ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)
ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 18
(Lunes 2 de junio de 2014)
PRIMERA
LEGISLATURA
(Del 1º de
mayo 2014 al 30 de abril 2015)
PRIMER PERÍODO
DE SESIONES ORDINARIAS
(Del 1º de
mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)
DEPARTAMENTO
DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS
ÁREA DE
ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN
Acta de la sesión plenaria N.º 18
Lunes 2 de
junio 2014
Primer período de sesiones ordinarias
Primera
legislatura
Directorio
Marcela Guerrero Campos
Presidenta a. i.
Luis Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer
secretario Segundo secretario
Diputados presentes
Alfaro
Jiménez, José Alberto |
López,
Óscar |
Alvarado
Bogantes, William |
Madrigal
Flores, Marlene |
Alvarado
Muñoz, Gerardo Fabricio |
Marín
Quirós, Juan Rafael |
Álvarez Desanti, Antonio |
Molina
Cruz, Emilia |
Arauz
Mora, Marta Arabela |
Monge Salas, Rony
(cc Ronny) |
Araya
Sibaja, Edgardo Vinicio |
Mora
Castellanos, Ana Patricia |
Arce
Sancho, Michael Jake |
Morales
Zapata, Víctor Hugo |
Arguedas
Mora, Jorge Arturo |
Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) |
Arguedas
Ramírez, Carlos Manuel |
Prendas Matarrita, Karla Vanessa |
Atencio
Delgado, Ruperto Marvin |
Quesada
Santamaría, Carmen |
Camacho
Leiva, José Francisco |
Ramírez
Aguilar, José Antonio |
Cambronero
Arguedas, Javier Francisco |
Ramírez
Portuguez, Paulina María |
Campbell
Barr, Epsy Alejandra |
Ramírez
Zamora, Gonzalo Alberto |
Clarke
Clarke, Maureen Cecilia |
Ramos
Madrigal, Rosibel |
Corella
Vargas, Franklin |
Redondo
Poveda, Mario |
Díaz
Quintana, Natalia |
Rodríguez
Araya, Jorge |
Esquivel
Quesada, Abelino |
Rojas
Astorga, Julio Antonio |
Fallas
Rodríguez, Ligia Elena |
Sánchez
Venegas, Silvia Vanessa |
Garro
Sánchez, Laura María |
Segura
Retana, Aracelli |
González
Ulloa, Rolando |
Solís
Fallas, Ottón |
Guerrero
Campos, Marcela |
Trejos
Salas, Lorelly |
Guevara Guth, Otto |
Vargas
Araya, Ronal |
Hayling Carcache, Danny |
Vargas
Corrales, Humberto |
Hernández
Álvarez, Carlos Enrique |
Vargas
Rojas, Gerardo |
Jiménez
Rojas, Olivier Ibo |
Vargas
Varela, Gerardo |
Jiménez
Succar, Juan Luis |
Vásquez
Castro, Luis Alberto |
Jiménez
Vásquez, Nidia María |
|
ÍNDICE
Discusión
y aprobación del acta ordinaria N.º 17
Suspensión
de derechos y garantías
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Presidenta
a. i. Marcela Guerrero Campos:
Al
ser las catorce con cincuenta y nueve, y con cuarenta y seis diputados y
diputadas presentes, se inicia la sesión ordinaria número 18.
Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 17
En discusión y
aprobación el acta ordinaria número 17.
Discutida. Aprobada.
Suspensión
de derechos y garantías
No
hay.
Asuntos
del régimen interno de la Asamblea Legislativa
Se les informa a las
señoras y señores diputados que se han presentado nueve puestas a despacho, las
cuales se harán constar en el acta correspondiente.
De la diputada Campbell
Barr:
APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN
CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA. EXPEDIENTE Nº 18.839.
De la diputada Clarke
Clarke:
REFORMA DE LEY ARTÍCULO 14 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO POPULAR Y
DESARROLLO COMUNAL LEY N° 4351. EXPEDIENTE Nº 19.090.
De la diputada Quesada
Santamaría:
AUTORIZACIÓN A LA JUNTA DE EDUCACIÓN DE LA ESCUELA LÍDER CENTRAL DE
GUÁPILES PARA QUE SEGREGUE Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA MUNICIPALIDAD
DE POCOCÍ. EXPEDIENTE Nº 18.825.
De la diputada Prendas
Matarrita:
LEY DE AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE ASERRÍ A DONAR TERRENO DE SU
PROPIEDAD. EXPEDIENTE Nº 17.190.
De la diputada Carmen
Quesada Santamaría:
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO. EXPEDIENTE
Nº 18.399.
DECLARACIÓN DE BENEMERITA DE LA PATRIA A BERNARDA VÁSQUEZ MÉNDEZ Y
AMELIA ALFARO ROJAS. EXPEDIENTE Nº 18.300.
REFORMA DE LA LEY DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS Y CREACIÓN DEL INSTITUTO
NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVA, Nº 4179 DE 22 DE AGOSTO DE 1968 Y ADICIÓN DE
UN NUEVO TITULO IV PARA CREACIÓN COMITE NACIONAL PARA LA EQUIDAD E IGUALDAD DE
GÉNERO Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO
(ANTERIORMENTE DENOMINADO) DEMOCRATIZACIÓN DE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DE
DECISIÓN DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO Y CREACIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE LAS
MUJERES COOPERATIVISTAS (CONAMUJER). EXPEDIENTE Nº 18.199.
LEY PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS CIUDADES-PUERTO DE
PUNTARENAS Y LIMÓN. EXPEDIENTE Nº 16.086.
AUTORIZACIÓN AL FONDO DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES
PARA QUE TRASLADE RECURSOS A LA MUNICIPALIDAD DE LIMÓN, CON EL FIN DE EXPROPIAR
LOS TERRENOS EN QUE SE ENCUENTRA ASENTADA LA COMUNIDAD CONOCIDA COMO VILLA
PLATA QUE SE UBICA EN EL CANTÓN CENTRAL DE LIMÓN, ASÍ COMO PARA SEGREGAR Y
DONAR LOS INMUEBLES A NOMBRE DE LOS OCUPANTES DE LOS INMUEBLES. EXPEDIENTE Nº
18.594.
Control político
Entraremos
al ámbito de control político hasta por treinta minutos.
El
diputado Jiménez Rojas Olivier.
Diputado
Olivier Ibo Jiménez Rojas:
Muy
buenas tardes, compañeros y compañeras.
Quiero
expresarme sobre un asunto que sucedió en la frontera con Panamá y otros
aspectos importantes que hoy voy a tocar aquí.
En
distintas oportunidades, he comentado en medios de información nacional con
representantes de instituciones públicas y desde esta curul sobre la imperiosa
necesidad de prestar atención a los problemas de la Zona Sur.
Los
cinco cantones de esta región conviven en un rezago social cercano al treinta
por ciento, con respecto a otros cantones del país. Este porcentaje incluye
principalmente el déficit en educación, la pobreza, el desempleo y la
inseguridad ciudadana.
Este
último elemento, la inseguridad ciudadana, se acrecienta aún más en la zona
fronteriza de Paso Canoas, en donde a falta de políticas públicas por parte del
Poder Ejecutivo para impulsar un desarrollo justo, vemos por el contrario un
completo desorden rodeado de ilegalidad y desatenciones.
Hoy,
me quiero referir puntualmente a los hechos ocurridos este fin de semana, donde
el dueño de un negocio panameño arremetió de forma peligrosa e injustificada
contra una ciudadana costarricense por el simple hecho de que esta tenía una
pequeña venta ambulante frente a su impresionante negocio.
Este
acto, enmarcado bajo una violación a nuestra soberanía, tuvo como consecuencia
un enfrentamiento entre la Policía costarricense y la seguridad privada del
comerciante panameño, quienes sin ningún conocimiento dispararon armas de fuego
y aumentaron la zozobra para los ciudadanos de ambas nacionalidades que
conviven diariamente en este lugar.
Compañeras
y compañeros diputados, este humilde servidor, vecino de la Zona Sur, hoy
quiere hacer eco de las voces de estas personas que solicitan la colaboración
de su gobernante, del Poder Ejecutivo, para implementar una política pública
capaz de brindar seguridad a los ciudadanos por medio de una adecuada
articulación de los cuerpos policiales, migratorios y fiscales, para fortalecer
los espacios públicos, la educación y cultura brindando sitios de aprendizaje a
nuestros niños y niñas; del Poder Legislativo, para aprobar los proyectos de
ley urgentes que promuevan el desarrollo de la franja fronteriza.
Ante
esto, con toda propiedad quiero referirme a un proyecto que inicié en mi pasado
periodo como diputado, en donde impulsé la titulación de la llamada milla
fronteriza.
Esta
iniciativa del expediente 16.657 hoy guarda el lugar número trece de los
proyectos consensuados por este Parlamento.
Necesitamos
la voluntad de todos ustedes para apoyar una posposición que lo eleve a los
primeros lugares y así darle el trámite al cuarto día de mociones vía artículo
137, para que pueda trascurrir su discusión y ser aprobado como ley de la
República, con el fin de dotar a nuestros ciudadanos de escritura para un
deseado desarrollo.
Esta
decisión es un aporte que, como Primer Poder de la República, podemos dar a la
franja fronteriza para impulsar su progreso y evitar los actos ilegales y
agresivos que surgen en este territorio, que es el primer encuentro de los
extranjeros para nuestro país.
Me
complace saber que al conversar con muchos de ustedes recibo su visto bueno
para este proyecto.
A
mis amigos impulsores de esta ley, que nos visitan a diario en esta Asamblea Legislativa, solo podemos
corresponderles con la responsabilidad de votar esta iniciativa.
Para culminar mi intervención,
quiero instar a la Municipalidad de Corredores y al Gobierno central para que
incrementen sus acciones y promuevan la seguridad de los vecinos de Paso
Canoas, investigando todo acto tan bochornoso y procurando un mejor porvenir
para nuestros vecinos de Paso Canoas.
Muchas gracias, señor presidente, y
espero que en la Cancillería tomen nota de esto para que también ojalá pueda
mandar gente y analizar estos pormenores que se ven en la milla fronteriza.
Muchas gracias.
La
presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el
diputado Ronny Monge Salas hasta por cinco minutos.
Diputado
Ronny Monge Salas:
Muy buenas tardes.
Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes, compañeros y
compañeros diputados.
Hoy, quisiera referirme a dos
pequeños temas. En primer lugar, a la conmemoración el jueves anterior del Día
Nacional de las Personas con Discapacidad.
Para mí es de suma importancia
porque, como la mayoría de ustedes saben, tengo un hijo que tiene una discapacidad,
tiene autismo. Pero, además, que es un tema que desde mi niñez ha estado muy
ligado a mi familia, tengo una tía que tiene síndrome de Down, y que con la que
fui creciendo cada vez que iba a vacaciones a mi querido Palmares, donde
nacieron mis padres.
De verdad que las personas con
discapacidad y los que tenemos la oportunidad de convivir con ellos requieren
de atención importante. Y a veces y muchas veces —y yo sé que don Óscar López
comparte conmigo— son invisibilizados. Es una minoría que tenemos muchas veces
oculta y que no le generamos las oportunidades que se requieren.
Y yo sé que en este Gobierno hay
personas preocupadas en ese tema como la vicepresidenta doña Helena Chacón,
pero hoy sí quisiera decir algo que me preocupa.
Me preocupa, y extrañé de
sobremanera, que el jueves no se izara la bandera de la discapacidad como
minoría en Casa Presidencial y en otras instituciones. Parece ser que hay
minorías que tienen privilegios y hay minorías que son ignoradas por este
Gobierno.
Y yo creo que es un hecho que no podemos dejar por
alto. O estamos defendiendo causas de minorías, o solo de algunas minorías que
nos convienen o que son sustento político.
Y yo no puedo permitir que en el
tema de la discapacidad no sea una bandera. Y por eso desde el jueves, muy
humildemente, desde esta pequeña curul, icé la bandera de la discapacidad que
es una bandera que siempre voy a izar, y que también izaré la de otras
minorías, pero no podemos ser excluyentes.
Y al segundo tema al que me voy a referir hoy, es
un tema que de verdad que me genera preocupación. Me genera preocupación una
discusión en redes sociales entre dos diputados de la Unidad Social Cristiana,
y me genera preocupación porque uno señala que el pacto del Partido Acción
Ciudadana, del Frente Amplio y de la Unidad Social Cristiana tiene elementos
que dan asco.
Y yo quisiera que por lo menos, ante este Plenario,
se aclarara cuáles son esos elementos, porque de verdad que es preocupante
dentro del Primer Poder de la República.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Continúa en el uso de la palabra el
diputado Juan Luis Jiménez Succar, hasta por cinco minutos.
Diputado Juan Luis Jiménez
Succar:
Muchas gracias, presidenta; señoras
y señores diputados.
Le devuelvo el préstamo de los cinco
minutos de la semana anterior a la diputada Carmen, del partido Movimiento
Libertario, por favor.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Diputada Carmen Quesada, tiene usted
el uso de la palabra.
Diputada Carmen Quesada
Santamaría:
Muchas gracias, señor diputado; le
doy la palabra a don Otto Guevara.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Diputado Guevara Guth, hasta por
cinco minutos.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, diputado Jiménez
Succar y diputada Quesada Santamaría; diputada presidenta; compañeros,
compañeras, señorías.
Dos temitas quiero compartir esta
tarde con ustedes; por un lado, el tema de la urgencia de la aprobación, de la
autorización a los buques de los Estados Unidos para arribar a nuestras costas,
dentro del marco del convenio de patrullaje conjunto entre nuestro país y los
Estados Unidos, para cuidar nuestros casi quinientos mil kilómetros cuadrados
de mar patrimonial en el Pacífico.
Eso está pendiente desde noviembre y no sale.
Presentamos una moción el jueves de la semana pasada, firmada por siete de
nueve jefes de bancada, esperando que esta Asamblea Legislativa, en el menor
plazo posible, entrara a conocer esta autorización.
Yo espero que así como el jueves pasado se le dio
un tratamiento especial en la conformación del orden del día a la moción sobre
el tema de la Penca, esta moción —que también está respaldada por siete jefes
de bancada— hubiera ocupado un lugar prioritario en la agenda parlamentaria
para conocerla cuanto antes.
Vamos a presentar, el día de mañana, la moción de
posposición de todos los temas para caerle, precisamente, a esta moción. Y
entonces, les pido desde ya a los jefes de bancada de diferentes partidos
políticos que nos acompañen con la firma para esa posposición mañana.
El otro tema sobre el cual quiero alertar,
compañeros y compañeras diputadas, tiene que ver con el tema de la energía.
Yo tengo entendido que en el consejo de Gobierno
del martes pasado, el señor presidente, sus vicepresidentes y los ministros
recibieron la visita de don Carlos Obregón, con el propósito de explorar las
formas de bajar el precio de la electricidad para todos los costarricenses.
Y según me informan —puede ser que esté equivocado,
en cuyo caso desde ya invito a las personas que manejan una información talvez
mucho más contundente, para que me hagan ver si estoy en el error—, pero me
hacen ver de que don Carlos Obregón le dice al señor presidente, a los
vicepresidentes y a los ministros de que no hay forma de bajar el precio de la
luz, que más bien viene un incremento del ocho por ciento en el precio de la
luz, y que más bien se le debe plata al ICE, cuarenta mil millones de colones.
Si esto es cierto, compañeros y compañeras diputadas,
si ese apersonamiento que hizo Carlos Obregón ante el consejo de Gobierno es
cierto, compañeros y compañeras diputadas, debemos actuar más rápido todavía de
lo habíamos planteado inicialmente.
Nosotros presentamos, la bancada del Movimiento
Libertario, desde el inicio de este cuatrienio, de esta legislatura, la
necesidad de conformar esta comisión especial para ver el tema de la energía,
escudriñar en las razones por las cuales el precio de la luz en Costa Rica es
tan alto, y también de una forma concomitante, darle potestades a esta comisión
para que pueda dictaminar diferentes proyectos que tengan que ver con la agenda
energética.
