?

 

Diputado Óscar López:

 

            Muchas gracias a mi querido amigo don Jorge Rodríguez.

 

            ¿Ven qué diferencia, compañeras diputadas y compañeros diputados? Acá más que majaderear, lo que yo pretendo es dejar una senda en derechos humanos.

 

            Es que una persona no vidente, al igual que una persona que no camina, o que no escucha, necesita de ese tipo de apoyos de conformidad con una Convención de Derechos Humanos, que aprobó esta Asamblea Legislativa, en agosto del año 2008, Ley 8661, para quienes anotan.

 

            La Ley 8661 me permite a mí, como diputado con discapacidad, utilizar estos mecanismos en derechos humanos, no importando si se trata de banca para el desarrollo o el benemeritazgo de la señora que hace tamales. El tema no importa, es el derecho de quien ejerce, por disposición del pueblo de Costa Rica, la voluntad popular de representar acá sus intereses.

 

            Si aquí hubiese un diputado no oyente, como han habido en otros países del mundo, diputados sordos, habría que imponer toda clase de dispositivos de escritura y de lesco. Y esto me sirve para enviar una felicitación al señor presidente de la República, por la permanente utilización de una intérprete de lesco en todas sus comparecencias públicas.

 

            Eso, además de que es un fuero personal de don Luis Guillermo Solís, que lo grafica de cuerpo entero como una gran persona, es además el cumplimiento de la Ley 8661, para que la lean amigas y amigos, compañeras y compañeros, porque yo insistiré mucho a lo largo de estos cuatro años en la aplicación, no solo para mí, no es para un beneficio mío, es para hacer camino.

 

            Aquel trovador decía:  Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.  Y yo pretendo hacer camino y seguir arando un camino, como lo he hecho desde la sociedad civil y como lo hecho desde la política, que se permitan que uno tenga acceso en igualdad de condiciones con todas y con todos ustedes, señoras diputadas y señores diputados.

 

            Por eso persistiré en que cuanta participación tenga se me sea leída para no tener ningún problema y por eso me opuse a que ahora el tema de los barcos se viera mediante una dispensa de lectura, lo cual, como dijo el diputado Antonio Álvarez Desanti, presidente de la Asamblea Legislativa cuando se aprobó la Ley 7600, es un atropello flagrante al derecho de una persona no vidente que ejerce la diputación en igual condición, o al menos así debía ser, que cualquiera de ustedes, señoras y señores diputados.

 

            ¿Entiendo que se me venció el tiempo, presidenta? Usted me informa, por favor.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Un segundo, señor diputado.

 

Diputado Óscar López:

 

            Sí, señora.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Tenemos treinta y cinco diputados.  Agradezco a las y los señores diputados que están en el cafetín.

 

            No hay cuórum.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Cuarenta y un diputados, puede continuar, tiene un minuto para cerrar su intervención, diputado Óscar López.

 

Diputado Óscar López:

 

            Muchas gracias, señora presidenta.

 

            Bueno, básicamente, pedir la no aprobación de la moción como tal.

 

            Es parte de lo que se quiere para que el proyecto de banca para el desarrollo avance, y creo que lo razonable, tal y como lo he expresado, es que esta moción, que estamos discutiendo, no se apruebe.

 

            Así que esperaré que las señoras y señores diputados, opten por no hacerte caso, Otto, esta vez no.  Para que lo tenga muy claro, señor… uno de los proponentes, que no se apruebe la moción, señora presidenta.

 

            Gracias; buenas tardes.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Agradezco a las y los señores diputados…

 

            No hay cuórum de nuevo.  Agradezco a las y los señores diputados ingresar.

 

            Corre el tiempo reglamentario.

 

            Cuarenta y siete diputados presentes; agradezco a los señores y señoras diputadas ocupar sus curules.

 

            Treinta y siete, me están corrigiendo aquí los compañeros ujieres.

 

            Cuarenta y un diputados han ingresado al recinto.

 

            Vamos a entrar, iniciamos la sesión, vamos a entrar a votar la moción R40, presentada a la mesa.

 

            Agradezco a los señores diputados ingresar y asumir sus curules y a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

            Señores ujieres, favor, cerrar las puertas.

 

            Vamos a entrar a votar, favor cerrar las puertas.

 

            Cuarenta y tres diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de revisión R40, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputados presentes; tres a favor, cuarenta en contra.  Rechazada.

 

            Vamos a entrar a conocer la moción de revisión número… a la moción de reiteración número 41.

 

            Agradezco al señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

Revisión de votación, diputado Guevara Guth hace la siguiente moción:

 

 

Moción de revisión

 

Del diputado Guevara Guth:

 

Para que se revise la votación realizada en la moción de reiteración N.º 41 del proyecto de Ley “REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO” EXPEDIENTE N.° 17502.

 

 

 

Moción de reiteración N.º 41-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 41-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 45 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 45.- Informe de acceso a las micro, pequeñas y medianas unidades productivas

 

El Banco Central, en cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2º de la Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica, N° 7558, realizará y publicará, al menos una vez cada año, un informe sobre el acceso de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas a los servicios financieros. El informe indicará, al menos, el grado de cobertura, las condiciones del acceso de las mujeres y los sectores prioritarios, así como los factores limitantes para dicho acceso. Lo mismo hará respecto del acceso a los servicios financieros de las familias. 

 

Una vez publicado el informe señalado en el párrafo anterior y tomando en cuenta la Evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo señalada en esta ley, el Poder Ejecutivo emitirá las directrices para los Bancos del Estado sobre las acciones a tomar para garantizar la inclusión financiera y el impulso del microempresariado”.

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            En discusión.

 

            Para hacer uso de la palabra, hasta por quince minutos, a favor de la moción.

 

            ¿Suficientemente discutida?

 

            Sí, diputado, hasta por quince minutos, diputado Guevara Guth, va a hacer uso de la palabra.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            En los días anteriores que he hecho uso de la palabra para tratar de convencerlos a ustedes de que le prestemos atención a este informe de Servicios Técnicos, he recibido de parte de algunos de ustedes unas observaciones diciendo que no hay manera, que ya la decisión está tomada, y que por más argumentos que uno esgrima por acá, ustedes van a mantenerse incólumes en su posición.

 

            Quiero abrir una ventanita acá, una vía alterna para lanzarla sobre la mesa, para que ustedes empiecen a sopesarla y ahí sobre la marcha podamos talvez abrir un espacio de negociación.

 

Y básicamente la ventanita que les propongo, ante las observaciones que está haciendo Servicios Técnicos, es que me acompañen con la firma a una consulta de constitucionalidad. Básicamente paramos la discusión, manejamos hoy unas mociones, dejamos otras para jueves. El jueves votamos en primer debate la ley que reforma en forma integral el sistema de banca para el desarrollo.

 

            Tengo todavía el fin de semana para poder trabajar la consulta y el lunes hacemos la consulta de constitucionalidad. Recogemos las firmas de una cantidad importante de diputados para hacer la consulta.

 

            Está planteado formalmente como una propuesta para resolver este tema. Si la Sala efectivamente concurre con algunas de observaciones que hace Servicios Técnicos, en la Comisión de Consultas de Constitucionalidad se arreglará y luego se traerá para votación en primer debate, pero de una vez decantamos, decantamos el proyecto.

 

            La opción que yo estaba planteando, la otra opción, era que nosotros redactemos una moción, alteramos el orden del día y le hacemos las correcciones nosotros. Pero si esa vía de alguna manera les inhibe a ustedes el poder…, o no se sienten a gusto haciéndolo, pues entonces les estoy proponiendo como opción alternativa, el hacer la consulta de constitucionalidad

 

Ahí se los dejo para que lo estemos meditando. Hay algunos diputados con los que ya he conversado sobre este tema y están dispuestos a suscribir una consulta de constitucionalidad, bajo el entendido de que el proyecto se vota el jueves entrante.

 

            En algún momento talvez, diputada presidenta, podríamos hacer un receso y conversar los jefes de bancada para ver si esta propuesta que estoy haciendo es de recibo.

 

Y si es de recibo, si hay algo que ha caracterizado al Movimiento Libertario, a lo largo de todos los años de esta Asamblea Legislativa desde el primero de mayo de 1998, es que nosotros somos personas de palabra. Y si de alguna manera hay un compromiso con los demás, yo me comprometo a que de aquí al jueves se está votando el proyecto de reforma integral a la Ley de Banca para el Desarrollo, pero que me den chance el fin de semana para poder redactar la consulta de constitucionalidad, para presentarla a la Sala el próximo lunes.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

            Diputado Guevara Guth.

Diputado Otto Guevara Guth:

            Dígame, señora presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

            ¿Decretamos el receso por cinco minutos para acoger su propuesta? ¿Convocamos a la jefa y jefes de fracción para avanzar en el tema?

Diputado Otto Guevara Guth:

            Perfecto.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

            Decretamos un receso de hasta por cinco minutos. Les agradezco a las y los jefes de fracción se aproximen a la mesa.

            Ampliamos hasta por cinco minutos el receso.

            Se amplía el plazo hasta por cinco minutos.

            Se amplía el receso hasta por cinco minutos más.

            Ampliaremos el receso por diez minutos.

            Ampliaremos el receso hasta por diez minutos.

            Por acuerdo de jefes y jefas de fracción vamos a decretar un receso de hasta por una hora para que las diferentes fracciones puedan entrar a conocer los temas que han sido discutidos en la mesa.

            Nos estaríamos convocando de nuevo a las dieciocho horas con cuarenta y cinco minutos.

 

            Se amplía hasta por diez minutos el receso.

 

            Les solicito a los señores y señoras ujieres confirmar el cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputados presentes.

 

            Vamos a decretar…, les pido a los jefes y jefas de…, jefa de fracción si se pueden acercar un minuto a la mesa.

 

            Vamos a decretar un receso de hasta cinco minutos.

 

            Ampliamos el receso hasta por treinta minutos.

 

            Les solicito a los seño…, cuarenta y seis diputados presentes.

 

            Continuamos la sesión.

 

            Seguimos en el conocimiento de mociones de revisión.

 

            Quedamos, antes del receso, en la moción de revisión número 41, le restaban diez minutos al diputado Guevara Guth para hablar en contra.

 

            Diputado Guevara Guth, no se encuentra.

 

            Diputado Guevara Guth, usted tiene el uso de la palabra para hablar a favor en relación a la moción de revisión número 41, le quedan hasta diez minutos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta, compañeros y compañeras.

 

            De verdad que espero que en el transcurso de estos siguientes minutos, horas o inclusive de aquí a mañana o al jueves podamos llegar a un arreglo más o menos como lo estuvimos estructurando hace un rato en relación con el tema de la reforma integral a esta Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo.

 

            Ha habido varias reuniones desde que hice uso de la palabra para poner sobre la mesa una propuesta; de alguna manera fuimos estructurando con el concurso de muchos diputados una propuesta que al final se vio afectada por una situación que se dio hoy en la Comisión de Jurídicos en relación con una alteración del orden del día y que le metió un elemento adicional, externo, de cierta complejidad que nos debe llevar a los diputados de esta Asamblea Legislativa a buscarle un acomodo y una solución a ese tema.

 

            En relación con el tema de banca para el desarrollo, así como les estaba comentando en días pasados, me parece que si no los lograba convencer a ustedes de poder hacer una reforma ahora sobre la marcha, bueno, lo más razonable es que, entonces, vayamos en consulta a la Sala y que la Sala sea finalmente la que valide o no lo que el Departamento de Servicios Técnicos nos está mencionando.

