Compatriotas
Al igual que lo he hecho durante los últimos dos años, cumplo con la
disposición constitucional de rendir ante la Asamblea Legislativa – y el pueblo
de Costa Rica- mi tercer Informe sobre el Estado de la Nación. Lo hago con
humildad, consciente de mi obligación de dar cuentas sobre los principales
logros y desafíos del Gobierno durante los últimos doce meses. Pero más
importante todavía, vengo ante ustedes profundamente agradecido con todas y
todos quienes, desde sus diferentes ámbitos de vida, hicieron posible la buena
marcha de los asuntos nacionales.
Agradezco en primer lugar a Dios como Supremo Dador de la vida, cuyas
bendiciones sobre Costa Rica han sido pródigas incluso en las muy dolorosas
horas en que fuimos azotados por el fiero huracán o las iras de los
volcanes. Sus inefables pero evidentes muestras de amor por nuestro
pueblo nos hacen recordar las palabras del salmista: “(…) aunque ande en valle
de sombra de muerte no temeré mal alguno porque Tú estarás conmigo”.
Agradezco a las y los habitantes de la República, hombres y mujeres sin
distingo de religión o partido, quienes con su trabajo cotidiano ennoblecen a
esta tierra fecunda y bella que llamamos Patria. Ellas y ellos y sus
organizaciones, entre las que se cuentan miles de entidades comunitarias,
eclesiales, sindicales, solidaristas, instituciones
privadas de bien social y de voluntariado, configuran la columna vertebral de
nuestro sistema no gubernamental de solidaridad.
Agradezco a las y los empleados públicos, entre quienes se cuentan las
señoras y los señores diputados que integran este Plenario así como las demás
autoridades de los Supremos Poderes y del régimen municipal, cuya labor ha sido
meritoria y debe ser reconocida por el pueblo al que nos debemos y ante el cual
juramos ser sus más fieles servidores.
Agradezco en particular a mis compañeras y compañeros
vicepresidentes, ministras, ministros, viceministros, viceministras,
presidentes ejecutivos y demás miembros del Gobierno (incluidas muy
especialmente las personas que trabajan en mi Despacho a quienes saludo con
especial afecto), funcionarias y funcionarios públicos también, que han sido y
siguen siendo los principales protagonistas de la Administración que
presido. Su compromiso, su apoyo, su capacidad, su honestidad y su
devoción por Costa Rica merecen mi mayor reconocimiento. Cierto es que trabajar
bien y eficazmente es lo que se espera de ellas y de ellos; cierto es también
que ningún mérito ha de otorgárseles por hacer su trabajo con transparencia y
con honradez. Sin embargo quiero pagarles un homenaje por su entrega y su
sacrificio que representan –lo digo sin ambages- los mejores valores de nuestro
pueblo.
Agradezco al sector privado, tanto a las y los empresarios y empresarias
individualmente considerados como a las Cámaras, organizaciones de la economía
social solidaria así como a otras entidades gremiales de ese sector. Un sector
que es esencial para el buen funcionamiento del sistema productivo nacional,
pues es el mayor generador de empleo y el responsable principal de crear
riqueza material para nuestra gente.
Y agradezco también a mi familia, a Mercedes, a mis hijas e hijos, a mi
hermana, mi hermano y a papá, que son mi refugio y mi fuerza en los momentos de
soledad que inexorablemente acompañan a quienes ejercemos el poder. Sin
merecerlo, ellas y ellos fueron víctimas inocentes de odiosas vendettas que
buscaban desmoralizarme y de las cuales lograron salir cada vez más fuertes y
cada vez más sabios. Y si en su momento me estuvo vedado el defenderles, hoy
les menciono cariñosamente en esta rendición de cuentas porque no debieron
nunca padecer, por mi culpa, los embates de mis peores y más cobardes enemigos.
En suma, costarricenses, les doy las gracias porque al iniciar un año
más de trabajo, Costa Rica está en paz, su economía continúa creciendo, la
pobreza extrema disminuye, mejoran los índices de empleo, aumenta el turismo y
se concretan cada día más y mejores obras de infraestructura. Los
indicadores macroeconómicos están estables, se mantienen en aumento las
inversiones extranjeras directas, y se ha devuelto tranquilidad a la gestión
pública, la cual avanza sin los sobresaltos de la ominosa corrupción.
Todo ello, al tiempo que se avanza en los procesos de inclusión.
Construimos democracia, gobernamos
con honestidad
Compatriotas:
La responsabilidad de gobernar y el arte de hacerlo con eficacia,
eficiencia y transparencia constituyen retos formidables para cualquier sistema
político, pero particularmente para las democracias. Ello deriva del
hecho de que en democracia la diversidad y la pluralidad, la obligación del
respeto a las minorías y al Estado de Derecho, hacen que la acción del Poder
Ejecutivo –por disposición constitucional la instancia encargada de conducir
al Gobierno- no pueda ejercerse sin límite de suma. Tal es el caso en Costa
Rica, en donde además, dicha acción se ha visto sistemáticamente reducida por
importantes traslados de competencias que, a lo largo de los años y por vía de
ley, han dotado de amplia autonomía administrativa y financiera y capacidad de
toma de decisiones a un conjunto de entidades que, poderosas e independientes,
hoy definen buena parte de nuestra vida política en ámbitos como el de
constitucionalidad, la salud, la actividad bancaria, la generación, distribución
eléctrica y las telecomunicaciones, los servicios contralores y de supervisión
del sistema financiero, entre otros.
Es importante recordar esta condición particular de nuestro régimen
político como preámbulo de este Informe. No como un descargo por lo que
no haya logrado concretar el Ejecutivo, sino como una realidad que debe
considerarse para entender la acción del Gobierno de la República a la
hora de cumplir con sus obligaciones. En el tercer y cuarto año de mandato es
cuando muchas de esas expresiones de autonomía se manifiestan de manera más
contundente, pues tales entidades ante la inminente extinción del período
presidencial, se vuelcan sobre sí mismas para afirmar su autoridad y su
autonomía. Y lo hacen de la mano de cuerpos burocráticos (los llamados mandos
medios), cuya acción responde a la protección de sus intereses gremiales,
institucionales o partidarios, que adquieren alta prioridad en tiempos de
campaña electoral, ajenos al juramento constitucional.
Romper con estas lógicas “culturales” –pues no por burocráticas dejan de
serlo- requiere de un esfuerzo que no es pequeño y que, además, genera costos
políticos muy elevados. En ese marco la puesta en marcha de cada proyecto y aún
más su finalización, se convierte en una batalla cotidiana que se pelea en
cámara lenta: por un lado la Administración que intenta mantener su promesa de
trabajar con denuedo hasta la última hora del último día de su gestión, y por
el otro las fuerzas más conservadoras de la Administración por sí o en colusión
con otros poderes fácticos, que no miran con agrado que el Gobierno acelere el
paso durante el ciclo electoral en el cual más bien desean tranquilidad para
acomodarse con ventaja frente a los siguientes inquilinos del poder.
Creo que hemos logrado –con paciencia y argumentos- convencer a varios
de esos sectores para que se sumen a la gestión de la Administración y aprieten
el paso en el cierre de muchos proyectos que hubieron de esperar dos años y aún
más para madurar. Me parece que hemos podido persuadirles que el interés
general está por encima de cualquier otro particular y que el país en su
conjunto, no sólo algunas de sus partes, merece una actitud más comprometida y
activa de quienes somos servidores públicos. Gracias a esa comprensión es que
ha sido posible prevalecer sobre el otro gran enemigo de la acción pública en
Costa Rica: el uso del Derecho como instrumento que nada permite y todo
obstaculiza. Esa condición tan prevaleciente en nuestro país constituye, junto
con la desigualdad en las oportunidades, la principal amenaza a nuestro
desarrollo. Representa el último bastión del viejo orden estatal pre-moderno,
construido y reconstruido en torno a los valores clientelares que tanto
repudiamos en nuestro tiempo. Y también es la forma en que se pueden disimular de
mejor manera los malos manejos del erario o las malas prácticas del sistema
político nacional.
Por eso creo que ha sido meritoria la labor de muchos jerarcas y sus
cuadros institucionales más maduros y sabios, quienes una y otra vez han
insistido en la necesidad de colocar en clave de luz algunos de los obstáculos
que han enfrentado, desde la construcción del Centro Nacional de Convenciones
hasta la puesta en funcionamiento de los puentes Yolanda Oreamuno
y Alfredo González Flores. Desde la necesaria conciliación que hiciera posible
una gestión exigente pero justa de la agenda de los pescadores y las molusqueras, hasta la decisión de no postergar más y asumir
con todas sus consecuencias la intervención de JUDESUR y del INFOCOOP.
En fin, el cuarto año de nuestro mandato se inicia, pues, con una
perspectiva positiva en cuanto a logros aunque incierta en lo referente a
medios para alcanzarlos. Semejante paradoja solo se podrá solucionar
adecuadamente con el apoyo de un colectivo de fuerzas y sectores amplio y
patriótico, público y privado, cívico y partidista, que esté dispuesto a
quebrar el ciclo electoral entendiendo que éste no pierde ninguna legitimidad
ni fuerza en el marco de una acción continuada del Gobierno hasta el fin de su
período constitucional.
En lo que toca al Poder Ejecutivo, en ese contexto, solo le es posible
–por obligatorio- no detener la marcha ni ralentizar el paso que acerque lo más
posible el final de su gestión al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
“Alberto Cañas Escalante”. Y tendrá que hacerlo con plena conciencia de los
obstáculos que enfrentará en el plano político, así como con el claro
entendimiento que no le es lícito intervenir de forma alguna en la campaña que
se avecina para favorecer o perjudicar a ninguna de las fuerzas que en ella
participen.
Me comprometo a ejercer toda la autoridad de mi cargo con el fin de
impedir que se socave o lesione ese principio esencial de nuestra vida
republicana, de manera que la voluntad del soberano no se vea de ninguna manera
alterada o puesta en cuestión por la acción de quienes puedan pensar que tienen
el derecho de mancillarla en favor del partido de sus preferencias.
Afirmo por lo tanto, que “construir democracia y gobernar con
honestidad” ha sido, es y seguirá siendo el propósito superior de mi
Gobierno. Refleja nuestra convicción de que resulta esencial restaurar la
confianza de la ciudadanía en sus gobernantes y en las instituciones
democráticas y constituye, también, un llamado a la acción y a la participación
de la gente en los asuntos públicos.
Me refiero ahora al conjunto de temas prioritarios que deseo subrayar
ante ustedes.
PRIMER PILAR
Impulso al crecimiento y la
generación de empleo.
La economía costarricense mejoró su desempeño en el 2016, ofreció
señales de crecimiento sostenido en los diferentes indicadores de las finanzas
públicas, mayor estabilidad macroeconómica y una situación de competitividad en
franca mejoría.
Agradezco al vicepresidente Helio Fallas Venegas, a su equipo y al
Consejo Económico por el enorme esfuerzo que emprenden por la estabilidad y
crecimiento de Costa Rica.
Estamos en una posición más robusta que en el 2015, a pesar que el
entorno internacional mantiene condiciones de incertidumbre y la recuperación
de los mercados externos es todavía lenta.
Reconocer y adaptarnos al entorno global del comercio implica tener
presente y apuntalar las capacidades de los mercados internos fortaleciendo el
músculo de la producción local –como lo hemos hecho – mediante acceso al
crédito, a la transferencia tecnológica, al ordenamiento de los sectores, los
encadenamientos productivos, a la inversión e infraestructura, a la atracción
de inversión extranjera directa y al fomento de actividades en regiones
vulnerables.
El Gobierno ha reducido el déficit pero aun así, los niveles actuales de
endeudamiento presionan fuertemente las finanzas públicas y comprometen las
perspectivas de desarrollo en el mediano plazo.
Un país que crece
Costa Rica logró una mejora notable en el crecimiento económico, al
pasar del 3,7% al 2015 a un 4,1% en el 2016. Este aceleramiento se desmarca del
entorno latinoamericano donde algunos países registraron una contracción en la
actividad económica y el crecimiento promedio esperado no alcanza el 2%.
Se trata de un crecimiento que hemos sabido administrar, que requiere de
acciones en el corto plazo para evitar problemas de orden fiscal, como
reiteradamente hemos alertado. Con orgullo, podemos afirmar que se logró la
reactivación de la economía que nos propusimos desde el inicio de nuestro mandato.
Conviene recordar que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
registró que entre el 2014 y el 2016, Costa Rica redujo sus tasas de interés
activas (las de préstamos) en 190 puntos base, mientras otros países de América
Latina, en promedio, las aumentaron en 90 puntos base. En este mismo período la
tasa de interés de política monetaria se redujo en casi tres puntos
porcentuales, lo que constituyó la mayor disminución en la región.
La reducción en las tasas bancarias permitió mejores condiciones para
las personas que tienen créditos, al punto que según un estudio de la
Asociación Bancaria Costarricense (ABC) el crédito registró en el 2016 las
mejores condiciones de la última década. Naturalmente, este reconocimiento es
fruto del buen manejo macroeconómico; no obstante, es mi deber recordar que las
presiones al alza de las tasas de interés han sido contenidas hasta el momento
y que la frágil situación fiscal podría detonar en el aumento del pago de los
créditos.
Nuestros esfuerzos por la estabilidad macroeconómica continuaron en el
2016. En el 2015 logramos el menor registro en 40 años para el Índice de
Precios al Consumidor con -0,8%. En el 2016 mantuvimos registros bastante
positivos, a pesar de experimentar un ligero aumento de 0,77% en el promedio.
No se trata de una casualidad, inercia o un mero reflejo de condiciones
externas. Con estos resultados, Costa Rica se convirtió en el líder de América
Latina en la contención de los precios para los consumidores durante los dos
últimos años.
Esta estabilidad macroeconómica se convirtió en un pilar para el
crecimiento, al generar un clima propicio para la recuperación, y fue el
resultado de una eficiente coordinación entre el Banco Central y el Ministerio
de Hacienda, que se tradujo en una política cambiaria consistente y una
política monetaria prudente, que aprovechó los aspectos favorables de la
coyuntura internacional del 2016, como los bajos precios en las materias primas
y el petróleo, en general.
El ejercicio de
la responsabilidad
Las acciones encaminadas al fortalecimiento hacendario han rendido
resultados significativos. Basta con comparar las cifras fiscales de los
últimos años para evidenciar que logramos aumentar los ingresos y desacelerar
el gasto, especialmente los gastos corrientes.
El ejercicio responsable de las finanzas públicas permitió una reducción
del déficit fiscal en el 2016. Esto es especialmente relevante porque se
realizó sin contar con nuevos ingresos, ni recurrir a recortes violentos en los
gastos de programas esenciales, que terminan por afectar los servicios públicos
y golpear la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas.