Esa…, la conformación de esa de esa comisión está
pendiente, así como está pendiente muchas otras comisiones: la comisión que
presenta el diputado Ortiz Fábrega, sobre la reforma política; la reforma…,
perdón, la comisión que plantea el diputado Redondo Poveda, sobre la reforma
administrativa, y otras comisiones que diputados de esta Asamblea Legislativa
queremos que se conformen para atender temas específicos.
El tema energético es una prioridad. Y yo, como
jefe de bancada del Movimiento Libertario, llamo la atención de todos los
colegas, señorías, sobre este tema para que en el menor plazo posible, señora
presidenta, ojalá esta semana misma.
Señora presidenta, usted que está dirigiendo este
pleno durante esta semana —tengo entendido— que usted nos pueda convocar a los
jefes de bancada para buscarle un espacio para la creación de todas estas
comisiones especiales, para que se pongan a trabajar en el menor plazo posible.
Que las comisiones regionales puedan trabajar todas
a la misma hora, pongamos por ejemplo un lunes, y que luego las otras
comisiones especiales empiecen a trabajar en las mañanas, donde tenemos tantos
temas tan relevantes sobre los cuales poder investigar y poder traerles a los
costarricenses, a través de nuestra representación, el Primer Poder de la
República, soluciones a problemas que nos acongojan a todos, como es el precio
de la electricidad que hoy tiene empobrecidas a las familias costarricenses.
Pero al mismo tiempo el precio de la electricidad
tan alto está haciendo que muchísimas empresas dejen de producir en Costa Rica,
que empresas busquen otros destinos para llevar sus recursos.
Eso, señora presidenta, señorías, es algo que
nosotros, como diputados y representantes populares, no podemos esperar a que
se dé. Tenemos que actuar, y la creación de esta comisión especial es un buen
paso en esa dirección.
Muchas gracias, señora presidenta; señorías.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra la
diputada Molina Cruz, Emilia.
Diputada Emilia Molina
Cruz:
Gracias, señora presidenta; buenas
tardes, compañeros y compañeras diputadas.
Antes de la intervención, querría
decirle a don Otto que mejor discutamos ya el permiso que fue presentado el
jueves para el atraque de los buques, y que sería para el resto del año, y que
podamos hacerlo a través…, talvez a través de un debate reglado, que nos
pongamos de acuerdo los jefes de fracción.
Esta tarde yo quisiera hablar sobre
el Hospital de Cartago. Para nadie es un
secreto que el Hospital de Cartago es un hospital que no cumple hoy con las
normas de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana
de la Salud.
Es un hospital que ha sido intervenido y que tiene
enormes debilidades en la atención de la población cartaginesa, que hace fila
todos los días en los servicios de emergencia y en los servicios públicos; es
un hospital en crisis y que no cumple con lo que la Caja Costarricense de
Seguro Social adoptó como la política institucional de hospital seguro.
Eso significa que nuestros
hospitales deben de contar con la seguridad apropiada para cuidar a sus habitantes,
conservar las inversiones sociales en equipamiento y mantener los procesos de
atención a nuestras poblaciones funcionando adecuadamente.
Hoy
el Hospital Max Peralta tiene una infraestructura inadecuada, cuyas condiciones
no le permite cumplir con los requerimientos que exigen estas organizaciones,
tanto la OPS, como la OPS… y los problemas constantes que sufre la población
cartaginesa por una inadecuada atención.
En setiembre del 2010, se publicó la licitación pública
denominada adquisición de un terreno para la construcción del Hospital Doctor
Max Peralta de Cartago; esa situación provocó que la Junta Directiva de la Caja
Costarricense de Seguro Social adjudicara esa licitación a la empresa Monte
Picayo a partir de un proceso de licitación.
La Asociación Pro Hospital de Cartago advirtió
debilidades y amenazas que tienen esos predios y que yo hoy quisiera denunciar
en este Plenario. El primero es de un área inundable que, según lo muestra la
historia de Cartago, denominada la ciudad de Leo, donde se pretende construir
el Hospital de Cartago.
Debido a la localización el Hospital de Cartago o esos
predios son zona industrial tipo tres, está rodeada de industrias dedicadas a
la manipulación de sustancias químicas. Señalo algunas: Servicentro de El
Guarco, Químicos Holanda de Costa Rica, Bioquín de Centroamérica, y Agrícola
Piscis.
Pero ya sumamos dos temas, uno que está ubicado en una
zona inundable y la segunda rodeada de industrias químicas; suma a eso, además,
la posibilidad de que en una emergencia tecnológica esas industrias mencionadas
dentro de las instalaciones de… obligarían a evacuar un hospital que no podría
atender esas necesidades.
Este nuevo hospital realmente lo queremos todos los y las
cartagineses, la población lo demanda de manera urgente, pero no cumple con los
requisitos de ser un hospital seguro.
Hoy nosotros estamos comprometidos con ese hospital, pero
necesitamos que se haga de nuevo una licitación para poder construir ese
hospital. No estamos comprometidos con ningún grupo político que quiera
provocar que se compre ningún terreno que no entró dentro de la licitación,
pero sí queremos que Cartago tenga un hospital seguro y queremos apoyar las
gestiones que hoy realiza la Asociación Pro Hospital de Cartago para que efectivamente
la población cartaginesa, los adultos mayores, los niños y las personas que
requieren de los servicios de ese hospital puedan contar con él.
Quiero reiterar aquí nuestro compromiso para que el
Hospital de Cartago efectivamente tenga la atención que se merece y construyan
instalaciones adecuadas.
Hoy en los terrenos en los cuales se pretende construir
ese hospital no se reúnen las condiciones. Sabemos que ya están los estudios
biológicos, y los estudios hidrogeológicos que también demuestran que el
hospital sufre… el terreno sufre de una falla volcánica que vendría a alterar
las posibilidades de que, efectivamente, ese hospital sea un hospital seguro.
Hoy la Asociación Pro Hospital de Cartago está haciendo
las gestiones necesarias y nosotros acompañaremos ese proceso para que
efectivamente desde las autoridades de la Caja, del Ministerio de Salud, se
atiendan las necesidades del hospital.
Reiteramos aquí nuestro compromiso con que se construya
un hospital a la mayor brevedad porque la ciudadanía cartaginesa lo demanda,
pero queremos que se construya ese hospital en las condiciones adecuadas y
respetando las condiciones y las normas de hospital seguro, con el cual la Caja
Costarricense de Seguro Social se ha comprometido.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Continúa con el uso de la palabra la diputada Nidia María
Jiménez Vásquez.
Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:
A solicitud de Rosibel, le cedo la palabra a don Gerardo.
¿Así es el asunto, don Gerardo?
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado don Gerardo Vargas, tiene usted la palabra hasta
por cinco minutos.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Muchas gracias, señor presidenta. Buenas tardes, compañeras y compañeros
diputados.
Gracias a doña Nidia por el tiempo brindado.
Antes de entrar a los temas serios, yo quisiera decirle
al diputado Monge, diputado, no fue una discusión, en este caso fue una serie
de ataques cuyo responsable tendrá que responderle a usted y al resto del
Plenario.
Ahora
entrando a los temas serios, quería contarles, compañeros y compañeras
diputadas, que hoy se celebran setenta y un años de la Ley de Creación de las
Garantías Sociales. En el día de hoy, un
reconocimiento al doctor Calderón Guardia y a todas las personas que le
ayudaron al doctor Calderón Guardia a darles este legado a los costarricenses.
Yo
quiero además, aprovechando, destacar la denuncia presentada por el diputado
Leiva Badilla, una denuncia en donde defiende esos derechos y garantías
sociales que enarboló el doctor Calderón Guardia, una denuncia para que se
investigue en el Ministerio Público si existe o no existe delito por el pago
irregular de cerca de veintinueve mil millones de colones.
Espero
que el diputado Leiva Badilla —qué lástima que no está hoy— espero que no le
allanen la oficina pronto en los próximos meses, y espero que tampoco me la
allanen a mí por lo que tengo que decir, y es que la fracción socialcristiana
desde el período anterior ya viene actuando con valentía y con aplomo. Ya el
diputado Walter Céspedes había presentado una serie de denuncias que lo único
que ha recibido hasta ahora —en lugar de recibir informes sobre esas denuncias—
lo único que ha recibido es un allanamiento ilegal, según la Sala Tercera.
Yo
quiero, aprovechando la denuncia del diputado Leiva Badilla, pedirle al señor
fiscal general de la República muy respetuosamente que nos diga qué pasó, que
nos informe qué pasó con la denuncia presentada en enero del 2011 por el
diputado Walter Céspedes Salazar, por mal uso y desviación de mil millones de
colones en el Consejo Técnico de Asistencia Médico Social.
Quiero
que también se nos informe por parte del señor fiscal general de la República
qué pasó con la denuncia presentada en junio del 2012 por treinta y cinco mil
millones de colones con relación a la trocha.
Además,
que se nos informe qué pasó con la denuncia que presentó el diputado Céspedes
Salazar por cuatro mil trescientos millones de colones y mal uso de esos
dineros, en cuarenta y un días de campaña política del 2010 sobre los comedores
escolares. Que se nos diga qué pasó con
la denuncia presentada por el mismo diputado por la compra de la finca Bochini
en Alajuelita, finca supuestamente con un sobreprecio de cien millones de colones
para construir vivienda y que no era apta para ello.
También
que se nos diga qué pasó con la denuncia presentada por ese mismo diputado con
relación a la compra irregular de una finca en Cinchona, en donde cada casa de
habitación, cada solución terminó costando a los costarricenses cincuenta y
cinco millones de colones, o qué pasó también con un tema muy serio como la
denuncia que se presentó por más de veinte millones de colones contra la Junta
de Protección Social por organizar una actividad en nada más y nada menos que
en Los Sueños.
Yo
quisiera aprovechar para decirle al fiscal general —fiscal que me dicen que se
va en setiembre próximo— que ojalá también la denuncia del diputado Leiva
Badilla no corra el mismo destino que han corrido estas denuncias presentadas
anteriormente por la fracción socialcristiana.
Y
es que, compañeros y compañeras, veintinueve mil millones de colones se
pronuncian muy rápido, pero con veintinueve mil millones de colones hubiéramos
hecho, mi estimado Carlos, diputado Hernández, hubiéramos hecho ya el Hospital
de Puntarenas, que desde setiembre el 2012, y compañera Prendas, que desde
setiembre del 2012 está en ruinas y no ha tenido solución, desde que pasó el
terremoto.
Y
nos sobraría, incluso, para el hospital que necesitamos en Buenos Aires, la
clínica que nos urge en Jacó.
Rosibel,
tendríamos o talvez, doña Rosibel, para el Hospital de Pérez Zeledón, o Jorge,
para el de Cartago. Con veintinueve mil millones de colones podríamos construir
la primera línea de metro que propuso don Rodolfo Piza para San José en su
momento.
¿Por qué Panamá acaba de inaugurar una y Costa Rica no?
Esas son las cosas que tenemos que debatir aquí en control político.
O podríamos haber construido cerca de seis mil casas de
interés social para erradicar los precarios de Puntarenas.
Yo quisiera, volviendo al caso del MEP, tengo en mi poder
una serie de documentos de personal del Ministerio de Educación, firmados y
sellados, en los que se afirma que se han girado a ciertas personas sumas
millonarias de salarios y que, según me dicen esas mismas personas no hay tal
dinero pagado.
Por ejemplo, tengo acá en mi poder una acción de
personal…
Diputado
Marín, ¿usted me regala un par de minutos?
Sí, okey.
Gracias, diputado Marín.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado
Vargas, continúe.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
Por ejemplo, tengo en mi poder una acción de personal de
una señora Parra de Puntarenas, una educadora. Según esta acción de personal,
fechada 29 de mayo pasado, firmada y sellada por el Ministerio de Educación,
dice que la suma sería de noventa millones doscientos sesenta y ocho mil
setecientos diecinueve colones.
Otra
acción de personal, también firmada y sellada, que voy a pedir que se incorpore
al acta, indica que una señora educadora de apellido Castillo tiene un salario
base de cuarenta y nueve millones ochocientos setenta mil colones, y un salario
total de noventa y siete millones setecientos sesenta y tres mil colones; todo
debidamente firmado y sellado por el Ministerio de Educación Pública.
Dios quiera que al final de todo esto el Ministerio de
Educación no resulte que sea lo mismo que ocurrió en Brasil, o lo mismo que
ocurrió en México recientemente, donde el Estado o donde había una planilla
paralela en la que se defraudaba al Estado miles de millones.
La situación de los educadores yo quiero decirles que es
una vergüenza, y más que una vergüenza es una emergencia nacional.
Yo también creo, señora presidenta, que es una vergüenza
nacional que esta Asamblea Legislativa, por mezquindad o no sé por qué razones,
no haya ni siquiera discutido, no haya ni siquiera analizado la propuesta que
se hizo por parte de la fracción de la Unidad Social Cristiana, para que se
analizara esta situación como una situación de emergencia.
Yo
pregunto… o tiene que haber una catástrofe con heridos y demás para que sea una
emergencia.
Bueno, me dicen que es un tema legal puramente. Hemos presentado un proyecto de ley, para que
la Ley General de Emergencias, en la Ley de Emergencias, catalogue o contemple
los casos de emergencia por catástrofe social, porque me parece que lo que está
pasando es una catástrofe social.
Les
pediré el apoyo desde ya, compañeros y compañeras, para modificar y para
adaptar la Ley de Emergencia a la situación que se vive actualmente.
Muchas gracias, señora presidenta. Le agradezco que el
resto de mis manifestaciones queden en el acta.
Presidenta a. i.
Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado, se consignará en el acta.
Diputado Gerardo Vargas Rojas:
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCION GENERAL DE
PERSONAL
ESTADO ACTUAL
Cédula 0502520608 Nombre:
CASTILLO CAMACHO MERCEDES
Régimen
de Pensión 16 MAGISTERIO
NACIONAL LEY N° 7302 (CAPITALIZACIÓN)
Condición
de nombramiento: INTERINO
Fecha
Rige: 01/02/2014 Fecha de
vence 31/01/2015
‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑
ESTADO ACTUAL
Programa: 573
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
Subprograma 1 EDUCACIÓN PREESCOLAR I Y II CICLOS
Región 64 DIREC. REGIONAL EDUCACIÓN PUNTARENAS
Centro 2798 JUSTO A. FACIO GUARDIA
Circuito
Zona Escolar.
Cantón. 2 ESPARZA
Número de Plaza: 7575
___________________________________________________________________________________
Clase de Puesto 11958 PROFESOR DE ENSEÑANZA UNIDOCENTE (I Y II
CICLOS)
Especialidad 000 SIN ESPECIALIDAD Categoría
877
Grupo Profesional PT5 ENSEÑANZA
GRAL BASICA TITULADO 5
LECCIONES NÚMERO VALOR POR LECCIÓN FECHA VENCE
Propiedad 0 0.00
Interinas 0 0.00
Componentes
Salariales Monto Fecha Vence
SALARLO BASE 49.870.000.00
11
AÑOS AUMENTOS ANUALES 10.642.500.00
15.00 PTOS CARRERA PROFESIONAL 3 139.500.00
26 00 PTOS ZONAJE 1.656.200.00
INCENTIVO
DIDACTICO 7.
519.965.00
50 00% AMP.JORN.LAB.I Y II
CICLO 24.935.000:00 31/01/2015
Salario
total:
97.763.166.00
Fecha
de impresión: 16/05/2014
Hora
de impresión: 15:10
Firma Responsable
Impreso por: AVARGASB
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA
DIRECCION GENERAL DE
PERSONAL
ESTADO ACTUAL
Cédula 0601690162 Nombre:
PARRA MARÍN ROSA ALBA
Régimen
de Pensión 16 MAGISTERIO
NACIONAL LEY N° 7302 (CAPITALIZACIÓN)
Tipo
de movimiento 42 RECARGO
DE FUNCIONES
Condición
de nombramiento: PROPIEDAD
Fecha
Rige: 01/02/2014 Fecha de
vence 31/01/2015
Estado
Actual Programa: 573 IMPLEMENTACIÓN
DE LA POLÍTICA EDUCATIVA Subprograma 3
EDUCACIÓN III CICLOS Y DIV.