 

            Ahorita, conversando con don Gonzalo Ramírez, con don Mario Redondo, con don Óscar López, con don Fabricio Alvarado y don Abelino Esquivel, conversando con ellos me comentaron sobre esta situación que se dio en la Comisión de Jurídicos el día de hoy, donde estaba doña Laura Garro, tengo entendido, en esta comisión, don Marvin Atencio, don Carlos Arguedas, don Rafa Ortiz, don Edgardo, en relación con un tema de modificación al Código de Familia y una alteración del orden del día, pasando del lugar veinticinco, veintiséis, al lugar número dos en la agenda parlamentaria un proyecto sobre el cual los compañeros Gonzalo Ramírez, Abelino, Fabricio, Mario Redondo y Óscar tienen cierta…, una sensibilidad mayor que el de otros diputados en esta Asamblea Legislativa.

 

            Y que esta alteración del orden del día no conversada con ellos, sabiendo nosotros, todos los otros diputados, que hay una sensibilidad especial en relación con ese tema, debió haberse conversado un poquito más. Y debió habérselo buscado un manejo, un mejor manejo.

 

            Pienso yo que si hay una disposición de mandar el proyecto a subcomisión, porque es lo que yo escuché que ese proyecto, lo querían mandar a subcomisión junto con el proyecto social de convivencia por algunos meses.

 

            Bueno, si esa es la posición a mi juicio no habría mayor afectación de que mañana se revise la votación, se pase, se deje en el lugar donde estaba y que el presidente, don Rafael Ortiz, de esa comisión, envíe el proyecto a subcomisión, que era exactamente lo que se iba a lograr.

           

            Entonces, está en subcomisión algunos meses, resolvemos el tema que tiene que ver con banca de desarrollo, un poquito volvemos las aguas a su nivel, dejamos que el sedimento que se levantó un poco vuelva a asentarse y a partir de ahí sabemos que temas como estos son temas que generan ciertas fricciones y que tenemos que abordarlos de una manera diferente a como se hizo hoy en la Comisión de Jurídicos, que no creo que haya sido como mala intención, yo no creo que haya sido algo como para meter un gol ni nada de eso.

 

Porque informándole, y don Óscar López en esto tiene ya mucha experiencia parlamentaria y Mario Redondo también, saben que pasar un proyecto de ley del lugar veintiséis al lugar dos en una comisión no garantiza que este se vaya a dictaminar, porque los diputados tienen una serie de herramientas en su mano para impedir que finalmente un proyecto se dictamine.

 

            Y entonces aunque esté allá le meten muchas mociones, están al tanto de esas mociones y luego las van a defender, presentan revisiones, etcétera, y podrían casi que paralizar la posibilidad de que un proyecto salga dictaminado.

 

            Entonces, yo siento que el tema si bien es cierto ha generado, ha levantado un poco las fricciones, ha generado fricciones entre compañeros diputados siento que es relativamente fácil resolverlo, y una avenida es devolverlo al lugar donde estaba y mandarlo a comisión los seis meses.

 

            La otra también para considerar de parte de Gonzalo, don Mario Redondo, aquí, don Óscar, es dejarlo donde está a sabiendas de que ustedes van a meter, no sé, mil mociones y que las van a defender, y entonces que lo manden a una subcomisión y entonces ustedes logran el mismo propósito; está en el segundo lugar, lo mandan a subcomisión, ahí lo trabajan, lo llenan de mociones y entonces ustedes logran, los que están…, los que tienen una sensibilidad especial con el proyecto, por lo menos pausar su discusión.

 

            Así que alguna de las dos vías siento resuelve el problema y nos permitiría seguir adelante con este tema de la Ley de Banca para el Desarrollo donde ya trabajamos un acuerdo preliminar de…, la idea era, ojalá, hoy conocer todas las mociones que están pendientes, todas las reiteraciones, revisiones, las mociones de orden, dejar el proyecto listo para iniciar la votación el jueves entrante, el jueves entrante tener un debate reglado en relación con el tema por el fondo, votarlo al filo de las seis, aprobar moción de orden para hacer las consultas que señala Servicios Técnicos, y luego, el lunes presentar la consulta de constitucionalidad, y de esta manera tomar una normalidad en este…, volver al resto de la agenda parlamentaria.

 

Pero siempre muy pendiente de que sabemos que hay temas sobre los cuales hay diputados y grupos políticos que son muy sensibles, y que nadie gana nada tratando de sorprender a otro grupo en relación con algún tema, porque vamos a estar cuatro años acá y las herramientas que tenemos los diputados para poner piedras por aquí o por allá son innumerables.  Entonces, yo creo que esto debe ser una llamada de atención para que tengamos mayor, mayor comunicación.

 

Diputada presidenta, si usted me lo permite, quiero cederle un par, dos minutos al diputado Edgardo Araya, que me está solicitando el uso de la palabra.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

            Tiene la palabra el diputado Edgardo Araya. 

 

Restan tres minutos para que se venza el período de los quince minutos de don Otto Guevara, y por la vía de la interrupción se le da la palabra a don Edgardo.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias, señora presidenta; compañeras y compañeros.

 

Quiero aprovechar este espacio, que gentilmente me cede el compañero Otto Guevara, porque me parece, y que porque tiene que ver con el tema que estamos discutiendo indiscutiblemente, el tema de banca para el desarrollo. 

 

Quiero llamar la atención en un tema particular, o sea, primero que todo, me parece, me parece muy serio que aquí empecemos a intentar chantajear o intentar bloquear temas, pero con otros temas.

 

O sea, porque si es así entonces el Frente Amplio bloquea aquí todo hasta que Tecocos no se apruebe, como nosotros queremos, o sea, esa me parece que no es una posición constructiva.

 

Lo que pasó en Jurídicos hoy, miren, no pasó nada, yo creo que aquí, además, tengámoslo claro, no se tomó a nadie por sorpresa.  Nunca hemos hecho nada que ya los compañeros y compañeras no supieran.

 

            Don Antonio Álvarez anduvo con su moción de posposición de alteración del orden sobre ese tema, lo anduvo bastante tiempo. Es decir, muchos compañeros estuvieron, pudieron, tuvieron la posibilidad de conocer eso, no fue que eso lo tenían escondido ahí en algún lado y lo sacamos hoy, no.

 

Hoy lo que pasó fue que llegamos a un acuerdo en Jurídicos sobre un tema que estaba en la agenda de primero. Logramos un acuerdo, sacamos un montón de mociones, que era el tema del proyecto de modificación de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, y quedó tiempo para ver ese tema, y se conoció la moción de orden de don Antonio que todos conocíamos, que no se tomó a nadie por sorpresa, y se aprobó.

 

Pero además, ¿qué fue lo que se aprobó? Compañeras y compañeros, no se aprobó el proyecto, lo que se aprobó es esa modificación en el orden, y se irá, ahí está en primer lugar sociedades de convivencia, que efectivamente tiene no sé cuántas…, mil y resto de mociones, y después está esta que es la posibilidad de reforma del Código de Familia para establecer la unión de hecho entre parejas del mismo sexo.

 

Nada, nada por el fondo se ha resuelto. Igual, si los compañeros y compañeras, los compañeros diputados tienen alguna objeción, ahí está la vía de mociones y todo eso.

 

Miren, yo quería aclarar esto porque me parece que en aras de la transparencia y en aras de construir acuerdos, eso tenía que haber quedado muy claro.

 

Muchas gracias.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado Edgardo Araya.

 

            Continúa con el uso de la palabra, hasta por quince minutos, la persona que desee ser…  a favor de la moción de revisión, la palabra, en contra, perdón, gracias, en contra; es correcto, gracias diputado López.

 

            ¿Quién desea hacer uso de la palabra en contra?  Han levantado la mano el diputado Óscar López y el diputado Mario Redondo, Redondo.

 

Diputado Óscar López:

 

            Buenas noches.  Presidenta…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Hasta por quince minutos usted…

 

Diputado Óscar López:

 

            Sí, y le voy a ceder también algunos minutos al compañero Redondo Poveda, con la claridad de que más que levantar la mano, estaba anotado en la pizarra hace rato, antes de que el diputado…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Es correcto, diputado, aquí el diputado secretario me llamó la atención al respecto.  Gracias.

 

Diputado Óscar López:

 

            Sí, no, pero que tampoco me le llame la atención a usted, señor, por esas cosas, hágame el favor, ¿ah?

 

            Muchas gracias, compañeras y compañeros, pareciera que como que esa mezcla química entre la sal y lechuga nos da un grado bastante bueno de afabilidad a todas y a todos.

 

Y la intención de hablar en contra, primero, porque ese zipizape jurídico que hizo Otto Guevara, en la anterior exposición, tengo que ir a buscar la forma de desenmarañar todo lo que Otto explicó.

 

Explicó tantas cosas que, no sé, con el mayor de los cariños a mi particular amigo y especial compañero don Otto Guevara Guth. Cuasi colega, me dice por acá Rolando González.

 

Compañeras y compañeros, yo por supuesto que estoy en contra, y si por razones que he expuesto y que expondré, lo he dicho hasta la saciedad, el proyecto de banca para el desarrollo es un excelente proyecto, es un proyecto que trae respuestas precisas, concretas, justas a un sector sensible de la población, o mejor dicho, a diversos sectores sensibles de la población.

 

Todas y todos tenemos intereses en este proyecto, y cualquier esfuerzo que se haga, cualquier esfuerzo que se haga es bien hecho y bien recibido para que el proyecto se apruebe.  Sin embargo, nosotros estamos viniendo a heredar un proyecto de ley que realmente pocos conocemos; sí, pocos lo conocemos.

 

Yo quisiera que alguno acá, y cuando estemos discutiendo esto por el fondo, y sobre todo los más adosados en economía, nos cuenten qué es eso de peaje bancario.

 

Yo el peaje que conozco es el peaje que pago cuando voy a visitar a mi hijo ahí, cuando pago el peaje del aeropuerto. Imagino que por ahí anda la cosa. Los peajes de la ruta 32, de la autopista esta. Bueno, los peajes, y aquí ronda que hablamos de peaje bancario.

 

¿Por qué?, porque banca para el desarrollo implica que los bancos, entiendo que los privados, tienen que participar de un pago de un peaje bancario, y hay temas también que se nos habla banca de maletín. Vieran ustedes qué vacilón lo que es banca de maletín.

 

Con el respeto que se merecen algunas o algunos, dicen algunos tecnócratas de la economía que la banca de maletín, ni más ni menos se presta para actividades de lavado de dinero. 

 

Yo no puedo cohonestar tal afirmación porque no conozco el abecé de la economía como para aventajarme a emitir criterios de esa naturaleza, pero cuando leo a economistas importantes, gente de mucho fuste en materia económica, financiera, advirtiendo de que banca para maletín, banca de maletín se presta para actividades de lavado y que hay que ahorcarlos con altos impuestos, yo entro en una contradicción conmigo mismo, y digo: ¿qué tiene que ver banca para maletín e impuestos con agricultores, con mipymes, con actividades productivas?, ¿qué tiene que ver? Por eso, yo pido que esta moción se rechace. ¿Qué tiene que ver? O sea, este proyecto

 

Me gustó mucho una declaración que escuché ahora, creo que del diputado Gerardo Vargas del Frente Amplio, creo que lo escuché ahora en Canal 98, y creo que fue él quien lo dijo, no sé si fue él y me…, tenía muy poco lejos el tele, si era él o era don Edgardo Araya, alguno de los dos distinguidos diputados dijeron una frase muy bonita que me gustó.