Recibimos un déficit fiscal de un 5,4% del PIB en el 2013 y lo rebajamos
a un 5,2% del PIB en el 2016, gracias al convencimiento de que es posible
gobernar austeramente. Este registro es casi un punto menos de lo que se
proyectaba a inicios del año pasado. Se logró con un gran esfuerzo, que
permitió, por segundo año consecutivo, finalizar el 2016 con un crecimiento
mayor de los ingresos sobre los gastos.
En la parte de ingresos, hemos tenido una tendencia al alza desde que
iniciamos el Gobierno; los ingresos totales como porcentaje del PIB,
evolucionaron de un 14,2% en el 2013 a un 14,6% en el 2016.
En cuanto a los gastos sin contar el pago de intereses de la deuda, su
tasa de crecimiento se redujo drásticamente, al pasar de un 11,5% en el 2013 a
un 5,5% en el 2016.
A pesar de que el gasto total sin intereses como proporción del PIB se
ha mantenido estable en un nivel del 17%, se ha logrado aumentar la inversión
en relación al PIB logrando un 1.8% en 2016, el porcentaje más alto del último
quinquenio. El país camina y se protege la inversión pública y social.
En esta materia, se han realizado importantes esfuerzos para reducir el
crecimiento de algunas partidas, como las remuneraciones, que pasaron de crecer
un 7,4% en el 2015 a menos de la mitad, un 3% en el 2016. De la misma manera,
las partidas presupuestarias de bienes y servicios pasaron de un aumento de un
7,7% en el 2015 a un 2,1% en el 2016. En ambos casos, estamos hablando del
menor incremento en la última década.
En suma, hemos cumplido nuestra promesa al pueblo costarricense:
logramos colocar el crecimiento de los ingresos por encima de los gastos;
cobramos mejor e invertimos de forma más focalizada en lo que el país necesita.
A pesar de todos los esfuerzos que ha realizado el Ministerio de
Hacienda para contraer el gasto y aumentar los ingresos sin nuevos impuestos,
la deuda del Gobierno Central al cierre del 2016 ascendió a 44,9% como
porcentaje del PIB.
Siendo que el déficit financiero como proporción del PIB es menor que en
2013, los niveles se han mantenido por encima del 4% en los últimos 7 años, lo
cual es un porcentaje alto en relación con el déficit de otros países latinoamericanos.
Impulsamos una agenda de proyectos legislativos en los que se
propusieron cambios tanto en las áreas de ingresos como de gastos, así como en
la fiscalización y en la recaudación. Tenemos una deuda con la modernización de
la legislación fiscal.
De 13 expedientes que trabajamos con las y los diputados como parte del
Plan de Fortalecimiento Hacendario, se lograron consensos para la aprobación de
ocho de ellos: cuatro proyectos para ordenar las pensiones de lujo con cargo al
Presupuesto, el Proyecto sobre la Eficacia en la Administración de los Recursos
Públicos (Caja Única), la Ley de Lucha contra el Contrabando, la Ley de lucha
contra el Fraude Fiscal, y el impuesto a las personas jurídicas. Se trata de un
avance importante, en el que es oportuno rescatar el compromiso por
racionalizar las pensiones y la modernización de las herramientas para
enfrentar delitos como el fraude y el contrabando, decisiones que requerían de
una clara voluntad política, que le reconozco a este Parlamento.
Sin embargo, el país sigue requiriendo que ustedes, diputadas y
diputados de la República, otorguen los instrumentos faltantes para alcanzar la
necesaria gobernabilidad fiscal que necesita el país: me refiero a la
conversión del Impuesto de Ventas en un Impuesto al Valor Agregado, y la
reforma a la ley del impuesto sobre la renta.
Repito, como es de su conocimiento, conforme el tiempo transcurra
el país requerirá de un ajuste fiscal más severo, con graves consecuencias para
toda la población, especialmente debido al aumento de las tasas de interés que
habrán de pagar por sus créditos.
Adicionalmente por la reducción en la calificación de riesgo país, que
encarecerá el acceso de recursos externos.
El tiempo nos ha alcanzado y hoy es urgente contar con las herramientas
legales para seguir cerrando los portillos a la evasión y a la elusión
tributaria, mejorar la estructura de impuestos y la normativa para recaudar más
y mejor con el propósito de invertir en el bienestar de la ciudadanía.
Otros esfuerzos institucionales de
eficiencia
Me permito destacar la racionalización y optimización del gasto
realizada en RACSA y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Tras años de operar
con déficits, hoy día RACSA logra revertir su situación financiera y empieza
nuevamente a reportar superávits. De tener un déficit del 41,76% en 2013, la
empresa obtuvo un superávit del 2,1% en 2015 y de 15% en 2016. En el caso de la
CNFL, la utilidad operativa pasó de una pérdida de ₡14.467 millones en
2015, a una utilidad de ₡21.736 millones en 2016.
Hace pocas semanas, tuve la satisfacción de inaugurar el edificio
construido por el ICE para la ubicación de oficinas administrativas, el cual no
solo se entregó en tiempo, sino que significará para la institución un ahorro
adicional de ₡4.700 millones de colones anuales, al eliminar el pago de
10 grandes alquileres –que tenían desde hace 22 años– y el pago de servicios
públicos y de mantenimiento vinculados a esos arrendamientos.
En este marco, al igual que en el año anterior, el Gobierno continuó con
la renegociación a la baja de las convenciones colectivas, siendo las más
significativas, las de Japdeva, Recope
y Banco de Costa Rica. Por su parte, el ICE disminuyó en casi ₡12.000
millones el monto de remuneraciones, gracias a la reducción de un 12% de su
planilla institucional de 2013 a la fecha, lo cual se logró mediante el
seguimiento de los programas de movilidad laboral y la renovación de la
estructura organizacional.
Estos procesos han requerido de mucho diálogo en el que ha imperado el
respeto, la protección de los derechos laborales y la convicción de eliminar
cláusulas abusivas que atentan contra el interés general.
Competitividad
El 2016 fue un año de recuperación en el rubro de exportaciones. A pesar
del impacto que ocasionó la salida de una parte de las operaciones de
manufactura de INTEL, nuestro comercio internacional creció 7,5% respecto del
2015 alcanzando $9.933 millones en el 2016.
Este resultado es doblemente satisfactorio debido a que esta
recuperación excede la afectación del 14% provocada por el cambio en el modelo
de negocios del gigante informático y se da en un contexto latinoamericano en
el que la norma es la caída de las exportaciones en un 6% como promedio
regional.
Es conveniente resaltar que estas exportaciones están en sintonía con el
desarrollo y las oportunidades del futuro. Las exportaciones de servicios
crecen más que las de bienes, con un rendimiento de un 12% el año pasado; de
mantener este ritmo, en un corto plazo los servicios serán el principal
protagonista de nuestro comercio exterior.
En cuanto a la inversión extranjera, el país ratificó este año que
mantiene su atractivo y que genera confianza en los inversionistas con un
incremento del 9%. El país logró captar 40 nuevos proyectos de inversión en los
sectores de servicios, ciencias de la vida, manufactura liviana, industria
alimentaria y manufactura avanzada, producto de un esfuerzo intenso,
estrechamente coordinado por Comex y CINDE. El flujo total de IED alcanzó los
US$2.762 millones, superando casi en un 31% la meta fijada para este año.
Además, en términos de empleo, los sectores indicados también son responsables
de generar alrededor de 7.841 nuevos puestos formales de empleo neto, superando
en un 21% la cifra de 2015.
Un componente importante de la competitividad de un país es el
desarrollo de infraestructura para la generación eléctrica a partir de fuentes
renovables. Al respecto, la entrada en funcionamiento de la planta
hidroeléctrica Reventazón, segunda obra de infraestructura más grande de la
región después del Canal de Panamá, no solo garantiza la satisfacción de la
demanda y ratifica el compromiso del país con la generación eléctrica a partir
de fuentes renovables, sino que mejora el perfil competitivo del país. En este
sentido, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), en el 2016, le
permitió a Costa Rica ubicarse como el país con la mayor participación de
fuentes renovables en su matriz eléctrica en el Renewables
2016-Global Status Report, de la organización
francesa Ren21. Una vez más, podemos comprobar que en este país tenemos talento
de exportación, que es capaz de innovar
Actualmente se trabaja en la revisión de los mecanismos tarifarios, que
permitan mantener la competitividad productiva del país y en observancia de los
principios plasmados en el VII Plan Nacional de Energía 2015-2030.
Quisiera detenerme un poco para llamar la atención sobre grandes
proyectos que se realizarán en nuestro país y que se anunciaron en el 2016 y en
el 2017, como la instalación en Costa Rica del campus latinoamericano de la
prestigiosa universidad Texas Tech, o el proyecto
Discovery Costa Rica. No solo son proyectos pioneros en América Latina, sino
que refuerzan la imagen del país en el exterior, para emprender ambiciosos
desarrollos. Esto ha sido posible por el buen nombre y reputación de nuestro
país, pero también por nuestras condiciones de competitividad y la promoción
realizada por agentes públicos y privados.
Durante estos tres años el turismo reafirmó su enorme potencial y está
alcanzando alturas cada vez mayores. En la actualidad, genera 600 mil empleos,
directos e indirectos, y $4 mil millones en divisas.
Con mucha satisfacción les informo que más aerolíneas han establecido
vuelos directos a nuestro país, generando un impacto altamente positivo en la
economía y en el posicionamiento de Costa Rica como un importante destino
turístico en el mundo. En los meses recientes, las aerolíneas holandesa KLM y
la suiza Edelweiss, también se sumaron a la decena de otras aerolíneas que ya
conectan a nuestro país con las principales urbes del mundo, como lo son
British Airways, Air France, Alaska Airlines, Southwest
y otras de bajo costo, como Volaris o Interjet.
Costa Rica y el resto del mundo nunca antes estuvieron más conectados
como lo están hoy día. La política de atracción de vuelos deparó en el 2016 la
mayor cantidad de visitantes en toda su historia que ingresaron a territorio
nacional por nuestros aeropuertos internacionales: el Juan Santamaría superó el
millón y medio de viajeros, mientras que el Daniel Oduber
registró 570 mil visitantes.
El aumento del flujo de visitación será correspondido con inversiones
para la ampliación de ambos aeropuertos por un monto superior a los $100
millones de dólares, dirigidos principalmente a mejorar la atención de los
pasajeros.
Costa Rica es el primer país en medir el progreso social en centros
turísticos. Ello nos permitirá determinar cuánto desarrollo y progreso social
genera el turismo en el territorio nacional. Esta herramienta fue reconocida
por la Organización Mundial del Turismo e hizo merecedor al país al segundo
lugar en la categoría de Innovación y Excelencia en la pasada Feria
Internacional de Turismo 2017.
Por otra parte, logramos ejecutar importantes inversiones en áreas
protegidas, principalmente mediante la ejecución del préstamo BID-Turismo. Al
inicio de nuestra Administración identificamos un porcentaje de ejecución del
5,7%; sin embargo, logramos revertir la mala calificación para ejecutar
adecuadamente sus recursos, registrando el año pasado una ejecución física del
86,24% y financiera del 100%. Invertimos $25 millones en la construcción de
diversa infraestructura dentro de los parques nacionales para la atención de
los visitantes.
La construcción del Centro Nacional de Congresos y Convenciones, sueño
largamente anhelado por el sector turístico y que al fin arrancó, permite que
el país incursione en el turismo de reuniones. Confío en que su
edificación se concluya en el primer trimestre del 2018 y se convierta en
elemento dinamizador de este sector.
Al rescate del mercado interno
Hemos emprendido múltiples esfuerzos por desarrollar nuestro mercado
interno y por apoyar técnica y financieramente a nuestros pequeños y medianos
productores y agricultores.
Entre las mayores contribuciones se encuentra el impulso otorgado al
Sistema de Banca para el Desarrollo, cuya cartera de créditos en 2016 ascendió
a ₡200.000 millones entregados a unos 30 mil proyectos, con un incremento
del 300% en la colocación de recursos para el sector agropecuario, en el
periodo del 2013 al 2016.
Le hemos dado un gran impulso a las PYMES que ha significado un
incremento del 25% en las compras públicas a estas empresas, su participación
en las exportaciones pasó del 15% al 19%; se ha superado la meta de apoyo a la empresariedad y se lanzó un consultorio móvil en 22
municipalidades.
Sobresale por su trascendencia la emisión del decreto y reglamento que
actualiza el registro de agroquímicos, permitiendo con ello el mejoramiento
cualitativo de la producción agropecuaria y piscícola, la cual se había visto
seriamente afectada por no contar con estos instrumentos desde hace más de 15
años. Estos nuevos instrumentos, además de mejorar la competitividad de
nuestros productores, mejoran también la salud de los consumidores quienes a
partir de ahora se verán favorecidos con productos cuyo tratamiento es
realizado por moléculas más modernas y menos contaminantes.
Se consolidó la labor de rescate del Programa de Abastecimiento
Institucional (PAI) del Consejo Nacional de la Producción. Logramos que el 94%
de las compras institucionales se realicen a micro, pequeños y medianos
agricultores, y las ventas anuales llegaron a los ₡33.486 millones. Para
el primer trimestre del 2017, el número de suplidores había crecido en un 20%,
demostrando que logramos fortalecer y sacar adelante el sistema.
Asimismo se proyecta que el mercado para la región Chorotega esté
construido en el 2018, beneficiando a unas 400.000 personas; por otro lado, se
realizan los estudios para el mercado de la región Brunca,
que debería beneficiar a 328.000 personas. Además, se evalúa el proceso para el
centro de valor agregado en la región Caribe, que podría favorecer a unas
340.000 personas más.
También podemos señalar, con orgullo, que volvimos nuestra mirada hacia
el mar y los pescadores y comunidades costeras. Recordemos que este Gobierno
estableció, con un proceso participativo junto con la sociedad civil, el
ordenamiento de la Zona Económica Exclusiva.
El concepto de pesca sostenible, en el que se busca un equilibrio entre
la actividad productiva, los intereses de las comunidades y la conservación
ambiental, se ha mantenido como principio rector de nuestra Administración, y
marcó el proceso con el que desarrollaremos el ordenamiento para la pesca del
atún, en el que con criterios técnicos y científicos se define y limita, por
primera vez, la cantidad de atún que puede ser capturado por la flota pesquera
internacional, así como se establecen valores más justos para las licencias.
