ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 35

(Martes 1° de julio de 2014)

 

PRIMERA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

 

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS

(Del 1º de mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 35

Martes 1° de julio 2014

Primer período de sesiones ordinarias

Primera legislatura

 

Directorio

 

Henry Mora Jiménez

Presidente

 

 

Luis Alberto Vásquez Castro                                        Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                                                   Segundo secretario

 

Diputados presentes

 

Alfaro Jiménez, José Alberto

Madrigal Flores, Marlene

Alvarado Bogantes, William

Marín Quirós, Juan Rafael

Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio

Molina Cruz, Emilia

Arauz Mora, Marta Arabela

Monge Salas, Rony (cc Ronny)

Araya Sibaja, Edgardo Vinicio

Mora Castellanos, Ana Patricia

Arce Sancho, Michael Jake

Mora Jiménez, Henry

Arguedas Mora, Jorge Arturo

Morales Zapata, Víctor Hugo

Arguedas Ramírez, Carlos Manuel

Ortiz Fábrega, Rafael Ángel

Atencio Delgado, Ruperto Marvin

Prendas Matarrita, Karla Vanessa

Camacho Leiva, José Francisco

Quesada Santamaría, Carmen

Cambronero Arguedas, Javier Francisco

Ramírez Aguilar, José Antonio

Campbell Barr, Epsy Alejandra

Ramírez Portuguez, Paulina María

Clarke Clarke, Maureen Cecilia

Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto

Corella Vargas, Franklin

Ramos Madrigal, Rosibel

Díaz Quintana, Natalia

Redondo Poveda, Mario

Esquivel Quesada, Abelino

Redondo Quirós, Marco Vinicio

Fallas Rodríguez, Ligia Elena

Rodríguez Araya, Jorge

Garro Sánchez, Laura María

Rojas Astorga, Julio Antonio

González Ulloa, Rolando

Sánchez Venegas, Silvia Vanessa

Guerrero Campos, Marcela

Segura Retana, Aracelli

Guevara Guth, Otto

Solís Fallas, Ottón

Hayling Carcache, Danny

Trejos Salas, Lorelly

Hernández Álvarez, Carlos Enrique

Vargas Araya, Ronal

Jiménez Rojas, Olivier Ibo

Vargas Corrales, Humberto

Jiménez Succar, Juan Luis

Vargas Rojas, Gerardo

Jiménez Vásquez, Nidia María

Vargas Varela, Gerardo

Leiva Badilla, Johnny

Vásquez Castro, Luis Alberto

López, Óscar

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE

 

PRIMERA PARTE. 5

En discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 34. 5

Suspensión de derechos y garantías. 8

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 8

Asuntos de control, fiscalización y demás contenido político. 25

 

SEGUNDA PARTE. 27

Discusión de proyectos de ley. 27

Segundo debate. 30

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 30

Segundos debates. 30

Expediente Nº 17502, Reforma Integral a la Ley Nº 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo  30

Primeros debates. 31

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón. 31

Expediente N.º 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro. 32

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley Nº 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas. 32

Expediente N.º 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social 32

Expediente N.º 18.627, Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zonas Fronterizas a Poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos. 32

Expediente Nº 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias. 33

Expediente N.º 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza (Sinasup), (anteriormente denominado): Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado. 33

Expediente N.º 18.665, Ley para la Atención Integral de la Infertilidad, (originalmente denominado): Proyecto de Ley para la Atención Integral de la Infertilidad. 33

Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad, (originalmente denominado): Reforma Integral a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, N.º 5347, del 3 de setiembre de 1973, y sus reformas. 33

Expediente N.º 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia. 33

Expediente N.º 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad. 34


Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Buenas tardes, señoras, señores diputados, al ser las catorce horas cincuenta y ocho minutos, y con cuarenta diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 35.

 

PRIMERA PARTE

 

En discusión y aprobación el acta ordinaria N.º 34

 

            Discutida.

 

            Don Juan Marín, por el acta.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Gracias, presidente, por el acta.

 

            Con su venia, voy a entregarle a la Secretaría del Directorio varias correcciones a mi intervención del día de ayer en este Plenario, para que constando en actas. Lo tengo por escrito y voy a proceder a entregarle, con mucho gusto. Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Marín Quirós.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

 

Diputado Juan Marín Quirós:

 

(se señalan en negrita las correcciones al texto )

 

         Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

Si nosotros aprobáramos en esta Asamblea Legislativa constantemente y de manera permanente proyectos de ley que beneficien al país como lo es este convenio de cooperación para un préstamo sectorial entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y el contrato de financiación para el proyecto geotérmico Las Pailas II, con el Banco Europeo de Inversiones, nosotros estaríamos haciéndole un gran aporte a Costa Rica.

 

Si uno analiza el proyecto se va a encontrar que en términos de fechas el 21 de enero en ese período, entre el 21 de enero y el 1º de febrero del 2013, es cuando se inicia un proceso de Costa Rica con la misión de JICA para analizar el préstamo. Estamos hablando del año anterior, estamos hablando de 21 de enero del año anterior, y ya el 13 de marzo Japón había entregado a las autoridades de Costa Rica una nota verbal después de la visita de la misión diciendo que estaba de acuerdo en otorgar los recursos del préstamo.

 

El 18 de marzo ya el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica notifica a Japón, manifestando la complacencia en el crédito con el Gobierno de Japón. 