 

Algo como esto, dijeron ellos: Esta no es la banca para el desarrollo que quiere el Frente Amplio. No sé si fue don Gerardo. ¿Fue usted, don Gerardo Vargas?, ¿está presente?, sí.  Don Edgardo ¿verdad?

 

Bueno, toda la fracción.

 

Ah, cuando quieran les doy una interrupción para que lo manifiesten si quieren, porque me gustó, oigan esta frase célebre frase del FA, de Frente Amplio, bandera amarilla.  Esta banca para el desarrollo no es la banca para el desarrollo que quiere el Frente Amplio, me encantó, pero dijeron ellos, además, sin embargo, se acerca mucho a lo que nosotros proponemos en nuestro plan de gobierno.

 

            Bueno, de alguna manera ese sentir de los compañeros es el sentir nuestro en el PASE, tiendo a crear que es el sentir de la fracción de Liberación Nacional, la más numerosa de las minorías en este Parlamento, tiendo a creer que es la misma posición de la fracción oficialista del Partido Acción Ciudadana.

 

            Este proyecto no es el ideal, no es el proyecto que todas y todos deberíamos heredarle al aparato productivo costarricense; sin embargo, bueno, con todo y sus bemoles será el proyecto que aprobaremos con todo y los libertarios de por medio y la exposición que hizo Otto para defender esta moción que es indefendible, por sí misma, y que no se me enoje el diputado Guevara Guth, pero con respeto eso pienso.

 

            Este proyecto no es el ideal, no es el que uno quisiera que se apruebe, pero bueno, tendremos que llegar a aprobarlo, y me gusta la idea. Miren más allá, don Otto Guevara, más allá de ese esfuerzo que hizo usted esta tarde, que hay que reconocerle el esfuerzo que hizo usted por intentar sacar todas estas mociones a cambio de una consulta facultativa a la Sala Constitucional.

 

            Más allá de que esto fue hoy una idea abortada, que podría darse, pero que por hoy no será posible. Y con esto hago un llamado a la señora presidenta en ejercicio, distinguida doña Marcela Guerrero para que considere la posibilidad mejor de levantar la sesión, porque aquí no vamos a ir a ninguna parte el día de hoy. 

 

Más allá de que la actitud del diputado Guevara Guth de consultar el proyecto en Sala Constitucional consiguiendo diez firmas no puede darse ahora, a mí me parece razonable que aunque el proyecto se votase ya, se votase hoy por el fondo el proyecto unánimemente, esto tiene que ir a la Sala Constitucional, porque acá creer que estamos hablando de plata para agricultores es un error y es una mentira.

 

Esto no es únicamente plata para agricultores como se le ha hecho pensar a la gente esto no es cierto, esto es una verdad a medias. Aquí hay plata para otros sectores productivos y hay forma de obtener la plata, el dinero que no es exactamente por vía de impuestos ordinarios, es por perseguir una banca para maletín o banca de maletín que a juicio de este suscrito no debería darse en Costa Rica la actividad de banda de maletín.

 

Que me perdone don Leonel Baruch y sus amigos del BCT, o la gente del Bicsa, del Banco Internacional de Costa Rica con sede en Panamá.

 

Pero yo soy de la tesis que la banca para maletín, y por favor, que una persona como don Ottón Solís, que ese sí sabe de economía, me regañe y me corrija, pero por lo que he leído yo creo que banca para maletín es una odiosa práctica en una democracia en la que dicen algunos que acá se está lavando plata a lo loco.

 

            Y aparece un sujeto representante de un banco internacional, según me han explicado a mí que es banca de maletín, aparece un sujeto representante de un banco internacional, llega a Costa Rica, presta plata y hay empresas privadas grandes.

 

Incluso, se me dijo a mí, no me consta, que hasta la Cervecería Costa Rica o Florida Ice and Farm o como quieran llamarse se ha beneficiado de créditos de banca de maletín.   Yo no puedo asegurar una cosa de esas, ni tampoco puedo desdecirla, por la seriedad de quienes me han informado de este tipo de asuntos.

 

Bueno, cuando hablamos de banca para el desarrollo, un proyecto lindísimo, que agricultores y los agricultores se frotan las manos esperando una platita en condiciones bondadosas para sus aparatos productivos, para invertir las mipymes, pues estamos hablando ni más ni menos de combatir lo que reitero es una práctica a juicio de esta persona que les habla, que ignora mucho temas de macroeconomía, más que por lo que autodidácticamente intento leer con dispositivos electrónicos y los software para personas ciegas interactuar con la lectura Como el (ininteligible) interactuar con la lectura, como el programa informático que usamos en las computadoras, Jaws, para el acta, o como el Talks que es un programa que se usa en los teléfonos Nokia, Talks, para el acta, o como el Voice Over que se usa en los Iphone.

 

Tiene uno autodidácticamente la oportunidad de leer un poco tesis económicas que a veces son contrapuestas, porque dicen que donde hay dos economistas, hay tres opiniones, y nos parece a nosotros un proyecto cuya moción yo pido que se rechace, donde tenemos que ver qué hacemos con banca de maletín.

 

¿Quién de nosotros sabía qué era banca de maletín, así hablando entre cristianos?, ¿quién de nosotros sabía banca de maletín?

 

Yo forzosamente, a propósito de estar escuchando esto de la legislatura pasada, tuve que empezar a buscar ahí un poco qué es banca de maletín, a preguntar y lo que me dicen es esto, es la posibilidad que tiene un banco del extranjero de enviar unos de sus agentes. No sé cuáles son los mecanismos de acreditación ante Sugef, ante los sistemas que fiscalizan ese tipo de cosas, pero aparecen, prestan plata. Y el encaje bancario, el peaje bancario es muy poco, muy poco, y acá según parece quieren subir ese impuesto para que hayan recursos económicos colocables en lo que se conocerá como banca para el desarrollo.

 

Espero andar por ahí más o menos cerca, con una explicación sucinta, pero de alguna forma ilustradora de la ignorancia en la que la mayoría de diputadas y diputados, respetuosamente lo digo, la ignorancia, estamos y me incluyo, subidos en un proyecto muy técnico que lo venimos a heredar nosotros muy fresquitos, no más entrados a esta Asamblea Legislativa, un proyecto que la anterior Asamblea Legislativa no quiso o no pudo aprobar, y que bueno…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Óscar López, le restan cuatro minutos, ¿usted va a compartir el uso de la palabra con…?

 

Diputado Óscar López:

 

No, dice el diputado Redondo que está muy entretenido apreciando mi explicación sobre banca para maletín, y que está tomando nota, que no puede hablar y escribir, dice el diputado Mario Redondo; entonces que él prefiere que continúe explicando.

 

¿Es así, don Mario? Puede cohonestar usted con su cabeza. Bueno, dijo sí, señor, porque si mueve la cabeza no me doy cuenta.

 

Pues les decía que esa es la explicación que le dan a uno, y a mí honestamente me asusta, me atemoriza y me horroriza que en Costa Rica y por eso dije que me disculpe el señor Leonel Baruch, a quien señalan algunos como un gran líder en Costa Rica, representante de un banco que dicen —una vez más no me consta—. Y aunque aquí estamos sin ninguna responsabilidad y podamos hablar lo que queramos, porque nos protege el fuero parlamentario, yo quiero ser muy cuidadoso con mis palabras para no caer o inducir a error a ninguna compañera, compañero diputado, pero escucha uno lo que dice ese señor, a quien no tengo el honor y el privilegio de conocerlo, está muy interesado en que a la banca de maletín no se le toque, o no se le baje los impuestos, o no se metan con sus ganancias.

 

            Y que aparejado a este distinguido ciudadano, hay otras personas interesadas en que acá crezca la actividad de banca para maletín.  Y otros economistas acusan de que esto podría presuntamente propiciar actividades de lavado de dinero a alto nivel.

 

            ¿Se dan cuenta que está vinculado íntimamente el tema de banca para el desarrollo con un tema de cómo se captará el dinero que, finalmente, se pondrá a beneficio o al servicio de mipymes, de actividades productivas, de actividades agrícolas?

 

            Yo quisiera que a la gente de la fracción de Acción Ciudadana, que tienen tanta preparación, que son la fracción de Gobierno, nos ilustren a los que de alguna forma ignoramos muchas de estas cosas, ya que hay un interés supremo del Gobierno, interés que es además conteste con lo que todas y todos acá queremos, que nos ilustren y nos visiten ese tipo de vidas, y que no se esperan a que el proyecto se vea por el fondo.

 

            Para que no haya temor, por ejemplo, en el caso mío que quiero aprobar banca para el desarrollo, que deseo darle mi voto, pero que tengo mis dudas alrededor de estos temas, que no sé, no sé, lo dejan a uno pensando, esto de banca para el maletín, yo digo:  Dios mío, ¿qué es esto?

 

Uno se imagina un viejillo ahí con un maletín lleno de plata corriendo a la gente y ofreciéndole plata prestada. Pareciera que esa es la figura un poco graciosa o caricaturesca que hacen de estas cosas.

 

            Porque a mí, con toda seriedad, un economista muy renombrado de este país me lo dijo: te lo explico en blanco y negro y sencillo, es la posibilidad de que bancos privados extranjeros, que no están afincados en Costa Rica, que no pagan salarios, que no pagan cargas sociales, que no pagan locales, simplemente vienen acá por medio de un agente representante y colocan dinero y lo prestan.

 

            Y por eso tiene que pagar una multa; sí, una multica insignificante para los alcances de la cantidad de dinero que mueven.

 

            Entonces, banca para el desarrollo buscaría golpear esta actividad financiera privada, con un dinero que luego se pasaría a banca para el desarrollo, como dicen, haciendo las de Robin Hood, ¿verdad?, que les robaba a los ricos para ayudarles a los pobres. No sé si será ese el principio que están siguiendo con este proyecto; si es ese, a mí no me molesta.  Pero que lo digan, que nos enseñen.

 

            Les digo, tengo la dicha de preguntarlo, yo sé que aquí hay muchas diputadas y muchos diputados que tiene dudas parecidas a las mías, y hasta les da pena manifestarlas y ojalá que alguien nos ilustre al respecto.

 

            Gracias, presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Vamos a entrar a votar la moción de revisión que le ha llegado a la mesa.

 

            Agradezco a los señores ujieres confirmar el cuórum.

 

            A los señores y señoras diputadas ocupar sus curules; y cerrar las puertas para entrar a la votación.

 

            Las y los señores diputados que están en el cafetín favor asumir sus curules.

 

            Cuarenta y cinco diputados presentes.  Las y los señores diputados que estén a favor de la moción de revisión, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y cinco diputados presentes; tres se han puesto de pie, cuarenta y dos sentados.  Se rechaza la moción.

 

            Vamos a conocer la moción… la revisión de la moción R44, que le solicito al señor secretario favor leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

            Moción de revisión, de varios diputados y diputadas. Hacen la siguiente moción de revisión.

Moción de revisión

 

De la diputada Molina Cruz:

 

Para que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de reiteración número R-44.

 

Moción de reiteración N.º 44-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta.

 

Moción N.º 44-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 46 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 46.- Contingencias

 

El SBD podrá readecuar deudas a los sujetos beneficiarios, cuando se compruebe, de acuerdo con los parámetros que se definirán vía reglamento por el Consejo Rector, que han sido afectados por contingencias como desastres naturales o factores antrópicos, que les impidan cumplir los compromisos adquiridos al otorgárseles el crédito. La readecuación no hará perder la condición de sujeto de crédito beneficiario ante el SBD. El SBD llevará un registro de las operaciones readecuadas por cada tipo uno de los desastre naturales o factores antrópicos”.