Me satisface especialmente que mi Administración haya puesto a derecho el
trabajo extraordinario de las mujeres y hombres del manglar de Chomes, quienes durante décadas no contaron con un permiso
que regularizase su actividad productiva. Aunque temporales y todavía sujetos a
múltiples limitaciones, estos permisos abren la puerta para que miles de molusqueros de otras zonas del país puedan recibir un trato
equivalente basado en estudios científicos y en el dedicado aporte de los
propios productores como principales defensores de los manglares donde
trabajan.
Infraestructura que avanza
Asumimos el reto de materializar una importante cartera de obras de
infraestructura vial que disponían de financiamiento externo, para las cuales
debimos resolver contrataciones de diseños o actualización de los existentes,
procesos licitatorios o expropiaciones pendientes, permisos de impacto
ambiental, reubicación de servicios públicos e inclusive conformación de
unidades ejecutoras, entre otras condiciones precedentes a su puesta en
marcha.
En esta coyuntura nos correspondió asumir el reto de construir,
reactivar o concluir las obras y proyectos contenidos en importantes programas
de infraestructura vial orientados a la intervención de corredores logísticos
medulares, como el caso del Programa de Infraestructura Vial I, financiado por
el BID. De este programa se ha concluido con la rehabilitación y ampliación a
cuatro carriles los 50,6 kilómetros comprendidos entre Cañas-Liberia, los pasos
a desnivel de Paso Ancho, el puente Yolanda Oreamuno
en el trayecto La Uruca y Jardines del Recuerdo, que
incluye la ampliación a cuatro carriles mediante dos puentes gemelos de 126
metros de largo cada uno.
Se ha logrado avanzar en la construcción de la punta norte de la nueva
carretera a San Carlos. Esta obra quedará finalizada en abril del 2018, fecha
en que también estará concluido el diseño de la punta sur a más del 90% del
tramo Sifón-La Abundancia.
Se finalizó el mejoramiento del puente del Río Torres en San Rafael de
Montes de Oca y, además, se ha trabajado arduamente para que los trámites de
inicio de las obras entre Cañas y Limonal y Limonal-Barranca estén en una etapa avanzada de ejecución
para el 2018.
En relación con el Programa de Infraestructura Estratégica, financiado
con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), destaca
la intervención del puente Alfredo González Flores, obra que requirió de
refuerzo estructural y ampliación a 6 carriles, la cual entregaremos en
el mes de mayo. Esta Administración entregará a los costarricenses
tres puentes nuevos sobre el río Virilla (Paracito, González Flores y Yolanda Oreamuno) y dos en construcción (uno en la Radial
Santa Ana-Belén y otro en la ruta 32).
A mediados de este año, iniciaremos con la fase constructiva del arco
norte de la carretera de Circunvalación, gracias al avance experimentado en el
último año en materia de expropiaciones y al diálogo las comunidades.
Finalmente, la intervención de los pasos a desnivel de la carretera de
Circunvalación a la altura de la rotonda de las Garantías Sociales, la
Intersección de Guadalupe y el Monumento a la Bandera se iniciarán entre el
segundo semestre del 2017 y mediados del 2018.
La conexión de la ruta 257 entre la carretera a Limón y la mega terminal
de contenedores de Moín, es uno de los compromisos
que le corresponde desarrollar al gobierno: su finalización está prevista para
enero del 2018 y actualmente marcha en tiempo y dentro del presupuesto
previsto.
Por otra parte, el corredor estratégico Bajos de Chilamate
- Vuelta de Kooper, financiado mediante empréstito de
la Comunidad Andina de Fomento, ya tiene un alto porcentaje de ejecución de
manera que se estima su entrega por parte de la compañía constructora en lo que
resta de este año.
Siempre en relación con la vertiente del Caribe, me permito expresar mi
agradecimiento a los funcionarios que hicieron posible que la ampliación de la
Ruta 32 entre la intersección de Río Frío de Sarapiquí y hasta Moín de Limón cuente, finalmente, con licencia ambiental.
Esta constituye el último requisito que permitió hacer efectivo el préstamo de
EXIMBANK para el desarrollo del proyecto. La empresa constructora ya cuenta con
el diseño avanzado en un 60% y se han generado todas las condiciones necesarias
para agilizar el tiempo de ejecución.
El primer fideicomiso carretero se empleará para el desarrollo de la
ruta San Ramón – San José, proyecto que goza de una ley de la República, del
refrendo de la Contraloría General y la administración del Banco de Costa
Rica como fiduciario. Asimismo se ha designado ya el Órgano Fiscalizador
Ciudadano. Como lo he indicado de forma reiterada, hoy reafirmo que este
proyecto goza del apoyo total del gobierno y su construcción se iniciará
durante mi Administración.
De igual forma, para la carretera Cartago - San José, también prevista a
desarrollarse mediante fideicomiso, el MOPT y CONAVI ajustan la propuesta de
selección de la entidad bancaria responsable, la cual trabajará en asocio con
el Instituto Nacional de Seguros, responsable de la estructuración del
fideicomiso.
De esta experiencia, y conociendo la necesidad de que los procesos de
expropiación dejen de representar el principal cuello de botella para el avance
de obras estratégicas de infraestructura, el Poder Ejecutivo presentó en agosto
del año 2016 a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley 20.062, con el objetivo
de generar las condiciones interinstitucionales necesarias para que los
trámites de expropiación sean expeditos y eficaces.
Estamos trabajando, con base en los estudios realizados por el Banco
Centroamericano de Integración Económica, en las vías de financiamiento del
proyecto del Tren Rápido de Pasajeros en el Área Metropolitana el cual
representará una revolución en materia de transporte público y en el modelo de
competitividad para el país. Este es un proyecto esencial también para alcanzar
la carbono neutralidad en el 2021.
Finalmente, la integración vial centroamericana tiene como referente la
construcción del Puente Binacional sobre el Río Sixaola que enlazará a Costa
Rica con Panamá a partir del segundo trimestre del 2018, gracias al aporte no reembolsable
del Fondo de Infraestructura de Mesoamérica, así como una contrapartida
adicional de $7,5 millones, distribuidos en partes iguales entre el gobierno
costarricense y el gobierno de Panamá.
Resulta evidente que nuestra intención de transformar radicalmente el
sector de construcción de obra pública actualmente constituido por el MOPT y el
CONAVI, requiere de una modificación legal que no ha sido posible concertar,
pese a la presentación de una propuesta de ley (INIV) que desde hace meses es
de conocimiento de los diputados pero que por el momento carece del apoyo
necesario para su aprobación. Lamentamos esta circunstancia que en nada
desmerece el convencimiento de la Administración sobre la necesidad de
fortalecer al MOPT como entidad rectora en esta materia. Quiero señalar a este
respecto que para seguir fortaleciendo la construcción de obra pública el
gobierno emitió un reglamento para fortalecer alianzas público-privadas para
impulsar obras y servicios públicos; instrumento de regulación que por primera
vez tiene Costa Rica.
Atención de la red vial cantonal
El Primer Programa de la Red Vial Cantonal (PRVC I) alcanzó durante su
quinto año de ejecución un avance en obra estimado del 90%, comprometiendo
contratos por un monto de ¢31.358 millones, lo que corresponde a un 99% del
total del monto del préstamo del BID por el orden de los $ 60
millones. Durante el 2017, el Programa tramita algunas licitaciones
nuevas, con el fin de comprometer el 100% de los recursos.
Un factor determinante para el mejoramiento de la infraestructura vial
cantonal - que representa el 85% de la red vial nacional - ha sido el
desarrollo de la Ley Especial para la Transferencia de Competencias para la
Atención de la Red Vial Cantonal (ley 9329), aprobada en el 2015 y que mencionara
en mi anterior informe. Hoy los gobiernos locales cuentan con este
potente instrumento que les permite atender con mayor holgura sus
responsabilidades en el ámbito de la infraestructura vial.
Nuestro compromiso por desarrollar de manera integral la red vial
cantonal, con el objetivo de que las comunidades tengan infraestructura vial
que les permita tener mejores accesos a sus territorios, transporte de
productos, seguridad vial de la población y mejorar la competitividad se sigue
fortaleciendo. En cumplimiento de la Ley 8114 y la Ley 9329 para la
transferencia de competencias, atención plena y exclusiva de la red vial
cantonal durante el año 2016 se presupuestaron y transfirieron, en su totalidad
₡49.629 millones, a las Municipalidades; para el año 2017 se tienen
presupuestados ₡79.777 millones y a marzo de este año ya se han
transferido ₡11.152 millones.
Movilidad urbana
Promover la movilidad de las personas en centro urbanos es una tarea
compleja que requiere acciones en varios frentes: la modernización del
transporte público; el cambio de hábitos y costumbres de la población; la
transformación de los espacios públicos y la reorganización de los sistemas de
transporte colectivo.
Auspiciadas por la Administración, la apertura al diálogo y la participación
en procesos de toma de decisión, ha permitido consolidar y ejecutar las
políticas y estrategias para la modernización y sectorización del transporte
público modalidad autobús en el Área Metropolitana de San José y zonas aledañas
tal como está establecido en el Decreto Ejecutivo 40186-MOPT.
Este decreto ordena el establecimiento de una red primaria de vías troncalizadas con paso prioritario para los autobuses,
integrándolas con otros medios de transportes como el tren interurbano.
Estamos a pocas semanas de iniciar las primeras acciones en el Área
Metropolitana de San José: prioridad de paso peatonal, jerarquización de rutas
e integración de éstas con el tren, que se convertirá en una medida que
cambiará el entorno de la ciudad y facilitará la movilización de miles de
habitantes. Este decreto ampara las coordinaciones necesarias entre el
Gobierno, municipalidades y empresas y la búsqueda de fondos para incorporar la
infraestructura necesaria que permita atender las nuevas necesidades de
movilidad en nuestras ciudades.
Además, en ese contexto de reforma del sistema de transporte, en febrero
pasado se suscribió el Convenio de Cooperación para el desarrollo del Sistema
de Pago Electrónico en el transporte público, modalidades autobús y
ferrocarril, que integra esfuerzos del MOPT, Incofer,
Aresep y el Banco Central. Este es un mecanismo
fundamental para que las unidades de transporte cumplan con los principios de
calidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad, cuya debida satisfacción
beneficia a la ciudadanía.
Segundo pilar: Reducción de la
desigualdad y combate a la pobreza
Desde el lanzamiento de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo en
el 2015, las familias que fueron incorporadas a ésta, han recibido un total de
63.875 beneficios provenientes de ocho programas sociales, lo cual representa
una inversión social de más de ₡136.000 millones.
Esto se ha logrado gracias al trabajo coordinado y de articulación que
la vicepresidenta Ana Helena Chacón Echeverría junto a su equipo y al Consejo
Presidencial Social desarrollan por el bienestar de Costa Rica.
La última Encuesta Nacional de Hogares confirma los resultados concretos
de la Estrategia. Tuvimos el índice más bajo de pobreza de los últimos siete
año un 20,5%.
10.440 hogares salieron de la pobreza en el último año. Además, 9.700
familias en pobreza extrema ya no se encuentran en esa situación.
También, logramos bajar la pobreza rural de un 30,3% en el 2014 a un
25,7% en el 2016, es decir, una baja de 4,6 puntos porcentuales en lo que lleva
la presente Administración.
Sacamos a 12.000 personas menores de edad del trabajo infantil, lo cual
es una reducción notable y esperanzadora. Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Costa Rica lidera regionalmente la reducción
del trabajo de menores entre 5 y 14 años.
Siempre en materia de niñez y adolescencia, apoyamos firmemente la
aprobación de la ley de relaciones impropias, para disminuir las relaciones
desiguales y abusivas que viven las personas menores de edad y combatir la
violencia sexual contra niñas y adolescentes, al prohibir los matrimonios que
incluyan a personas menores de edad.
El programa Avancemos se remoza y profundiza. En el mes de marzo del
2017, desde el Instituto Mixto de Ayuda Social, se eliminó el tope de 25 años
para acceder a dicho programa, de manera que ahora la edad no será un problema
para concluir el bachillerato. Además, modificamos los montos e incrementamos
el aporte del Estado a los estudiantes beneficiarios del III y IV Ciclo de
Educación General Básica. Solo en el 2016, incrementamos la inversión social en
este programa en un 14%, particularmente en el grupo de hogares con mayor
índice de pobreza. Para el 2016 atendimos a más de 169.000
estudiantes, de los cuales el 51% son mujeres y principalmente de las regiones más
pobres.
En lo que va de mi Administración, la cantidad de hogares en situación
de pobreza con carencia de internet, disminuyó, pasando de 49% a 40%. Esto es
un aumento cercano a los 33.000 hogares con conexión a la red, lo cual incide
significativamente en la disminución de la pobreza multidimensional.
Hemos pensado también en el cuido de la población menor de edad, porque
resulta clave en el engranaje de una estrategia para reducir la pobreza. Por
eso, fortalecimos la Red de Cuido. Hemos abierto 47 Centros de Cuidado y
Desarrollo Infantil (CECUDIS), impulsamos el cuido nocturno y logramos pasar de
un centro con modalidad nocturna en 2014, a cuatro en 2015; y a 41 al cierre
del 2016. En estos tres años de Gobierno hemos aumentado la Red de Cuido en
un 41%. Es decir, se pasó de 36.000 personas menores de edad a más de
51.000. La cifra de niños y niñas atendidas aumentó en más de 15.000.
Además, ha aumentado la atención de niños y niñas con discapacidad en las
modalidades que trabajan en el marco de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo
Infantil.
Por medio del Pacto por un País Accesible e Inclusivo, atendimos 2.600
familias que cuentan entre sus miembros, a una persona con discapacidad.
Fortalecimos los Centros de Atención Integral para Personas con Discapacidad (Caipad); asignamos y distribuimos becas de transporte de
niños y niñas con discapacidad en los centros educativos en todo el país.
Fortalecimos el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva
(Cenarec); asignamos y distribuimos becas de
Avancemos a esta población en situación de pobreza y pobreza extrema.
Implementamos, por un periodo de dos años, el Plan Nacional de Inserción
Laboral para personas con discapacidad y a la fecha tenemos 500 puestos
laborales para esta población. En coordinación con el Icoder
incorporamos parámetros de accesibilidad para la construcción de nuevos
parques recreativos en distintas comunidades del país.
Por primera vez, Costa Rica cuenta con un proceso de Consulta Indígena
en marcha, con la participación de más de 7.000 personas, en los 24 territorios
indígenas del país. Esto con el objetivo de construir de forma participativa un
Mecanismo General de Consulta para que el Gobierno cumpla eficazmente con el
mandato del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
El año anterior realizamos una inversión de más de ₡2.200
millones, para la atención de 3.630 familias indígenas en situación de pobreza.