 

El proyecto ingresa a la Asamblea Legislativa en febrero del 2014, y hoy estamos prácticamente 30 de junio del 2014 y este Plenario legislativo está haciendo lo necesario por darle una inversión al país en energía limpia que es la continuidad de un proyecto biotérmico en las faldas del volcán Rincón de la Vieja y un proyecto que ya inició, un proyecto que inició con Pailas I y que está operando para el país, un proyecto que es energía limpia y que le otorgará con este una segunda etapa que se llama Pailas II, y Borinquen I… y Borinquén II.

 

De tal manera que vamos a tener por cada uno de los proyectos cincuenta y cinco megabits de energía limpia, producida en Guanacaste, producida para el país que viene a contribuir no solo en una provincia, sino en mejorar las condiciones.

 

Porque no me digan aquí nadie que el costo de la electricidad no es un problema, el costo de la electricidad para los empresarios ronda con pequeños hoteleros de catorce habitaciones o de diez habitaciones con un millón, millón doscientos mil colones por mes en el costo de la factura eléctrica.

 

Para las casas de cualquier costarricense, hoy los precios rondan entre los treinta y los cuarenta y cinco mil colones el costo de la electricidad, y un aumento que se prevé del veinticinco por ciento adicional a la energía, porque estamos gastando combustible todos los días en producción de energía, porque el país requiere invertir y abrirse en producción de energías limpias.

 

Este es un proyecto de energías limpias.  ¿Cuál es el tema de este proyecto?  El tema de este proyecto es que el que va a ejecutar los recursos es el ICE, es por administración que se ejecuta este proyecto en Guanacaste.

 

El ICE está preparado para desarrollar no solo el que ya hizo, sino para desarrollar los tres proyectos, el ICE está en capacidad, sin contratar a nadie más de hacer con sus técnicos su equipo y su personal el desarrollo de uno de los proyectos más baratos en términos del costo del dinero en el tiempo.

 

Ambos préstamos suman alrededor de una inversión total por los novecientos cincuenta y ocho millones de dólares, más el aporte de la inversión que el ICE va a hacer.

 

Don Ottón decía que ese es uno de los proyectos que dejó la Administración anterior, y sí, porque la Administración anterior trabajó en energía limpia.

 

Pailas I, cuando fuimos a la inauguración de Pailas I, fue un proyecto importante para el país, y Pailas II proyecto tramitado y negociado en la Administración anterior posiblemente lo concluya esta Administración, y va a ser un proyecto de esta Administración.

 

Esta semana, el 19 de junio cuando vinieron los gerentes de proyectos del ICE y tuvimos una reunión, de pronto después de esa reunión visité a don Ottón Solís en su oficina y me dijo Juan: Este proyecto yo lo voto porque yo soy el gerente de proyectos en esta área, en la fracción del PAC. Y le dije: hagamos un esfuerzo, hagamos un esfuerzo porque la Asamblea Legislativa haga que el presidente de la República pueda ir este 25 de julio, el Día de la Anexión, a Guanacaste y pueda llevar un proyecto importante, pueda llevar un convenio de préstamo que le permita decirle al país que aquí con el apoyo de todas las fracciones políticas de todos los partidos políticos le hemos dado la mano a Costa Rica y le hemos permitido que el presidente de la República pueda llegar a Guanacaste con un proyecto de novecientos cincuenta y ocho millones de dólares para producción de energía limpia, para producción de energía en las faldas del volcán Rincón de la Vieja.

 

Y de tal manera que Guanacaste, la cordillera de Guanacaste que tiene enormes potencialidades para el desarrollo de este tipo de proyectos se pueda convertir en un foco interesantísimo de producción de energía limpia para Costa Rica.

 

Y no solo de este tipo. Si uno va a Tilarán, hay inversiones importantes en energía eólica y habrá que hacer inversiones importantes en biomasa con la basura y que las municipalidades puedan también ayudarnos con esa materia.

 

         De tal manera, compañeros y compañeras diputados, el país va a estar muy agradecido con que votemos positivamente hoy este proyecto.

 

         El país va a estar agradecido y Guanacaste va a estar agradecido, porque del territorio de Guanacaste va a salir energía limpia para el resto de todos los costarricenses.

 

         Este 25 de julio, podrá el Gobierno de la República, gracias al voto de nosotros, llevar inversión importante a Guanacaste. Así que los insto, de manera respetuosa, démosle el apoyo, votemos un proyecto importante y ojalá, ojalá que esta Asamblea Legislativa funcione así en todo lo que signifique inversión, en todo lo que signifique proyectos.

 

Ojalá que pudiésemos haber votado ruta 32, ojalá que pudiésemos haber votado todos los empréstitos, los empréstitos que están en la Comisión de Asuntos Hacendarios, en estos días que incluyen por ejemplo un crédito del BID para financiar Limonal–Barranca, en una ampliación en la también inversión importante para Guanacaste; importante inversión que está discutiéndose hoy ahí en la Comisión de Asuntos Hacendarios de esta Asamblea Legislativa.

 

         De tal manera que por adelantado voy a darle las gracias, porque yo sé que saldrá voto unánime de todas las fracciones y todos los partidos para que Costa Rica siga creciendo.

 

         Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Don Carlos Hernández, por el acta.

 

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

 

            Buenas tardes, señor presidente, señores y señoras diputadas.