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Guevara Guth, hace uso de la palabra hasta por quince minutos, para referirse a favor.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta

 

Con su venia, quiero cederle los minutos que requiera el diputado Álvarez Desanti para que se refiera a esta moción, diputada presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

            Omití señalar que la diputada Emilia Molina fue la que presentó la moción, no vi, me confundí con la firma que tenía en mano. Quisiera preguntarle a la diputada si quiere hacer uso de la palabra a favor.  No.

 

            El diputado Guevara le va a referir la interrupción, diputado Álvarez Desanti; gracias.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

            Muchas gracias, don Otto.

 

            Hay una frase que he usado muchas veces en mi vida, y desde que la oí y la leí me impactó mucho. Es una máxima democrática que se le atribuye a Voltaire, aunque creo que ha habido alguna discusión de si corresponde a él, y es aquella frase que dice:  No comparto tus ideas, pero daría mi vida a cambio de que puedas expresarlas.

 

            Y es una frase democrática de un sentido tan profundo que es decir: yo no estoy de acuerdo con usted, pero con tal que usted pueda expresar sus pensamientos, yo daría mi vida para que usted pueda hablar.

 

            Yo he tenido siempre en la función pública y en el ejercicio de mis actividades personales, empresariales y políticas, una actitud de total apertura, de entender que la discusión se enriquece en el diálogo y se llega a los resultados y a las conclusiones más beneficiosas para todos.

 

            Desde hace muchos años, y casi que como una parte de mi personalidad, he entendido que la vida es negociación, y es negociación porque si usted no cede no recibe lo que usted podría obtener, el máximo de lo que usted podría obtener.

 

            La negociación se impone frente a la imposición y eso rige desde lo elemental en la educación con nuestros hijos, en mi caso digo hasta con mi nieta, en donde uno tiene que ceder, es un toma y daca, hasta lo más complicado en una negociación de Estado o en una negociación de índole empresarial.

 

            Si algo me ha caracterizado es esa apertura, entender que yo no puedo obtener lo que yo quiero, entender que yo puedo obtener el máximo de lo que yo quiero en la medida de que quienes están en un proceso de diálogo y negociación conmigo, están dispuestos también a darme esos otros… esos otros elementos para poder alcanzar un acuerdo.

 

            Esta Asamblea Legislativa tiene que manejarse por el principio de la negociación. Aquí un diputado entraba una ley porque puede poner mil mociones. Aquí tenemos que negociar.

 

            Lo he dicho muchas veces: hacer una ley es como redactar una carta entre cincuenta y siete personas. Si usted quiere que esa carta salga, usted tiene que ceder.

 

Si nosotros no cedemos no pasamos de la primera línea, porque yo pongo: señora diputada doña Marcela, doña Marcela Guerrero. Y el otro compañero dice: no, no le ponga señora, póngale licenciada doña Marcela Guerrero. Y ahí nos pegamos, y no nos pusimos de acuerdo y no pasamos del título de la carta.

 

Legislar es redactar, es redactar entre cincuenta y siete personas. Y eso requiere de parte de nuestra una gran apertura al diálogo y la negociación.  Y si algo entiendo en mi función, que espero realizar en los próximos cuarenta y siete meses es poder desarrollar ese proceso de negociación.

 

Si algo me promueve alzar en esta Asamblea Legislativa y culminar mi carrera política el 30 de abril del año 2018, con alcances positivos en materia legislativa es alcanzar buenas negociaciones.

 

Pero el hecho de que nosotros queramos negociar empieza por la libertad que yo tengo de poder poner temas en discusión, de poder poner proyectos en el orden del día para que los podamos discutir; en el entendido de que estos proyectos no podrán ser aprobados ni dictaminados si no tenemos el acuerdo y el consenso de otros compañeros. 

 

Hoy precisamente estamos viviendo uno de esos temas. La sociedad costarricense tiene una deuda con las parejas del mismo sexo, con la población gay, con la población lesbiana, a quienes no se les han reconocido sus derechos, a quienes merecen que la sociedad, como un todo, defina cuál es el marco de derechos que estas personas van a ejercer conforme a las leyes.

 

Hoy en la Comisión de Asuntos Jurídicos se conoció una moción que yo presenté desde hace varios días y que conversé con los diputados de la Comisión de Asuntos Jurídicos, para poner en el segundo lugar del orden del día la discusión de la reforma al Código de Familia, para discutir el tema de la unión de hecho, precisamente después del tema de las sociedades de convivencia que ocupa el primer lugar en la agenda.

 

Hablé con los diputados de la Comisión de Asuntos Jurídicos. Algunos estuvieron dispuestos a firmar, otros prefirieron no firmar, y hoy después de estar la moción presentada hace dos semanas en el orden del día, se conoció la moción y se aprobó.

 

¿Y qué fue lo hoy aprobamos? Lo que aprobamos fue simplemente que en el orden del día de la Comisión de Asuntos Jurídicos aparece un proyecto del cual no se ha hecho ni siquiera la lectura, el cual no ha empezado la discusión, el cual espera un tortuoso camino para ser conocido, modificado, mocionado, consultado en lo que significa todo el proceso legislativo.

 

Hoy estamos viendo banca de desarrollo, señora presidenta, ¿cinco años lleva banca de desarrollo? Aquí en el primer lugar del orden del día en el Plenario siete meses.

 

Pues hoy, lo que aprobamos en jurídicos fue presentar la moción para que el tema de los derechos de las personas del mismo sexo puedan ser discutidos y esta Asamblea Legislativa presente una respuesta.

 

Esto ha generado una reacción de algunos diputados, molestos porque yo presenté esta moción y porque la comisión lo aprobó.

 

Lo primero, repito: no comparto tus ideas, pero daría mi vida a cambio de que puedas expresarlas. Pero ya, que yo tenga que pedir permiso para poder presentar una moción de orden, me parece que es renunciar a un derecho personal que tengo como diputado, que es de enmienda, que es un derecho que me dio el pueblo cuando me eligió, que es el derecho más sagrado de representar a la sociedad costarricense con una voz que será de una minoría o una mayoría, no sé, pero que es una voz que representa una visión del pueblo de Costa Rica, para mí es ese derecho tiene que ser irrenunciable.

 

Yo no puedo tener que ir a recibir una censura previa para presentar una moción de orden. No estoy hablando de un dictamen, no estoy hablando de una moción de texto sustitutivo para elevarlo aquí a una votación final, la cual por supuesto de previo habría tenido que negociar y que discutir.

 

Y quiero hacer estas manifestaciones para que los compañeros entiendan qué es lo que ha pasado en Jurídicos, y la reacción que me parece un poco exagerada de algunos compañeros, la cual respeto.

 

Yo propuse hoy en horas de la tarde que mandemos los dos proyectos, el de sociedades de convivencia y el de modificación al Código de Familia, a una subcomisión para que en un plazo de seis meses los estudie, consulte, analice, los pueda negociar, etcétera, para que después regrese a la Comisión de Asuntos Jurídicos a conocer otra vez en esa comisión las mociones, porque les recuerdo que las subcomisiones no rechazan mociones, con lo cual lo que estoy haciendo es iniciando un largo proceso de negociación.

 

Y he querido invitar a los compañeros para que acepten la propuesta de que mandemos el proyecto una subcomisión y podamos iniciar un diálogo en aras de alcanzar los acuerdos que se requieren en esta materia.

 

Esto me parece que es la forma más abierta y amplia para promover el diálogo y para promover un proceso de aprobación de una moción consensuada, en donde al final tendrá que decidir los votos, porque al final se imponen los derechos de las mayorías sobre las minorías, previa negociación, porque aquí siempre existe el bloqueo a nivel del Plenario legislativo.

 

            Yo quiero hacer un llamado a los compañeros, en el sentido de que si nosotros asumimos mociones y actitudes de candado, si no permitimos ya que los temas puedan ni ser discutidos… Es que aquí estamos en banca de desarrollo discutiendo si votamos o no el proyecto en su versión de primer debate para después remitirlo en el segundo debate a sanción del Poder Ejecutivo.

 

            Pero lo que estamos hablando hoy es de un caso en donde el punto elemental es iniciar la discusión de un proyecto del día cero en adelante. Me parece, compañeras y compañeros, que no podemos empezar a aplicar mociones de bloqueo, mociones candado, que no se permita ya en esta Asamblea Legislativa ni en el país ni siquiera discutir un tema.

 

            Y yo renuncio a la idea de que hayan temas prohibidos en esta Asamblea Legislativa, y yo renuncio a que me digan que aquí en los próximos cuatro años hay temas que no se pueden discutir. Porque, discúlpenme, yo fui electo por el pueblo de Costa Rica, gozo hasta del instituto de la irresponsabilidad, que puedo aquí decir las peores infamias y calumnias, y ni siquiera soy penalmente responsable, para que hoy en día tenga que reconocer que hay temas que no puedo discutir en este Plenario y que no puedo poner en el orden del día, para que sean discutidos.

 

            Queridos compañeras y compañeros, yo hago un llamado para que entendamos que legislar es llegar a acuerdos, para que entendamos que este es un proceso que requiere una apertura mental de parte de todos nosotros. Y empiezo conmigo, mi versión del deseo que tengo de la aprobación final de ese proyecto de ley, sé que será muy distinta de la que finalmente saldrá, saldrá aprobada.

 

            Pero no podemos nosotros ya negarnos este derecho y empezar desde hoy pocos días, después de haber cumplido un mes de funciones, a tener que ser prisioneros y secuestrados de la posición de algún grupo o de algún diputado ya no para aprobar en el Plenario, sino para poder tener mociones en discusión en la comisión.

 

            En síntesis, queridos compañeros y compañeras, yo los invito para que en la Comisión de Jurídicos iniciemos un diálogo en una subcomisión para buscar los alcances que puedan ser proceso de negociación por parte de los diferentes criterios jurídicos en torno a los derechos de las personas homosexuales y lesbianas, y que esta sociedad pague una deuda con los derechos humanos de estos grupos en aras de alcanzar una legislación que pueda llenar y satisfacer la visión del mayor número de diputados en esta Asamblea Legislativa.

 

            Pero que no renunciemos a esta discusión, ni que sea ese el motivo del inicio para entrar a obstaculizar la labor en el Plenario y ni siquiera en la comisión, sino en el Plenario legislativo.

 

            Diputado Guevara Guth, muchas gracias por haberme concedido esta interrupción.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado, le resta dos minutos con quince segundos al diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

            Con mucho gusto, diputado Álvarez Desanti.

 

            He estado conversando acá con algunos compañeros y compañeras diputadas y tal parece que cada vez estamos más cerca de llegar a un acuerdo en relación con la situación que se dio en la Comisión de Jurídicos.

 

            Ojalá que en estos siguientes minutos se termine de finiquitar estas conversaciones que nos permitan, entonces, cerrar el acuerdo que pergeñamos hace algunas…, un par de horas y que supuestamente nos irían a llevar a que hoy desechemos muchas de las mociones que están presentadas en el expediente de la reforma integral al sistema de banca para el desarrollo.

 

            Si queda algo pendiente lo desechemos el jueves, hagamos un debate reglado el jueves y votemos afirmativamente el proyecto de la ley del sistema de banca para el desarrollo el jueves mandándolo a consulta el lunes.

 

            Pero, bueno, tenemos acá todavía parte de la noche donde esperamos que en estos minutos que quedan de aquí a las nueve de la noche a lo mejor se logre cerrar este acuerdo.