TÉCNICA Región
64 DIREC. REGIONAL EDUCACIÓN
PUNTARENAS Centro 4209
C.T.P. DE PUNTARENAS Circuito
Zona Escolar. Cantón. 1 PUNTARENAS Distrito 8 BARRANCA Número de Plaza: 65151 |
Estado Propuesto 573 IMPLEMNTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA 3 EDUCACIÓN III CICLO Y DIV.
TÉCNICA 64
DIREC. REGIONAL EDUCACIÓN PUNTARENAS 4209 C.T.P. DE
PUNTARENAS 1 PUNTARENAS 8 BARRANCA 65151 |
Clase
de puesto: 17100 PROF. ENS. TECN. PROFES III Y VI C. ENS. ESP. Especialidad
275 EJECUTIVO PARA CENTROS DE SERVICIO Categoría: 835 Grupo
Profesional VT6 ENSEÑANZA TEC. PROFESIONAL TITULADO 6 Lecciones Cantidad Fecha Propiedad 28
Vence Interinas 0 Valor
por lección xxxxxxxxx |
17100 PROF. ENS. TECN. PROFES III Y VI C.
ENS. ESP. 275
EJECUTIVO PARA CENTROS DE SERVICIO 835 VT6
ENSEÑANZA TEC. PROFESIONAL TITULADO 6 Cantidad Fecha 28
Vence 0 1.862.833.00 |
Composición Salarial Porcentaje componente Monto Fecha 0 Puntos Anterior Vence SALARIO BASE 52.159.333.00 26 AÑOS AUMETOS SALARIALES 26.309.920.00 25.00 PTS
CARRERA PROFESIONA 4.883.657.00 INCENTIVO DIDACTICO 6.945.799.00 RECARGO DE LECCIONES DE 60 MINUTO
Salario Total:
90.298.719.00 |
Porcentaje Monto Fecha 0Puntos Actual Vence 52.159.333.00 26
AÑOS 26.309.920.00 25.00
PTS 4.883.657.00 8.945.799.00 40.00% 20.883.733.00 31/01/2015 112.901.027.00 |
Explicación:
40% SOBRE EL SALARIO BASE DE ACUERDO CON
DECRETO EJECUTIVO 22153-MEP DEL 18-5-1993 Y ARTÍCULO 13 INCISO C) DEL
M.P.P.A.P.D.
_________________________
Firma autorizada
|
|
|
Fecha del
sistema |
Fecha de
calendario |
Confeccionado
por |
GMORA B |
Fecha de
confección |
16/6/2014 07.42.26 |
29/03/2014
07.42:26 am |
Aplicado por: |
GMORA B |
Fecha de
aplicación |
16/6/2014 07.42.34am |
29/03/2014
07.42:34 am |
Impreso por |
AVARGASB |
Fecha de
impresión |
29/05/2014 03.26:04pm |
|
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Continúa con el uso de la palabra, hasta por tres
minutos, el diputado Juan Rafael Marín Quirós.
Diputado Juan Rafael Marín Quirós:
Muy buenas tardes, señores y señoras diputadas, y
compañeros y compañeras.
Yo voy a referirme en estos tres minutos muy rápido a un
par de temas que me parecen que son importantes.
Cuando estamos hablando de zonas costeras y cuando
estamos hablando de ocupación de zona marítima terrestre, y estamos hablando de
ayudarle a la gente, deberíamos de decir la verdad.
Lo que pasa es que aquí el 21 de mayo se presenta ante la
Sala Constitucional una acción de inconstitucionalidad contra la Ley Marco de
Declaratoria de Zona Urbana Litoral y su Régimen de Uso y Aprovechamiento
Territorial.
Y, bueno, los que han tramitado esta acción de
inconstitucionalidad sabrán que están poniendo en altísimo riesgo una
legislación que costó construir.
Y yo creo que no se vale, porque lo que deberíamos de
hacer es lo que acabamos de hacer ahora el 29 de mayo; es presentar, por la vía
normal, por la vía de la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley que hemos
presentado para modificar el artículo 2 y 8 de esta ley, y no recurrir a la
Sala Constitucional para dejar desprotegida a la gente de zona marítimo
terrestre.
Eso es lo primero que han hecho y lo han hecho desde una
oficina aquí en la Asamblea Legislativa. Y entonces me parece que deberíamos de
tener un poco más de tranquilidad en ese tema.
Por
otro lado, quiero decir que el 25 de octubre se vence el plazo de la moratoria
y también nos quedan como cuatro meses, y vamos a dejar desprotegidos dentro de
cuatro meses de nuevo a los ocupantes que están en la zona marítimo terrestre.
Hemos presentado un proyecto de ley para modificar el
artículo 1 de esa ley, que es la Ley 9221, con la intención de poder colaborar
y ayudar.
Estamos pidiendo que los compañeros y compañeras
diputados de esta Asamblea Legislativa nos ayuden, primero, a reformar el
artículo 2 y 8 de la Ley de Zonas Urbanas Litorales para dar seguridad
jurídica, y segundo, para que nos ayuden a ampliar el plazo del artículo 1 de
la Ley de la Moratoria, como todos lo conocemos.
Si
no lo hacemos así, vamos a tener serios problemas de nuevo con la seguridad que
pretendemos darles a los ocupantes en la zona marítimo terrestre. Lo digo
porque no se vale, no se vale venir, traer gente y decir que les estamos
ayudando, y posteriormente mediante dos acciones de inconstitucionalidad contra
estas dos leyes, estemos tratando de nuevo devolverlos en procesos legislativos
en los cuales este Parlamento ha avanzado.
Muchas gracias, señora presidenta, señores diputados.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Se han presentados dos mociones de orden que procederemos
a ver. Le pido al señor secretario…
Voy
a proceder…
Le
solicito al señor secretario leer la primera moción.
Primer secretario Luis Vásquez Castro:
Moción de
posposición
Del diputado
Óscar López y otros señores diputados y diputadas:
Para que se pospongan todos los asuntos de la
Primera Parte del Orden del día de este Plenario Legislativo/para que se pase a
conocer el apartado de Nombramiento de Comisiones Especiales y de este apartado
se conozca la moción que pretende crear una Comisión especial que en el plazo
de un año dictamine los proyectos de ley que hayan en la corriente legislativa,
sobre temas vinculados directamente a las personas con discapacidad.
Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:
La moción viene con varias firmas de diferentes
diputados. Tiene el proponente hasta cinco minutos para justificarla.
Diputado Óscar López, tiene la palabra.
Diputado Óscar López:
Gracias, señora presidenta en ejercicio.
Señoras diputadas, señores diputados.
Ruego el favor de su atención, ya que hay un poquito de
ruido en la Sala de Plenario.
Compañeras diputadas, compañeros diputados, rogarles a ustedes la aprobación de la alteración del
orden del día, en esto no nos dilatará mucho tiempo. Y lo que se pretende con
esto es cumplir con la ley.
Señoras diputados, señores diputados, por favor, su
atención.
Lo que se pretende es cumplir con un mandato de
ley; no es un antojo del diputado Óscar López, que como es no vidente entonces
hay que crearle un juguetito para que se entretenga; no, señoras diputadas y
señores diputados, no.
La Ley 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para
las Personas con Discapacidad, y la Convención 86… la Ley 8661, Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, obligan,
compañeras diputadas, compañeros diputados, obligan a los Estados a tomar este
tipo de decisiones.
En Costa Rica cada municipalidad, todas las
municipalidades tienen una comisión municipal que dictamina expedientes que
tienen que ver con discapacidad.
Aquí hay diputadas y diputados que tienen acceso
directo, que fueron alcaldes o regidores, que saben que no estoy mintiendo.
Nuestra municipalidad…, nuestra Asamblea
Legislativa no tiene una comisión parlamentaria que atienda situaciones de
discapacidad, que dictamine proyectos prioritariamente.
Señoras diputadas, a ustedes les preocupa, y me lo
decía la diputada Patricia Mora Castellanos, querida diputada a la que yo
respeto tanto, su preocupación por el tema de por ejemplo de autonomía
personal, que está en la Comisión de Sociales. Es que no es solamente ese tema,
todas las comisiones tienen proyectos de discapacidad, de todos los partidos,
no solo del PASE; de todos los partidos.
Lo que se quiere es hacer, entre otras cosas, una
economía de tiempo, y que haya, como lo dimana la ley, una comisión que
dictamine, donde todos ustedes tendrán participación, donde uno de ustedes, uno
por fracción podrá ser nombrado y participar con voz y con voto en esas
decisiones.
Yo les ruego encarecidamente el apoyo a esta moción
para alteración del orden del día.
Veintidós diputadas y diputados firmaron esta
moción; señora diputada doña Marcela Guerrero, veintidós —tengo entendido—
firmamos. Yo creo que eso es más que la voluntad reflejada, gente de todas las
fracciones, de todas las fracciones de esta Asamblea firmaron el jueves.
Esto debió haberse visto el jueves, Día Nacional de
la Persona con Discapacidad, pero por el tema de la Penca se consumió toda la
primera parte y no se hizo.
Yo encarecidamente, a nombre de las personas con
discapacidad, que ustedes tanto respetan y por quienes tanto abogan y quieren
trabajar, les ruego el apoyo de la alteración de este orden del día y la
posterior conformación, aprobación de la moción que conformaría una comisión
que atienda temas de discapacidad en el Plenario, como corresponde a un
Parlamento, como el nuestro. Lo tienen prácticamente todas las asambleas
legislativas del hemisferio, han cumplido con esto; prácticamente todas las
asambleas legislativas tienen una comisión de esta naturaleza. Todas las
municipalidades costarricenses la tienen. Y nuestro Parlamento tiene dieciocho
años de retraso en esto.
Es lo que pretendemos acabar con este acto, señoras
diputadas, y señores diputados.
Generosamente solicito que ustedes cristalicen el
apoyo que ofrecen a las personas con discapacidad con este voto.
Gracias, presidenta.
Presidenta
a. i. Marcela Guerrero Campos:
Sí,
diputada Molina Cruz.
Diputada
Emilia Molina Cruz:
Gracias,
señora presidenta.
Quiero
decirle a don Óscar que él conoce el compromiso de esta diputada con los temas
de discapacidad y de la fracción del Partido Acción Ciudadana, pero yo querría
pedirle, respetuosamente, que veamos el tema de esta comisión en el conjunto de
otras comisiones que se han planteado y que tenemos ese tema pendiente de
resolver en jefes de fracción, con el propósito fundamental de que ordenemos el
tema de trabajo de las comisiones.
Y
quiero nada más decir que en la Comisión de Asuntos Sociales estamos fuertemente
comprometidos con los temas de discapacidad que estamos abordando.
Gracias.
Presidenta
a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
diputada.
Vamos
a someter a votación la moción que se ha presentado a la mesa.
Les
solicito a los señores y señoras ujieres corroborar cuórum.
Invito
a los señores y señoras diputadas a ocupar sus curules para entrar en la
votación.
Les
solicito a los señores y señoras ujieres cerrar puertas.
Cuarenta
diputados…
Agradezco
a los señores y señoras diputadas ocupar sus curules para hacer la votación.
Favor,
cerrar puertas y los compañeros y compañeras diputadas que están en el cafetín
asumir sus curules.
Favor
cerrar puertas.
Las
y los señores diputados que estén a favor de la moción que se ha presentado,
sírvanse ponerse de pie. Veintitrés
diputadas y diputados de pie; diecisiete diputados y diputadas sentados. Se rechaza la moción.
Vamos
a continuar con una segunda moción…
Sí,
señor diputado Óscar López, por el orden.
Diputado
Óscar López:
No,
nada más agradecerles a quienes votaron en favor y qué bueno que las personas
con discapacidad tendrán la oportunidad de saber qué diputados o de qué
partidos políticos se pasa de las palabras a los hechos, y qué personas usan
discursos floridos para decir una cosa, pero a la hora de las verdades actúan
de otra.
Muchas
gracias a la señora jefa de fracción del partido de Gobierno y a quienes no
quisieron que esto se aprobara el día de hoy.
Gracias.
Buenas
tardes.
Presidenta
a. i. Marcela Guerrero Campos:
Sí,
diputado Vargas.
Diputado
Gerardo Vargas Varela:
Gracias,
presidenta.
Estimado
diputado don Óscar López, en la fracción del Frente Amplio creemos que hay una
serie de comisiones que se han propuesto crear en este Plenario y es necesario
que todas las fracciones discutamos sobre cómo va a ser el procedimiento para
estar creando, y creando, y creando comisiones en este Plenario.
Porque
al ritmo que vamos, los diputados no vamos a alcanzar para trabajar en el
Plenario, trabajar en las comisiones, trabajar en las comisiones especiales; en
fin, creo que hay que sacar un acuerdo de fracciones sobre la creación de
diferentes comisiones aquí.
Y,
además, reiterar que la fracción del Frente Amplio está totalmente de acuerdo
en el trabajo que hay que hacer en el tema de discapacitados; no es que nos
oponemos, pero sí creemos que hay que definir un procedimiento para la creación
de comisiones en esta Asamblea Legislativa.
Gracias,
presidenta.
Presidenta
a. i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
señor diputado.
Continuamos…
Sí,
señor diputado Guevara Guth, por el orden.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Muchas
gracias, diputada presidenta.
De
igual manera, así como el diputado Óscar López expresó su sentimiento en
relación con la votación y don Gerardo Vargas, el jefe de bancada del partido
Frente Amplio, señala cuál fue la posición de su partido en relación con esa
moción que se acaba de votar, que quede constando en actas que de parte de la
bancada del Movimiento Libertario estamos de acuerdo con que se cree esta
comisión de discapacidad.
Nosotros
concurrimos con nuestros votos afirmativos y lo haremos en su momento. En el
tema de la… lo que menciona el señor diputado del Frente Amplio, don Gerardo
Vargas, y doña Emilia Molina, nosotros
consideramos que en el menor plazo posible, y no debiera de pasar de esta
semana, por Dios, ya tenemos…, vamos para cinco semanas de trabajo legislativo.
Hay, sí, varias comisiones pendientes de crearse, y bueno, no es posible que
todavía sigamos pateando la bola.
Busquemos un espacio y creamos las
comisiones y dentro de esas comisiones espero que se honre el compromiso con la
comisión para las personas con discapacidad, y nosotros, el Movimiento
Libertario, vamos a respaldar la creación de esa comisión.
Muchas gracias, señora presidenta.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
La diputada Sandra Piszk, que me ha
pedido la palabra por el orden, y posteriormente el diputado Morales Zapata.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
No voy a hacer uso de la palabra, le
concedo mi tiempo al diputado Ronny Monge.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Le daremos la palabra después de que
haga uso de la palabra el diputado Morales Zapata al diputado Ronny Monge.
Diputado Víctor Hugo
Morales Zapata:
Buenas tardes, compañeras y
compañeros diputados.
En relación a la moción que se acaba
de votar, yo quisiera referirme, con todo respeto, al compañero diputado López,
en sentido de que he abogado en toda mi actuación en este Parlamento para
buscar puntos en común, ser orientados por el bien común, pero sobre todo con
la transparencia.
He conversado en pasillos y en otros
momentos con el diputado López y le he manifestado que, efectivamente, yo
acompaño la iniciativa de poder bregar por uno de los sectores más vulnerables,
cual es el mundo y la ciudadanía con alguna discapacidad, ¿verdad?, la
población con discapacidad.