 

            Sí, estrictamente por el acta, señor presidente.

 

            En mi intervención del día de ayer mencioné en la página 11, lo siguiente: …la gente de Puntarenas no quiere ese proyecto de ley… Por favor, les rogaría corregir esa frase: proyecto de ley, por proyectos de vivienda; sí, es importante modificar eso.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Anotado; muchas gracias, diputado Carlos Hernández.

 

            ¿Alguien más por el acta?

 

            Discutida. Aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

Suspensión de derechos y garantías, artículo 121, inciso 7), no hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que al día de hoy no se ha puesto a despacho ningún proyecto de ley.

 

Control político

 

            Pasamos seguidamente a la fase de control político, por hasta treinta minutos. El diputado Michael Arce Sancho le cede el uso de su palabra al diputado Fabricio Alvarado Muñoz.

 

            Diputado Alvarado, tiene usted la palabra.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, señor presidente; saludos a los señores diputados y señoras diputadas.

 

            Aprovecho para, no lo había hecho antes, felicitar a la Selección de fútbol, que está haciendo un extraordinario papel en Brasil y que, por supuesto, nos está poniendo a soñar.

 

Y eso no es —como dijo un medio por ahí— que nos estamos tratando de robar protagonismo los diputados, sino que estamos igual de contentos que todo el pueblo de Costa Rica. Y sé que con eso ustedes estarán de acuerdo conmigo.

 

Estos muchachos nos están enseñando con el ejemplo, que sí es posible lograr cada sueño que tengamos.

 

            Paralelo a este gran momento que vive Costa Rica, tenemos que pasar por un sabor agridulce. El 25 de junio en Ginebra, Suiza, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas votó mayoritariamente defender a la familia como base fundamental de la sociedad.

 

            Algo, sin lugar a dudas, extraordinario, pues garantiza desde lo más alto de la jerarquía legal internacional que la familia se respeta. En la resolución aprobada por veintiséis votos contra catorce, y con seis abstenciones, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoce también que la familia tiene la responsabilidad primaria de nutrir y proteger a los niños y que los niños, para el desarrollo completo y armonioso de su personalidad, deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y entendimiento.

 

            Aquí tengo precisamente la declaración de las Naciones Unidas y quiero leer algunas de las cosas que pudimos subrayar en esta declaración.

 

            Guiado por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración y el Programa de Acción de Viena, y recordando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos de derechos humanos pertinentes.

 

Recordando las resoluciones de la Asamblea General de varias fechas —indican aquí de diferentes años— relativas a la proclamación, los preparativos y la celebración del año internacional de la familia y a sus aniversarios décimo y veinteavo.

 

            Reafirmando que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los seres humanos incluidas las mujeres, los niños y las personas de edad.

 

            Reconociendo que la familia tiene la responsabilidad primordial en el cuidado y la protección de los niños, y que los niños para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad deben crecer en el seno de una familia y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

 

            Convencido de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades, dentro de la comunidad.

 

            Reafirmando que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado:

 

Número uno, decide convocar en su período de sesiones veintisiete una mesa redonda sobre la protección de la familia y sus miembros, en las que se aborde la cuestión del cumplimiento por los Estados, las obligaciones dimanantes de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y se debata sobre los retos y las mejores prácticas en esta esfera.

 

            También, en segundo lugar, pide al alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos que se ponga en contacto con los Estados y todos los interesados, incluidos los órganos, organismos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, los órganos de tratados, los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, las institucionales nacionales de derechos humanos y la sociedad civil, a fin de asegurar su participación en la mesa redonda.

 

            Pide también al alto comisionado que prepare un informe sobre la mesa redonda en forma de resumen y que lo presente al Consejo de Derechos Humanos, en su período de sesiones número 28.

 

            Y decirle también, en cuarto lugar, seguir ocupándose de esta cuestión.

 

            Por todo lo anterior, Restauración Nacional y este diputado, en lo particular, además de la felicidad por el hecho de que la ONU resuelva proteger a la familia, nos mostramos profundamente preocupados; primero, porque esperábamos ver el voto de Costa Rica como un flamante defensor de la familia, pero esto lamentablemente no fue así.

 

            Esto se debe a que nuestra delegación diplomática, encabezada por el embajador Manuel Dengo, se abstuvo de votar a pesar de que está por terminar su nombramiento, según nos comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Creemos que sí debe dar explicaciones del porqué prefirió no defender la familia.

 

            Esto por cuanto no se defendió el artículo 51 de la Constitución Política que señala la familia como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección del Estado, algo gravísimo y que no puede pasarse por alto.

 

            Le pedimos también a Luis Guillermo Solís y principalmente al canciller Manuel González que aclare la posición oficial al respecto, pues, a pesar de que dicho embajador no fue nombrado por el presente Gobierno, sí fue bajo su tutela que se dio la decisión del pasado 25 de junio.

 

            ¿Es Costa Rica defensora de la familia? ¿Aceptará y gestionará a todas sus anchas el Gobierno acatar esta decisión de la ONU?