 

            Con esta intervención, compañeros diputados, pedirles el voto afirmativo para la moción de…, para esta moción de revisión, esperando que don Óscar López en esta oportunidad sí me respalde.

 

            Muchas gracias, diputada presidenta.

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado

 

            Continúa en el uso de la palabra hasta por quince minutos en contra de la moción de revisión…, don Mario Redondo hasta por quince minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora presidenta, y compañeras y compañeros diputados.

 

            Yo voy a empezar diciendo que en el año 2004 suscribí y presenté a esta Asamblea Legislativa el primer proyecto de banca de desarrollo que se presentó aquí en los últimos veinte años.

 

            Un esfuerzo, en ese momento, realizado por diferentes grupos de agricultores, UPA Nacional, Corporación Hortícola y diferentes grupos de agricultores con los cuales logramos concertar una iniciativa que posteriormente fue retomada y convertida en ley de la República, y que tiene como objetivo el dotar a nuestros agricultores, a nuestros productores de instrumentos de financiamiento ágiles, sanos, accesibles, que es un tema tan importante para poder salir adelante en la dura tarea de producir en este país.

 

            En esa dirección, debo decir que de antes y de ahora compartimos los propósitos y los anhelos de esta iniciativa de ley, la cual hemos respaldado y la cual estamos respaldando al cien por ciento.

 

            En esa dirección, señora presidenta y compañeras y compañeros diputados, yo me quiero oponer a la moción presentada, y quiero manifestar varias cosas con respecto a lo que aquí se ha manifestado esta noche y en estos días, y que yo mismo he hecho valer en algunos momentos, en reuniones con el Directorio de esta Asamblea y con los jefes de fracción y con diferentes fuerzas políticas.

 

            Yo estoy absolutamente convencido, después de veinticuatro años de experiencia en materia parlamentaria, primero como jefe de asesores, después como diputado, después en tareas de asesoría en temas parlamentarios, que esta Asamblea y este país es difícil de manejar, que alcanzar acuerdos en esta Asamblea, sobre todo con el Reglamento legislativo que tenemos, es una tarea complicada, ardua y difícil, y que cualquiera que pretenda que esta Asamblea funcione tiene que asimilar una serie de cosas importantes.

 

Y es que los acuerdos y la búsqueda de acuerdos son elementos fundamentales a tener en consideración. Y he dicho con anterioridad que nadie puede pretender avanzar en la construcción de grandes acuerdos en este momento en esta Asamblea como no se pudo antes aún. Y a pesar que las fracciones de Gobierno tenían mayorías mucho más importantes que la que tiene actualmente la fracción de Gobierno, si no existe la generación de un ambiente constructivo, de un ambiente que propicie acuerdos sobre temas esenciales, sobre temas trascendentales.

 

            Y he usado una frase que escuché por ahí que me parece muy valedera, y es una frase que dice que la oposición tiene que actuar pensando que un día puede ser Gobierno y los diputados de Gobierno tienen que actuar pensando que un día pueden ser oposición.

 

            Desde ese punto de vista, es obviamente ser consistente, congruente y coherente con lo que se dice desde la oposición y lo que se hace desde Gobierno y viceversa; ser congruente con lo que se hace desde Gobierno con lo que posteriormente se llega a hacer desde oposición.

                       

            La coherencia, la sinceridad, el respeto a las diferentes fuerzas políticas y a los diferentes diputados son elementos esenciales para construir un ambiente que permita que la Asamblea funcione.

 

Porque lo decía ayer en reunión de jefes de fracción con el Directorio, que quienes conocemos el Reglamento legislativo sabemos que este Reglamento permite que se puedan frenar muchas cosas que son a veces importantes o permite y tiene muchos vericuetos a través de los cuales se puede transitar.

            Yo he sido uno de los promotores de reformas importantes al Reglamento, y voy a seguir luchando porque esta Asamblea Legislativa pueda, efectivamente, promover reformas sustanciales al Reglamento de la Asamblea Legislativa, que nos permita tener un instrumento a través del cual logremos rendir de la manera más eficiente a las expectativas que el pueblo tiene de nosotros, que podamos mejorar la calidad del debate, que podamos ayudar a construir, en esta Asamblea, liberando los espacios para construir acuerdos en el ámbito legislativo y fortaleciendo también los instrumentos de control político.

 

Pero hay algo que debe decirse acá —y lo he manifestado y lo quiero reiterar— a un mes y unos cuantos días de haber iniciado sesiones ha existido un absoluto menosprecio de algunos sectores en Gobierno y en esta Asamblea Legislativa por tender puentes con algunas fracciones, y fundamentalmente por construir puentes con fracciones unipersonales, bipersonales, o algunas otras fracciones que a los ojos de algunos pueden ser vistas con menosprecio por el número de diputados que tenemos en nuestras filas.

 

Yo he sido engañado por el presidente de esta Asamblea Legislativa, allá en esa mesa, con respecto a un compromiso de integración de comisiones parlamentarias. Se ha maltratado a compañeros con el compromiso de apoyar integración de comisiones, y más recientemente, y el acontecimiento que hoy han señalado fuera de la discusión de este tema, pues, se ha observado con sorpresa una actuación que contradice acuerdos que el candidato de Liberación Nacional y toda su fracción suscribió en campaña, cuando don Johnny Araya fue a un número importante de reuniones con el sector, con sectores importantes de este país, y manifestó y reiteró el compromiso firmado por la fracción de Liberación Nacional en su totalidad, con la salvedad de la diputada Sandra Piszk, para respetar una serie de temas en los cuales entendíamos y creíamos que existía congruencia entre lo que se dijo en campaña y lo que se va a hacer ahora aquí, en la Asamblea Legislativa.

 

Entonces, alrededor de todo esto, lo que existe, compañeras y compañeros, dicho con el mayor de los respetos, es también el reclamo lógico y la preocupación lógica de diputados que consideramos que aquí es importante ir definiendo en quién se puede creer y en quién no se puede creer, hasta dónde los compromisos se mantienen y se respetan, y hasta dónde los compromisos no se van a respetar.

 

Porque si los términos de la conversación y la negociación cambian, varían y se modifican de un momento a otro, pues simplemente uno sabe que no tiene bases reales sobre las cuales creer.

 

Si el presidente de la Asamblea Legislativa adquiere compromisos que pocos días después desdice, si alguna fracción parlamentaria tiene y echa atrás compromisos que firmó en campaña, y si encontramos aspectos o un ambiente que definitivamente nos permite visualizar que aquí hay poco espacio para creer en la palabra de los interlocutores, pues definitivamente eso lo hace a uno echarse atrás, revaluar el planteamiento que se tiene con respecto al funcionamiento de una serie de temas, y tratar de considerar cuál es la estrategia que se debe seguir acá.

 

Llegamos a esta Asamblea Legislativa en un propósito de construir. Desde el 1º de mayo pasado dijimos que aspirábamos a una Asamblea Legislativa que fuera cuna de grandes debates, que fuera cuna de grandes ideas. No tenemos ningún temor al debate ni a la discusión de cualquier tema que sea, en esta Asamblea Legislativa.

 

Creemos —y lo digo con humildad— que estamos preparados para discutir y debatir sobre una amplia gama de temas que se puedan plantear aquí a conocimiento. Para lo que no estamos preparados y para lo cual, o razón por la cual hoy en día hacemos una pausa y queremos reflexionar, es para ver si se mantiene y si son creíbles las posiciones de los grupos políticos aquí representados, y si verdaderamente uno puede sentir que a la hora de sentarse a una mesa de negociación, a la hora de ir al Directorio de esta Asamblea Legislativa a hablar con el presidente de la Asamblea Legislativa o con la jefa de fracción del Gobierno, o con el ministro de la Presidencia, o con el jefe de la fracción o los representantes de la fracción mayoritaria en esta Asamblea Legislativa, o con otros actores políticos, existe la posibilidad de decir: puedo creer porque se mantiene la palabra, porque la gente que aquí negocia y habla lo hace con sinceridad, y esa sinceridad definitivamente implica respeto hacia los interlocutores.

 

Y cuando el respeto hacia los interlocutores se rompe, pues definitivamente, señoras y señores, estamos rompiendo el naipe de la negociación. Y en una Asamblea con un Reglamento como el que existe acá, definitivamente me parece que estaríamos incurriendo en un grave y serio error.

 

Sirva, en ese sentido y en esa dirección, este mensaje para reiterar la importancia de que se genere en este Parlamento un ambiente de respeto, y el respeto debe ser algo que se hace con dignidad, algo que se hace con honor. Comprometer la palabra y no cumplirla es una falta total y un irrespeto al derecho que tienen los demás interlocutores, y significa definitivamente generar un grave daño a la gobernabilidad de esta Asamblea Legislativa.

 

Uno de los problemas más grandes de la crisis de gobernabilidad que ha tenido este país es la falta de confianza que se genera entre los partidos políticos, entre las fracciones políticas, entre los interlocutores.

 

Cuando no existe confianza es difícil alcanzar acuerdos políticos, por eso, creemos y venimos a revalidar hoy el valor de la palabra como instrumento de negociación y de diálogo.  Una fracción que compromete sus firmas en temas con su candidato no puede venir un mes y unos días después de haber entrado en funciones a desdecirse y a hacer otra cosa. Eso le hace un grave daño a la credibilidad y a la confianza entre los actores políticos.

 

            Una fracción o un presidente de la Asamblea Legislativa que se compromete a algo y que después, sin ningún reparo, simplemente dice que ya no. Obviamente le hace un flaco favor a la credibilidad y a un buen ambiente para construir confianza y para poder propiciar acuerdos políticos duraderos e importantes en esta Asamblea y en este país.

 

            Y como creemos que esta Asamblea está llamada a asumir grandes retos, a encarar y llevar adelante grandes transformaciones, y queremos ayudar precisamente a esas transformaciones y a la construcción de esos acuerdos y de esos proyectos que la Asamblea está obligada a construir.

 

            Queremos hoy insistir y hacer un llamado nuevamente a generar un ambiente de respeto, un ambiente de respeto que pasa necesariamente por hablar con sinceridad con todos los actores, a usar la verdad como instrumento de negociación, a no cambiar de palabra así con total facilidad y sin ningún reparo. La palabra vale y si no vale, pues entonces estamos avenidos a que no nos podemos atener.

 

            Y yo vengo aquí , obviamente…

 

¿Cuánto me queda, señora presidenta?

 

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Cuarenta y tres segundos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Yo vengo aquí a pedir que volvamos a darle a la palabra la importancia y el valor que tiene para alcanzar acuerdos políticos, y para propiciar un ambiente que nos permita la gobernabilidad y el alcance de metas trascendentes que este Parlamento lo necesita.

 

            Sirva en ese sentido, señora presidenta, compañeros y compañeras diputadas, la ocasión para hacerlo en el marco de esta moción y en el marco del tiempo propicio para reflexionar sobre cuál es la Asamblea que queremos y cuál es el tipo de acuerdos que queremos construir.

 

            Muchas gracias, presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra, habla en contra de la moción de revisión R44.

 

            Sí, perdón, es la falta de… tiene toda la razón.

 

Vamos a entrar a votar la moción de revisión que ha sido presentada a la mesa.

 

Agradezco a los señores y señoras ujieres cerrar las puertas y corroborar el cuórum.

 

Agradezco a los señores y señoras diputadas asumir sus curules y a los señores ujieres cerrar las puertas.

 

Cuarenta y tres diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de revisión R44, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y tres diputados presentes; tres de pie, cuarenta sentados.  Rechazada la moción.

 

Vamos a entrar a conocer las mociones de revisión que se han presentado a la mesa referidas a la R45. Solicito al señor secretario, favor, leerla.