La mayor inversión se realizó en la Región Huetar
Caribe con una ejecución de ₡879,8 millones, le sigue la Brunca con ₡758,2 millones; luego Cartago cuyo valor
de ejecución asciende a los ₡367,9 millones.
También, durante este año reforzaremos la atención de las familias
indígenas incluidas en Puente al Desarrollo, con 40 nuevos
cogestores y cogestoras para la etapa de sostenibilidad de la Estrategia, donde
varios de ellos son indígenas y tendrán mayor facilidad para atender a las
familias de acuerdo con su cultura y cosmovisión.
En agosto de 2016, firmamos la ratificación realizada por esta Asamblea
Legislativa de la Convención Interamericana contra el Racismo, la
Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. Nuestro país se
convirtió en el primer país en ratificar esta Convención.
En materia de educación, se ha hecho un vigoroso trabajo para que los
reglamentos del MEP respeten las condiciones culturales y características
fenotípicas. Estas acciones han permitido la incorporación de la información
actualizada en los programas de estudios sociales de escuelas y colegios, la
inclusión de autores afrodescendientes en los programas de lectura escolar y
mediante la Comisión de Estudios Afrodescendientes se implementa la propuesta
de “Centros educativos libres de discriminación racial”.
A partir de este año, se inicia el Plan Limón Bilingüe, dirigido a
estudiantes de secundaria del Colegio Nuevo de Limón, en el que se impartirán
lecciones intensivas de inglés a jóvenes.
Por otro lado, en el último año hemos concretado logros importantes en
el reconocimiento de derechos para las personas LGBTI. Por ejemplo, el
nuevo reglamento del Estatuto del Servicio Civil establece el deber de las
personas dentro de la función pública de defender y proteger el acceso a los
servicios públicos para esta población. El INA y el MEP emitieron directrices
donde se reconoce la identidad de género, lo que permite la entrega del título
del grado académico con el nombre de escogencia de la persona. El IMAS empezó a
registrar a las parejas del mismo sexo dentro de su sistema, facilitando el
abordaje integral y reconociendo su diversidad.
Veamos ahora logros en otros programas e instituciones.
El Programa Tejiendo Desarrollo, liderado por la Primera Dama en
conjunto con Mideplan, Inder,
IFAM y Dinadeco, ha transformado el mapa de la
gobernanza del país. Se ha creado y consolidado una red de más de 50 espacios
de participación ciudadana y de articulación pública-privada. Durante el
2016, con este Programa, ejecutamos proyectos por más de ₡23.000
millones, para beneficiar de forma directa a alrededor de 22.000 familias.
La planta procesadora de Coopelácteos del
Norte y el proyecto turístico China Verde en Upala,
la finca integral turística de El Guaco en Carrillo, el mercado de artesanías
en Hojancha, la planta agroindustrial de frutas
tropicales en Turrubares son sólo algunos de los
proyectos exitosos que han generado bienestar y empleo local.
Una constante del Programa ha sido el apoyo a las asociaciones de
mujeres emprendedoras en áreas rurales acompañadas por el INDER, cuyos
proyectos e iniciativas han promovido el liderazgo de muchas mujeres
trabajadoras.
Otro logro del Programa Tejiendo Desarrollo ha sido el fortalecimiento
de las capacidades institucionales y ciudadanas para la mejor gestión del
desarrollo territorial liderado por el IFAM e INDER. En conjunto con la
Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo, hemos
impulsado proyectos asociativos en varias cadenas productivas, por un total de
casi ₡3.000 millones.
Durante el último año, la Dirección Nacional de Desarrollo de la
Comunidad llevó a cabo un proceso de mejora continua y simplificación de
trámites al presentar el nuevo modelo para el financiamiento de proyectos. El nuevo
modelo mejora los tiempos de respuesta a las organizaciones comunales, genera
más transparencia en la distribución de los recursos y fortalece la rendición
de cuentas sobre el uso efectivo de los recursos públicos, por medio de una
plataforma virtual por la cual se podrá consultar en línea información de las
más de 3.600 organizaciones comunales, con respecto a la conformación de juntas
directivas, proyectos ejecutados o en desarrollo y recursos públicos asignados
correspondientes al impuesto sobre la renta.
En materia de transferencia de recursos públicos, esta Administración ha
sido la que más dinero ha trasladado a las asociaciones de desarrollo desde el
año 2006. En solo tres años de gobierno, se ha transferido más de ₡17.000
millones a las organizaciones comunales; es decir, el monto más alto de los
últimos ocho años.
Con una inversión del INDER cercana a los ₡17.000 millones, en el
2016, en beneficio de más de 35.500 familias, mejoramos y realizamos nueva
infraestructura territorial; de las 96 obras propuestas ya entregamos 75.
Invertimos en emprendimientos locales, por medio del crédito rural, con el
objetivo de fortalecer el capital social e innovador de los territorios del
país. También realizamos la asignación y titulación de tierras, para brindar
seguridad, estabilidad y acceso a los servicios básicos para cientos de
familias. Por medio de 46 transferencias a gobiernos locales, asociaciones
productivas, cooperativas de desarrollo, centros agrícolas cantonales, juntas
educativas, universidades y asociaciones sin fines de lucro, fortalecemos y
capacitamos organizaciones, se compraron equipos y materiales, se desarrollaron
proyectos comunales, productivos y de infraestructura vial.
Gracias al trabajo del Inamu, hemos logrado
avances en la legislación para el cumplimiento de los derechos humanos de las
mujeres. A través de esta institución, hemos participado activamente en el
proceso de aprobación de leyes, entre ellas la ley N.º 9406, “Fortalecimiento
de la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres ante situaciones
de violencia de género asociadas a relaciones abusivas”, la cual entró en
vigencia desde el 13 de enero de 2017. Esta ley pretende fortalecer la
protección legal de las niñas y las adolescentes ante situaciones de violencia
de género asociadas a relaciones abusivas.
Partimos de una línea base de 1.300 mujeres en 2014, superamos la meta
al alcanzar 5.000 mujeres para el año 2016, y hemos logrado incidir
directamente en 6.857 mujeres en situación de pobreza y pobreza extrema.
Hemos incidido en más de 7.799 mujeres, de ellas 450 niñas. Esto mediante
capacitación sobre salud sexual y reproductiva, que pertenecen al programa
Avanzamos Mujeres.
Por otro lado, debo resaltar la ejecución histórica de los fondos
destinados a vivienda por el Estado costarricense durante mi Administración.
Desde el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), hemos
logrado excelentes resultados en el total de bonos otorgados (escritura
entregada y pago completo del bono) a las familias de escasos recursos y a las
de clase media.
En 2016, otorgamos 11.823 bonos, cantidad que es un 8,8% más que en el
2015 y el número más alto en 8 años. Desde el inicio de mi Gobierno hasta
finales del año pasado, hemos entregado 29.183 bonos de vivienda, equivalentes
a una inversión de ₡225.700 millones.
Por primera vez en la historia en octubre del 2016, emitimos la
“Directriz para la definición de población prioritaria para proyectos de
vivienda financiados al amparo del artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero
Nacional para la Vivienda”.
Dicho instrumento jurídico atiende los señalamientos realizados desde
hace varios años por parte de la Contraloría General de la República, en el
sentido de que se requiere emitir mecanismos de control para garantizar que los
beneficiarios de bono en proyectos de vivienda de interés social, provengan de
un proceso de escogencia sustentado y documentado técnicamente.
Desde el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah), en conjunto con el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), impulsamos una estrategia conjunta para la ampliación y
fortalecimiento de las oportunidades de acceso a vivienda para personas jóvenes
y clase media. Tras varios meses de negociaciones, en noviembre de 2016,
concretamos una línea de crédito por un monto de $50 millones, que serán
utilizados en inversiones directas para facilitar el acceso a crédito
hipotecario al segmento de clase media.
Se realizó el segundo concurso de bono colectivo para áreas recreativas,
alcantarillados (pluvial y sanitario), aceras y vías, a fin de mejorar la
infraestructura social y el desarrollo local en todo el país. En los últimos
dos años 15 iniciativas han ganado este concurso con una inversión que supera
los ₡8.000 millones.
El valor de la cultura
Trabajamos por garantizar el disfrute, la vivencia y el ejercicio de los
derechos culturales de la ciudadanía en todo el país. Un ejemplo de esto es el
Festival Nacional de las Artes, que el año anterior se realizó en dos de los
cantones priorizados, Golfito y Corredores y llegó a 116.467 personas.
Además dinamizamos la cultura, ya sea por inversiones en la conservación
o ampliación de la infraestructura cultural, como en la Plaza de la Cultura, en
el Museo Histórico Juan Santamaría o en el Teatro Nacional, en el Teatro
Popular Melico Salazar o en la Antigua Aduana.Fortalecemos, además, el desarrollo de distintos
sectores artísticos por medio del Programa Emprendimientos Culturales y
Creativos, en el cual han participado diversos grupos musicales, audiovisuales,
de animación digital y de video juegos. También lo hacemos por medio del
Fondo para Proyectos Audiovisuales “El Fauno”, que el año anterior realizó su
segunda convocatoria y está dirigido a la producción de contenidos de
televisión abierta, medios tecnológicos, convergentes, animación y video
juegos, con una inversión de ₡209 millones.
Asimismo, por medio del Viceministerio de Juventud se inició el programa
Formación en Democracia y Derechos Políticos de las Juventudes, en beneficio de
1.850 personas jóvenes.
Un valor superior: la educación
Uno de los puntos medulares de mi Gobierno ha sido el fortalecimiento de
la educación pública, porque su calidad, la infraestructura, el diseño
curricular y la actualización de las y los docentes son decisivas en la
construcción de sociedades democráticas, por su capacidad de generar movilidad
social y progreso económico para la Nación. La educación es, como lo he
dicho repetidamente “nuestra marca nacional”.
La promoción de nuevos bachilleres fue del 73%, la cifra más alta jamás
registrada en la historia del país, y la exclusión dentro de un mismo año
lectivo (antes mal concebida como deserción estudiantil) fue del 4% para todo
el sistema educativo, y de 8,4% en secundaria, en ambos casos las cifras más
bajas de la última década. Esto se logra gracias a la implementación de una
estrategia innovadora e integral de lucha contra la exclusión, conocida como Yo
me Apunto.
Naturalmente, ambas cifras representan muchas horas de estudio de las y
los jóvenes, de compromiso de los padres de familia y de un esfuerzo redoblado
de docentes en la búsqueda de la excelencia formativa de sus discípulos.
También entendemos éstos y otros
resultados como el éxito de la promoción del centro educativo como espacio de
oportunidades, a la mejora de la asignación de recursos y cobertura de los
escuelas y colegios que atienden mayor cantidad de población en pobreza y
pobreza extrema. En la mejora de esos resultados contribuye además la extensión
de beneficiarios y la entrega a tiempo de las becas de FONABE por un
monto de ₡43.287 millones anuales, los esfuerzos por asegurar al menos un
almuerzo diario a 742.046 estudiantes en todo el país y el aumento de la
cobertura del programa de transporte estudiantil que beneficia a 127.021 estudiantes.
También influye la implementación de programas y protocolos de acción para la
prevención y atención de la violencia, del bullying y
del consumo de drogas, así como de la innovación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje a partir de la incorporación de tecnologías móviles.
Infraestructura educativa
Avanzar en esta visión ha sido un compromiso compartido por ustedes,
señoras y señores diputados, quienes respaldan los esfuerzos presupuestarios
del Gobierno para acercarnos progresivamente a cumplir el mandato
constitucional de asignar el 8% del PIB a la educación pública. Este
respaldo es lo que permite desarrollar el más ambicioso plan de inversión en
construcción y equipamiento de centros educativos a lo largo y ancho del país.
Del 2014 a la fecha, 1.659 centros educativos han sido intervenidos,
gracias a los ₡196.000 millones asignados por la Dirección de
Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Ministerio de Educación
Pública, cifra que expresa optimización de recursos y compromiso claro con el
presente y futuro de nuestros jóvenes.
Esta inversión garantiza a la población estudiantil del país, sitios
óptimos y accesibles para el aprendizaje y el desenvolvimiento de sus
capacidades, como la escuela San Miguel Oeste, de Naranjo de Alajuela, la cual
requirió una inversión de ₡417,1 millones, para beneficiar a 155
estudiantes con la construcción de aulas de preescolar y académicas, rampas
techadas y sistema eléctrico, sistema potable y sanitario. O la construcción de
la escuela Chirraca de Acosta, con una inversión de ₡314 millones, que
actualmente atiende a cerca de 500 estudiantes.
Construimos centros con la última tecnología como el Colegio Técnico
Profesional (CTP) de Cañas, cuyas nuevas instalaciones benefician a 845
estudiantes. La inversión total en la construcción fue de ₡2.290 millones
y cuenta con 36 aulas, talleres de electromecánica y laboratorio de cómputo,
entre otros. Otro caso es la construcción del CTP de Pavas, que requirió una
inversión de ₡1.700 millones, y que beneficia a 374 estudiantes de
educación diurna y 78 en sección nocturna, sin olvidar el CTP Rosario, en
Naranjo, que beneficia a 431 estudiantes y requirió una inversión de
₡1.850 millones, ahí construimos un laboratorio de robótica, gracias a
una asociación público-privada. Estos son ejemplos de las decenas y decenas de
escuelas y colegios de todo el país donde hemos invertido.
Les aseguro que el ritmo de ejecución no se detendrá en este último año
de gobierno, en el que esperamos entregar obras en otros 179 centros educativos
y dejar avanzados más de 800 proyectos, de los que resalto una contribución
inédita en la historia nacional: el país contará con el primer inventario
nacional de infraestructura educativa, que facilitará la cuantificación,
evaluación y calificación del estado de las instalaciones físicas de los
centros educativos.
Conectividad
Gracias al trabajo en asocio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones (Micitt), el Fondo Nacional de
Telecomunicaciones (Fonatel) y del Despacho de la
Vicepresidenta de la República, logramos la creación del Programa Hogares
Conectados, que forma parte de la Estrategia Nacional CR Digital, financiada
con los recursos de Fonatel, que ha entregado más de
15.000 equipos de cómputo, internet en el hogar y telefonía fija a familias en
condiciones de vulnerabilidad. Este programa, a finales del año 2016, fue
reconocido por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), como el
mejor programa del mundo en materia de disminución de la brecha digital y
reducción de la pobreza.