 

            Finalmente, y para terminar señor presidente, no por eso menos importante, quisiéramos saber si la señora defensora de los habitantes, que se proclama tan amante del resguardo legal internacional —tal y como lo dejó en claro con la sentencia FIV— buscará proteger a la familia, tal cual se establece por la Constitución Política y que fue avalada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU o si, por lo contrario, tiene una posición variable y sujeta a su agenda personal.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Alvarado Muñoz.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Ottón Solís Fallas.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Quisiera referirme al tema de la ruta 32, en vista de que el embajador saliente de Costa Rica en la República de China, Marco Vinicio Ruiz, dice que este modus operandi de que en un contrato de préstamo, en un convenio de préstamo, venga incorporada la empresa que ejecutará la obra, si se trata de una obra, es algo que permite la Ley de Contratación Administrativa y que ya se ha hecho.

 

            Y tiene razón el embajador Ruiz en que el artículo 2 de la Ley de Contratación Administrativa permite y da la opción de que no se haga licitación y que el prestamista o donante de recursos acuerde con el Gobierno la empresa que ejecuta la obra.

 

            Pero afirmó el ministro que esto se ha hecho muchas veces y…, el embajador, y ahí es donde está totalmente equivocado. Nunca se ha hecho. Las únicas oportunidades en que se ha flexibilizado la Ley de Contratación Administrativa es cuando hay un componente fuerte de donación en el crédito correspondiente.

 

            Por ejemplo, en el crédito finlandés, de tan mala memoria para los costarricenses, se comprometió el convenio aprobado aquí en la Asamblea Legislativa, comprometió a Costa Rica a licitar entre empresas finlandesas la compra de los productos que se derivaban del crédito, pero ese crédito era al cero por ciento de interés, tenía un gran componente de donación; y en segundo lugar, no se limitaba a una empresa, sino que el Gobierno tenía la opción de hacer una licitación.

 

            Otro caso lo menciona el ministro…, el embajador Ruiz de manera totalmente equivocada, es el de la carretera Florencia-Naranjo. En esa carretera, no en el convenio aprobado en la Asamblea Legislativa, ahí no menciona empresa alguna, pero como parte del convenio, China escoge la empresa constructora, no aprobada aquí en la Asamblea Legislativa, sino en acuerdo con el Gobierno de Costa Rica.

 

            Pero en ese caso, un treinta por ciento del proyecto es regalado por Taiwán; de cincuenta millones, Taiwán regala quince millones de dólares, por lo tanto, ahí hay una concesión muy grande.

 

            El caso de la ruta 32 no cumple con esas condiciones. El crédito a esa tasa de interés comercial, tres y medio por ciento, que si se le compara con el crédito que estamos aquí conversando para geotermia, concedido por el Banco Europeo de Inversiones y Japón, nos damos cuenta lo mercantilista que es ese crédito.

 

            Ese crédito que estamos discutiendo sobre geotermia es a una tasa de interés del punto noventa y cuatro por ciento; contrario al crédito para la ruta 32 que es del tres y medio por ciento.

 

            Y sin tener ninguna concesión en el convenio que nosotros aprobaríamos acá, los chinos escogen e incluyen en el proyecto la empresa que diseña, ejecuta y fiscaliza la construcción; ellos, sin haber ningún contenido concesionario, ningún regalo a Costa Rica.

 

            Por eso, compañeros y compañeras diputadas, yo les ruego, queremos un mensaje claro al ministro de Transportes que está negociando con la empresa.

 

            Cosa curiosa, con las empresas se negocian después de que han sido escogidas, y esta empresa no ha sido escogida ni por licitación ni por el (ininteligible). Eso me parece ilegal que se está siguiendo de que esta Asamblea escoja.

 

            Esa empresa no existe como empresa de negociación. El ministro debería negociar con el Gobierno chino no con una empresa. Una vez que se haya escogido una empresa es natural que haya negoción.

 

            Pero yo insto a las señoras y señores diputados de todas las bancadas a que hagamos esfuerzos para que esto se termine. Este proyecto no puede seguir adelante, no tiene las condiciones para que nosotros escojamos la empresa.

 

            Ayer la empresa anunció que da tiempo hasta setiembre y que si no, pues no se sigue. Yo quisiera que la empresa, si no se ha llegado a un acuerdo, materializara su amenaza y se desaparezca del escenario costarricense, y no sigamos con este adefesio que viola la Ley de Contratación Administrativa, reitero, sin haber ningún componente concesionario en el crédito.

 

            No comparemos lo que no es comparable, y diputados y diputadas de todas las fracciones, hagamos presión para que se termine esa nefasta relación con China en este caso de la carretera ruta 32.

 

            Gracias, diputado presidente.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Solís Fallas.

 

            En uso de la palabra el diputado Jorge Arguedas Mora.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Voy a referirme a un hecho bastante difícil para el nuevo Gobierno por lo que representa.

 

            El día de hoy le he dirigido una nota al señor presidente de la República, que la voy a leer textual para que quede en el acta, y voy a aportar toda la prueba documental que trabajadores me han hecho llegar.

 

            Dice: Señor Luis Guillermo Solís Rivera.

 

Por este medio, deseo expresarle mi preocupación ante una situación anómala con respecto al presidente ejecutivo del ICE.

 

El señor Carlos Obregón, a través de una sociedad anónima que presidía hasta mayo del año pasado, y ahora preside su señora esposa, Eugenia Pérez Fernández, le arrendó una propiedad a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz por dos mil quinientos dólares americanos por mes.