 

Segundo secretario Jorge Rodríguez Araya:

 

De varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción de revisión.

 

Moción de revisión

 

De la diputada Molina Cruz:

 

Para que de conformidad con el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de reiteración número R-45

 

Moción de reiteración N.º 45-1

 

De varios diputados:

 

Para que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la moción adjunta

 

Moción N.º 45-2 de varios diputados:

 

Para que se modifique el artículo 50 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

“Artículo 50.- Evaluación del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

El Consejo Rector del SBD deberá establecer un plan de cuatros años para el cumplimiento de los objetivos establecidos en esta ley.  El plan contemplará todas las acciones que deberá desarrollar el SBD con metas claramente medibles en cuanto a  impacto social y acceso a los servicios financieros de las mujeres, de los productores rurales,  de los jóvenes, de los microempresarios y de los grupos prioritarios establecidos en esta ley. Las metas deben ser sujetas de verificación de su cumplimiento.  El plan será publicado por medios electrónicos.

 

El Consejo Rector instalará y juramentará, cada cuatro años, la Comisión Evaluadora del SBD, con el fin de realizar una evaluación integral del plan indicado en el párrafo anterior. Asimismo, la Comisión deberá evaluar, en forma separada, el impacto socioeconómico de cada uno de los fondos señalados en el artículo 9 de esta Ley. El informe de la Comisión Evaluadora será de conocimiento público y será presentado al Consejo Rector del SBD, el Consejo de Gobierno, la Defensoría de los Habitantes de la República, la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa.

 

La Comisión Evaluadora estará integrada por tres personas nombradas por las siguientes instancias: la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, el Estado de la Nación y un experto con reconocida experiencia en sistemas de financiamiento a Pymes de diverso tipo, nombrado por la Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica. Las personas integrantes no deberán estar vinculadas al SBD y deberán garantizar una representación equitativa de ambos géneros. La Comisión Evaluadora tendrá acceso a la información necesaria para cumplir su tarea y el proceso de evaluación no será mayor de cuatro meses. El Consejo Rector otorgará los recursos que se requieran para llevar a cabo la evaluación.

 

La Contraloría General de la República no aprobará el presupuesto del SBD y sus modificaciones si no existe el plan cuatrienal y la evaluación prevista en este artículo”.

 

Firmante Emilia Molina.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

En discusión la moción.

 

La moción ha sido presentada por la diputada Emilia Molina Cruz.

 

¿Va a hacer uso de la palabra la diputada Molina Cruz?

 

Diputado Otto Guevara hace uso de la palabra hasta por quince minutos para referirse a la moción.

 

Por el orden el diputado Edgardo Araya.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

Gracias, es que por eso, pero quiero para efectos nada más de orden, yo pedí la palabra para referirme en contra de la moción, entonces para tener claro eso, porque no queda claro, como ahí en el orden en la pantalla estoy yo de primero, y ustedes entenderán que no estoy muy familiarizado con esto, entonces para aclarar eso, no, que queda…

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, diputado Araya.

 

También me ha solicitado la palabra para hablar en contra otros señores diputados, yo agradecería me indiquen tal y como el diputado Araya lo acaba de hacer, si se están apuntando en la pantalla en donde desean hacer uso de la palabra.

 

Diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Muchas gracias, diputada presidenta.

 

Me ha pedido una interrupción, dentro de mis quince minutos para hablar a favor de esta moción de revisión el diputado Álvarez Desanti, a quien si usted me lo permite, diputada presidenta, le concedo tres minutos de los quince y también me ha pedido la palabra el diputado Abelino Esquivel para hablar doce minutos de esos… perdón, y doce…, un minuto don Juan Luis, un par de minutos, a ver si talvez unos diez minutos a don Abelino Esquivel, y cinco minutos distribuidos entre Antonio Álvarez y don Juan Luis Jiménez.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

¿Van a hacer seguido el orden de la palabra, o sería…?

 

Don Antonio Álvarez, tiene la palabra.

 

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

 

Muchas gracias, diputado Guevara Guth.

 

Para evitar malas interpretaciones en algunos comentarios que se han pronunciado en este Plenario, quiero informarles que los compromisos que nosotros asumimos en la campaña política en torno a estos temas fue que el Partido Liberación Nacional no iba a votar el proyecto de ley que permitiera el matrimonio de las personas del mismo sexo.

 

Y en ese sentido Liberación Nacional ha mantenido su tesis de que no vamos a modificar el Código de Familia para que pueda existir un matrimonio entre las personas del mismo sexo, que igualmente manifestamos nuestro compromiso de que no íbamos a aprobar ni a respaldar ningún proyecto de ley que pudiera promover y apoyar el aborto en Costa Rica, posición que también mantenemos.

 

Pero, por el contrario, como hay muchísimas publicaciones que pueden ver en mi página web, de hace varios años, de debates televisivos del año 2004, en donde desde entonces he defendido el tema de buscar los derechos de las personas del mismo sexo, y en donde he defendido la necesidad de que eso suceda.

 

De tal manera que si alguien ha entendido que las mociones que hemos presentado promueven el matrimonio entre las personas del mismo sexo o el matrimonio gay, está haciendo una lectura equivocada del proyecto que hemos presentado.

 

Muchas gracias, diputado Guevara Guth.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Jiménez Succar, hasta por dos minutos.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

Muchas gracias, señora presidenta, señores y señoras diputadas.

 

            Cuando estamos hablando de este proyecto banca de desarrollo, del cual la iniciativa es de Liberación Nacional y que hemos venido trabajando conjuntamente con las nueve fracciones representadas en esta Asamblea.

 

            Y hoy, precisamente, en un receso de casi una hora, donde las fracciones nos fuimos a nuestras oficinas a dialogar sobre la propuesta que durante varios minutos tuvimos aquí en el Directorio legislativo, me preocupa y quiero aclararle al país y a las señoras y señores diputados que la posición de Liberación Nacional ha sido firme, contundente, con sus dieciocho diputados para votar el proyecto de banca para el desarrollo.

 

            Hago la presente aclaración, porque cuando estoy viendo en Internet la noticia de La Nación, donde dice que el PAC y el PUSC negocian con Otto Guevara para agilizar el trámite, si hay una fracción que ha agilizado el trámite para que banca de desarrollo sea ley de la República es nuestra fracción, es nuestro Partido, que le hemos dicho a cada uno de ustedes que Liberación Nacional deposita esos dieciocho votos para que sea ley de la República.

 

            Nos preocupa porque firmé, junto con varios compañeros jefes y jefa de fracción, el acuerdo de entendimiento para que el jueves lleguemos y logremos votar, en primer debate, banca de desarrollo. Y no se vale que nos vengan acá con noticias de que Liberación no está agilizando el trámite para votación, en primer debate, de banca de desarrollo.

 

            Muchas gracias que me hayan permitido hacer esta aclaración, porque aquí estamos firmes, dieciocho diputados que estamos dispuestos a dar el voto, para que banca de desarrollo… para el desarrollo sea ley de la República y venga a beneficiar miles de costarricenses que, en estos momentos, están necesitando de ese crédito barato, de ese crédito de capital de riesgo para que seamos cada vez mejores.

 

            Muchas gracias, señor diputado Otto Guevara, por esta oportunidad.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Lleva razón usted, yo hoy sé de la voluntad que ha tenido la fracción del Partido Liberación Nacional en este esfuerzo. Le agradezco su intervención.

 

            Diputado Guevara Guth, le restan nueve minutos con cuarenta y dos segundos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Diputada presidenta, un minuto cuarenta y dos segundos a don Ottón Solís y el resto a don Abelino Esquivel.

 

 

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias. 

 

Diputado Solís Fallas.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Muchas gracias, diputado Guevara Guth.

 

            Yo quiero ser testigo del compromiso de la fracción del Partido Liberación Nacional para que se apruebe el proyecto de banca de desarrollo, no solo en las negociaciones que abrió aquí la actitud de don Otto Guevara, sino que durante el fin de semana, estando de acuerdo en que nos abocáramos aquí extra tiempo y extra horas hasta terminar este proyecto.

 

            Este proyecto no tiene dueño político. Yo creo este proyecto es propiedad del PUSC, de Liberación Nacional, del Frente Amplio, del PAC, de muchos de los diputados de los partidos cristianos que han estado a favor del mismo, de don Mario Redondo y su partido; en fin, este proyecto sale y ha avanzado porque hay un consenso sobre la necesidad de llevar crédito barato a las y los costarricenses que no pueden acceder a las tasas de mercado.

 

            Y, por supuesto, el diputado Óscar López ha estado de acuerdo y el Partido PASE, y a partir de las negociones hoy con don Otto, también el Partido Libertario.

 

Pero el tema surge por el reclamo que hace el diputado Jiménez Succar y tiene toda la razón. Yo he sido testigo de su compromiso y del de toda su fracción para que este proyecto avance y nadie puede aquí presumir de una propiedad especial sobre el éxito que se tenga eventualmente.

 

            Gracias, diputado Guevara Guth.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado don Abelino Esquivel Quesada, hasta por ocho minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Muchas gracias, señora presidenta, compañeros y compañeras diputadas, diputados.

 

            Yo creo que todos en este Plenario estamos a favor de banca de desarrollo; por lo menos, esa es la impresión que me deja la participación de las personas que, en distintos espacios, han hablado sobre este proyecto.

 

            Quiero decirles que hay una señora que yo conozco, se llama doña Cristobalina Muñoz Durán, esa señora es una mujer emprendedora, es una pastora, una señora mayor, una mujer humilde, una mujer que le ha tocado trabajar con las uñas, es una mujer que siempre está convenciendo a las personas que están a la par de ella para involucrarlas en el trabajo comunal.

 

            Y cuando estuve en tiempo de campaña, yo la visité, allá en una comunidad que se llama San Miguel de Bataán. San Miguel, que es un pueblo humilde, un pueblo de campesinos y como muchos pueblos de Costa Rica, un pueblo que vive sumido en el abandono, por…, durante muchos años, por los distintos gobiernos que les ha tocado gobernar en este país.

 

            Les cuento la historia porque doña Cristobalina, con su liderazgo relacional, y con su liderazgo transformacional, ha logrado involucrar a un grupo de señoras, también señoras de condición humilde, también señoras mayores, las ha logrado convencer para agruparlas en una asociación; asociación que nosotros, con la colaboración de algunos compañeros abogados, les ayudamos para que la conformaran.

 

¿Y cuál es la idea de ellas? Bueno, organizarse porque ellas quieren producir chips, que llaman, que es como plátanos fritos, y bananos fritos. Y desde allí, desde ese pueblo humilde están soñando con sacar adelante un trabajo en emprendedurismo.

 

            Esto es de aplaudir, porque ahora que está de moda este tema del valor agregado del banano, y que los productos en Limón se están yendo a otros países, y que muchas veces uno ve plátanos fritos que dice: Hecho en San Ramón o hecho en Desamparados. Y hasta sabemos que estas comunidades no son productoras ni de banano, ni plátano, entonces hay que aplaudirle a doña Cristobalina y ese grupo de señoras que se dedican a este trabajo.

 

            Para este grupo de señoras, banca de desarrollo, oiga, les caería, les caería como aguacero de mayo, como dijeran nuestros progenitores.

 

            ¿Por qué?, porque justamente este grupo de señoras trabaja con las uñas, hacen un gran esfuerzo. Algunas de ellas son jefas de hogar, hacen un gran esfuerzo para sacar sus familias adelante.