En ese sentido, abogo porque el tema
sea tratado a la altura respectiva, y le he anunciado también al compañero
López que ya en la operación, digamos, de poner en práctica las políticas
públicas al respecto estará toda mi voluntad y mi trabajo para poderlo
vincular, incluso, a organizaciones de economía social solidaria como es la
Organización de Siervos…, Nacional de Siervos de España, que es un ejemplo en
el tratamiento de inserción laboral.
No obstante, hoy he tenido que votar
en contra, no por el fondo, en el fondo lo voy a acompañar, sino porque hemos
conversado de ver cómo buscamos un mecanismo que le permita que la cantidad de
comisiones especiales que se han planteado tengan una cabida a partir del
diálogo.
Entonces, esa es la razón, es el
respeto a un procedimiento, pero con transparencia digo, sostengo la palabra de
cuando venga el voto respectivo usted contará con mi voto, don Óscar, es un
tema de procedimiento.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Muchas gracias, señor diputado.
Me ha pedido también por el orden la
palabra el diputado Ronny Monge.
Diputado Ronny Monge Salas:
Bueno, buenas tardes.
Gracias, señora presidenta.
Bueno, hace unos minutos me refería
yo a que las personas con discapacidad eran prácticamente invisibilizadas.
Creo claramente entender por qué el
jueves pasado no hubo ninguna argumentación de parte del Poder Ejecutivo, de la
fracción de Gobierno, en relación al apoyo de las personas con discapacidad.
Hoy, quiero que quede constando en
actas que mayoritariamente la fracción del Partido Liberación Nacional respaldó
esta propuesta. De verdad, don Óscar, me solidarizo con usted, me solidarizo
con las personas con discapacidad que nuevamente fueron abandonadas por un
sector de este país.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Me han pedido por el orden varios
diputados, los estoy anotando.
Agradezco que para que todos puedan
participar que sean estrictos en su intervención.
Diputado Rolando González Ulloa,
tiene usted la palabra.
Diputado Rolando González
Ulloa:
Gracias, diputada presidenta y
colegas.
Lo mío es muy breve.
En vista de que toda las
intervenciones han hablado a favor de la idea, con discrepancias de
procedimiento, quienes votamos a favor y firmamos la moción con mucho respeto
hacemos una instancia para que el diputado López Arias reformule la moción, las
y los jefes de fracción que hoy han manifestado su buen ánimo la firmen y la
pongan en la mesa de concertación de las jefaturas de fracción para que la
convirtamos en realidad con votos.
Así pasamos del mundo de las
palabras en el Plenario a los acuerdos legislativos para atender a ese segmento
de la población que nos hace vibrar el corazón de manera especial a todos
quienes estamos aquí, de manera particular a unos y distinta a otros.
Yo quisiera tomar esta votación
negativa de un sector de la Asamblea Legislativa como una ventana de
oportunidad para que al menor plazo constituyamos la comisión y esa enorme
cantidad de proyectos de ley que hay en materia de discapacidad confluyan en un
solo crisol y le demos respuestas efectivas y afirmativas a la población con
discapacidad de nuestro país.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, diputado.
Por el orden, el diputado Ronal
Vargas Araya.
Diputado Ronal Vargas
Araya:
(Fuera de micrófono)…sidenta,
compañeros y compañeras.
Creo que la bandera de lucha a favor
de la discapacidad no la tiene ni un partido ni varios partidos, la tenemos
infinidad de gente sin color político, porque es una lucha de los derechos
humanos más que partidista.
Participé en la actividad por las
personas con alguna discapacidad y tanto mi discurso como el que pronunciaron
los demás compañeros y compañeras siento que salió del corazón; fue muy honesto
porque todos creemos que esta bandera debe ser izada por todos los partidos
políticos.
Después de la actividad le firmé al
compañero Óscar López, ahí está entre mis firmas para la moción de posposición
y estaba muy de acuerdo con esta comisión de discapacidad que me pareció
totalmente a favor.
Sin embargo, siete organizaciones
distintas de personas con discapacidad se acercaron a mí, me dieron una carta
firmada diciéndome: don Ronal, por favor, insístale al Parlamento que no se
cree la comisión de personas con discapacidad, porque nos están discriminando y
no aceptamos más discriminación.
El motivo principal es que la lucha
contra la discapacidad y a favor de las personas con discapacidad es una lucha
de los derechos humanos, y al esconderlos en una comisioncita legislativa allá
en el fondo de la Asamblea Legislativa. Estamos violentando sus derechos
personales y colectivos e invisibilizándolos.
Más bien, ellos —tengo la carta firmada, se la voy
a hacer llegar a todas y a todos los legisladores— me han pedido: don Ronal,
por favor, opóngase a esta comisión por los derechos humanos.
Y ese es el motivo por el que yo he conversado con
algunos compañeros y les he dicho: la lucha a favor de las personas con
discapacidad la vamos a hacer bien fuerte desde la Comisión de Derechos Humanos
y desde este Parlamento.
Muchas gracias, y don Óscar, cuente con todo el apoyo de
este servidor menos para esta comisión.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Don Óscar, ya lo apunté en el uso de
la palabra por el orden.
Tenemos una lista.
Continúa con el uso de la palabra la
diputada Sandra Piszk.
Diputada Sandra Piszk Feinzilber:
Gracias, señora presidenta,
compañeros y compañeras diputadas.
Yo también quisiera justificar, don Óscar, mi posición. Si bien le firmé la moción de posposición,
medité bien el asunto, y dado que se está introduciendo también una moción para
crear esta comisión, yo he votado negativamente porque considero que el tema
debe manejarse en la Comisión de Derechos Humanos.
Coincido plenamente con la posición del compañero
del Frente Amplio, en que no podemos volver a discriminar a la población con
discapacidades, y yo consulté durante el fin de semana a varias personas sobre
este tema, y había una coincidencia sobre ese asunto.
En esta…, en la línea en la que estamos todos de
apoyar a las personas con discapacidad, porque a mí me parece que el tema no es
si los apoyamos o no los apoyamos, yo quisiera proponer aquí que quienes somos
miembros de la Comisión de Derechos Humanos nos comprometamos —y yo puedo
hacerlo porque yo estoy esa comisión— a darles prioridad a los proyectos y al…
de la misma forma en que usted lo ha planteado, que en este año podamos verlos
y ojalá dictaminarlos y traerlos a Plenario, que nos comprometamos en la
Comisión de Derechos Humanos a desarrollar este trabajo con un plazo que nos
permita al final del camino obtener el mismo resultado que usted está
persiguiendo y que en el fondo —reitero— lo comparto.
Veré cuál es el mecanismo con los asesores
parlamentarios, cuál será el mecanismo en la Comisión de Derechos Humanos, pero
en lo personal me comprometo a buscar que haya este acuerdo.
Gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señora diputada.
Continúa, por el orden, la diputada
Nidia Jiménez.
Diputada Nidia María
Jiménez Vásquez:
Muy buenas tardes, señora presidenta
del Directorio; compañeros y compañeras.
Es la opinión y la visión de la fracción del PAC
ver el caso de las personas con necesidades especiales como un todo, y por lo
tanto, nosotros creemos igualmente que no se debe discriminar en una comisión,
y que debe ser un tema a tratar en todas las comisiones, y es un asunto de
derechos humanos que hay que respetar.
Estamos con usted, don Óscar, estamos con las personas
con necesidades especiales, y daremos la lucha que haya que dar pero sin que
medie una discriminación más haciendo un apartado al respecto.
Muchas gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, diputada.
Continúa con el uso de la palabra,
por el orden, el diputado Olivier Jiménez Rojas.
Diputado Olivier Ibo
Jiménez Rojas:
No, quiero darle la cortesía a Óscar
López, y también, pues, decirles a los compañeros que las palabras de Rolando
González me inspiran respeto, y ojalá que nosotros analicemos esto con
detenimiento, y en una próxima votación podamos darle todo el respaldo a esta
comisión, que es una comisión que se puede decir que es totalmente de derechos
humanos.
Si hablamos de derechos humanos es
importante que le demos todo el respaldo a esta moción, que ojalá la vuelva a
presentar el diputado López.
Yo le doy la palabra, los minutos al
diputado López, si así lo requiere.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Continúa con el uso de la palabra el
diputado Óscar López, por el orden.
Diputado Óscar López:
Gracias, presidenta.
Compañeros diputados, a ver si nos
entendemos, porque yo cada día comprendo menos, entre más viejillo me voy
haciendo.
Yo soy una persona con discapacidad, yo nací con
una discapacidad, y el país entero, el país conoce mi lucha por la
discapacidad. Por eso me he dado el lujo que este pueblo me permita, dos veces,
llegar a este Parlamento con esta bandera.
No es de recibo, y es absolutamente inaceptable que
aquí se argumente que no se hace una comisión de discapacidad para no
discriminar a las personas con discapacidad.
Tengan la amabilidad, por favor, don Ronal Vargas,
y alguna otra señora o el señor diputado que utilice esa argucia —porque eso no
es un argumento, eso es una argucia— de meditarlo una vez más, porque es
inaceptable que un señor diputado diga que tiene siete cartas.
Diputado, yo le agradezco, don Ronal Vargas, si no
va a apoyar, no divida a la población con discapacidad, porque yo le puedo
traer trescientas cartas de trescientas organizaciones de personas con
discapacidad; las mismas organizaciones de personas con discapacidad que
propugnaron, lucharon y luego celebraron creando comisiones municipales en este
país.
¿Entonces, van a decir que están discriminando a
las personas con discapacidad las municipalidades, porque por un mandato de ley
se hicieron comisiones en cada municipalidad, pero si hace en la Asamblea es un
acto de discriminación?
Yo soy el primero en alzar este bastón, perdón, en
la Asamblea Legislativa, y decir: están discriminando a la población con
discapacidad, pero no, el crear una comisión está muy lejos de ser un acto
discriminatorio, es un acto de sentido común y es un acto de validación de
derechos humanos, señoras diputadas y señores diputados.
Si se quiere crear una comisión para dictaminar el
problema energético en Costa Rica, entonces, vamos a discriminar a la gente que
utiliza luz eléctrica; un sinsentido como este es el que he escuchado acá.
La creación de una comisión de discapacidad no es
un acto de discriminación, y yo no quisiera creer que la mano de la señora
vicepresidenta de la República, queriéndose sacar clavos, al menos conmigo, es
la que está manipulando a algunas personas externas a este Parlamento.
Doña Emilia Molina, yo espero que usted me dé la
oportunidad de demostrarme que estoy equivocado, y que no es la señora
vicepresidenta de la República, para querer dejarme bien mal ante el país,
diciendo que mandan siete cartas diciendo que es un acto de discriminación.
Por amor a Dios, de ningún motivo, bajo ninguna
circunstancia es de recibo que se diga que si aquí ustedes, señoras diputadas,
hacen una comisión que dictamine la enorme cantidad de proyectos en
discapacidad, están discriminando a la población con discapacidad, yo sería el
primero en inmolarme en esta Asamblea Legislativa, como persona que he luchado,
desde la vía civil, no solo desde la política, desde la sociedad civil, en
favor de estos derechos.
Ustedes a mí me pueden querer hablar de economía,
de agricultura, de arte, de cine, pero en estos temas, les exijo, por favor, un
poquito de respeto a una persona que ha dejado una huella en este país.
No es de recibo lo que dijeron, que crear una
comisión es acto discriminatorio; todo lo contrario, no hacerla es un acto de
discriminación, y así lo denuncio públicamente en este Parlamento.
Gracias.
Presidenta a. i. Marcela
Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Por el orden, me ha solicitado la
palabra el diputado Morales Zapata.
Diputado Víctor Hugo
Morales Zapata:
Sí, quisiera aprovechar la ocasión
del tema que nos ocupa para indicar que a un mes de asumir esta responsabilidad
de legislador, he estado reflexionando sobre lo que me encuentro, lo que me he
encontrado. Y en ese sentido, creo que,
de verdad, sería una tarea pendiente que deberíamos de asumir el debate
político, el debate político.
Con todo el respeto, en algunos
momentos he sentido mucho mayor peso al procedimiento, mucho mayor peso al
Reglamento, mucho mayor peso a todo lo que tiene que ver con viabilizar uno u
otro proyecto, y creo que esa es una realidad inobjetable que hay que atender
en el Parlamento.
Por supuesto, en el Parlamento venimos a parlamentar, y
en ese sentido, pues hay que estar atento al procedimiento, estar atento a si
se constituya en una u otra comisión, estar atento al orden del día para
efectos de viabilizar legislación, pero sobre todo, hay que estar atento al
debate político, hay que atento, me parece a ver dónde es que están nuestras
visiones, las visiones de país, donde está la búsqueda del bien común en cada
acto.
Y
en ese sentido, quisiera llamar la atención y hacer la excitativa de que
hagamos un esfuerzo por efectivamente crear condiciones de debate político
sustantivo. ¿Por qué queremos un
proyecto?, ¿y por qué no lo queremos?
Transparentemos
los argumentos, transparentemos porque es la mejor manera de poder viabilizar
la legislación requerida, pero también es la mejor manera de poder erradicar de
una vez por todas la oscuridad en la legislación. Todo aquello que esté detrás de la cortina.
En
ese sentido, temas tan importantes como los que hemos tratado en este
Parlamento, como son Tecocos, como es banca de desarrollo, como es la ruta 32,
que tenemos en agenda, y ahora el tema de poblaciones en desventaja o de
vulnerabilidad demos el debate, demos el debate ¿cuál es la postura política?,
y digamos también qué intereses representamos de manera legítima, luego veremos
cómo se hace con el procedimiento, luego veremos cómo es que funciona el
Reglamento.
Pero,
sobre todo, hay que levantar la bandera y darnos el permiso, darnos la
oportunidad de…
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado
Morales Zapata…
Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:
…darnos
la oportunidad de levantar el debate parlamentario.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Vamos
a entrar a la segunda parte de la sesión.
Expediente
N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico
Expediente
17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Se
encuentra suspendida la discusión por las consultas facultativas a la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
No hay.
Expediente
17.502, Reforma Integral a la Ley N.º 8634, Ley del Sistema de Banca para el
Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento
del Sistema de Banca para el Desarrollo
Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley 8634,
Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.
Voy a solicitar a los jefes de fracción nos
acompañen por un receso de hasta treinta minutos… de hasta treinta minutos, y
solicitarle el diputado Vargas si nos puede facilitar su sala en la jefatura de
fracción.
Voy a darle la palabra al diputado Rodríguez, por
el orden.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Gracias, señora presidenta, señoras y señores
diputados.
He presentado una moción por el orden, señora
presidenta, esa moción tiene prioridad.
Yo no quisiera volver aquí a las cuestiones
reglamentarias, echarme un pulso con usted y con los compañeros que conocen del
Reglamento.
Yo quisiera que se haga justicia, porque si la
moción está firmada por mí, señora presidenta, tiene la misma garantía que la
firma de cualquier diputado de cualquier fracción.
Yo aquí no estoy enarbolando una bandera verde y
blanco o rojo y azul, roja y amarillo o amarillo, estoy enarbolando la bandera
de Costa Rica. Hablo y lo he dicho
varias veces aquí habló por aquellos que no tienen voz, ese derecho que a mí me
asiste, señora presidenta, ni usted ni nadie puede quitármelo, no puede
privarme de ello.
Don Óscar, usted debe ser más claro, más
transparente a la hora de calificar una moción, yo no puedo permitir de ninguna
manera que un asesor diga cuándo se puede ver una moción o cuándo no se puede
ver, señora presidenta.
Ahora usted declara un receso, y nuevamente mi
moción se pospone. Estoy, discúlpeme, harto, señora presidenta, harto de lo que
yo estoy proponiendo aquí se vaya posponiendo, como pateando la bola, simple y
llanamente porque lo que quería recordar hoy era los setenta y un años de las
garantías sociales que las logramos hombres y mujeres de todas las banderas.
No hay que ser tan mezquinos, hay que reconocer la
labor que se ha hecho en nuestro país, y hay que señalar también las
deficiencias que existen en este momento.