 

            Dicha suma fue definida por la Compañía luego de que sus peritos la valoraran en setenta y ocho millones de colones; sin embargo, a pesar de que es una propiedad de trescientos doce metros cuadrados, ubicada en Barrio Amón, residencial Mol S. A., la tiene inscrita con un valor fiscal de treinta millones de colones.

 

            Lo más preocupante de todo esto es que quien le aprobó ese alquiler al señor Obregón fue Víctor Solís Rodríguez, a quien el señor Obregón colocó en la Gerencia General de la Compañía, después de despedir en forma apresurada y grosera al ingeniero Pablo Cob el pasado viernes.

 

            Esta acción revela vínculos preexistentes nada convenientes para la administración de la hacienda pública.

 

            Espero que usted y su ministro de Hacienda tomen las medidas necesarias para atender estos lamentables hechos.

 

Adjunto los documentos probatorios.

 

            Es para que vean ustedes, compañeros y compañeras. Un destacado político me dijo cuando empezó esta Administración: No se casen con el PAC, porque en muy poco tiempo van a estar haciendo lo mismo de Liberación Nacional.

 

            Yo no quiero defender personas en este momento por una eventual relación o buena relación que tuve toda mi vida con el ingeniero Pablo Cob, pero sí defendemos y defiendo, desde cualquier punto de vista, el estado en que tiene el PAC, Carlos Obregón, al ICE hoy, completamente paralizado.

 

No conocemos hoy, los trabajadores del ICE ni sus organizaciones, cuál ha sido la decisión política para desarrollar el ICE, porque no pueden decir en el PAC que desconocían la situación del ICE si han sido nuestros aliados en toda la lucha de treinta años o de los últimos diez años por lo menos.

 

Vean qué paradójico: en el año 2007 Carlos Obregón es obligado a pensionarse por el Gobierno de Óscar Arias Sánchez, y hoy llega al ICE en un ambiente revanchista, a sacarse clavos, a paralizar la institución y a amenazar con despedir y quitar más gente en el ICE; una institución donde la carrera administrativa era nuestra gran bandera y la despolitización hoy, nuevamente, cuando creíamos que el Partido Acción Ciudadana iba a despolitizar la institución, entroniza nuevamente a gente cargada de corrupción como lo he venido denunciando en este Plenario, en la institución, prácticamente para desmoralizar a los trabajadores y trabajadoras de la institución.

 

Si hacen eso con Pablo Cop Saborío, ¿cómo se pueden sentir hoy los compañeros trabajadores de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz?, ¿cuál va a ser el futuro de esta institución?

 

Aceleradamente quieren cerrarla, entonces que lo digan, y veremos si en las calles será donde es la forma para defenderla como lo hemos hecho muchas veces. Pero me parece que esta actitud del ministro Edwin Jiménez y del presidente ejecutivo del ICE en nada llega a ayudar a la toma de acuerdos en esta Asamblea Legislativa.

 

Muchas gracias, señor presidente, y voy a seguir informando porque están llegando más cosas del nuevo gerente de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, actos de corrupción marcados. Y el PAC debía de escoger y revisar muy bien a quién está nombrando en esas juntas directivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

(Con autorización del diputado Mora Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye documento aportado por el diputado Arguedas Mora).

 

San José, 1 de julio de 2014

JAM-FFA-060-2014

Señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente

República de Costa Rica

Estimado señor Presidente:

Reciba un cordial saludo. Por este medio, deseo expresarle mi preocupación ante una situación anómala con respecto al Presidente Ejecutivo del ICE.

El señor Carlos Obregón a través de una sociedad anónima que presidía hasta mayo del año pasado (Residencias MOL S.A., ahora presidida por la señora esposa de don Carlos Obregón, Eugenia Pérez Fernández), le arrendó una propiedad a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, por 2500 dólares americanos por mes.

Dicha suma fue definida por la Compañía luego de que sus peritos la valoraran en 78 millones de colones; sin embargo, a pesar de que es una propiedad de 312 m2 ubicada en Barrio Amón,  Residencias MOL S.A. la tiene inscrita con un valor fiscal de 30 millones de colones.

Lo más preocupante de todo es que quien le aprobó ese alquiler al señor Obregón, fue Víctor Solís Rodríguez, a quien el señor Obregón colocó en la Gerencia General de la Compañía, después de despedir en forma apresurada y grosera al ingeniero Pablo Cob el pasado viernes.

Esta acción revela vínculos preexistentes nada convenientes  para la administración de la Hacienda Pública.

Espero que usted y su Ministro de Hacienda tomen las medidas necesarias, para atender estos lamentables hechos. Adjunto los documentos probatorios.

 

Atentamente,

 Jorge Arguedas Mora

Diputado

Adjunto: lo indicado

Cc. Archivo

Señor Helio Fallas, Ministro de Hacienda Pública

Contraloría General de la República

Consejo Directivo ICE

Fracciones Parlamentarias

Medios de Comunicación Colectiva   

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Arguedas Mora.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Aracelli Segura Retana.

 

 

Diputada Aracelli Segura Retana:

 

            Muy buenas tardes, señor presidente y el Directorio, señoras diputadas y señores diputados.

 

Hoy quiero referirme a un tema de un fideicomiso que está en la comisión de…, de la Comisión Internacionales, de un fideicomiso de cien millones de dólares para construir cuatro aduanas. Eso es muy importante para esos cantones porque las aduanas están en muy mal estado.