 

            Imagínese usted nada más, le vuelvo a decir, cómo se sentiría este grupo de señoras si tuvieran el acceso a un crédito que les ayudara con este proyecto.

 

            Banca de desarrollo justamente es eso, una gran oportunidad para que ellas cumplan el sueño que tienen de a través de esta asociación o esta empresita, pues, acceso a un crédito y poder sacar adelante su sueño.

 

Quiero decirles que yo vengo de una familia muy humilde, familia de campesinos. Yo soy de los que tuve que trabajar para poder estudiar, o sea, trabajar y estudiar, trabajar mis vacaciones, ir a trabajar al campo, a volar machete con mi papá, lo cual me siento muy orgulloso en los cacaotales de aquel entonces, en vacaciones ayudándole a mi papá, para que pudiera sacar la familia adelante.

 

Yo mismo, cuando estuve en segundaria, tuve que trabajar en un afonda, trabajaba desde las tres de la mañana a las seis de la mañana, luego me iba al colegio, luego regresaba de nuevo en la tarde a trabajar, a trabajar este vendiendo. Yo fui vendedor en la calle, vendí empanadas, vendí tortas, jugos, frescos. No me avergüenza porque tuve que hacerlo para poder sacar lo que yo estaba soñando: la carrera y la parte académica.

 

Ahí en Limón, provincia donde yo me he criado, hay mucha gente que tiene grandes necesidades.

 

Cuando salí de secundaria en el año 1982, muchos compañeros míos también salieron con sueños de fundar su propia empresa, pero en aquel entonces no se oía hablar de banca de desarrollo. No era tan difícil, no se oía hablar de banca de desarrollo.

 

Y yo me alegro que estas generaciones estén escuchando hablar de estos temas, porque en aquel en entonces había que agruparse, y con los pocos colones juntaba entre familia y familia, entre ayuda y ayuda, pues, de esa forma se sacaban los proyectos emprendedores de aquel entonces.

 

Como por ejemplo los proyectos de cacao, me acuerdo que habían finquitas, finquitas pequeñas. Mi papá tenía una finca como de tres hectáreas y, así mismo, la gente con esas finquitas tenía plata, tenía plata, pero luchando por ellos solos.

 

Pero hoy por hoy, aquí hay una gran oportunidad: banca de desarrollo, una gran oportunidad para las personas que tienen sueños y quieren sacar adelante.

 

Entonces para terminar, señora diputada presidenta, quiero decirle que hay que aplaudir a los legisladores que en aquel momento pensaron en el proyecto de banca para el desarrollo.

 

Yo me pongo de pie y me quito el sombrero, porque estos señores hay que aplaudirles, porque las generaciones hoy actuales y futuras emprendedoras ya no van a pasar el mismo vía crucis que pasaron los emprendedores de aquel entonces.

 

Muchísimas gracias, señora diputada presidenta.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

Gracias, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra hasta por quince minutos las y los diputados que quieran referirse en contra del proyecto.

 

Tengo varios diputados apuntados en la pantalla.

 

González Rolando… No lo tengo en la pantalla, tiene razón probablemente…

 

Don Edgardo Araya, tiene usted razón. Usted está en el uso de la palabra, ya lo habíamos dicho, sigue usted. Lo que quiero es ordenar porque tengo a varios diputados.

 

Es correcto, diputado, usted está de primero. Tengo en la pantalla al diputado González Ulloa, Fabricio Alvarado y Óscar López…, González Ulloa, tres minutos cada uno para que puedan usar.

 

Está don Edgardo Araya, don Rolando González, Ramírez Zamora, Alvarado Muñoz y Óscar López.

 

Don Edgardo, tiene usted la palabra para hablar en contra la moción de revisión.

 

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

 

Muchas gracias, compañera presidenta, compañeras y compañeros.

 

Bueno, yo creí que tenía quince, pero entiendo que son…, ya me las repartieron el tiempo de uno, pero, bueno.

 

Está bien.

 

Nosotros…, me parece que aquí tenemos que seguir siendo puntuales en algunas cosas.  Primero que todo, yo creo y me uno a las palabras del compañero diputado Álvarez Desanti de que la modificación que se hizo en el orden del día de la Comisión de Jurídicos, con el tema del proyecto de Ley de Reconocimiento de los Derechos de la Unión de Hecho entre parejas del mismo sexo no implica para nada, absolutamente nada con el tema de matrimonio igualitario; son dos situaciones diferentes, para que tengamos claro de lo que estamos discutiendo.

 

Y nosotros como…, lo dejo establecido porque tampoco quisiera que se llamen a malinterpretaciones y porque, además, me parece que hay que seguir dejando en evidencia y ahora todo el mundo está haciendo uso de la palabra.

 

Bueno, ahora yo me incluyo como todo el mundo empezó hablar tampoco el Frente Amplio puede quedarse fuera de la discusión. Pero había un acuerdo, entendía yo, de que no íbamos hablar y que solo…, que había un acuerdo para que este tema de la banca de desarrollo caminara y que no íbamos hablar.

 

Y nosotros, a pesar de que el Frente Amplio, efectivamente en el Frente Amplio pensamos que este proyecto de banca de desarrollo no es el proyecto del Frente Amplio…, o sea el Frente Amplio no se desvive por este proyecto.

 

Creemos en otra banca para desarrollo no en esta; creemos que es importante dejar claro que hasta ahora habíamos guardado silencio, porque considerábamos que en el balance, este proyecto así como está, tenía más beneficios, que lo positivo era más que lo negativo.

 

Pero yo creo que es hora de que entonces nosotros también empecemos a hablar claramente de cuál es la banca de desarrollo que para el Frente Amplio es la ideal así que….

 

¿Se me agotó el tiempo, señora presidenta?

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Veintiséis segundos.

 

 

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Tres minutos de don Óscar.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Está en el uso de la palabra, continúa…, usted está apuntado y está en la lista de tres minutos.

 

            Gracias, que no le había captado la…, gracias señor diputado, muy amable.

 

Don Edgardo.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Y bueno, viendo las circunstancias en que se ha planteado esta discusión y que yo creo que pues es realmente lamentable ¿no? que de verdad se haya caído un acuerdo como el que ya casi habíamos logrado para que esto de banca de desarrollo caminara por una situación absolutamente ajena a este tema, y que insisto, nunca medió ningún tipo de emboscada, ni de sorpresa.

 

Y eso yo quiero que quede absolutamente claro, compañeras y compañeros, Fabricio, y los compañeros de las otras bancadas. Aquí no medió ningún tipo de emboscada; es decir, aquí, esto no fue.

 

Lo que pasó en Jurídicos no es… nunca fue planeado, pero sí tengo que aceptar que como siendo consecuentes con los principios del Frente Amplio es un gran avance haber colocado en segundo lugar de la Comisión de Jurídicos que puede ser que no signifique nada, sí, ustedes los que se oponen a este tipo de reconocimiento de derechos humanos, porque eso es lo que son, derechos humanos, van a tener tiempo de bombardear todo ese proyecto.

           

Pero no se vale venir ahora, insisto, a pesar de que este no es el proyecto del Frente Amplio, no se vale venir ahora a condicionar un tema por el otro. Y yo creo que esto hay que estarlo denunciando claramente.

 

            Y aquí ojalá, ojalá que mañana logremos un acuerdo con respecto a esto, pero por lo menos yo quiero decir que el Frente Amplio no tiene la menor intención de ceder en cuanto a lo que se logró hoy en la Comisión de Asuntos Jurídicos.

 

            Nos parece un avance muy importante, y fue en buena lid, y fue en buena lid, yo creo que en eso nos pueden mirar a los ojos, compañeros de Renovación, de Restauración, compañero Mario Redondo, nos pueden mirar a los ojos.

 

Aquí nunca hubo, como creo que están ustedes pensando, una especie de jugarreta, porque nosotros en primer término nunca hemos…, más bien ustedes tienen claro desde un principio qué esperar del Frente Amplio y si algo tenemos en el Frente Amplio es la consecuencia, y pagamos el costo político que haya que pagar por sostener lo que creemos para ser fieles a las propuestas que nosotros le hicimos a nuestra gente en campaña y por la que la gente nos trajo aquí en un ochocientos por ciento más de lo que teníamos hace muy poco, y vamos a seguir sosteniendo, compañeros y compañeras.

 

            Ojalá que de verdad en Jurídicos demos esa discusión bien rica sobre el tema de derechos humanos, démosla, permitamos que sigamos discutiendo temas, yo creo que aquí a José María Villalta y a don José Merino nunca se les pudo, nunca se les pudo haber señalado que entorpecían un proyecto porque sí. Siempre fue debidamente fundado y así lo vamos a seguir siendo.

           

            Muchas gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Rolando González Ulloa, hasta por tres minutos.

 

            Diputado Rolando González, hasta por tres minutos.

 

 

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputada presidenta, estimables colegas, no voy a usar los tres minutos.

 

            Me parece que la intervención del diputado jefe de fracción de Liberación Nacional fue elocuente, clara, convincente, contundente, y apegada a la historia política de este proyecto.

 

Y la generosidad de las intervenciones posteriores ha permitido hacer una integración de lo que es el proceso de negociación que estamos viviendo, y desde luego no dejo de sorprenderme y gratificarme de ver cómo la banca de desarrollo ha generado un desarrollo de la dialéctica parlamentaria de tal calibre y variedad que temáticamente hoy hemos abordado todos los temas imaginables, albricias y ojalá que esa elasticidad no nos pase la cuenta.

 

            Mientras tanto, como miembro de la fracción de Liberación Nacional, reitero lo dicho por el jefe de fracción y el testimonio no solo de nuestra presencia sino del disciplinado, la disciplinada actitud de prudencia, tolerancia y escucha que hemos mantenido.

 

            Seguimos con banca de desarrollo, estamos para votar hoy, mañana, pasado mañana, sábado o domingo, solo falta que las y los actores se pongan de acuerdo sobre las circunstancias que hoy han impedido construir ese acuerdo con otros colegas que tienen nuestro más absoluto respeto también.

 

            Gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado.

 

            Continúa con la palabra el diputado Fabricio Alvarado Zamora.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gonzalo sigue, Gonzalo sigue en la lista.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado, bueno, acabo de quitarlo, estaba usted primero, me parece que estaba usted primero, no lo tengo en pantalla ahorita, efectivamente, seguiría el diputado Gonzalo, está bien, diputado Gonzalo Ramírez hasta por tres minutos.

 

 

 

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Muchas gracias, señora diputada presidenta, muy buenas noches, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Hoy, primero que nada, quiero hacerle ver a este Plenario y hacer público que en la fracción del Partido Renovación Costarricense estamos de acuerdo en darle los millones que están ahí guardados a muchos que hoy lo están necesitando.

 

            Hoy nos hemos dado cuenta, los que somos primerizos, que aquí el fair play parece que no existe, que no existe el juego limpio, porque en el último foro que hubo aquí de la comunidad homosexual de los pocos diputados que estuvieron ahí fui yo, escuchándolos, para saber cuáles son los derechos humanos que se les están violando y para saber de qué forma y en qué forma nosotros podemos no socavar esos derechos.

 

            Pero no se vale patear la espinilla, y hoy yo tengo una muy alta estima de todos y cada uno de ustedes y los respeto desde lo más profundo y aún respeto las diferencias, porque creo que en las diferencias es donde podemos construir un mejor mañana, una mejor Costa Rica.

 

            Pero no se vale que hoy en una comisión se traiga un tema que está…, o un proyecto está de veintitanto al segundo lugar, cuando el señor Óscar López no se encuentra en la comisión, que es uno de los que saben abiertamente defiende el derecho de no menoscabar el matrimonio entre hombre y mujer.