Pero de ninguna manera, señora presidenta, de
ninguna manera voy a dejar que se me coarte mi libertad, de que se dé a conocer
una moción simple y llanamente porque hay una persona o personas que le dicen a
usted que no es de recibo. Discúlpeme, pero antes de ir al receso le ruego a
usted…
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Me permite contestarle…
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
…se califique esta moción, se permita esta moción.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Si me permite contestarle, diputado Rodríguez,
respetuosamente, ¿me permite contestarle?
Tal y como lo hablamos en la mesa cuando usted la
presentó, intercambiamos criterios y valoramos en qué orden y qué naturaleza de
la moción se iba a ver. Usted y yo
convenimos que se iba a ver como una moción de orden, los y las compañeras, por
eso llamé al orden y les señalé a los compañeros que habían pedido la palabra
que, por favor, precisaran para poder avanzar no solamente, respetuosamente,
sino poder avanzar con lo que teníamos pendiente y convenido usted y yo en esta
mesa.
Le agradezco que usted la vuelva a presentar,
coincido que es un tema de naturaleza importante…
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Perdón, perdón, perdón, perdón, yo no le he
retirado… (ininteligible)…
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Es presentada como una moción de orden.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Perdóneme, yo no la he retirado, señora presidenta,
y aún más, en este momento no la vuelvo a presentar por una cosa, no por
malacrianza, simple y llanamente es que yo no obedezco a nueve personas, yo
represento aquí a veinte mil que me trajeron acá.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Agradezco…
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Y yo no la voy a retirar, señora presidenta…
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Sé que podemos llegar a un acuerdo.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Yo no la voy a retirar, se… es un derecho que
tengo, o le apelo a su decisión, señora presidenta.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Vamos a decretar un receso de hasta treinta
minutos.
Señoras y señores diputados se
amplía el plazo del receso hasta treinta minutos más.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Ampliamos
el receso hasta por cinco minutos.
Reanudamos
la sesión.
Les
pido a los señores ujieres confirmar el cuórum.
Cuarenta
y un diputados presentes.
Continuamos
en la sección de primeros debates, expediente 17.502, Reforma a la Ley 8634,
Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes.
Continúa
la discusión por el fondo, en el trámite de primer debate, con el conocimiento
de varias mociones de revisión.
Sí,
señor diputado Guevara Guth.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Diputada
presidenta, el jueves pasado al finalizar la sesión o cerca de finalizar la
sesión, en un receso, los jefes de bancada reunidos con don Henry Mora
discutimos sobre la situación con las mociones que presentan varios diputados
para que se revise una votación, y la… hasta ese momento solo estaban
permitiendo una persona hablando a favor de la revisión.
Y
hacíamos ver de que la diferencia que tiene doña Emilia Molina, que está
sentada a la par de la mesa, y la que tengo yo por acá, favorece que doña
Emilia la presente siempre primero que yo.
Y,
entonces, eso, realmente, iba en contra de lo que es el espíritu del
Parlamento, que lo que requiere es que haya discusión, que los parlamentarios
parlamentemos, argumentemos sin excedernos de los quince minutos que hay
establecidos para hablar a favor y en contra de una revisión.
Entonces,
sí quiero conocer, presidenta diputada, cuál va a ser su decisión como
presidenta en estos momentos del Directorio legislativo sobre ese tema.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Sí,
gracias, diputado.
Efectivamente,
y según lo que se conversó con jefes y jefa de fracción, esta Presidencia
resuelve que cuando se presente más de una moción de revisión para un mismo asunto,
se acumularán todas estas y el tiempo para defenderla se repartirá entre todos
los diputados y diputadas que las presentaron, ya sea a favor o en contra.
Continuamos,
diputado Guevara Guth, le restan a usted ocho minutos de la moción R38 de revisión.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Muchas
gracias, diputada presidenta.
Muy
contento, muy contento con esa resolución, diputada presidenta, que viene a
enriquecer el debate parlamentario indudablemente.
Precisamente,
el Parlamento es eso, argumentar, contraargumentar, replicar, escuchar los
argumentos de unos y de otros en relación con diferentes temas.
Este
tema de la ley para… de la reforma para la Ley de Banca de Desarrollo, esto es
muy importante, esta aclaración, porque uno escucha en medios de comunicación
que hablan de la Ley de Banca para el Desarrollo, como que si no existiera Ley
de Banca para el Desarrollo.
La
Ley de Banca para el Desarrollo existe ya hace muchos años, lo que estamos
hablando es de una reforma a la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo.
Y
vean qué interesante, es una reforma promovida por el Poder Ejecutivo, y la
reforma consta inicialmente de doce artículos, pues, una reforma a la ley,
estuvo durante, digamos, cuatro años en la legislatura pasada ahí dando vueltas;
es más, se presentó desde el 2009 la reforma.
Y
en el proceso se convirtió en una reforma integral y vean ustedes, compañeros y
compañeras diputadas, les llamo la atención sobre esta situación que señala
Servicios Técnicos.
Ustedes
saben que dentro de la transformación que sufrió un proyecto de ley que era de
doce artículos, y se convirtió en una reforma general a la Ley del Sistema de
Banca para el Desarrollo, se les olvidó, vean ustedes el detalle que se les
olvidó, se les olvidó derogar la ley que están reformando.
Vean
ustedes la seriedad de esta omisión, se les olvidó a los diputados que
aprobaron el texto sustitutivo, que finalmente dictaminaron el proyecto, que
procesaron las cuatro oportunidades para incorporar mociones vía 137, se les
pasó por alto un pequeño detalle. El pequeño detalle es que no derogaron la Ley
del Sistema de Banca para el Desarrollo vigente desde el 2008.
Entonces,
de aprobarse este proyecto así como está, tendríamos dos leyes, con una clara
inseguridad jurídica, con una clara inseguridad jurídica. Y sería muy
interesante, diputado Edgardo Araya, que está haciendo un comentario acá, así
como extramicrófonos sobre este tema, y lo rico de todo esto es que vamos a
poder, en el transcurso del proceso para hablar a favor y en contra de muchas
de estas revisiones, que usted pueda, eventualmente, hacer uso, uso de la
palabra para poder replicar este argumento.
Porque
aquí sería interesante conocer qué dice la Procuraduría General de la República
en cuanto a técnica legislativa, en cuanto a si corresponden las derogatorias
tácitas y, diputado Araya Sibaja, no hay derogatoria tácita, no hay
derogatorias tácitas, no existen.
La
Procuraduría ha sido muy claro que un proyecto de ley que reforma otra tiene
que mencionar explícitamente cuáles son los artículos que está dejando sin
efecto, cuáles son los incisos que está dejando sin efecto, o cuáles son las
leyes que está derogando.
En
el pasado se acostumbrada, a la hora de aprobar un proyecto de ley, decía esta
ley deroga todas las anteriores que se le opongan, y no decía cuáles. Ante esa
inseguridad jurídica, la Procuraduría ha sido muy clara para decir: si usted va a hacer una reforma normativa,
tiene que decir puntualmente qué está derogando, qué está reformando, puntualmente.
Y
resulta, que según lo señala Servicios Técnicos, que pareciera, según el
criterio de muchos de ustedes, en estos momentos y por la disposición que hay a
no abrir un espacio para incorporar siquiera un articulito a ese proyecto que
diga: se deroga la ley tal, que fue la
ley que se aprobó anteriormente en el 2008, así de sencillo, para que no
tengamos dos leyes vigentes, con disposiciones contradictorias unas con otras.
Bueno,
pero tal parece que aquí no hay disposición o ánimo hoy, puede ser que dentro
de un mes, después de estar discutiendo y discutiendo y discutiendo esta
reforma, a lo mejor cambien de criterio en el sentido de abrir un pequeño
espacio para incorporarle al texto modificaciones como esta tan sencilla, pero
tan importante que señala Servicios Técnicos.
Servicios
Técnicos, insisto, señala que de aprobarse esta ley las dos estarían vigentes,
las dos leyes. Entonces, la ley que se quiso reformar porque no funcionaba va a
estar vigente, a la par de esta reforma, cuál se aplica, cuál se aplica.
Si
dicen que no, y veo a la diputada Rosibel Ramos, con su lenguaje corporal
moviendo la cabeza de un lado para otro señalando que no, bueno, yo la invito…
Pareciera que entonces cerremos el Departamento de Servicios Técnicos, no sirve
para un carajo.
No
estamos dispuestos ni siquiera a considerar lo que el Departamento de Servicios
Técnicos está señalándonos. No es que debamos abrazar a pie juntillas todo lo
que salga de Servicios Técnicos, pero me parece que un informe que viene
sustentado por tres profesionales en Derecho del Departamento de Servicios
Técnicos, merece algún tipo de consideración; consideración que hoy no veo en
la bancada del Partido Unidad Social Cristiana, en la bancada del Partido
Liberación Nacional, en la bancada del Partido Acción Ciudadana y en la bancada
del Partido Frente Amplio.
No veo ninguna disposición a abrir una pequeña ventana
para hacer correcciones fundamentales, que lo que traen es… lo que vienen a
consolidar es la seguridad jurídica, seguridad jurídica
Diputado
Atencio, don Marvin, usted abogado, imagínese no tiene el artículo que deroga
la ley anterior, las dos estarían vigentes, usted que es abogado.
Podemos consultarle al Colegio de Abogados qué piensa
sobre eso, o la Procuraduría General de la República en relación con la omisión
de esta reforma integral, al no mencionar que se derogó la ley anterior.
Eso
es uno de los varios detalles que señala Servicios Técnicos, que tal parece que
a la mayoría de ustedes no les llama la atención, ni los llama a tomar algún
tipo de acción porque eso, así como está, indudablemente lo que hace es
permear, contaminar de inseguridad jurídica a una reforma normativa en la cual
muchos de ustedes están tan ilusionados y entusiasmados, y especialmente
aquellas personas que tienen la ilusión de conseguir un crédito de este sistema
banca para el desarrollo que con esta inseguridad jurídica no la tendrían.
Esa inseguridad jurídica se suma a la otra; no tiene
personería jurídica plena, no está adscrita; la Secretaría Técnica no está
adscrita, su personalidad jurídica instrumental y esa entidad que dice
Servicios Técnicos no es ni órgano ni ente, no está adscrito a nadie, es un
cuerpo sin cabeza, un cuerpo sin cabeza.
No está adscrita al Ministerio de Economía. Que estoy
proponiendo que se la adscribamos al Ministerio de Economía, para que don Welmer
Ramos que ha trabajado de la mano este proyecto sea, de alguna forma, el que
esté arriba y fiscalizando, y emitiendo directrices, y controlando lo que está
sucediendo allá con el sistema de banca para el desarrollo, y que la personería
jurídica instrumental, que se le otorga a la Secretaría derive de esa
personería plena, en este caso del Ministerio de Economía, Industria y
Comercio.
Porque hoy, según este proyecto de ley que ustedes están
dispuestos a votar pareciera que tapándose los ojos, en esas condiciones,
compañeros y compañeras diputadas, hay omisiones que hacen que el proyecto sea
no ejecutorio; así lo señala Servicios Técnicos.
Si no es ejecutorio no se puede ejecutar; entonces
ustedes están creando una expectativa a
la ciudadanía en relación con este proyecto de ley que no se puede aplicar, que
no se puede aplicar. Y los sueños de tanta gente alrededor de esto entonces
habrá que venir otra vez a venir con otra ley para reformar la ley que reformó
la Ley de Banca para el Desarrollo.
Eso
me suena a la Ley de Tránsito, por andar corriendo y por no escuchar a tiempo las
observaciones, es que entonces se pierde tiempo de las personas que en estos
momentos supuestamente serían beneficiadas de esta ley.
Muchas gracias, diputada presidenta.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Vamos a someter a votación la moción de revisión referida
a la moción 38.
Agradezco a los señores y señoras ujieres verificar
cuórum, a los señores y señoras diputados asumir sus curules y cerrar puertas
para entrar a la votación.
Cuarenta y cinco diputados presentes.
Cerrar puertas.
Cerrar puertas.
Las y los diputados que estén a favor de la moción de
revisión, sírvanse…
Cerrar
puertas.
Cuarenta y tres diputados presentes. Las y los diputados
que estén a favor de la moción de revisión sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y tres diputados presentes; cuarenta
y tres sentados. Rechazada.
Se ha presentado una moción de revisión la R39 que le
pido al señor secretario sirva leerla.
Hay dos mociones presentadas sobre el mismo objeto. El
señor secretario va a leer la primera de ellas presentada. Le pido al señor
secretario favor leerla.
Diputado Jorge Rodríguez Araya:
Expediente 17.502 Reforma Integral a la Ley N.° 8634, Ley
del Sistema Banca para el Desarrollo y reformas a otras leyes (originalmente
denominada): Fortalecimiento del Sistema del Sistema de Banca para el
Desarrollo.
Moción
de revisión
De varios diputados y diputadas hacen la
siguiente moción de revisión:
Para que de conformidad con el artículo 155 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación de la moción de
reiteración número R-39.
Moción de reiteración N.º 39-1
De varios diputados:
Para
que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el
Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la
moción adjunta
Moción N.º 39-2 de varios
diputados:
Para que se modifique el
artículo 43 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 43.- Financiamiento de capacitación y formación
La Comisión Nacional de
Préstamos para la Educación (CONAPE) pondrá, a disposición de los beneficiarios
de esta Ley, recursos de los aportes que recibe de los bancos comerciales del
país, según lo establece el inciso a) del artículo 20 de la Ley Nº 6041, con el
objeto de financiar programas de capacitación para el desarrollo de los
proyectos productivos referidos en esta Ley.
CONAPE presentará
para su aprobación anualmente al Consejo Rector, un plan integral de apoyo al
Sistema de Banca para el Desarrollo, el cual contemple el objetivo señalado en el párrafo anterior,
pudiendo establecer los convenios de cooperación necesarios con los integrantes
del SBD. Una vez aprobado dicho plan de apoyo, CONAPE lo incorporará en su Plan Anual Operativo y
destinará los recursos necesarios para su efectiva ejecución. La Contraloría General de la República no
autorizará el presupuesto de CONAPE si no incorpora en su presupuesto lo establecido en este párrafo. Asimismo no
autorizará el presupuesto si en el ejercicio anterior no hiciera la ejecución
presupuestaria establecida en este párrafo”.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Hay dos mociones presentadas de la diputada Emilia Molina
y Guevara Guth, ambos diputados tienen hasta quince minutos para hacer uso de
la palabra, entre ambos diputados.
Se
somete a discusión.
Diputado
Guevara Guth, tiene la palabra hasta por quince minutos.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Muchas
gracias.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
¿Va
a hablar en favor o en contra, señor diputado?
Diputado
Otto Guevara Guth:
La moción mía es a favor de la revisión. Hubo dos
mociones presentadas a favor de la revisión, y entonces voy a hablar a favor de
esta revisión.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias, señor diputado.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Y luego, aquellos que deseen y no estén de acuerdo los
argumentos que estoy esgrimiendo en favor, pueden anotarse para hablar en
contra, y así poder tener un debate interesante sobre este tema. Es una
información a los compañeros y compañeras diputadas.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Les decía la semana pasada que me correspondió asistir el
miércoles a una clase de derecho parlamentario, en la Maestría de Derecho
Público en la Universidad de Costa Rica.
Y vean qué interesante, el profesor de esa materia, don Alex Solís
Fallas, hermano de nuestro compañero diputado don Ottón Solís Fallas.
Y don Alex, en el
momento en que yo hacía ingreso a aula, tenía a un estudiante leyendo una
sentencia de la Sala Constitucional sobre el procedimiento parlamentario.
Para aquellos que comen ansiedad en relación con que si
el Plenario legislativo…, la Asamblea debiera talvez convertirse en una especie
de fábrica para aprobar leyes, don Alex Solís Fallas, autor de este libro
denominado Principios rectores del debido
procedimiento legislativo…
Don Alex, inclusive me lo entregó al
final de la clase con dos marcas y me dice: Mire, ahí le dejo este libro, léase
lo marcado.