 

Y les voy a decir algo, la preocupación mía y de nuestros compañeros y la compañera también que está aquí, doña Nidia, conoce, es la aduana de Tablillas que no tenemos.

 

Este fideicomiso va a servir para construir estas cuatro aduanas, que es Los Chiles, La Cruz, Corredores y Sixaola. Esos cantones son de extrema pobreza y este viene a ayudar a darle una gran seguridad en todo lo que va a ser mano de obra para estas gentes, y darle más trabajo a la gente de Los Chiles, que ahí no hay fuentes de trabajo y hay mucha pobreza.

 

Yo lo que pido hoy a todos los compañeros y compañeras diputadas, que cuando llegue este proyecto aquí, nos ayuden con ese voto para que se construyan estas aduanas, porque es una gran necesidad para las zonas que estamos representando todos los diputados aquí.

 

Yo les digo a ustedes que las aduanas de estos cantones necesitamos que se pase este proyecto. ¿Por qué?, porque ahí vamos a tener por lo menos unos impuestos que le van a entrar a estas municipalidades, como la de la frontera norte, Los Chiles y también la de Corredores, Sixaola y La Cruz, que es una gran necesidad de que se les haga unas grandes mejoras para que todos estemos bien, para que la gente que transita

 

Y en este momento, Tablillas, que está el puente, de hecho, en Nicaragua, en el San Juan, y no se puede todavía abrir la aduana porque no hay construcciones en Los Chiles.

 

Yo les pido a todos ustedes que este proyecto, cuando llegue aquí, al Plenario, lo aprobemos todos, les pido. ¿Por qué?, porque es una gran necesidad para estas comunidades que les demos las condiciones a los cantones que está… este empréstito para…, del fideicomiso, de los cien millones de dólares, que está en la Comisión de Internacionales.

 

Yo sé que va a llegar aquí y les pido también a los que forman esta comisión que nos ayuden con esto para salir adelante con este proyecto de las aduanas.  Y les voy a dar las gracias y ahí vamos a estar trabajando y luchando juntos para que eso se dé.

 

Y ahora, ¿cuántos minutos me quedan, señor presidente?,

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Un minuto cuarenta y cinco segundos.

 

Diputada Aracelli Segura Retana:

 

            Se lo doy a la compañera Carmen.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Carmen Quesada Santamaría, en el uso de la palabra, un minuto treinta y cinco segundos.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Muchas gracias, diputada Aracelli Segura, muchas gracias, señor presidente.

 

Acá, en este Plenario al inicio hablábamos de algunas dificultades que se presentaban y le dábamos nuestras justas quejas al Directorio.

 

Yo hoy quiero decirles a los compañeros y compañeras que honor a quien honor merece.  Hoy, el Directorio en pleno le dedicó a un tema de igualdad y equidad de género cerca de tres horas de su período de sesión, donde la Unidad Técnica de Igualdad y de Equidad de Género y las personas competentes en la Asamblea Legislativa, que también tienen que ver con el tema, nos dieron el espacio para poder escuchar las diferentes posiciones.

 

Yo creo que es de rescatar esto porque vienen varios proyectos a esta Asamblea Legislativa, a este Plenario, donde nos van a dar esa igualdad y equidad real de género. Y yo creo que esta mañana se marcó una pauta con este Directorio al darnos esa oportunidad, casi por tres horas, de que habláramos y expusiéramos nuestro punto de vista.

 

Muchas gracias, señor presidente, muchas gracias a los compañeros y las compañeras que conforman el Directorio Legislativo.

 

Buenos días.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Quesada Santamaría.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Carlos Manuel Arguedas Ramírez.

 

Diputado Carlos Manuel Arguedas Ramírez:

 

            Presidente, es para cederle mi espacio a la diputada Arauz Mora.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputada Arauz Rojas, tiene el uso de la palabra.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

            Buenas tardes, diputado presidente, diputadas y diputados, medios de comunicación que nos acompañan, televidentes que amablemente siguen la transmisión del Plenario legislativo.

 

            Salud Guanacaste, pequeña patria mía, te saludo en tu mes, te saludo en tu hermosura, te saludo en tu esperanza, en tu nobleza y por tu proeza.

 

            A propósito de que hoy inicia el mes de julio, y de que los guanacastecos consideramos este mes como el mes de nuestra pequeña patria, me referiré al acontecimiento más trascendental de la provincia: la anexión del partido de Nicoya al Estado libre de Costa Rica.

 

            Este acontecimiento es un caso aislado en el devenir histórico de toda América Latina, en que no medió para ello violencia ni fuerza coercitiva. Fue una decisión respaldada por el deseo de pertenecer a una nación pacífica que más tarde se convertiría en un ejemplo de democracia en el congestionado concierto de las naciones.

 

Fue aquel hecho de 1824 un acto volitivo de los habitantes de mi región, un acto inspirado por los atributos del Estado costarricense, que lo enmarcaban como un Estado sólido, patrio y paternal.

 

            Y, en efecto, eso hemos tenido: un país pacífico con grandes valores cívicos, cimentado en un Estado de derecho que hasta el momento le ha dado garantías proteccionistas a todos sus ciudadanos.