 

Yo me senté con la esposa de Johnny Araya, y ella me dijo que Liberación Nacional apoyaba el matrimonio entre hombre y mujer, y que no iban a menoscabar el matrimonio ni de forma expresa ni de forma tácita.

 

Cuando hablemos del proyecto que hoy se puso en segundo lugar, es un proyecto que cambia y modifica el Código de Familia en las uniones de hecho, y ustedes, los que saben de derecho, saben que uniones de hecho les da los mismos derechos que los matrimonios.

 

Nosotros…, no sé si Fabricio me puede ceder los minutos para terminar la idea.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputado Alvarado.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Me deja dos o minuto y medio.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Un minuto y medio.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Yo entiendo que aquí hay derechos y que tenemos que representar. Yo entiendo que no podemos ir a la censura, yo entiendo que no podemos retrotraernos a posiciones obtusas y no abrir el campo a muchas posiciones, pero hoy entendí que en este lugar si no se patean mesas, como lo hizo Jesús en las afueras del templo, parece que no nos quieren oír.

 

Nosotros hemos sido congruentes en tratar de ayudar en los temas país, y un día me senté en la sala de la casa del distinguido diputado Ottón Solís, y él me hizo ver un día por qué sus antecesores no se opusieron a actos de corrupción.

 

Bueno, yo le tengo que decir que cuando encuentro actos de corrupción yo sí me voy a oponer, que nosotros somos una nueva generación, que nosotros queremos hacer las cosas diferentes, que nosotros podemos sentarnos a negociar, pero que no pateen por la espinilla.

 

Si sociedades de convivencia, que es el proyecto, mi querido diputado Edgardo, es el proyecto que lo homologa o que le…, que trata de dar los tales derechos humanos a la comunidad, está en primer lugar, no hacía falta la de segundo lugar.

 

Entonces, yo tengo que decirle a usted que así como usted lo hizo ver, usted va a defender sus principios, sus valores, no importando qué. La misma posición que usted tiene, el mismo análisis que usted hizo, lo tenemos nosotros. Y lo vamos a hacer con el debido respeto, como se tiene que hacer, en un Parlamento donde tiene que privar la altura, donde tienen que privar los consensos y donde tienen que privar las próximas generaciones.

 

Esto no es con quién me comprometí, ni con quién no me comprometí, es: no menoscabemos la única institución que ha traído a esta sociedad una estabilidad, que es el matrimonio entre hombre y mujer.

 

Los demás derechos veámoslos de alguna otra forma, pero nosotros, nosotros no queremos encender la mecha.

 

Cuando hoy me reuní...

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            El diputado Fabricio me había dicho que por minuto y medio, como él es el que está haciendo el uso de la palabra.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Solo me queda minuto y medio, ¿es así?

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Sí, señor…

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Yo no quería dejar de participar, lo que está diciendo Gonzalo es importante, y yo creo que aquí lo que todos debemos de rescatar es esto: el diálogo debe ser nuestra principal arma.

 

            Si cualquiera de ustedes me dicen a mí hablemos, yo estoy dispuesto a hablar. Con doña Emilia estamos hablando algunos temas en los que las posiciones son bastante distintas, pero yo esperaría que cualquiera de nosotros, a la hora de hablar un tema o decir vamos a hablar, sea lo que hagamos primero. Y es lo que queremos, en este momento, sentar como un precedente.

 

            Hay acciones que algunos quieren hacer, hay acciones que nosotros queremos hacer, pero lo más importante, y retomando lo que dice Gonzalo, nosotros también defenderemos nuestros principios, porque la gente que tiene esos mismos principios fue la que nos puso aquí, y lo haremos con la misma pasión que lo hacen todos ustedes.

 

            Yo quiero que en ese sentido entiendan, nosotros queremos dialogar, y esa va a ser nuestra principal arma, nuestra primer arma.

 

Gonzalo lo dijo: somos una nueva generación, pero también queremos apelar a los compromisos que en algún momento, y que ustedes también desde ya vayan pensando en eso, ustedes, de qué lado van a estar. Les hablo a diputados que talvez no han expresado una posición tan clara como otros que sí lo han hecho, pero de qué lado van a estar, del lado de la vida y la familia, como lo estamos nosotros en este momento, les apelo a eso.

 

Y que sepan, nuestra voluntad, lo hemos dicho desde el principio, estuvimos ahí en aquel momento en que se propuso que banca para el desarrollo fuera un proyecto de consenso, fuimos de los primeros que dijimos que sí, estamos a favor de banca para el desarrollo, creemos que un gran avance se hizo hoy con esta oportunidad que nos está dando don Otto Guevara, de ceder para mandar este proyecto a consulta, estamos a favor.

 

            Y bueno, ya ustedes lo verán, en las próximas horas ya estaremos en consenso todos y podremos llegar al acuerdo que todos queremos llegar para banca para el desarrollo.

 

            Pero sepan esto, para nosotros lo primero es dialogar, compañeros de todas las fracciones, cualquier cosa que necesiten hablar con nosotros, estamos completamente a la orden, dispuestos a sentarnos para hablar de cualquier tema, de discutir de cualquier tema, pero creo que debe haber transparencia y que debemos tener claro eso, hablando primero para luego definir las acciones, que ojalá…,

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, diputado…

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            …en consenso se puedan lograr desde acá.

 

            Muchísimas gracias, señora presidenta.

 

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Les agradezco a las y los señores ujieres confirmar cuórum y a los y las señoras diputadas asumir sus curules.

 

            ¿Suficientemente discutido?

 

            Agradezco a los y las señoras ujieres cerrar las puertas.

 

            Agradezco a las y los señores diputados asumir su curul.

 

            Cuarenta y cuatro diputados presentes.  Las y los diputados que estén a favor de la moción de revisión referida a la R45, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y cuatro diputados presentes; tres a favor, cuarenta en contra.  Voy a darles un… cuarenta y uno en contra, disculpen.  Desechada la moción.

 

            Voy a darles un anuncio referido según de conformidad con el artículo 144 del Reglamento de la Asamblea Legislativa. Se le ha asignado comisión a una serie de proyectos que estarán integrándose a la orden del día, al acta de hoy, estamos hablando de diecisiete proyectos.

 

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

                                         P R O  Y E C T O S     N U E V O S

 

                         

                                                              SD -02-14-15    

                                                                          3  de junio  de 2014

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les ha asignado  Comisión a los siguientes proyectos de ley:

 

  1. DE LA DIPUTADA ESPINOZA ESPINOZA:   AUTORIZACIÓN  A LA MUNICIPALIDAD  DE PÉREZ ZELEDÓN PARA QUE DONE  UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA LINDA, SAN BLAS, SAN LUIS DE PÉREZ ZELEDÓN.    EXPEDIENTE No. 19.056.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.

 

  1. DE LA DIPUTADA PORRAS ZÚÑIGA:    REFORMA DE LA LEY  ARTÍCULO 14 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO POPULAR Y DESARROLLO COMUNAL LEY No. 4351.   EXPEDIENTE No. 19.090.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

 

 

  1. DEL DIPUTADO GRANADOS CALVO Y OTROS:   INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DEL ARTÍCULO 38 DE LA LEY No. 7302, CREACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES CON CARGO AL PRESUPUESTO NACIONAL, DE OTROS REGIMENES ESPECIALES Y REFORMA A LA LEY No. 7092 DEL 21 DE ABRIL  DE 1988 Y SUS REFORMAS, LEY DE IMNPUESTO SOBRE LA RENTA, DEL 15 DE JULIO DE 1992.    EXPEDIENTE No. 19.091.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

  1. DE LA DIPUTADA MORA CASTELLANOS Y OTROS:  REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 6 Y 15 Y CREACIÓN DEL ARTÍCULO 15 BIS DE LA LEY CONSTITUTIVA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL, No. 17 DE 22 DE OCTUBRE DE 1943 Y SUS REFORMAS, LEY PARA RESTITUIR LA AUTONOMÍA DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL.    EXPEDIENTE No. 19.135.     Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

  1. DEL DIPUTADO GUEVARA GUTH Y OTROS:    LEY DE PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES.   EXPEDIENTE No. 19.139.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de Ambiente.

 

  1. DEL DIPUTADO ARCE SANCHO Y OTROS:   MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 INCISO J) Y ADICIÓN DE UN TRANSITORIO A LA LEY No. 8114, LEY DE SIMPLIFICACIÓN Y EFICIENCIA TRIBUTARIAS.    EXPEDIENTE No. 19.140.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

 

  1. DEL DIPUTADO  MONGE SALAS:   LEY DE EXTENSIÓN  DEL AUMENTO DE SALARIO PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO CON REMUNERACIÓN MAYOR AL SALARIO MÍNIMO.   EXPEDIENTE No. 19.141.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

  1. DEL DIPUTADO MARÍN QUIRÓS:   REFORMA DEL ARTÍCULO 1 DE LA LEY DE PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES DE ZONAS CLASIFICADAS COMO ESPECIALES No. 9073 DEL 19 DE SETIEMBRE DEL 2012.   EXPEDIENTE No. 19.143.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente  Especial de Ambiente.

 

  1. DEL DIPUTADO MONGE SALAS:    REFORMA A LA LEY No. 17 DE CREACIÓN DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL.   EXPEDIENTE No. 19.145.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

Atentamente,

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

 

Ana.-

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

                                  

P R O  Y E C T O S     N U E V O S

 

                        

                                                              SD -03-14-15    

                                                                          3  de junio  de 2014

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les reasignó  Comisión a los siguientes proyectos de ley que se encontraban  en conocimiento de una Comisión Especial  Investigadora, cuyo plazo para dictaminar venció:

 

 

1.     EXPEDIENTE No. 17.042.   MODIFICACIÓN A LA LEY DE PESCA Y ACUICULTURA, No. 8436.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Ambiente.

 

2.     EXPEDIENTE No. 18.758.  LEY DE CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BRUNCA.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.

 

3.     EXPEDIENTE No.  18.912.   LEY PARA LA CALIFICACIÓN  DE CONDICIÓN Y AUTORIZACIÓN A JUDESUR PARA PAGAR A LAS PERSONAS EXORERAS Y EXOREROS DESALOJADOS DE LOS PARQUES NACIONALES CORCOVADO Y PIEDRAS BLANCAS DE LA PENÍNSULA DE OSA NO INDEMNIZADOS.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

 

4.     EXPEDIENTE No. 18.968.  LEY PARA EL EJERCICIO SUSTENTABLE DE LA PESCA SEMIINDUSTRIAL CAMARONERA EN COSTA RICA.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios. 

 

Asimismo, se informa que el señor Presidente reasignó Comisión a los siguientes proyectos de Ley:

 

 

 

1.       EXPEDIENTE No. 18.871.   BENEMERITAZGO PARA EL HOSPITAL NACIONAL DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA RAÚL BLANCO CERVANTES.   Pasa a estudio de la Comisión de Asuntos Sociales.

 

2.     EXPEDIENTE No. 19.012   LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO).   Pasa a estudio de la Comisión  Permanente de Asuntos Económicos.

 

3.     EXPEDIENTE No. 19.909.   DECLARATORIA DE HÉROES DE CENTROAMÉRICA DE JOSÉ JOAQUÍN MORA Y JOSÉ MARÍA CAÑAS.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

 

Atentamente,

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

 

 

 

            Al ser las veintiún horas con siete minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcela Guerrero Campos

Presidenta a. i.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

    Primer secretario                                                    Segundo secretario