Actualmente, 4.434 centros educativos del país tienen algún tipo de
conectividad. Del 2014 al 2016 el MEP ha aumentado la velocidad de navegación
en 16.203 megas, si sumamos la cantidad de megas adicionales incrementada en
cada centro educativo. La mejora en la calidad de la conexión brindará mayores
posibilidades para la utilización de recursos innovadores educativos, como
cursos en línea o videoconferencias y será una herramienta importante para
mejorar la gestión institucional, gracias a la infraestructura Wi-Fi.
Reforma curricular
La nueva política curricular, aprobada por el Consejo Superior de
Educación, revela la preocupación de dotar de herramientas y conocimientos para
el desenvolvimiento y la empleabilidad que demanda la sociedad en la
actualidad. En esa línea se inscribe el reforzamiento del plurilingüismo como
una manera de cimentar la nueva ciudadanía planetaria y de ampliar la
empleabilidad de los estudiantes, donde la enseñanza del inglés y del francés
se realiza a partir del 2017 mediante programas con un enfoque por
competencias, según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas;
mientras que el mandarín y el portugués se imparten a nivel piloto en algunos
centros educativos del país con gran éxito.
La generación de oportunidades de empleabilidad motivó el diseño de toda
una estrategia de educación dual, en la que el sector público y privado
estrechan esfuerzos para que el estudiantado tenga la oportunidad de adquirir
conocimiento, destrezas y experiencia que le permitan mejorar sus posibilidades
de integrarse al mundo laboral.
En el último trimestre del año 2016, el Consejo Superior de Educación
aprobó el Proyecto Modelo Dual. En una primera etapa, se establece la
implementación durante este 2017 de un plan piloto aplicado en la especialidad
de la educación técnica automotriz, con la ayuda del Ministerio de Educación
Alemán y del gobierno de Alemania, la Universidad de Osnabrück
(UO) de Alemania, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Universidad
Técnica Nacional (UTC).
La reforma curricular también realiza esfuerzos importantes en materia
de afectividad y sexualidad así como en derechos humanos. Una reivindicación
largamente postergada encuentra eco en este proceso: ya se encuentra aprobado
el programa de Español como segunda lengua para personas sordas, y presentamos
ante el Consejo Superior de Educación los nuevos programas de I y II ciclo en Brunca, cuya aprobación se daría en este 2017.
Educación superior de calidad
La sociedad costarricense merece tener profesionales de calidad
garantizada, y la juventud deseosa de superarse debe tener la seguridad de
recibir una formación de excelencia en las universidades públicas o privadas
donde estudien. En las últimas décadas creció la cantidad de opciones de
educación universitaria privada y esto hizo impostergable proponer un proyecto
de ley para reformar el Consejo Nacional de Educación Superior (Conesup) para exigir altos estándares de calidad,
especialmente en las carreras de áreas de educación, salud e ingenierías. Este
proyecto de ley también establece derechos y deberes de los estudiantes, para
protegerlos de eventuales abusos y ofrecerles la confianza de una formación con
instalaciones físicas adecuadas, profesores competentes, recursos didácticos
apropiados y tarifas razonables. Solicito respetuosamente a los señores y
señoras diputados y diputadas el respaldo a esta iniciativa tan necesaria para
la juventud y el país en general.
Salud: un pilar de nuestra democracia
El año anterior, la Caja Costarricense del Seguro Social cumplió 75 años
de hacer historia y de enaltecer a Costa Rica. Al cabo de este tercer año de
gobierno, afirmo categóricamente que la hemos fortalecido y dotado de la
agilidad necesaria para enfrentar los desafíos de las próximas décadas.
Continuamos con nuestra tarea de recuperación y remozamiento de la
institución y de la atención de los asegurados. A raíz del préstamo
suscrito con el Banco Mundial en abril del año pasado, no solo abonamos
sustantivamente a la deuda histórica del Gobierno, sino que se plantearon un
conjunto de proyectos que hoy día conforman quizá el más ambicioso portafolio
de inversión de la institución –por más de ₡841.000 millones para el
periodo comprendido entre 2017 y 2021– cuya ejecución se traducirá en el
aumento de las cirugías ambulatorias, en la mejora de la atención de
enfermedades crónicas y la disminución de las listas de espera; todo lo
anterior se complementa con la construcción de los hospitales del bicentenario
– Turrialba, Puntarenas y Cartago – y una estrategia de equipamiento y dotación
de especialistas en centros ubicados fuera de la GAM, la cual destina
₡800 millones para reforzar los servicios de maternidad en 16 hospitales
del país y otros ₡500 millones para atender las poblaciones de Occidente
y Zona Norte.
Con éxito avanza el plan para la compra de modernos tomógrafos con una
inversión de $14 millones. Ya funcionan los TAC instalados en los
hospitales regionales de Alajuela, Cartago, San Carlos y Limón, y están a punto
de ser entregados los de Liberia y Puntarenas. Se ha iniciado la fase de
instalación en los hospitales nacionales, empezando por el Hospital San Juan de
Dios.
Asimismo, este plan permitirá la apertura de 304 nuevas plazas que
fortalecerán programas contra las enfermedades cardiovasculares, padecimientos
crónicos, salud mental y la atención oportuna. En este mismo sentido, la Junta
Directiva aprobó 283 nuevas plazas para especialistas, que tienen la misión de
ampliar la cobertura y variedad de servicios médicos en hospitales periféricos,
regionales y nacionales, cubriendo así prácticamente todo el territorio
nacional.
En este marco de obras de inversión, me complace hacer de su
conocimiento que en agosto de este año, Costa Rica pasará a la vanguardia
latinoamericana en materia de cuidados paliativos, mediante la puesta en
funcionamiento del Centro Nacional de Control de Dolor y Cuidados Paliativos.
Este centro constituirá un hito en la historia de la seguridad social del país
por su gran inversión de ₡6.398 millones para la construcción y un rubro
de $1,7 millones para el equipamiento y mantenimiento preventivo y
correctivo –y también porque da cuenta de un país que entiende la
calidad de vida de las personas como un derecho que debe preservarse aún en sus
últimos días.
Por otro lado, me permito dar cuenta de los esfuerzos de la CCSS para
mejorar el cobro a morosos y disminuir las listas de espera. En el primer
caso, les informo que la institución logró recuperar en el último año
₡320.992 millones que se le adeudaban por concepto de cuotas obreras y
patronales, cifra que aumentó en ₡10.000 millones sobre lo recuperado en
el 2015. Al finalizar el año 2016, la CCSS logró bajar la tasa de morosidad, la
cual pasó de 0,73% a 0,59%. Esto significa que el 99,41% de las facturaciones
de patronos por cuotas obrero patronales son recuperadas por la CCSS. Asimismo,
se redujo la tasa de morosidad de las contribuciones al Fondo de Desarrollo
Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), en los
últimos doce meses, pues pasó de 2,83% a 1,98%, una reducción del 30% que se
traduce en ₡41.364 millones más para la institución.
En lo que respecta a listas de espera, en el 2017 continuamos la
implementación de un segundo turno y jornada de trabajo vespertina en
hospitales nacionales, áreas de salud y centros de salud de las regiones
Central Sur, Central Norte, Pacífico Central, Chorotega y Brunca,
para la atención médica en las distintitas especialidades. Solo en cirugías
ambulatorias, representa una reducción del 70% del tiempo de espera
promedio. Esta medida aprovecha la capacidad instalada de los
establecimientos de salud y agiliza la atención a miles de pacientes en todo el
territorio nacional.
Me alegra resaltar que el esfuerzo de digitalización de la información
de los pacientes de EBAIS avanza adecuadamente, gracias a que el 87% de los
EBAIS que integran el primer nivel de atención cuenta con el Expediente Digital
Único en Salud (EDUS) mientras que el restante 13% que emplea su propia
solución digital, está migrando su expediente al EDUS. Esto facilitará una
mejora en la atención y un mejor control de las necesidades de los pacientes.
Situación del régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte
La tranquilidad de las y los costarricenses que han cotizado
responsablemente debe ser asegurada en su vejez. En diciembre del año 2016, la
Universidad de Costa Rica rindió el más reciente estudio actuarial del régimen
de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS. El estudio sugiere una guía para la
acción en procura de garantizar la sostenibilidad financiera de este sistema,
dado el impacto que sobre él provocan los cambios sociodemográficos y
laborales, así como decisiones tomadas en administraciones anteriores.
A estos efectos, el Gobierno de la República apoyó la creación de una
Mesa de Diálogo Tripartito, en la que representantes de los trabajadores,
empresarios y Gobierno, definen las medidas que deberán tomarse para que el
régimen IVM sea sostenible durante varias décadas, y garantice, a las y los
trabajadores del país, el retiro digno. En aras de favorecer este diálogo,
aprovecho la ocasión para reiterar la instancia que oportunamente elevamos a la
Junta Directiva de la CCSS de suspender el incremento del 1%, en la cuota
obrera para facilitar este diálogo y que se cumpla a cabalidad con las
recomendaciones que se deriven del mismo.
Seguridad sanitaria
Parte de la modernización del sector salud se observa en la inversión
que desde el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición
y Salud (INCIENSA), se realiza para mejorar la vigilancia epidemiológica del
país. En este marco, el Gobierno impulsa la creación del “Laboratorio de
Inocuidad microbiológica y bacteriología especializada en alimentos”, con una
inversión de $3,5 millones, el cual se encargará a partir del segundo trimestre
del 2018 de los análisis microbiológicos de la calidad de los productos que
exporte e importe el país. La certificación de seguridad sanitaria que
imprimirá este laboratorio, naturalmente trascenderá la esfera de salud y
aportará a la competitividad y al mismo desarrollo de nuestra economía.
TERCER PILAR:
Un gobierno abierto, transparente,
eficiente, en lucha frontal contra la corrupción
El 21 de marzo del presente año, los Supremos Poderes y el Tribunal
Supremo de Elecciones firmamos un Convenio de Estado Abierto, marcando un hito
a nivel mundial en materia de transparencia institucional. Con su ratificación,
Costa Rica se convierte en líder internacional de los esfuerzos coordinados
para promover un Estado transparente, participativo, eficiente y en lucha
frontal contra la corrupción.
En cumplimiento con los compromisos establecidos en la Estrategia
Nacional por un Gobierno Abierto, el pasado 27 de abril, firmamos los Decretos
Ejecutivos “Transparencia y acceso a la información pública en el Estado y sus
dependencias” y “Apertura de Datos Públicos”. Ambos documentos y sus
directrices tienen el propósito de promover la transparencia proactiva en los
entes estatales, así como el derecho de acceso a la información pública. Esto
permite inhibir la discrecionalidad y la ilegalidad, fomentar la participación
social y la fiscalización ciudadana, así como promover la normalidad
democrática.
También presentamos a la Asamblea Legislativa los proyectos de “Ley de
Libertad de Expresión y Prensa” y “Ley de Acceso a la Información Pública” para
su discusión. Estos proyectos son un esfuerzo concreto para facilitar el
ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información y brindar garantías
para el ejercicio libre de la comunicación.
Esta Administración lidera con el ejemplo: Casa Presidencial ya cuenta
con un portal de transparencia en la que toda persona puede consultar los
salarios de toda la planilla o conocer la información sobre los viajes de los
jerarcas de Presidencia.
Asimismo, hemos desarrollado una plataforma digital de rendición de
cuentas basado en un mapa interactivo donde se georeferencian
los proyectos, obras y equipamiento desarrollados en este gobierno.
Uno de los pilares del Poder Ejecutivo es la lucha frontal y fehaciente
contra la corrupción. Costa Rica logró en el 2016 su mejor calificación en el
Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, al
obtener un registro de 58 puntos, en un año en que la norma fue el retroceso de
los países en sus notas. También logramos por segundo año consecutivo ubicarnos
en el puesto 6 del ranquin mundial de libertad de prensa de Reporteros Sin
Fronteras.
Según el último Informe del Estado de la Nación 2016, “desde mayo
de 2014 (...) se registra una disminución importante de la conflictividad”
gracias a “un acercamiento sistemático entre sectores sociales y Gobierno, que
propicia mayores y mejores acuerdos mediante el uso de los mecanismos
institucionales para atender las demandas de la población”. Desde esa fecha, el
Poder Ejecutivo ha desarrollado más de 149 procesos de diálogo social con
sectores y poblaciones, lo que ha permitido encontrar soluciones por medio del
trabajo institucional integral y coordinado para la atención temprana de
conflictos de toda índole.
Además la Presidencia de la República firmó en marzo su adhesión oficial
a la Iniciativa internacional de Transparencia en el Sector de la Construcción
(COAST). Con esta acción, Costa Rica lleva sus proyectos de infraestructura a
un nuevo nivel, al aplicar los más altos estándares internacionales haciendo la
información sobre estas obras accesible a toda la ciudadanía. Así, todas y
todos podrán estar atentos a los avances en infraestructura que desarrolla el
Gobierno.
Buenas prácticas e incorporación a la
OCDE
El proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) avanza a paso firme. Mi Administración ha
continuado impulsando de manera decidida la ambiciosa meta de convertir a
nuestro país en un miembro más de esa ‘casa de buenas prácticas’. El
apoyo inequívoco que hemos dado a este proceso nace del convencimiento de que
la OCDE robustece los esfuerzos que ya estamos realizando para construir un
Estado más moderno, eficiente, transparente y participativo.
La OCDE es una plataforma para el intercambio de buenas prácticas y un
laboratorio de generación de conocimiento social, económico y científico que le
brindará a Costa Rica nuevas herramientas para afrontar los desafíos que
implica la búsqueda de un mayor desarrollo económico y social, que sea a la vez
inclusivo y respetuoso con el ambiente.
La complejidad del proceso ha requerido la participación de una amplia
gama de instituciones públicas las cuales, bajo el liderazgo del Ministerio de
Comercio Exterior (COMEX), han conseguido que, a la fecha, se hayan recibido
las opiniones formales de las evaluaciones llevadas a cabo en los comités de
Comercio y de Salud. Continuamos trabajando con mucho dinamismo y entusiasmo, a
fin de obtener las aprobaciones de los restantes 20 comités en los próximos
meses.
En el campo de la mejora en la transparencia y eficacia del Estado, así
como la adopción de las mejores prácticas internacionales, resulta necesario
señalar el rol fundamental que desempeña esta Asamblea Legislativa en los
esfuerzos por cristalizar este gran objetivo.
En este sentido quisiera destacar varios proyectos: la aprobación en
primer debate de la incorporación de Costa Rica a la Convención para Combatir
el Cohecho de los Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones
Internacionales, cuyo segundo debate esperamos con prontitud, así como la
reforma que transparenta la propiedad accionaria de los beneficiarios finales
de las sociedades anónimas; sin duda, dos instrumentos jurídicos fundamentales
para luchar con mayor eficacia y contundencia contra la corrupción.