 

            Por eso, para nosotros los guanacastecos la celebración de la anexión del partido de Nicoya supone honrar a todos aquellos que han sido precursores de esta gesta, y a todos aquellos que a la luz o a la sombra han luchado por el desarrollo de mi pueblo, poniendo a sus servicios sus más altos y nobles ideales, porque en realidad de lo que se trata todo esto es de alcanzar el futuro desde el pasado, abriendo un espacio de diálogo intercultural en la memoria colectiva que sirva de soporte para preservar lo que consideramos nuestra identidad.

 

El hecho de la anexión dice mucho del sentimiento de soberanía y de libertad que impera entre los guanacastecos, porque en 1824 hicimos lo que pueblo alguno nunca ha hecho: elegir nuestra propia nacionalidad. Y como reza la misma acta de la anexión, nos unimos a Costa Rica por ser un Estado sólido, patrio y paternal.

 

Esta es la historia que no podemos desconocer, estos son los hechos que demuestran la soberanía, la autodeterminación y el libre albedrío de un pueblo que en ejercicio de todos sus derechos elije su nacionalidad.

 

La anexión del partido de Nicoya al Estado libre de Costa Rica en 1824 modificó la identidad de Costa Rica, configuró el territorio nacional, tanto en la parte terrestre como en la parte marítima, aumentó la población y agregó nuevas posibilidades productivas, tales como la producción de arroz, de caña, de frijoles, de maíz, de melón, del cemento y la industria turística, además de enriquecer la cultura nacional con nuestras tradiciones, música, bailes, comidas y costumbres.

 

Los costarricenses de todas las épocas y los diferentes gobiernos de la República son conscientes de ese gran aporte de los guanacastecos al territorio costarricense, pero lo cierto es que no se ha valorado a profundidad la decisión tomada por aquellos valiosos hombres que, apoyados por un pueblo, cambiaron los destinos de la patria.

 

Señor presidente, ¿cuál es el próximo diputado del uso de la palabra?

 

¿Me regala un minuto?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

La diputada Silvia Sánchez Venegas.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

¿Quién me quiere regalar un minuto de su tiempo?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Solamente falta de hablar la diputada Silvia Sánchez.

 

 

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

Que se me incluya en el acta, por favor.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Con gusto, diputada Marta Arauz Rojas.

 

Diputada Marta Arabela Arauz Mora:

 

Buenas tardes:

Diputado Presidente.

Diputadas y diputados.

Público que nos acompaña.

Medios de Comunicación.

Televidentes que amablemente siguen la transmisión del Plenario Legislativo.

 

Salud Guanacaste!!! Pequeña Patria mía, te saludo en tu mes; te saludo en tu hermosura; te saludo en tu esperanza; en tu nobleza y por tu proeza. Salud Guanacaste!!!

A propósito de que hoy inicia el mes de Julio y de  que los Guanacastecos consideramos este mes como el mes de nuestra pequeña Patria, me referiré al acontecimiento histórico más trascendental de la historia de la provincia, la Anexión del Partido de Nicoya al Estado Libre de Costa Rica.

 

Ese acontecimiento es un caso aislado en el devenir histórico de América Latina, en que no medió para ello violencia, ni fuerza coercitiva, fue una decisión respaldada por el deseo de pertenecer a una Nación pacífica que más tarde se convertiría en un ejemplo de democracia en el congestionado concierto de las naciones. 

 

Fue aquel hecho de 1824  un ACTO VOLITIVO de los habitantes de mi región, inspirado por los atributos del Estado Costarricense que lo enmarcaban como un Estado sólido, patrio y paternal; en efecto eso hemos tenido, un país pacífico con grandes valores cívicos, cimentado en un estado derecho que hasta el momento le ha dado garantías proteccionistas a sus ciudadanos, por eso para nosotros la celebración de la Anexión del Partido de Nicoya, supone honrar a los precursores de ésta y a todos aquellos que a la luz – o a la sombra, han luchado por el desarrollo de mi pueblo, poniendo a su servicio sus más altos y nobles ideales.  Porque en realidad de lo que se trata todo esto es de alcanzar el futuro desde el pasado, abriendo un espacio de diálogo intercultural en la memoria colectiva que sirva de soporte para preservar nuestra identidad.

 

El hecho de la Anexión dice mucho del sentimiento de soberanía y libertad que impera entre los guanacastecos.  En 1824, hicimos lo que pueblo alguno nunca ha hecho, elegir nuestra propia nacionalidad y como reza  la misma Acta de La Anexión, nos unimos a Costa Rica por ser un Estado sólido, patrio y paternal. 

 

Esta es la historia que no podemos desconocer, estos son los hechos que demuestran la soberanía, la autodeterminación y el libre albedrío de un pueblo que en ejercicio de todos sus derechos, elige su nacionalidad.

 

La Anexión del partido de Nicoya a Costa Rica en 1824, modificó la identidad de Costa Rica:  configuró el territorio nacional tanto en la parte terrestre como marítima, aumentó la población y agregó nuevas posibilidades productivas, tales como la producción de arroz, caña, frijoles, maíz, melón, cemento, y la industria turística, además de enriquecer la cultura nacional con nuestras tradiciones, música, bailes, comidas y costumbres. 

 

Los costarricenses de todas las épocas y los diferentes gobiernos de la República, son conscientes de ese gran aporte de los guanacastecos al territorio costarricense, pero lo cierto es que no se ha valorado a profundidad la decisión tomada por aquellos valiosos hombres y mujeres que apoyados por un pueblo cambiaron los destinos de la Patria.