Y me parece que me lo dio porque sabía lo que
estaba pasando en la Asamblea Legislativa en relación con un tema como este de
la ley de ban…, de la reforma integral a la Ley de Banca de Desarrollo, y habla
sobre características del debate parlamentario.
Y entonces habla del debate, del procedimiento
parlamentario, dice que es instrumental, que es jurídico, que es garantista,
que es esencial, que es rígido, que es público. Y dice aquí, más la parte que
quiero leerles, dice: Debe ser reposado, reposado.
Y dice así don Alex Solís Fallas en
este libro sobre procedimiento legislativo: El procedimiento legislativo debe
producir acuerdos parlamentarios y leyes en un órgano tan complejo como la
Asamblea Legislativa. Dice él: Es una tarea difícil, y en principio lenta
cuando se compara con la toma de decisiones en otras instituciones públicas, y
todavía más con la empresa privada.
Y luego entre signos de admiración, dice don Alex
Solís: ¡Así es la naturaleza del Parlamento y uno de los costos de vivir en
democracia!
Pareciera que algunos de los
compañeros o las compañeras diputadas que en este tema empezaron a sentirse
ansiosos hace unos días creo que conviene repasar un argumento como este del
profesor Alex Solís Fallas refiriéndose, precisamente, a lo que está sucediendo
en estos momentos con el tema de banca…, de la reforma integral a la Ley de
Banca para el Desarrollo: así es la naturaleza del Parlamento y uno de los
costos de vivir en democracia.
Y continúo, dice: Un primer aspecto
que incide en el tiempo para la toma de decisiones es el hecho de que nos
encontramos ante el órgano colegiado más numeroso, heterogéneo y representativo
del Estado, nueve bancadas legislativas, dos diputados pseudoindependientes.
Como…, como el compañero Jorge Arguedas que está por acá, el compañero Víctor Morales
que estaba por allá, que fueron expulsados de sus bancadas, pero luego
abrazados con júbilo y reintegrados nuevamente en sus bancadas donde hay
diferentes corrientes ideológicas.
En fin, este es el tipo de
Parlamento que tenemos, un órgano colegiado…, está vinculada la moción,
diputado Frank Camacho, la moción es para que se revise, para que se revise
esta votación que fue negativa y por eso estamos hablando de la importancia de
que el debate, la discusión, inclusive sobre esta moción de revisión sea
reposada.
Pero continúo, veo que, diputado
Frank Camacho, mi amigo acá del Frente Amplio, compañero, casi que vecino acá
de curul, está prestando buena atención a este escrito de don Alex Solís
Fallas.
Y dice así, además de lo que
mencionaba sobre el órgano colegiado más numeroso, heterogéneo, representativo
del Estado.
Continúa él diciendo: El Parlamento
es como un gran mosaico de manifestaciones humanas en el que están
representados diferentes géneros, razas, credos políticos y religiosos, también
personas de diferentes edades y formación académica; asimismo, personas de
diversas clases sociales y origen territorial, solo por citar algunas
variables.
Vean la riqueza que tiene este cuerpo colegiado,
donde, efectivamente, hay personas que calzamos en muchas de estas
observaciones que hace el exdiputado don Alex Solís Fallas.
Dice que consume mucho tiempo, pues
que tantas personas con intereses tan diversos puedan expresar sus puntos de
vista.
Lamentablemente, en otras asambleas
legislativas, el pleno, donde estamos, efectivamente, representando tantas
corrientes ideológicas, géneros, personas con diferente preferencia sexual,
condición socioeconómica académica, etcétera, un pleno como este que es para
tener una discusión rica sobre diferentes temas.
Lamentablemente a veces se concibe como una especie
de gran aplanadora donde se quiere de alguna forma castrar, detener el debate
parlamentario y en aras de imponer algunos acuerdos sin dar chance a este
debate reposado.
Otro factor —continúa diciendo don
Alex Solís Fallas— otro factor que incide en el tiempo legislativo es la
naturaleza deliberativa de la Asamblea Legislativa. No es fácil tomar
decisiones cuando hay tantos actores y con intereses tan variados como sucede
en el ámbito parlamentario.
En esas circunstancias, llegar a
acuerdos supone grandes esfuerzos de negociación y consenso. ¿Todo lo cual
requiere de qué?, de mucho tiempo.
Yo espero en estas siguientes
semanas que vamos a estar hablando de este proyecto de reforma a la Ley de Banca
para el Desarrollo que en algunos momentos, talvez, entre alguna participación
mía y otra a lo mejor en conversaciones personales, uno con otro, pueda
hacerles ver los argumentos tan contundentes que Servicios Técnicos nos ha
puesto sobre la mesa para la consideración.
Porque, de todas maneras, luego de
leer lo que dice el profesor don Alex Solís Fallas, voy a leerles poco a poco…
vamos a ir leyendo el informe de Servicios Técnicos, el de Natasha Morales y
todos estos otros profesionales en derecho que participaron en él.
Y entonces, talvez, en esa lectura
reposada, comentada, porque no va a ser una lectura seguida, va a ser una
lectura con puntos de inflexión, metiendo anécdotas, comentada y anotada.
A lo mejor en ese proceso algunos de
ustedes empiezan a darse cuenta que, efectivamente, esta ley requiere de
hacerle algunas modificaciones para que sea ejecutoria porque hoy como está esa
ley si se vota hoy no sería ejecutoria.
Continúa diciendo el profesor Solís
Fallas —Alex, no Ottón—, Alex, don Alex Solís Fallas dice que otro tema que
incide en la tramitación reposada de los asuntos parlamentarios es la dimensión
garantista que impregna los procedimientos legislativos.
Se debe garantizar a las minorías
por expresarse, y no se vale que una mayoría llega y pretenda pasarle por
encima como una aplanadora a alguien que tiene una posición que no es la de la
mayoría de los diputados en esta Asamblea Legislativa.
Debido a estas exigencias, los
procedimientos han sido concebidos para evitar la indefensión de las minorías
parlamentarias, pero también para permitir el estudio, la deliberación, la
negociación y la intervención de todos aquellos que puedan tener algún interés
en los temas debatidos en la Asamblea incluyendo a los ciudadanos.
Vean qué interesante esta reflexión que comparte
con nosotros el profesor Solís Fallas —Alex, no don Ottón— pero vean lo
paradójico. Lo paradójico es que gracias a la participación de su hermano,
Ottón, no Alex, Ottón; el jueves pasado cuando quiso participar ante una intervención
que yo estaba haciendo, eso motivó que después se generara una discusión en la
mesa directiva y que se abriera una posibilidad, que hasta ese momento, no
estaba siendo aceptada por la mesa directiva.
Y es que, por ejemplo ahora, don Ottón, si quisiera
hacer uso de la palabra, podría referirse hablando en contra de la moción
aparte de lo que yo estoy argumentando acá, ya sea para atacarme, por la forma,
por el fondo, etcétera, pero no solo don Ottón, cualquier otra persona, con
solo que se anote, y eso es extraordinario, se enriquece el debate
parlamentario.
Y vean qué interesante, don Ottón, sin quererlo,
Solís Fallas, el hermano de Alex, el profesor, sin quererlo, enriqueció el
debate parlamentario del cual habla su hermano en este libro, que me dio,
precisamente, el miércoles pasado.
Me parece extraordinario el aporte a la democracia
que los hermanos Solís Fallas están haciendo; don Alex, escribiendo este libro
y dando cátedra en la Universidad de Costa Rica, en la Maestría de Derecho
Público, en la cátedra de Derecho parlamentario; y don Ottón Solís, con su
participación que hizo que se diera toda esta dinámica, que nos hizo cambiar la
forma en que vamos, a partir de ahora, a abordar el tema de las revisiones,
abriéndole espacio para todos aquellos que quisieran, que tienen ahí alguna,
alguna ansiedad por participar y decir algo, bueno, que lo puedan hacer, ahora
anotándose, votando y viéndonos que votemos en contra de la revisión que yo les
estoy pidiendo que voten a favor.
Sigo con este escrito de don Alex Solís Fallas, que
me parece fabuloso, y el libro se llama: Principios rectores del debido
procedimiento legislativo, por si alguno de ustedes desean, eventualmente,
echarle una mirada. Este es un libro
autografiado con el sello de la Universidad de Costa Rica, y es un libro
calientito, casi que recién salido del horno; 2012 es el libro, la primera
edición del 2012.
Pero dice don Alex Solís Fallas: En congruencia con
estas consideraciones, a nivel doctrinario, a nivel doctrinario se ha dicho; y
abre comillas el profesor Solís Fallas; “la prisa es siempre enemiga de la
función político-constitucional del Parlamento, que es deliberar públicamente—,
vean lo que
dice don Alex Solís, entrecomillando a la doctrina, y en este caso está citando
a García Martínez, Asunción, menciona ahí en su libro.
Y repito: la prisa es siempre enemiga de la
función político-constitucional del Parlamento, que es deliberar públicamente”,
sobre (cierra comillas) sobre diferentes cuestiones de interés público.
En tal sentido, la Sala
Constitucional sostiene que; y abre comillas don Alex Solís: “Si alguna
finalidad tiene el procedimiento legislativo es la de pausarlo la Sala,
pausarlo, en beneficio, algunas veces, de la formación de una voluntad
decisoria numéricamente o políticamente más amplia o del principio de
publicidad que anima los procesos legislativos y conecta, tanto el interior
como a lo externo de la Asamblea, con los requerimientos de la participación
política de la democracia representativa”, y cierra comillas don Alex Solís
Fallas ante esta cita de la Sala, que es el voto 1084 de 1994.
Sobre este tema…, creo,
diputada presidenta, viera que tengo varios diputados, diputada presidenta,
viera que hay varios diputados ansiosos por participar como interrupción dentro
de esta argumentación; si usted me lo permite, le cedo a ellos un espacio, veo
a don Ronny Monge muy ansioso, y a doña Sandra Piszk, que puede participar, a
ver si usted me les cede parte del tiempo que tengo para que argumenten a favor
de la revisión.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Sí,
señor diputado, en estos momentos le están restando cuarenta y cinco segundos
de su tiempo; la diputada Sandra Piszk…
Diputado Otto Guevara Guth:
Perfecto,
pero no, de una vez, para decirle a la diputada Sandra Piszk y a don Ronny
Monge, que los vi muy ansiosos, queriendo participar, ahora pueden anotarse, de
inmediato, en la lista para hablar en contra de la revisión. Tienen quince minutos, y con muchísimo gusto
les pondré atención a sus argumentos, e incluso, si me quieren ceder el uso de
la palabra en algún momento, para poder contraargumentar a lo que ustedes van a
decir, con muchísimo gusto, y así enriquecemos la discusión.
Muchas
gracias, diputada presidenta.
Por todas esas razones
les pido votar afirmativamente la revisión que acabo de presentar.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
señor diputado.
Tiene
la palabra la diputada Sandra Piszk para referirse a la moción de revisión.
Yo
les recuerdo que el artículo, la moción que se está planteando tiene referencia
el artículo 43, financiamiento y capacitación y formación, el artículo tiene
que ver con relación al Conape dentro del sistema de banca de desarrollo.
Hasta
por quince minutos, diputada Piszk.
Diputada Sandra Piszk
Feinzilber:
Gracias,
voy a usar medio minuto porque evidentemente no he caído en la tentación
simplemente, pero por respeto a quienes nos ven y a quienes nos escuchan, yo
creo que este Parlamento no puede volver a caer en el filibusterismo político.
Don Otto, con todo
respeto, muchos de los argumentos que usted está esbozando, yo podría, de uno
en uno, contestarle, no lo hago porque precisamente no voy a caer en ese juego,
pero si aquí habemos una enorme mayoría de diputados que estamos a favor del
proyecto, y deseosos de votarlo, creo que lo importante aquí no es solamente
que se respete ese asunto, sino fundamentalmente, don Otto, que todos aquí, hoy
usted y mañana otras fracciones, sepamos de una vez por todas, que las mayorías
en este país son las que mandan, y que las mayorías en el Parlamento, son las
que deciden.
Desde ese punto de
vista, don Otto, yo le pido respeto por el resto de diputados que sí estamos a
favor de este proyecto, que paremos el filibusterismo político. Este país no se lo merece.
Gracias.
La diputada Campbell me
ha pedido una interrupción.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputada
Campbell Barr, concedida la interrupción.
Diputada Epsy Alejandra
Campbell Barr:
Treinta
segundos, señora presidenta.
En
la línea de la diputada Piszk.
Don
Otto, no es posible que usted hable quince minutos para pedir que se vote a
favor y se quede sentado, eso sí es una burla a la democracia, eso no se llama
Parlamento, porque si usted está a favor, al menos, levántese después de la
argumentación; levántese usted mismo después de que nos dice a nosotros que
votemos afirmativamente.
Yo creo que, yo que
estoy muy a favor del debate, me parece que tenemos que actuar al menos con la
coherencia mínima de utilizar quince minutos para que algo se vote
positivamente, al menos levántese y entonces estaremos entendiendo nosotros y
el país, que estamos hablando en serio.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias,
diputada.
Vamos
a entrar a votar la moción de revisión…vamos a continuar con el uso de la
palabra, disculpe doña Sandra.
Diputada Sandra Piszk
Feinzilber:
Gracias,
señora presidenta.
Diputado
Guevara Guth, usted sabe, como lo sabemos todos aquí, que este proyecto tiene
más de cinco años de estar en la corriente legislativa, y usted que ha citado
el libro de don Alex Solís y que coincide en que las cosas tienen que
discutirse con cuidado.
Si
algo, después de cinco años, no se considera discutido con cuidado, don Otto,
yo realmente no sé cómo explicarle al pueblo costarricense que necesitamos
otros cinco años para que las cosas queden bien.
Gracias.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
¿Alguien más va a hacer uso de la palabra en contra en
relación a la moción de revisión referida a la número 39 presentada?
¿En contra, señor diputado?
Diputado Otto Guevara Guth:
Doña Epsy, mencionó que argumenté y me quedé sentado, eso
fue lo que dijo doña Epsy, doña Epsy, doña Epsy, usted argumentó que yo vengo y
les pido a ustedes el voto…
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado, ¿va a hacer referencia a la moción?
Diputado Otto Guevara Guth:
Sí, el tema es a favor o en contra, en este caso usted
dentro del plazo de votar en contra, porque doña Epsy en su participación lo
que dijo es…, dijo algo que no es cierto, doña Epsy, y esta es la primera vez
que yo puedo hablar a favor de una moción, porque me tenían vetado y gracias a
usted, gracias a usted, doña Epsy, es que esa posibilidad se abrió, esta es la
primera moción en la que voy a votar afirmativamente.
Todas
hablé en contra, doña Epsy, en todas las otras hablé en contra. Esta es la primera moción, y me voy a quedar
de pie porque efectivamente, les estoy pidiendo que voten a favor. Pero esta es la primera, doña Epsy.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado, diputado Guevara Guth…
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas gracias, señor presidenta, pero me parece una
aclaración importante para la diputada Epsy Campbell.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado Guevara Guth.
Vamos a entrar…
¿Suficientemente discutida? Discutida.
Vamos… le agradezco a los señores y señoras ujieres
verificar cuórum y cerrar puertas.
A
los y las diputadas asumir sus curules para entrar en votación.
Favor
cerrar puertas.
Cuarenta
y tres diputados presentes. Las y los
diputados que estén a favor de la moción de revisión presentada sírvanse
ponerse de pie. Cuarenta y tres
diputados presentes; tres a favor, cuarenta en contra. Rechazada.
Moción
de revisión número 40. Le solicito al
señor secretario, favor, leerla, hay dos mociones presentadas, se va a hacer la
lectura igual que lo hemos venido con la moción anterior, por una sola vez de
ambas mociones.