De igual manera, celebro la promulgación de la Ley N.º 9.392 “Ley de
Protección al Inversionista Minoritario”, la cual promueve transparencia en las
transacciones, evita conflictos de interés y amplía el acceso a la información
del pequeño inversionista.
También es de destacar la Ley para el Perfeccionamiento de la Rendición
de Cuentas.
Agradezco los apoyos recibidos hasta el momento por parte de ustedes
señoras y señores diputados, y solicito el apoyo y la aprobación de aquellos proyectos
de ley que son necesarios para poder continuar con el desarrollo de nuestro
programa de adhesión a la organización.
Por su parte, con el propósito de que la normativa de competencia y su
institucionalidad en el país se adecúen a las mejores prácticas
internacionales, se presentó en el 2016 el proyecto de ley N.º 19.996 que
incluye, entre otras, las recomendaciones realizadas por la OCDE.
En los próximos meses someteremos a discusión varios proyectos que
tienen por objetivo mejorar nuestra gobernanza, e impulsaremos proyectos como
el ya presentado por la Contraloría General de la República para fortalecer el
control presupuestario de los órganos desconcentrados, la iniciativa sobre
desarrollo regional que consolida los Consejos Regionales de Desarrollo (Coredes) y una modificación a la Ley de Contratación
Pública.
Asimismo, en esta materia, deseo expresar el interés de presentar una
reforma a la ley para que se fortalezca y se dote de más recursos al
Sistema Estadístico Nacional. El diseño de política pública de calidad y
la implementación de buenas prácticas depende de un análisis riguroso y
exhaustivo de la realidad nacional basado en la evidencia. Para ello
necesitamos un sistema estadístico robusto que sirva de brújula en esos
procesos.
Por último destaco que en conjunto con el sector privado, el Consejo
Presidencial de Competitividad e Innovación elaboró un proyecto de Ley para la
creación del Consejo Nacional de Competitividad, con el cual se procurará la
continuidad de las políticas definidas en esta área. La creación de este
Consejo coincide con una visión estratégica de mediano y largo plazo, que
coordina la acción de distintos ministerios, incorpora a actores privados de
gran relevancia en la actividad productiva y se consolida más allá de un
período presidencial.
Eficiencia y simplificación de
trámites
El trabajo continuo nos ha llevado a
realizar mejoras significativas en la competitividad del país. Desde el 2014 y
hasta la fecha hemos ejecutado acciones concretas con el fin de llevar a Costa
Rica hacia el desarrollo: la puesta en marcha de la Ley de Garantías
Mobiliarias, N.º 9.246, y el arranque del Sistema informático del Registro
Nacional para manejar las garantías mobiliarias. Esto último, hizo que nos
posicionáramos en el puesto número 7 del mundo en el indicador de obtención de
crédito del Doing Business del
2015 y 2016.
Desde el Consejo de Gobierno, en el
año 2014 se tomaron dos acuerdos que obligan a toda la Administración Pública,
Central y Descentralizada, a formular y ejecutar planes de mejora regulatoria
anuales. En cumplimiento con lo anterior se logró la designación de 73
Oficiales de Simplificación de Trámites y la conformación de comisiones de
mejora regulatoria Institucionales. A lo largo de toda esta Administración hemos
simplificado 119 trámites, lo que hace la vida más fácil para la ciudadanía y
el empresariado, ahorrando gran cantidad de recursos y tiempo. Dentro de los
más significativos, a partir del primero de enero de 2017, ningún usuario debe
presentar la orden patronal para acceder a los servicios de salud y pensiones.
Acciones como éstas nos han llevado a avanzar más de 21 posiciones en el Doing Business.
En diciembre 2016 cumplimos la meta de completar la implementación del
Expediente Digital Único en Salud en el primer nivel de atención en salud.
Además, 133.000 costarricenses cuentan con un certificado de firma
digital que les permite acceder a un centenar de servicios y productos en 90
instituciones públicas, bancarias y comerciales. Este es un avance en materia
de digitalización de procesos a nivel nacional y genera un ahorro significativo
en el transporte y uso de papel.
El Ministerio de Salud logró la reducción de los tiempos de registro de
productos de interés sanitario. De esta manera, el registro de los alimentos
regulares pasó de 3 meses a 22 días y el de los alimentos de bajo riesgo pasó
de 22 días a 5 días.
Reducción en el tiempo de registro tan importantes como estas también
han ocurrido en cosméticos y medicamentos entre otros productos.
Gobernar con honestidad sí es
posible
Este Gobierno ha asumido, desde el día uno de su gestión, el compromiso
ineludible de transparentar su actuación y de administrar los asuntos públicos
con absoluta honestidad.
Somos conscientes que la corrupción y el clientelismo carcomen los
cimientos de un Estado democrático. La probidad y la transparencia en la
conducción de los asuntos oficiales, en cambio, favorece el cumplimiento de la
ley, la prevalencia del Estado de Derecho y la garantía efectiva de los
derechos de las personas. Es también una forma de abonar significativamente a
la calidad de los servicios estatales, así como al adecuado manejo de la
Hacienda Pública.
La prevención y combate a la corrupción han sido enunciados
fundamentales de esta Administración. Diversas medidas han sido adoptadas para
asegurar que la atención de las funciones públicas se lleve a cabo con
honestidad y transparencia. Y cuando han surgido dudas acerca de la probidad
con que se tomaron determinadas decisiones, se ha actuado con prontitud y eficacia,
con estricto apego a la ley y en respeto del debido proceso, como corresponde
en un régimen de Derecho.
Como muestra de esta convicción, el Gobierno de la República ha
concluido con éxito la intervención de JUDESUR y se encuentra ejecutando otra intervención
en INFOCOOP. En ambos casos, décadas de sistemática debilidad en los sistemas
de control interno y una excesiva injerencia política partidaria en el manejo
de dos instituciones tan relevantes, generaron una pobre gestión pública, así
como ambientes propicios para la actuación opaca y el surgimiento de fuertes
cuestionamientos. Con las intervenciones, se ha procurado restablecer los
sistemas de control y restaurar el adecuado funcionamiento de dichas
instituciones.
Combate a la criminalidad
En materia de seguridad pública, combate al crimen organizado y lucha
contra el narcotráfico tenemos un compromiso inquebrantable.
Nuestra policía debe ser civilista, garantizar los derechos humanos y
ser el instrumento real de protección de la colectividad, manifestando
contundencia y firmeza en sus acciones contra el crimen organizado y la
delincuencia general, siempre apegados al derecho. Esto es posible gracias al
esfuerzo conjunto de todas las autoridades y poderes del Estado, que se traduce
no solo en un logro de una Administración, sino en el deber ineludible de todo
operador de justicia en la consecución de tal fin.
Nuestra policía debe ser incuestionable, transparente, clara y
protectora en el ejercicio de su deber, y sobre todo protectora de nuestra población.
Por ello, nos hemos dado a la tarea de sanear nuestros cuerpos policiales y
evitar así que la corrupción pueda permear la institucionalidad democrática.
Este esfuerzo del Ejecutivo debe contar con el apoyo de los demás poderes del
Estado y sus entidades.
La inseguridad ciudadana y el flagelo del narcotráfico son los grandes
retos que en esta materia estamos abordando. En el año 2016 fueron
desarticuladas 118 organizaciones criminales locales, siendo 33 de ellas
familiares. Al narcotráfico le incautamos 19 toneladas de cocaína, casi 6
toneladas de marihuana empacada y se destruyeron 2 millones de plantas de esa
misma droga; cifras históricas que superan por mucho lo registrado en años
anteriores.
Por otra parte, la inversión adecuada en nuestros cuerpos policiales es
prioritaria para resguardar la paz y la seguridad de las personas. Es necesario
consolidar las acciones preventivas junto con las comunidades, equipar a
nuestra Policía, continuar su profesionalización efectiva y dotarla de recurso
humano e instalaciones dignas. Agradezco a esta Asamblea Legislativa la
aprobación del impuesto a las sociedades anónimas que devuelve recursos frescos
a los cuerpos de seguridad, un 90% al Ministerio de Seguridad Pública, un 5% al
Organismo de Investigación Judicial y un 5% al Ministerio Público. Esos
recursos permitirán contratar 1.000 nuevos policías y seguir fortaleciendo la
seguridad de nuestra ciudadanía.
$21 millones en nuevas delegaciones
policiales
La policía requiere mejores condiciones para proteger a nuestras
familias y comunidades.
Para superar el rezago de años impulsamos la construcción de
delegaciones, que devuelven dignidad a los cuerpos policiales para atender a
775.000 personas en todo el territorio nacional. Ya están listas y operando las
de Liberia, Pérez Zeledón, Sarapiquí y Alajuela. Y en avance las de Guararí, Santa Cruz, Palmares y Esparza, Puntarenas,
Parrita y Carrandi de Limón.
Este plan se ejecuta con préstamo por $21,3 millones del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), como parte del Programa para la Prevención
de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social. Además, se viene reforzando
con otras obras de infraestructura por ₡3.692 millones, con dineros del
Ministerio de Seguridad Pública, MOPT, JUDESUR y de los Gobiernos de
Estados Unidos y de China.
Disminución de incidencia delictiva
Del año 2015 con respecto al 2016, se evidencia una disminución en la
incidencia delictiva en 153 distritos. Logramos superar la meta programada de
80 distritos para el 2016. Ejemplos son Santa Cruz y Carrillo en
Guanacaste; Pavas, Alajuela y Heredia; Ciudad Quesada, Upala, Guápiles Puerto Viejo de Sarapiquí y Cóbano.
Este es el resultado del trabajo conjunto de los Presidentes de los
Supremos Poderes, las Municipalidades y el Organismo de Investigación Judicial,
organizaciones comunales, para implementar alternativas viables de solución.
La mejor forma de prevenir la delincuencia será siempre la creación de
oportunidades dentro del contexto de la seguridad humana. Parte de ello
constituye el esfuerzo dirigido a la creación de los Centros Cívicos por la
Paz.
Prevención e inclusión
Esta infraestructura comunitaria de es necesaria para potenciar los
servicios de atención relacionados con acceso y permanencia en el sistema
educativo, formación para la vida, habilidades laborales, emprendimientos
productivos y cuido personal mediante hábitos saludables que son fundamentales
para una cultura de paz y `prevención.
Ya las comunidades de Aguas Zarcas de San Carlos, Garabito de Puntarenas
y Santa Cruz de Guanacaste cuentan con sus Centros Cívicos. Avanza
significativamente el de Guararí de Heredia y Pococí de Limón y ya están listos los procesos para el
arranque de Cartago y Desamparados. Estas obras representan una inversión que
ronda los $34 millones para equipar a cada centro
Cooperación internacional para
reforzar seguridad
Como resultado de las gestiones diplomáticas y el trabajo
sistemático Costa Rica logró consolidar, en agosto del 2016, una
cooperación sin precedentes de los Estados Unidos. Esta es la mayor en los
últimos 30 años, para el combate contra el crimen organizado, la lucha contra
el narcotráfico y tráfico de seres humanos. Esta se concreta en embarcaciones
patrulleras, aviones de carga, puestos de guardacostas, helicópteros,
vehículos, radares, equipos de comunicación y programas para prevención
ciudadana. Hemos hecho dos visitas, al más alto nivel a la Casa Blanca
para dar seguimiento y ratificación a esta ayuda.
Para fortalecer la seguridad de nuestras familias y comunidades se
fortalecen acciones con cooperación de la República Popular de China,
como es el caso de la pronta entrega de la Escuela Nacional de Policía
por un monto de $50 millones, así como dos aeronaves. La Unión Europea
hizo una donación de 13 millones de euros para el Ministerio de Seguridad
Pública, cooperación que tiene énfasis en el equipamiento de dicha escuela.
Hacinamiento carcelario y derechos
humanos
Una visión prospectiva del sistema penitenciario no solo comprende más
espacios de reclusión, sino una transformación de los existentes y de la
filosofía de abordaje en la atención de las personas privadas de libertad.
Desde el año 1999 no se construía una cárcel nueva en Costa Rica; es
hasta abril del 2016 que entró en funcionamiento la Unidad de Atención
Integral de San Rafael de Alajuela, con 704 nuevos espacios. Avanzan la
construcción de la de Pérez Zeledón y Pococí que
tendrán 886 espacios; las tres con una inversión de $66 millones. Se
reconstruyó el antiguo ámbito D de La Reforma, clausurado por orden de la Sala
Constitucional. Se mejoraron las condiciones y se habilitaron 204 espacios
nuevos y se encuentra en proceso de remodelación el ámbito F de la Reforma,
para 88 espacios más.
Equipamos y fortalecimos la Policía Penitenciaria, por medio de la
construcción de dormitorios, construcción y desarrollo de unidades caninas en
La Reforma, Pococí y Puntarenas, y mediante la
capacitación en temas de derechos humanos y la mejora de salarios.
Desde febrero del 2017, se implementó la operación de mecanismos de
seguimiento electrónico para personas vinculadas con un proceso penal, esto
también contribuye a reducir el hacinamiento penitenciario y cumplir con las
órdenes de jueces penales y de ejecución de la pena. Al 24 de abril del 2017,
esta modalidad abarca 163 usuarios con el dispositivo electrónico.
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
El 2016 será recordado en la historia de Costa Rica como un año que nos
unió como Nación, un año en el que la migración y los fenómenos naturales
marcaron nuestras vidas.
Fue un año en el que juntos, instituciones y ciudadanía, logramos un
trabajo sin precedentes en el manejo de emergencias, siempre apegados a la ley,
de forma transparente, procurando la eficiencia y la eficacia en la ejecución
de recursos para atender las zonas diezmadas y a las familias que necesitaron
de la ayuda del Estado y de todos y todas las costarricenses. Ello fue
posible gracias a la articulación de toda la institucionalidad pública
convocada por la Comisión Nacional de Emergencias, así como al conjunto de
entidades de la sociedad civil, de la empresa privada, de las iglesias y de
gobiernos amigos, cuyos aportes, a los que se sumaron los esfuerzos de miles de
personas voluntarias, hicieron posible el exitoso manejo de estas emergencias.
Oleadas migratorias
En el 2016 el país hizo frente a un masivo flujo migratorio sin
precedentes: primero de cubanos y luego de haitianos y extracontinentales procedentes de África y de Asia. Más de
26.000 migrantes en condición irregular ingresaron al territorio nacional por
la frontera sur en Paso Canoas, en dos oleadas: entre noviembre de 2015 y
febrero de 2016, y posteriormente, a partir de abril del 2016.
La que pudo ser la mayor crisis migratoria en el país, fue la
oportunidad para que Costa Rica demostrara al mundo su vocación por la defensa
de los derechos humanos. El esfuerzo diplomático del Estado costarricense para
promover un tránsito seguro de las personas migrantes por la región
centroamericana, y el trabajo interinstitucional para brindar una atención humanitaria,
particularmente de la CNE y de la dirección de Migración, recibió el
reconocimiento de la comunidad internacional y de organismos de derechos
humanos, como del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR).
Con la llegada de la segunda oleada masiva de migrantes provenientes de
África, Haití y otros países del mundo, las autoridades gubernamentales
gestionaron en mayo la apertura de los Centros de Atención Temporal para
Migrantes (CATEM), situados en Golfito y Buenos Aires de Puntarenas, y El Jobo
y La Cruz de Guanacaste. En estos sitios los migrantes recibieron asistencia
médica, alimentación básica, techo, abrigo, apoyo a las familias con niños y
mujeres embarazadas, así como seguridad y condiciones de higiene y salud.
Fenómenos climáticos
Durante el 2016, también nos vimos impactados por fenómenos climáticos
extremos que requirieron declaratorias de emergencia en diferentes regiones del
país. El sector agropecuario fue uno de los más afectados por estos eventos.
La existencia de sequías en la región Pacífico Central y la Región
Chorotega requirió de la emisión de un decreto que articulara las instituciones
para la atención agrícola y pecuaria. También se requirió declarar
emergencia por exceso de lluvias e inundaciones en las regiones Huetar Caribe, Central Oriental (específicamente el cantón
de Turrialba) y la subregión Sarapiquí, con afectaciones principalmente en
cultivos.
Durante el 2016 y hasta la fecha, el Volcán Turrialba continúa con
erupciones frecuentes que demandan apoyo de parte del Estado a productores de
las localidades de Turrialba, Alvarado, Oreamuno,
Tierra Blanca, Llano Grande y Vásquez de Coronado producto del impacto de la
ceniza en cultivos y animales.
La actividad freática que actualmente experimenta el Volcán Poás no ha requerido de declaratoria de emergencia, aunque
las autoridades mantienen actividades de monitoreo y seguimiento y, además,
distribución de material informativo en las localidades de Vara Blanca, Fraijanes, Poasito y Bajos del
Toro. Adicionalmente, debido a los informes del Observatorio Vulcanológico y
Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) y de la Red
Sismológica Nacional (RSN), se tomó la decisión de prohibir temporalmente el
acceso al Parque Nacional Volcán Poás.
Complementariamente, estamos coordinando apoyo para los comerciantes de
la zona quienes experimentan bajas en las ventas debido a la poca afluencia de
turistas, así como campañas para promover la visitación en las comunidades
cercanas al volcán pues, según los expertos, son sitios seguros.
Daños ocasionados por Otto
La huella del huracán Otto marcó una herida en Costa Rica. Lo más
lamentable fue la muerte de 10 compatriotas a quienes recordamos con afecto y
respeto: Dennis Alvarado Méndez, Marisa Alvarado Méndez, Orlando Obregón Jiménez,
Israel Zúñiga Picado, María Isabel Picado Castro, Kattia
Vannesa Arguello Castro, Dilán
Mauricio Cheves Guerra, Juana Guerrero Agüero, Bianca
Pichardo Arguello, Joseph Barboza Alvarado.
El huracán Otto en su paso por nuestro país, afectó familias y
comunidades y dejó grandes daños materiales, pérdidas de producción, de
infraestructura, de bienes, impacto en el entorno ambiental, animales muertos a
lo largo y ancho del país, pero sobre todo en las zonas de Upala,
Guatuso, Los Chiles, Aguas Zarcas, Cutris, Pocosol, Río Cuarto, Peñas Blancas, Sarapiquí, Bagaces, La Cruz, Osa, Golfito, Corredores y Pococí. También produjo severas afectaciones agroproductivas en Buenos Aires, Pérez Zeledón, Corredores,
Golfito y Osa.
El paso del huracán ocasionó la interrupción de servicios del comercio,
de la producción en las zonas mencionadas, Sus consecuencias repercuten al
mediano y al largo plazo, debido a que el entorno social y ambiental afectan el
desempeño económico y en las expectativas de bienestar y desarrollo en todas
las zonas afectadas.
En total, 10.831 personas de 461 poblados vieron sus vidas
afectadas directamente por el paso del huracán. De ellas 7.425
necesitaron alojamiento y servicios de albergue.
Para lograr cumplir con los derechos de estas personas se abrieron 42
albergues distribuidos en Corredores, Golfito, Bagaces,
Upala, Pococí, Siquirres, Matina y Talamanca.
Las acciones coordinadas durante la fase de respuesta fueron acometidas
por todo el aparato estatal, debido a que el huracán fue un evento excepcional.
En muchos de los lugares colaboraron tanto la empresa privada como
organizaciones comunales y voluntarios. La inversión realizada, en esta primera
fase, por las instituciones del Estado presentes en el Sistema de Gestión de
Riesgo fue de ₡5.670 millones.
El dinero invertido en esta primera fase por la Comisión Nacional de
Emergencias fue de ₡1.722 millones, que se utilizaron para apoyar a las
municipalidades y a los comités de emergencia en las labores de atención,
limpieza de carreteras, atención a las víctimas, recuperación de sistemas de
agua, limpieza de cauces de ríos y alcantarillas.
Las pérdidas ocasionadas por Otto llegan a la suma de ₡106.258
millones, en los 13 cantones incluidos en la declaratoria de emergencia solo en
Upala, fueron ₡38 mil millones y en Bagaces ₡19 mil millones, las pérdidas ocasionadas
por el huracán.
El Plan General de la Emergencia provocada por el huracán Otto estima
que para recuperar las zonas afectadas se requieren poco más de ₡130 mil
millones. De ellos, ₡33.590 millones corresponden a recursos ordinarios y
₡96.521 millones al Fondo Nacional de Emergencia.
El Plan de la Emergencia estima que deben de realizarse 945
intervenciones, de las cuales cerca de 100 proyectos fueron impulsados por el
Comisionado Presidencial para la Reconstrucción en coordinación con las
municipalidades y la CNE, que representan una inversión de ¢20 mil millones,
para arreglar y construir puentes, carreteras, vados, alcantarillas y limpiar
ríos y quebradas.
Decretos y directrices
El 22 de diciembre del 2016, firmé junto con el Ministro de Ambiente y
Energía, un decreto que permitía utilizar la madera de los árboles caídos
debido al impacto del huracán Otto.
El 31 de enero de este año firmé una directriz para que la Banca Estatal
mejore las condiciones crediticias para los afectados por el huracán Otto y el
terremoto en el cantón de Alvarado en Cartago. En el documento se instruye a
los bancos comerciales del Estado para que, de conformidad con sus políticas y
disposiciones internas, valoren la posibilidad de ofrecer, tras un análisis
personalizado, mejores condiciones para créditos existentes y futuros, que sean
dados en las zonas afectadas.
Además el 16 de febrero del 2017, salió publicado un decreto que
permitió utilizar parte del dinero de las donaciones de los costarricenses,
para comprar uniformes a más de 4 mil estudiantes que viven en las zonas
afectadas por el huracán Otto.
El 5 de abril se publicó en La Gaceta una reforma al artículo primero
del Decreto Ejecutivo N°40027-MP, publicado el 28 de noviembre de 2016: “Estado
de emergencia nacional a partir de la situación provocada por el huracán Otto”
en la que se incluye a los cantones de Coto Brus,
Pérez Zeledón y Buenos Aires. Fue el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la
entidad que solicitó la inclusión de los cantones a la declaratoria de Estado
de Emergencia Nacional, en razón de la afectación a los productos sensibles en
dichas zonas, especialmente café y frijol.
Donación de $10 millones
Uno de los objetivos de mi gira de trabajo, realizada en el mes de enero
de 2017 a los Emiratos Árabes Unidos, fue conseguir una donación para la
reconstrucción de acueductos en las zonas afectadas. Producto de este esfuerzo
y de la generosidad del pueblo emiratí, Costa Rica
recibió una cooperación no reembolsable de $10 millones.
Este dinero ingresó el día 7 de marzo a la cuenta del Fondo Nacional de
Emergencia. Estos dineros se utilizarán para reparar 25 acueductos comunales
(Asadas) de las zonas afectadas y beneficiarán a más de 41 mil personas, lo
cual permite una intervención integral en todas las comunidades.
El AyA definió cuáles serían los acueductos
que necesitan esta intervención: 20 de ellos son de Upala,
3 de La Cruz, 1 en Bagaces y 1 en Barra del Colorado
Norte. Destacan los acueductos Rincón de la Vieja (conocido como Jabalina y
Brasilia); el del Asentamiento de Altamira, El Jardín en Upala,
el de Guayabo de Bagaces.
Dinero de donaciones
También se establecieron los proyectos en los que se invertirá el dinero
donado por las costarricenses en las diferentes campañas de recolección.
La campaña de Teletón, el Club Activo 20-30 y el Banco Nacional permitió
que se depositaran en la cuenta del Fondo Nacional de Emergencias la suma
de ₡604 millones.
Se acordó que se utilizarán ₡400 millones en la compra de
uniformes para escolares y colegiales de las zonas afectadas. Los 204 millones
restantes se invertirán en 8 proyectos más de reparaciones en centros
educativos que están dentro del Plan General de la Emergencia.
El dinero de la campaña “Yo Nací en Este País”, organizada por el grupo Repretel, Central de Radios y el Banco de Costa Rica
se utilizará para construir casas, mejorar escuelas y salones comunales.
En total fueron depositados en la cuenta de la CNE, ₡1.557 millones.
El buen uso de este dinero será fiscalizado por la Contraloría General
de la República, la Auditoría CNE y un convenio firmado entre
la Presidencia de la República con la firma Deloitte,
para verificación y validación de los recursos financieros recolectados durante
las campañas y depositados en el Fondo Nacional de Emergencia.
Como vemos, voluntad y compromiso de eficiencia, trabajo y transparencia
se convirtieron en nuestros estandartes para enfrentar estas emergencias.
Sostenibilidad ambiental
Muy a tono con la necesidad mundial de disminuir las emisiones de
carbono, Costa Rica da un importante ejemplo al mundo mediante la generación
eléctrica basada principalmente en fuentes renovables. Tras décadas de
inversión pública en este sector, contamos con una matriz limpia, logrando el
hito histórico de generar electricidad sin necesidad de emplear contaminantes
por casi un año de forma ininterrumpida. Asimismo, bajo este modelo, se
ha desarrollado un sistema de acceso que resguarda al país de apagones y
afectaciones significativas en la prestación del servicio eléctrico en hogares,
comercios e industrias.
En paralelo a la inversión en infraestructura, la Administración
emprende acciones para robustecer nuestro sistema de áreas protegidas al
garantizar que los recursos del Fondo de Parques Nacionales efectivamente se
empleen según lo establecido por ley. Esto implicó alcanzar el compromiso
de incluir paulatinamente al presupuesto ordinario de la República, el pago de
salarios del personal que otrora se realizaba con cargo al Fondo de Parques
Nacionales.
En materia de conservación, hemos cumplido con la promesa de establecer
procesos participativos en los que las comunidades y sectores también tengan
incidencia en las políticas y acciones a realizar. En este marco, se dio una
Reformulación del Programa “Pago por Servicios Ambientales” dirigido
principalmente a la reducción de pobreza. Se anunció el Pago de Servicios
Ambientales por Resultados, reconociendo financieramente a aquellos productores
que realizaron un esfuerzo por sembrar árboles y establecer pequeñas áreas de
plantaciones agroforestales.
Asimismo, lanzamos el Fondo para la Biodiversidad Sostenible, que
reconoce los aportes que pequeños y medianos propietarios realizan en favor de
la conservación del agua, paisajes y desarrollo social. Dentro de este fondo,
se otorgan incentivos financieros por más de $213.000, para conservación de
aproximadamente tres mil hectáreas en diversos puntos del país.
Asimismo, establecimos un modelo de gobernanza compartida en el Parque
Nacional Cahuita. Este esquema asigna la gestión del
parque nacional a las autoridades del SINAC y a la comunidad representada en el
Consejo Local del Parque Nacional Cahuita, a fin de
garantizar el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de la conservación, de acuerdo al marco normativo vigente.
La virtud de este esquema es el aprovechamiento de la riqueza histórica,
cultural y biológica del entorno en la gestión del parque.
Orientamos las políticas públicas hacia recursos naturales
históricamente en el olvido. La puesta en marcha de la Política Nacional de
Humedales 2017-2030 y el “Reglamento para el Aprovechamiento Racional de los
Recursos Acuáticos Aprobados en los Planes Generales de Manejo de los
Humedales”, establecen una ruta para la gestión integral de estos ecosistemas y
la regulación del aprovechamiento de los moluscos, logrando mayores beneficios
para las poblaciones que dependen de este trabajo, a partir de la dignificación
de su oficio y la existencia de reglas claras para el desarrollo de esta
actividad.
En materia de agua para consumo humano, el Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados ha logrado dinamizar el subsector de agua potable.
Más de 505 proyectos con una inversión de ₡804 mil millones en mejoras y
construcción de acueductos, alcantarillados y plantas de tratamiento de aguas
residuales, mejoran el rezago en infraestructura que impedía el acceso oportuno
al agua en comunidades como Golfito, Nicoya, Santa Bárbara de Santa Cruz, La Guaria
del Valle de La Estrella, Zent y Estrada de Matina; Santa Eulalia de Atenas, San Ramón y Palmares,
entre otros. Este esfuerzo se complementa con la emisión de la primera Política
Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales, cuya ejecución está ligada a
proyectos en varios lugares del país con una inversión de $520 millones.
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Como han podido escuchar, las obras de esta administración son robustas
y muestran el cambio prometido.
Por eso me gustaría ahora hacer un breve repaso de la legislación
sustantiva que ha emanado de este Poder de la República, que nos ha permitido
avanzar como país en la concreción de los objetivos trazados.
El año pasado, producto de un acuerdo trascendental, se realizaron
importantes reformas a las pensiones de lujo con cargo al presupuesto nacional,
para aliviar la crítica situación financiera que atravesaban dichos regímenes.
Para tal motivo, fue necesario aprobar cuatro leyes, que implementaron, entre
otras cosas:
·
El establecimiento de una contribución especial solidaria para que
aquellos que más reciben (pensiones superiores a ₡2,5 millones)
contribuyan proporcionalmente a sanear las finanzas del régimen,
·
Aumento en la edad de retiro que será aplicable una vez transcurridos 5
años contados a partir de la entrada en vigencia de estas leyes.