Segundo secretario
Jorge Rodríguez Araya:
Moción
de revisión de varios diputados y diputadas hacen la siguiente moción de
revisión.
Moción de revisión
De la diputada Molina Cruz:
Para que de conformidad con
el artículo 155 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se revise la votación
de la moción de reiteración número R-40
Moción de reiteración N.º 40-1
De varios diputados:
Para
que, de acuerdo al artículo 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, el
Plenario Legislativo se convierta en Comisión General y proceda a conocer la
moción adjunta
Moción N.º 40-2 de varios
diputados:
Para que se modifique el
artículo 44 del texto en discusión y se lea de la siguiente manera:
“Artículo 44.- Incubación de empresas
El Consejo Rector podrá
establecer convenios y alianzas estratégicas con las instituciones u organizaciones
integrantes del SBD, con el propósito de desarrollar programas de incubadoras
de empresas. Esto de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio Rector con
respecto al funcionamiento de la Red Nacional de Incubación y Aceleración.
Tendrán una especial atención,
en las distintas etapas de desarrollo de la actividad productiva, los procesos
que acompañen los emprendimientos de las mujeres y de los sectores
prioritarios.
El Consejo Rector del SBD podrá patrocinar y financiar
actividades para promover e informar por los temas de emprendimiento
empresarial. Una vez año realizará un
concurso nacional para premiar a los mejores emprendimientos”.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
En
discusión.
A
favor de la moción quien desee hacer uso de la palabra hasta por quince
minutos.
Diputado
Guevara Guth.
Diputado Otto Guevara Guth:
Muchas
gracias, diputada presidenta.
Yo
espero que la diputada Campbell Barr, después de mi participación anterior le
hubiera quedado claro de que lo que dijo no era cierto.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado
Guevara, ¿va a hacer uso de la palabra a favor o en contra?
Diputado Otto Guevara Guth:
Claro,
a favor, favor, a favor.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias.
Diputado Otto Guevara Guth:
A
favor los quince minutos, pero dentro de esta argumentación es importante
recordarle a la diputada Campbell Barr que la moción anterior es la primera en
la que pedía que se revisara porque antes no se podía, y fue gracias a la
intervención de la diputada Campbell Barr en que se logra un cambio en la mesa
directiva para que precisamente de pudiera dar un poquito lo que se dio en la
moción anterior, que algunos de ustedes pudieran hablar en contra de la
revisión.
Y
dentro de eso, nuevamente, dentro del repaso que vamos a hacer de lo que es… de
lo que señala don Alex Solís como un debate reposado, una breve referencia a
doña Sandra Piszk, y esto lo podemos ver en el informe de Servicios Técnicos.
Porque
resulta que el hecho de que un proyecto haya estado cuatro años o cinco años en
la corriente legislativa, no le mete discusión por el fondo. Yo le podría decir
que la Ley de los Pueblos Indígenas y talvez acá amigos del Frente Amplio me lo
podrían señalar o decir ¿hace cuántos años está la ley?, veinte años. Entonces,
lleva veinte años en la Asamblea Legislativa, entonces, ¿qué, lo sometemos a
votación y lo votamos así no más?
No,
doña Sandra, resulta que ha habido que no hay todavía en el caso de la Ley de
Banca para el Desarrollo, imagínese que el Poder Ejecutivo lo que envió fue una
pequeña reforma de doce artículos, y no fue sino, no fue sino hasta ─ya le voy a comentar─
en la segunda comisión especial, en la legislatura pasada, el 31 de octubre del
2012, es que se aprueba un texto sustitutivo que vino a constituirse en una
reforma integral, 31 de octubre del 2012, no cinco años, hasta el 31 de octubre
del 2012 es cuando se pone más o menos a conocimiento de los diputados lo que
hoy conocemos como reforma integral a la Ley de Banca para el Desarrollo,
inclusive, le cambiaron de nombre al proyecto, fue en octubre, 31 de octubre
del 2012.
Y
luego, le hicieron algunas modificaciones, inclusive, en la recta final le
aprobaron vías mociones 137 modificaciones tan importantes ─me refiero, a final del año pasado, y todavía a
principios de este año─ que cambiaron totalmente
el contenido del texto, y por eso es que no ha habido una discusión de cinco
años.
Empezó,
empezó al final de la legislatura pasada, inclusive, dentro de ese contexto es
que se pide el informe de Servicios Técnicos, la consulta que se hace y que
firman, y firman, ya le voy a decir quiénes firman
Esta
consulta elaborada por María Mayela Chaves Villalobos, asesora jurídica y
supervisada por el licenciado Freddy Camacho Ortiz, jefe del área jurídica
social agropecuaria, de Servicios Técnicos, y supervisado por Natasha Morales y
anteriormente también María Elena Leandro de Servicios Técnicos.
¿Y
esto qué fecha tiene? 27 de marzo del
2014, o sea, esto acaba de salir, doña Sandra, y precisamente yo la invitación
que les he dicho a todos los diputados es que lo lean, no es muy largo, son
veintisiete páginas, pero en todo caso vamos a leerlas acá entre todos.
Y
una breve mención, una breve mención en relación con el tema de lo que dice precisamente
Alex Solís en su libro del Debate
reposado, vean ustedes cómo ─y aquí
está la diputada Epsy Capmbell que no me deja mentir─ cuatrienio 2002-2006, Abel Pacheco, Abel Pacheco
impulsando un paquetazo de impuestos, y en aquella época Bernal Jiménez por un
lado y Epsy Campbell por otro lado, lideraron junto con Mario Redondo, que
estaba por acá, lideraron a esa Asamblea Legislativa para que se aprobara un
paquetazo de impuestos
Cinco
diputados se opusieron en aquella época, liderados por Federico Malavassi. Eran cincuenta y dos contra cinco, en el
proceso de discusión, a través de este mecanismo, doña Sandra, los diputados
empezaron a tomar conciencia de que ese proyecto era inconveniente para el país
y en la votación final, si mal no me acuerdo —y doña Epsy me podrá corregir
ahora en los quince minutos para hablar en contra, si quiere— doña Epsy votó en
contra ese plan de impuestos.
En
el proceso de discusión después de ser ella una de las abanderadas del proyecto
del plan de impuestos, terminó votando en contra el paquetazo de impuestos.
Dígame
si no caló producto de un debate reposado, esos argumentos…
No,
no, no puedo darle la interrupción, yo creo, doña Epsy, ¿o sí puedo?
Marcela,
por favor, Epsy, doña Epsy…, perdón, diputada Campbell Barr, los minutos que
usted requiera.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputada.
Le
concedo una interrupción.
Diputada
Epsy Alejandra Campbell Barr:
Muchas
gracias, señor diputado.
Estaba
convencida de la reforma fiscal estructural y he votado… y voté a favor en
aquella oportunidad.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado
Guevara Guth.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Muchas
gracias, diputada Epsy, por eso hice la advertencia de que no me acordaba si,
efectivamente, usted había votado a favor o en contra.
Pero
yo sí sé que al final, diputada Epsy, y usted en esto y el diputado Redondo que
está por acá, no me deja mentir para decirles que cuando se sometió a votación
finalmente el proyecto varios diputados, que al principio estaban a favor,
terminaron votando en contra, luego fue la Sala Constitucional la que se trajo
abajo el proyecto, por violaciones al procedimiento.
Pero
el debate reposado de tres, cuatro meses caló en algunos diputados para que
cambiaran de criterio.
Yo
no considero que el haber hablado un par de veces la semana pasada y empezar
hoy a conversar sobre el tema… sobre este tema haga que mis acciones deben
recibir el calificativo de filibusterismo, son herramientas parlamentarias de
las señaladas por don Alex Solís Fallas, el profesor Solís Fallas en el libro
que les estaba mencionando.
Así
que… y la discusión, doña Sandra, sobre este proyecto no tiene el tiempo que
usted dice que tiene.
Y
de todas maneras, nosotros como cuerpo renovado en la Asamblea Legislativa,
nosotros tenemos derecho a revisar lo que otros hicieron, o sea, nosotros,
nosotros como cuerpo hasta ahora estamos empezando a discutir.
Y
la verdad… me están soplando acá que Rodrigo Alberto Carazo, diputado, en aquel
entonces, votó en contra, o sea, lo logramos… eso aquellos diputados lo
lograron convencer de que votara en contra el plan de impuestos de Abel
Pacheco, vean qué interesante.
No,
no, pero a lo que me refiero es en el pleno, vos estabas también, Víctor,
Víctor Morales Zapata, estuvo en esa comisión mixta.
Pero
el tema es hubo una discusión de tres, cuatro meses, ahora tres, cuatro meses
para un paquetazo de impuestos, claro que es válido que la Asamblea Legislativa
le dedique todo ese tiempo, pero vean ustedes cómo a través de las interrupciones,
a través de hablar a favor o en contra se puede enriquecer una discusión.
Y,
ustedes pueden llegar y, ojalá, en algún momento entremos a discutir por el
fondo y no con calificativos y entremos por el fondo a estos argumentos de
Servicios Técnicos, porque hasta hoy no ha habido un solo diputado o una sola
diputada que me haya refutado este informe de Servicios Técnicos.
Con
mucho gusto, diputada Sandra Piszk.
Señora
presidenta, si usted me lo permite, para cederle una interrupción.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Sí,
señor diputado.
Diputada
Sandra Piszk, por la vía de la interrupción.
Diputada
Sandra Piszk Feinzilber:
Mire,
aquí somos muchos los que hemos estudiado este proyecto y nuevamente, por
respeto a todos ustedes y a quienes nos escuchan, usted acaba de decir que una
de las cosas que le preocupa era que este no era un ente adscrito a nadie, y
que había…
Bueno,
el mismo informe de Técnicos, aquí nos dice que no está adscrito a nada, porque
este sistema no es una institución, ni un ente descentralizado, ni un órgano,
tampoco está adscrito a algún ente o ministerio, y mucho menos a un banco.
¿Por
qué?, porque no es una institución y no tiene que estar adscrito a nadie.
Nada
más le doy ese ejemplo, porque me preocupa mucho que aquí la gente crea que
todo lo que usted nos está diciendo es lo que es. También nosotros, en
Liberación Nacional, hemos estudiado el proyecto, porque lo que no puede
esperar, don Otto, los que no pueden esperar son los miles y miles de pequeños
productores en este país, que hoy necesitan de la reforma a la banca que
estamos discutiendo.
Gracias.
Presidenta
a.i. Marcela Guerrero Campos:
Diputado
Guevara Guth, continúa con el uso de la palabra.
Diputado
Otto Guevara Guth:
Muy
bien; muchas gracias.
Ya
que doña Sandra saca a relucir este tema, me parece pertinente ir a la página
12 de esta consulta, la respuesta a la consulta al Departamento de Servicios
Técnicos, que tiene… referido a ese tema dice:
D.1 Creación de una figura
híbrida, existente en la organización administrativa del Estado que no tiene
capacidad de actuar.
No
es algo que me estoy inventando yo, doña Sandra, es algo que está en el informe
de Servicios Técnicos, y yo me voy a permitir leerlo para que aquellas personas
que las escucharon ahora a usted, por radio o la vieron por televisión no crean
que yo les estoy inventando algo, no, está…
Yo
lo que estoy haciendo es leer el informe de Servicios Técnicos que dice
así: El proyecto contiene un mecanismo
para financiar e impulsar proyectos productivos denominados sistema de banca
para el desarrollo. Este sistema no es
una institución, como usted bien leyó, no es una institución, ni un ente
descentralizado, ni un órgano, tampoco está adscrito a algún ente o a un ministerio y mucho menos a un banco.
Únicamente
es un mecanismo o programa integrado por las instituciones descritas en el
artículo dos, y que cuenta con colaboradores.
Pero,
pero según el artículo 10 del proyecto, ese sistema tiene un jerarca superior
que es el Consejo Rector, el cual no tiene personalidad jurídica propia, y por
ende capacidad de actuar, como sí lo tiene, hoy día, según el artículo 10 de la
Ley 8634.
O
sea, según se deduce del proyecto, dice Servicios Técnicos, no es persona
jurídica, ya que no le otorga ninguna naturaleza jurídica, de allí que no se le
puede imputar ningún derecho ni obligación, mucho menos podría actuar y cumplir
las funciones de máximo jerarca.
Continúa,
y dice así, es más no podía actuar por sí mismo, porque no tiene personalidad
jurídica, de allí que no podría cumplir las funciones otorgadas en el artículo
14, quedando el Sistema de Banca para el Desarrollo sin posibilidad, dice así,
quedando el Sistema de Banca para el Desarrollo sin posibilidad de hacer
efectivo el objetivo, el objeto de la misma, y mucho menos dar cumplimiento a
algo tan elemental como es contratar una plataforma tecnológica, señalado en el
transitorio IV.
No
lo digo yo, doña Sandra, estoy mencionando y estoy leyendo textualmente lo que
nos dice este informe de Servicios Técnicos.
Más
adelante el proyecto de ley le crea al Consejo Rector un órgano ejecutivo que
se denomina Secretaría Técnica, cuya naturaleza jurídica es de órgano público
con personalidad jurídica instrumental y patrimonio propio.
Como
órgano público es dependiente de un consejo que no puede actuar, vean, ustedes,
lo que dice Servicios Técnicos, como órgano público, estamos hablando de la
Secretaría Técnica, es dependiente de un consejo que no puede actuar, ya que
carece de personalidad jurídica plena.
Pero
en el caso de la Secretaría Técnica esta tampoco la ostenta, sino que
únicamente posee una personalidad jurídica instrumental que la podrá utilizar
para ciertos efectos, pero lamentablemente el texto no los define, ya que
también es omiso en especificar para qué efectos la va a utilizar, entre
paréntesis, presupuestarios, financieros, etcétera.
Y
viene, doña Sandra, la síntesis de ese segmento y dice así, en síntesis el
proyecto crea un mecanismo de financiamiento que no puede hacerse efectivo, ya
no existe un órgano o ente decisor que ostente personalidad jurídica plena para
cumplir con las funciones encomendadas.
El
otorgamiento de personaría jurídica instrumental a una secretaría ejecutora de
decisiones y resoluciones emitidas por, abre comillas, “alguien que no tiene
capacidad de actuar”, cierra comillas, como lo sería el consejo tampoco le da
efectividad y ejecutoriedad a la propuesta, ya que tampoco la Secretaría
tendría la capacidad de actuar suficiente para cumplir los cometidos de la ley.
Esta
iniciativa crea un híbrido jurídico y aquí los que son abogados me pueden
comprender un poco más, crea un híbrido jurídico, entre paréntesis, no es ente
ni es órgano, cierra paréntesis, dentro de la administración del Estado que no
cuenta con suficientes armas jurídicas como es la personalidad jurídica o por
lo menos la dependencia organizacional para ejecutar esta normativa en caso de
ser ley de la República.
No es existe ningún sustento jurídico, en el proyecto,
para ubicarlo dentro de algunas de las figuras administrativas pertenecientes a
la organización del Estado, ni dentro de los entes administradores de los
fondos públicos. Ello hará inviable e ineficaz la propuesta de ley.
Por Dios, o sea yo leo esto, y al menos digo: suave,
suave, aquí hay algo que no está bien.
Me está diciendo que si aprobamos la
ley, así como está esta reforma, ello hará inviable e ineficaz la propuesta de
ley.
Lo que pregunto yo es: ¿están ustedes interesados en
que los dineros que eventualmente administra, maneje, de alguna manera estén
vinculados a este sistema de banca para el desarrollo les lleguen a los
demandantes de este crédito? Yo creo que la respuesta es sí. Todos están
interesados en que esto se apruebe en el menor plazo posible. Pero vean lo dice:
Ello hará inviable e ineficaz la propuesta de ley.
Finalmente —y eso es el último
párrafo de este segmento— al no tener el Consejo Rector personalidad jurídica
no podría ejecutar y dar cumplimiento efectivo a lo dispuesto en artículo 14,
en el párrafo final del artículo 15 y el transitorio 14 de esta normativa.