·
Aumento del porcentaje de contribución obligatoria de los pensionados
con cargo al presupuesto nacional.
·
Una modificación al mecanismo de aumento de las pensiones de los ex
diputados para eliminar el 30% anual y que estas ahora crezcan de acuerdo con
el costo de vida, tal y como lo hacen el resto de pensiones.
Saludo con gratitud la aprobación de los proyectos de ley 19.488, 19.530
y 18.650. El primero reformó el artículo 10 de la Ley General de Licores para
que los cobros de las patentes de los establecimientos sea proporcional a la
capacidad económica de estos. Hasta ahora un gran supermercado de una cadena
internacional pagaba lo mismo que un pequeño establecimiento, si estaban
ubicados en la misma zona.
El segundo nos permitió avanzar una
cantidad significativa de puestos en el ranquin mundial Doing Business, con lo cual se facilita
la posibilidad de hacer negocios en nuestro territorio, especialmente para
aquellos que se asocian en condición de accionistas minoritarios, debido a que
les será posible estar informados de cómo se invierten los recursos por parte
de quienes controlan la estructura mercantil.
El tercero es la adecuación que se realizó sobre el sistema de
anotaciones judiciales (la llamada hoja de delincuencia) para que los delitos
menores, únicamente no le generen a los ex privados de libertad una carga
perpetua, que les impida reintegrarse a la sociedad.
No cabe duda que la criminalidad organizada se ataca de forma efectiva
si se le imposibilita el movimiento de sus activos, ya sea para hacer
transacciones o bien para legitimarlos. Así lo han entendido ustedes señores y
señoras diputadas con la aprobación de los proyectos de ley recomendados por la
OCDE y GAFI sobre este tópico.
¡La tarea en esta área ha sido ardua, pero aún no está completa! Aún
debemos hacer un esfuerzo más para aprobar la ley de extinción de
dominio. Esta Ley será un instrumento jurídico adecuado y balanceado, entre el
interés del Estado por combatir el crimen organizado y los derechos de los
administrados de defender su patrimonio, mediante los procesos judiciales
que en ella se crean, para evitar el desbalance que hay en la actualidad con la
figura de los capitales emergentes.
El campo de la infraestructura y transportes ha sido atendido en esta
Asamblea Legislativa. Como parte de este compromiso, tanto el Poder Ejecutivo
como ustedes señores y señoras diputadas, hemos avanzado por buenos caminos
para agilizar la construcción de obra pública y mejorar la gestión del
transporte público. Por ello no puedo dejar pasar la oportunidad
para mencionar lo satisfecho que estoy con la aprobación de la Ley para
desarrollar infraestructura de transporte mediante fideicomisos y las ventajas
que de ello se derivan, la Ley para la construcción de la carretera San
José–Cartago y la Ley de fortalecimiento del Incofer.
En días pasados, esta Asamblea Legislativa aprobó, en primer debate, el
préstamo por $100 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo para la
modernización de nuestros puestos fronterizos, con lo que además de reconstruir
totalmente las instalaciones físicas de éstos, se dispondrá de los recursos
para optimizar los procesos y equiparlos con tecnología de punta.
De igual manera, gracias al trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo,
varias municipalidades y esta Asamblea Legislativa, en días pasados se aprobó
en primer debate el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, que crea
el Consejo Nacional de Facilitación del Comercio. Este permitirá a Costa Rica,
además de una serie de mejoras en la gestión de su comercio transfronterizo,
contar con un instrumento para requerir al resto de la membresía de la OMC, más
transparencia y procesos adecuados para luchar contra los obstáculos técnicos
al comercio mundial.
Debo señalar que para consolidar la legislación relacionada con la
carretera Florencio del Castillo se requiere de la aprobación del proyecto de
ley 20.339 que le permitirá al Ministerio de Hacienda recibir tres terrenos del
INVU y dárselos al Ministerio de Obras Públicas y Transportes para construir el
tramo comprendido entre Hacienda Vieja y Café Volio,
esto rompería ese tapón para el desarrollo de esa obra.
También convendría estudiar la propuesta contenida en el proyecto 20.313
para dotar al Instituto Costarricense de Ferrocarriles de recursos económicos
frescos para que pueda desarrollar a cabalidad la titánica tarea de modernizar
el sistema de trenes, que tanto alivia los desplazamientos de quienes lo
utilizan.
La ausencia de la Ley de Bienestar Animal no solo prolonga el
sufrimiento y la desprotección de quienes son nuestros hermanos menores, como
decía San Francisco de Asís, sino que ignora el clamor de la sociedad
costarricense que es justa, compasiva y respetuosa de los derechos de los animales.
Los insto a aprobar esta importante legislación.
Para nadie es un secreto la complicada situación que viven las finanzas
públicas. La deuda ha llegado al punto de representar un peso igual al gasto
operativo del Gobierno Central, en términos presupuestarios.
En el último periodo hubo un importante avance en la aprobación de
proyectos del Plan de Fortalecimiento Hacendario. Se aprobaron los proyectos de
Lucha contra el Fraude Fiscal, el que mejora la Eficiencia en la Administración
de los Recursos Públicos y cuatro leyes más para ordenar las pensiones de lujo
con cargo al Presupuesto de la República. Sin embargo, tal y como lo hemos
reiterado en múltiples ocasiones, el país sigue requiriendo el compromiso de
todas las fuerzas representadas en la Asamblea Legislativa para concluir pronto
con la modernización de las leyes fiscales, especialmente la conversión del
Impuesto de Ventas a un Impuesto al Valor agregado y la reforma a la ley del
impuesto sobre la Renta.
Me complace que el país hoy cuente con una legislación moderna y eficaz
para combatir la evasión fiscal, lo cual se observa en la aprobación de la Ley
para Mejorar la Lucha Contra el Fraude Fiscal. Esta legislación coloca a
Costa Rica a la vanguardia mundial en transparencia fiscal y además promueve la
formalidad en la economía nacional, estimulando los medios de pago electrónico
y el deber de estar al día con el cumplimiento de todas las obligaciones
tributarias para contratar con el Estado y obtener sus autorizaciones.
Finalmente, no se puede cerrar el capítulo parlamentario sin mencionar
que el país fue evaluado en enero del 2015 por el Grupo de Acción Financiera de
Latinoamérica, sobre el cumplimiento de los estándares internacionales contra
la legitimación de capitales, el narcotráfico, el crimen organizado y el
financiamiento al terrorismo. Los resultados fueron publicados en agosto del
mismo año, y el país fue calificado por debajo del mínimo de cumplimiento.
Para superar ese listón, las instituciones del Estado trabajaron bajo la
coordinación de la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto
Costarricense sobre Drogas, para promover la aprobación de regulaciones sobre
el financiamiento al terrorismo. Como resultado, un año después de la
evaluación, Costa Rica pudo avanzar, al aumentar 11 de sus calificaciones.
Sin embargo, persiste una brecha en la regulación que falta por aprobar.
Se trata de la Ley que regula las Actividades y Profesiones No Financieras, que
se tramita bajo el expediente 19.951. Estas actividades tienen que sumarse a
las normas de observancia contra estos flagelos y, sin un marco legal que las
tutele, tenemos altas probabilidades de ser incluidos en una lista
internacional de países no cooperantes, la llamada lista gris, lo cual
resultaría en extremo negativo para la imagen de Costa Rica.
De ocurrir, el país enfrentaría sanciones internacionales que afectarían
a las instituciones financieras y al comercio internacional, actividades que
tendrían que enfrentar un alza en los costos de sus transacciones. Finalmente,
podríamos esperar consecuencias de difícil predicción que repercutirían en
sectores tan importantes como el turismo y la atracción de inversión extranjera
directa, entre otros.
Con el fin de enfrentar de forma cada vez más eficiente y eficaz estos
delitos y la ante la necesidad de que Costa Rica siga siendo vista como un
socio internacional confiable, hago un llamado especial para la aprobación más
expedita en segundo debate del expediente 19.951. Aunque ya estamos en el filo
del tiempo de la evaluación internacional, las consecuencias de no aprobar esta
legislación podrían ser devastadoras para nuestro país.
CONCLUSIÓN
Compatriotas:
Desde el inicio de mi gestión, el cambio demandado por la ciudadanía ha
sido el referente permanente del trabajo del Gobierno. Aunque muchos esperaban
que éste se concretara de forma rápida, no siempre fue posible alcanzarlo
debido a la complejidad de muchos de ellos, a los atrasos de décadas que hacían
difícil la labor transformadora, o a nuestra curva de aprendizaje. Pero el
cambio demandado fue una realidad que se expresó muy pronto en el accionar del
Gobierno. Lo fue cuando hubo necesidad de afirmar con determinación el Estado
de Derecho, para avanzar en la construcción de la Terminal de Contenedores de
Limón. Lo fue cuando demostramos que la conflictividad social podía atenderse
recurriendo al diálogo ciudadano, y no siempre como también supimos hacerlo,
por medio del recurso a la fuerza cuando los intereses particulares puedan
amenazar el bien común. Hubo cambio cuando la Administración salió en defensa
de la Ley Procesal Laboral y levantó el veto que sobre ella pesaba. Hubo cambio
cuando resolvimos, consecuentes con nuestra defensa de los DDHH, defender y
desarrollar la Fertilización in Vitro. Hubo cambio en la administración de
los flujos de migrantes sin precedentes en la historia nacional. Hubo cambio
también cuando el Gobierno Central pagó a la CCSS, el 55% de su deuda por
concepto de cuotas patronales. Poco a poco, nuestro pueblo percibió el cambio,
no como una consigna retórica, sino expresado en políticas públicas
innovadoras, en la disposición a escuchar y sobre todo en la voluntad de hacer
aun cuando los costos que ello requería implicarán sacrificios políticos de
corto plazo, pero amplios beneficios para nuestro pueblo en el largo.
¿Cómo decir que no ha habido cambio, cuando Costa Rica cuenta hoy con
una estrategia nacional de reducción de la pobreza basada en criterios
técnicos, que elimina las filtraciones y el clientelismo y que ha hecho
posible, por primera vez en siete años, una reducción constatable de la
pobreza? ¿Cómo decir que no ha habido cambio, cuando por primera vez desde
1969, esta Administración fue capaz de negociar a la baja las convenciones
colectivas? ¿Cómo decir que no ha habido cambio cuando este Gobierno puso al
día los registros de agroquímicos, definió una política para la gestión de las
licencias de atún, y disminuyó significativamente el tiempo de obtención de los
registros sanitarios en el Ministerio de Salud? ¿Y cómo decir que no ha habido
cambio cuando durante los últimos tres años este Gobierno ha logrado cobrar
mejor los impuestos existentes, invertir de manera más eficiente los recursos
públicos y reducir los gastos superfluos?
El cambio es evidente. Se manifiesta en miles de acciones de Gobierno que,
como lo demuestra el Mapa de Obras de esta Administración, disponible para toda
la ciudadanía en internet, se encuentran construidas por todo el país. Un
cambio que el pueblo percibe y valora en la prioridad que se ha devuelto a la
agricultura y a la ganadería como parte del ecosistema productivo, sin demérito
del apoyo a los sectores más dinámicos de nuestra economía. Un cambio que se
nota en la atención positiva y contundente a problemas largamente postergados,
desde puentes no terminados durante años, hasta políticas para la explotación
racional de nuestros mares. Un cambio que ha colocado a las políticas de
igualdad de género y de inclusión en el centro de la acción gubernamental. Un
cambio que permitirá al próximo Gobierno, que como he dicho siempre espero sea
mejor que el que presido, trabajar en una finca en donde el “charral” de ayer,
es hoy un espacio de servicio público que si bien no será menos complejo que el
que yo hube de administrar, al menos le permitirá al próximo Presidente hacer
su aporte sin preocuparse de temas que ya no le significarán, como fue el caso
para nuestra Administración, una carga de décadas.
Y más todavía, un cambio que lo fue en todo menos en los principios y
valores esenciales de nuestra gente, los cuales han sido recuperados y permiten
a la ciudadanía entender que sí se puede hacer política con resultados, sin
opacidad y sin miedo. Y esto ocurre pese a quienes quieren desprestigiarnos
invocando corrupción donde no la hay ni por atisbo.
No nos detendremos en la ruta del cambio. Cuando sea posible concretarlo
lo haremos aunque nos encontremos en los momentos postreros de esta
Administración. Y cuando no lo sea haremos nuestro mayor esfuerzo por avanzarlo
hasta donde el mandato popular nos lo permita. En cualquier caso, debe saber el
pueblo que su clamor por las transformaciones que el país requiere ha sido
escuchado. Y más todavía atendido diligentemente por un Gobierno que se sabe de
transición entre la Costa Rica heredera del Estado de Bienestar y otra que
aspira a la modernidad y el desarrollo, combinando las mejores prácticas de la
globalización sin perder la esencia de un modelo político sustentado en
la solidaridad y en el pleno reconocimiento del derecho democrático a la salud,
a un ambiente sano, y a una distribución de la riqueza que le permita al pueblo
vivir libre de miedo y libre de toda necesidad.
Compatriotas, amigas y amigos:
Al iniciar este Informe aludí a las dificultades objetivas que imponen
límites a la acción del Poder Ejecutivo. Dije y repito que tales dificultades
no debían entenderse como excusas para “no hacer”, para denunciar una
ingobernabilidad muchas veces invocada solo para ocultar más bien el mal
gobierno. Deseo retomar esa afirmación y potenciarla. Este Gobierno ha sido
capaz de responder a los múltiples retos de la agenda nacional A PESAR de
esas dificultades; A PESAR de esas cargas ominosas y A PESAR de los obstáculos
que nos han impuesto los poderes fácticos, a la dificultad propia de las
instituciones o a los errores que involuntariamente hayamos cometido. En ese
sentido, al saludar a las señoras y señores diputados de esta legislatura con
quienes ya no volveré a encontrarme dentro de un año, cuando concurra por
última vez a este Plenario a rendir cuentas frente al pueblo que me hizo
Presidente, humildemente afirmo que Costa Rica luce hoy mejor que antes, más
reluciente que antes, más esperanzada que antes. Afirmo que no por gracia de
este Gobierno sino por la lucidez del pueblo costarricense y sus esfuerzos,
nuestro país tiene toda la posibilidad de mirarse en el horizonte trascendente
del futuro en donde ya no existan la pobreza, la corrupción ni la vulnerabilidad
productiva. Y por lo tanto afirmo, costarricenses, que este pueblo trabajador y
solidario puede descansar sabiendo que es más grande que los desafíos que
enfrenta, y que con la ayuda del Altísimo, podrá elevarse por encima de éstos
mirando con ilusión y con esperanza, al sol de la Libertad.