Señorías, me parece que este
argumento de Servicios Técnicos es algo que uno no debiera pasar por alto,
verlo a ligera, porque podría estar alimentando expectativas allá afuera, entre
los que podrían ser deudores, beneficiarios de estos créditos, expectativas que
no se podrían cumplir porque según se señala acá por Servicios Técnicos esto
sería inejecutorio si esto se aprobare.
Muchas gracias, compañeros
diputados, pedirles por favor voten afirmativamente la moción de revisión
planteada.
Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:
Gracias señor diputado.
Son las dieciocho horas, quisiera
hacer dos anuncios importantes, uno tiene que ver con el artículo 114 del
Reglamento de la Asamblea Legislativa, lo referido a los proyectos que se
asignan a comisión.
Estos…, la lista de proyectos que son cuarenta y ocho
proyectos se estará consignando en el acta la referencia respectiva, y lo
segundo para las y los diputados que tomen en cuenta que a partir de mañana
esta Presidencia ampliará la discusión más allá de las seis de la tarde,
referida a la agenda que estamos conociendo.
ASAMBLEA
LEGISLATIVA DE LA
REPÚBLICA DE
COSTA RICA
P R O Y E C T O S N U E V O S
Oficio
N.° SD -01-14-15 de la
Secretaría
del Directorio
SD
-01-14-15
2
de junio de 2014
El Departamento
Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la
Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa, les ha asignado
Comisión a los siguientes proyectos de ley:
1. DEL DIPUTADO VILLANUEVA
MONGE: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE CARTAGO PARA QUE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN
DEL CEMENTARIO DESCANSO ETERNO DE CIPRESES DE OREAMUNO. EXPEDIENTE
No.19.000. Pasa a estudio de la Comisión
Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
2. DE LOS DIPUTADOS
MONESTEL CONTRERAS Y GRANADOS CALVO: REFORMA AL ARTÍCULO 81 BIS DEL
CÓDIGO MUNICIPAL, No. 7794, DEL 30 DE
ABRIL DE 1998 Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.006. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
3. DEL DIPUTADO MOLINA
ROJAS: LEY ESPECIAL PARA EL FRACCIONAMIENTO O SEGREGACIÓN DE BIENES INMUEBLES
UBICADOS FRENTE A VÍAS PÚBLICAS DE HECHO.
EXPEDIENTE No. 19.008. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Gobierno y Administración.
4. DEL DIPUTADO VILLANUEVA
MONGE Y OTROS: DECLARATORIA DE HÉROES DE CENTROAMÉRICA DE JOSÉ JOAQUÍN MORA Y JOSÉ
MARÍA CAÑAS. EXPEDIENTE No. 19.009. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente Especial de Honores.
5. DEL DIPUTADO GÓNGORA
FUENTES Y OTROS: LEY DE SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (LEY DE COMERCIO
ELECTRÓNICO). EXPEDIENTE No. 19.012. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.
6. DE LA DIPUTADA ACUÑA
CASTRO Y OTROS: REFORMA AL ARTÍCULO 40 DE LA LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA; No.
7494 DEL 2 DE MAYO DE 1995, Y SUS REFORMAS.
EXPEDIENTE No. 19.024. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
7. DE LA DIPUTADA
VILLALOBOS ARGÜELLO: CAMBIO DE USO Y NATURALEZA DE UN BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DE LA
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ Y AUTORIZACIÓN PARA QUE LO DONE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PÚBLICA. EXPEDIENTE No. 19.032. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo
Local Participativo.
8. DE LA DIPUTADA ZAMORA
ALVARADO: REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 37 Y 38
DE LA LEY No. 8495, LEY GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL. EXPEDIENTE
No. 19.035. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales.
9. DE LA DIPUTADA
VILLALOBOS ARGÜELLO: SE CAMBIA EL USO Y NATURALEZA DE UN BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DE LA
MUNICIPALIDAD DE GOICOECHEA Y SE AUTORIZA PARA QUE LO DONE A LA UNIÓN NACIONAL
DE GOBIERNOS LOCALES. EXPEDIENTE No. 19.036. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
10. DE LA DIPUTADA RUIZ
DELGADO: MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 138, 140 Y 286 DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA
ESTABLECER NUEVOS PARAMÉTROS A LAS ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA. EXPEDIENTE
No. 19.037. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
11. DEL DIPUTADO ARAYA
PINEDA: AUTORIZACIÓN A LA JUNTA DE EDUCACIÓN
ESCUELA RINCÓN DE OROZCO DE SAN RAFAEL DE SAN RAMÓN –ALAJUELA PARA QUE
DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL RINCÓN OROZCO SAN RAFAEL DE SAN
RAMÓN-ALAJUELA. EXPEDIENTE No. 19.038. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
12. DEL DIPUTADO MENDOZA
JIMÉNEZ: LEY DE LICENCIAS PARA ACTIVIDADES LUCRATIVAS DEL CANTÓN DE TILARÁN. EXPEDIENTE
No. 19.047. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
13. DE LA DIPUTADA BEJARANO
ALMADA Y OTROS: AUTORIZACIÓN PARA EL TRASLADO DE RECURSOS, DEL FONDO DE DESARROLLO
SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES, A LA ASOCIACIÓN HOGAR DE BENDICIÓN, PARA LA
CREACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EN RIESGO Y
VULNERABILIDAD SOCIAL. EXPEDIENTE No. 19.049. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Juventud, Niñez y Adolescencia.
14. DEL DIPUTADO VILLALTA
FLÓREZ-ESTRADA: FORTALECIMIENTO DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO. EXPEDIENTE
No. 19.052. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
15. DEL DIPUTADO ARAYA
PINEDA: AUTORIZACIÓN AL ESTADO (INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO) PARA
QUE DONE DE SU PROPIEDAD: TRES TERRENOS
A LA ASOCIACIÓN HOGAR PARA ANCIANOS DE
SAN RAMÓN-ALAJUELA. EXPEDIENTE No. 19.057.
Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
16. DEL DIPUTADO VILLALTA
FLÓREZ-ESTRADA LEY PARA QUE EL AUMENTO DE LA REMUNERACIÓN DE LOS DIPUTADOS Y DIPUTADAS
SEA PROPORCIONAL AL AUMENTO DE LOS
SALARIOS MÍNIMOS. MODIFICACIÓN DEL
PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY No. 7352 DEL 21 DE JULIO DE 1993 Y SUS
REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.059. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
17. DE LA DIPUTADA FOURNIER
VARGAS Y OTROS: FORTALECIMIENTO DEL CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCIÓN
CINEMATOGRÁFICA. EXPEDIENTE No. 19.060. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.
18. DEL DIPUTADO VILLALTA
FLÓREZ-ESTRADA: MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 380 DEL CÓDIGO PENAL, LEY No. 4573 DE 4 DE
MAYO DE 1970 Y SUS REFORMAS, LEY PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN, LA INCITACIÓN
AL ODIO Y LA APOLOGÍA DEL ODIO Y LA DISCRIMINACIÓN. EXPEDIENTE
No. 19.062. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos.
19. DEL DIPUTADO VÍQUEZ
CHAVERRÍ: REFORMA DEL ARTÍCULO 20 DE LA LEY No. 7593 DEL 05 DE AGOSTO DE 1996, LEY
DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. EXPEDIENTE
No. 19.065. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
20. DEL DIPUTADO ROJAS
SEGURA Y OTROS: ADICIÓN DE DOS INCISOS NUEVOS AL ARTÍCULO 21 DE LA LEY No. 6970, LEY DE ASOCIACIONES SOLIDARISTAS. EXPEDIENTE
No. 19.071. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
21. DE LA DIPUTADA ALFARO
MURILLO: LEY MARCO DEL CONTRATO DE
FACTOREO. EXPEDIENTE No. 19.072. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
22. DE LOS DIPUTADOS QUINTANA PORRAS Y CUBERO
CORRALES: REFORMA AL ARTÍCULO 146 DE L,A LEY No. 8765 CÓDIGO ELECTORAL DE 19 DE
AGOSTO DE 2009, Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.073. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
23. DE LA DIPUTADA SABORÍO
MORA: LEY DE MODERNIZACIÓN DE LAS FERIAS DEL AGRICULTOR Y DEROGATORIA DE LA
LEY DE REGULACIÓN DE LAS FERIAS DEL AGRICULTOR, LEY No. 8533, DEL 18 DE JULIO
DEL 2006. EXPEDIENTE No. 19.076. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y de Recursos
Naturales.
24. DE LA DIPUTADA ACUÑA
CASTRO: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE HEREDIA PARA QUE DESAFECTE, SEGREGUE
Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEAD AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. EXPEDIENTE
No. 19.077. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local
Participativo.
25. DE LA DIPUTADA ALFARO
MURILLO: REFORMAS A VARIOS ARTÍCULOS DE LA
LEY REGULADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PERSONAS
EN VEHÍCULOS EN LA MODALIDAD DE TAXI LEY No. 7969 Y SUS
REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.078. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
26. DEL DIPUTADO HERNÁNDEZ
CERDAS: LEY MARCO PARA LA GESTIÓN DE FIDEICOMISOS CON CONTRATO
DE ARRRENDAMIENTO PARA EL FINANCIAMIENTO OBRA PÚBLICA. EXPEDIENTE
No. 19.081. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
27. DEL DIPUTADO GAMBOA
CORRALES: LEY DE CREACIÓN DEL FIDEICOMISO
PARA EL FOMENTO Y LA REACTIVACIÓN FINANCIERA DE LAS MIPYMES DEL SECTOR
TURISMO COSTARRICENSE (FIDETUR-MIPYMES).
EXPEDIENTE No. 19.082. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Turismo.
28. DEL DIPUTADO ROJAS
SEGURA Y OTROS: ADICIÓN DE UN ARTÍCULO 50 A LA
LEY DE REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE LAS
ORGANIZACIONES COOPERATIVAS, LEY No. 6970, DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1984 Y SUS
REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.084. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
29. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA Y OTROS: REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 83 Y 84
DE LA LEY No. 6683, LEY SOBRE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, DE
14 DE OCTUBRE DE 1982. EXPEDIENTE No. 19.098. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
30. DEL DIPUTADO MOLINA
ROJAS: AUTORIZACIÒN AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ PARA SEGREGAR Y DONAR UN
LOTE Y AL ESTADO A DONAR UN INMUEBLE A LA MUNICIPALIDAD DE ALAJUELA PARA QUE SE
DESTINEN AL USO PÚBLICO DE POLIDEPORTIVO, ÁREA DE USO COMUNAL, PARQUE Y
RECREACIÓN. EXPEDIENTE No. 19.102. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo
Local Participativo.
31. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA: REFORMA DE LA LEY No. 7593, LEY DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS (ARESEP). EXPEDIENTE No. 19.103. Pasa a estudio la Comisión Permanente de
Gobierno y Administración.
32. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA: REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 147 y
209 DEL CÓDIGO ELECTORAL, LEY No. 8765.
EXPEDIENTE No. 19.110. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
33. DEL PODER
EJECUTIVO: LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES COSTARRICENSE. EXPEDIENTE
No. 19.111. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos
Económicos.
34. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA: LEY DE GOBIERNO Y TECNOLOGÍAS DIGITALES. EXPEDIENTE
No. 19.112. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.
35. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA: PROYECTO TRANSPARENCIA Y ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA. EXPEDIENTE No. 19.113. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.
36. DEL DIPUTADO MENDOZA
GARCÍA: LEY PARA PROMOVER LA COMUNICACIÓN
DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA. EXPEDIENTE No. 19.114. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Gobierno y Administración.
37. DEL DIPUTADO SOLÍS
FALLAS: AUSTERIDAD EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA POR MEDIO DE LA REFORMA DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY No. 7352, DEL VEINTIUNO DE JULIO
DE DOS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE
No. 19.115. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
38. DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ
ARAYA: PROYECTO DE LEY DE INCENTIVOS PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS Y ENERGIAS
LÍMPIAS Y ADQUISICIÓN DE PANELES SOLARES.
EXPEDIENTE No. 19.118. Pasa a estudio de la Comisión Permanente
Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.
39. DEL DIPUTADO RODRIGUEZ
ARAYA: LEY QUE GRAVA A LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y
PRIVADAS PRODUCTORAS DE ELECTRICIDAD CON FINES COMERCIALES, CON UN CANON DE UN
CENTAVO POR KW HORA PRODUCIDO VENDIDO,
EN LOS CANTONES EN DONDE SE ASISTEN LAS PLANTAS Y REPRESAS. EXPEDIENTE No. 19.119. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Hacendarios.
40. DEL DIPUTADO JIMÉNEZ
SUCCAR Y OTROS: REFORMA DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY
NO. 7352, LEY DE REMUNERACIÓN DE LOS DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. EXPEDIENTE
No. 19.120. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
41. DEL DIPUTADO MARIN
QUIRÓS Y OTROS: LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 79 DEL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY 7794. EXPEDIENTE
No. 19.121. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local
Participativo.
42. DEL PODER
EJECUTIVO: APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE LA
REPÚBLICA DE COSTA RICA Y LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA PARA EVITAR DOBLE
IMPOSICIÓN DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO. EXPEDIENTE
No. 19.122. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Internacionales y de Comercio Exterior.
43. DEL DIPUTADO SOLÍS
FALLAS: TRANSPARENCIA DE LAS CONTRATACIONES
ADMINISTRATIVAS POR MEDIO DE LA REFORMA DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY No. 7494, “CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA”,
DE 2 DE MAYO DE 1995 Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.123. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
44. DEL DIPUTADO GUEVARA
GUTH Y OTROS: DEROGATORIA DE LA DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD DEL ESTADO Y
REFORMA DE LA LEY GENERAL DE POLICÍA LEY No. 7410, DE 26 DE MAYO DE 1994, Y SUS
REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.125. Pasa a
estudio de la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico.
45. DEL DIPUTADO MARÍN
QUIRÓS: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, PARA DONAR UN TERRENO DE SU
PROPIEDAD A LAS TEMPORALIDADES DE LA ARQUIDIÓCESIS DE SAN JOSÉ. EXPEDIENTE
No. 19.128. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente Especial de Asuntos
Municipales y Desarrollo Local Participativo.
46. DEL DIPUTADO ALVARADO
BOGANTES: LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA. EXPEDIENTE
No. 19.129. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
47. DE LA DIPUTADA PISZK
FEINZILBER: REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 88, 92, 94 Y 139 DE LA LEY ORGÁNICA DEL
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL No. 1860 Y SUS REFORMAS, 116 DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL No. 7333, 101 DEL CÓDIGO
DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, 564 AL
570, 601, 609 AL 617 DEL CÓDIGO DE
TRABAJO, ASI COMO LA DEROGATORIA DEL INCISO F DEL ARTÍCULO 402 Y LOS ARTÍCULOS
309 AL 329 Y 571 AL 581, TODOS DEL CÓDIGO DE TRABAJO, CREASE UN APARTADO DE
TRANSITORIOS I, II, III. EXPEDIENTE No. 19.130. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de
Asuntos Jurídicos.
48. DEL DIPUTADO ATENCIO
DELGADO: MORATORIA EN EL COBRO DE OPERACIONES BANCARIAS, CREDITICIAS Y OTRAS
OBLIGACIONES FINANCIERAS Y ALIMENTARIAS EN
FAVOR DE LAS PERSONAS EDUCADORAS DEL SECTOR PÚBLICO. EXPEDIENTE
No. 19.132. Pasa a estudio de la
Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
Atentamente,
Marco W. Quesada Bermúdez
Director
Al
ser las dieciocho horas con un minuto, se levanta la sesión.
Marcela Guerrero Campos
Presidenta a. i.
Luis
Alberto Vásquez Castro Jorge
Rodríguez Araya
Primer secretario Segundo secretario