 

Por eso hoy como representante de Guanacaste, quiero alzar la voz  reclamando apoyo para que se apruebe  la Comisión Especial de la Provincia, asimismo, alzo la voz para solicitar apoyo del Poder Ejecutivo decrete Emergencia Nacional para la provincia de Guanacaste por el problema de la sequía que nos este año nos ataca sin misericordia, tal y como se lo planteamos a la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, en reunión que sostuvimos con ella,  el señor Alcalde de Nicoya y esta servidora y  apoyo para agilizar de forma expedita el proyecto Nº 19016, presentado el 18 de diciembre de 2013, referente a la declaratoria de Benemeritazgo de los firmantes del Acta Principal de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica,  mismo que ha sido direccionado a la Comisión de Honores, pueda ser conocido y votado en este Congreso sin dilación alguna;  porque si hay personajes costarricenses que merecen ser declarados Beneméritos de la Patria, son los protagonistas de la Anexión, los 25 firmantes del acta principal rubricada el 25 de julio de 1824.

 

Hoy al igual que lo hizo el ilustre diputado nicoyano, don Leonidas Briceño Baltodano en 1924 cuando manifestó su célebre ORACIÓN CÍVICA en este Congreso, yo quiero pedirles que nos pongamos de pie  ante Guanacaste, territorio cuyo nombre evoca ENTREGA Y LEALTAD por la Patria Costarricense.

 

GUANACASTE TU HISTÓRICO EMPEÑO, COSTA RICA NO DEBE OLVIDAR, CUANDO ALZÓ EL ESTANDARTE BRICEÑO “DE LA PATRIA POR NUESTRA VOLUNTAD”

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Silvia Sánchez Venegas.

 

Diputada Silvia Vanessa Sánchez Venegas:

 

Buenas tardes, señor presidente, señoras y señores diputados, costarricenses que nos escuchan.

 

En días recientes, la actual viceministra de Juventud dijo a un medio de comunicación que existe un superávit en el Consejo de la Persona Joven, proveniente de fondos de la Junta de Protección Social, para trabajar la capacitación y recreación de al menos doscientas mil personas jóvenes con discapacidad que habitan en nuestro país.

 

Es por eso que hoy quiero referirme a la necesidad de reformar la Ley 8718, que dada su redacción, limita la ejecución efectiva de estos dineros.

 

La Auditoría Interna de la Junta de Protección Social recomendó en el nota AS1556 del Departamento de Acción Social el cambio de ley en cuanto a los conceptos a financiar, pues estos son muy reducidos.

 

La Ley 8718, Autorización para el Cambio del Nombre de la Junta de Protección Social y Establecimiento de la Distribución de Rentas de las Loterías Nacionales, asignó de un siete a un ocho por ciento de las rentas totales de la Junta de Protección Social para realizar programas para esta población. Y de esta totalidad, un cuarenta por ciento se destinan para que el Consejo de la Persona Joven desarrolle programas de capacitación y recreación para jóvenes con discapacidad.

 

El Consejo de la Persona Joven realizó acciones que en los últimos cuatro años los llegó a ejecutar más de quinientos millones de colones, beneficiando a más de cuatro mil seiscientas personas jóvenes con discapacidad. Sin embargo, existen limitaciones que impiden la ejecución total de estos fondos.

 

En octubre del año anterior se realizó en auditoría interna por parte de la Junta de Protección Social; investigaciones que reveló respuestas claras a la pregunta: ¿por qué no se ejecutan estos dineros? 

 

Leo textualmente lo que indica este informe, (abro comillas): “Cuando se aprobó la Ley número 8718, aparentemente el legislador no tomó en cuenta la situación organizacional del Consejo, y asignó el manejo de un presupuesto considerable sin darle los mecanismos para una eficiente ejecución de los fondos”, (cierro comillas).

 

Es decir, el Consejo de la Persona Joven con veintinueve funcionarios debió asumir estas nuevas funciones sin descuidar sus responsabilidades.  Esta situación motivó que se presentara a la corriente legislativa el proyecto de ley número 18.976, por parte del exdiputado del PASE Martín Monestel, con el propósito de crear una unidad especializada sobre discapacidad.

 

Sin duda alguna, esto deberá acompañarse de un refuerzo administrativo, pues a partir de la llegada de estos fondos, el presupuesto del CPJ se incrementó en un ciento cuarenta y un por ciento, manteniendo un departamento de proveeduría integrado tan solo por un proveedor y un analista.

 

            Es hora de que el Gobierno comience a trabajar en materia de juventud, es hora de proponerle las acciones concretas para accesar esos recursos a la mayor brevedad, porque nosotros, la oposición le estamos demostrando a los costarricenses con nuestras palabras no solo un simple discurso popular, que cuando prometimos que seríamos una oposición responsable lo hicimos sinceramente y estamos cumpliendo con hechos concretos.

 

            Hoy mismo remití un oficio a la Junta de Protección Social, al CPJ, así como al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, para que nos externen cuáles son las limitaciones existentes para la ejecución de estos recursos, para así acompañar el trabajo de una reforma legal con los actores involucrados, que permita al CPJ poder utilizar estos recursos en otras acciones propias de la capacitación y la recreación.

 

            Es indispensable que el CPJ pueda realizar un escenario propicio para ejecutar los recursos de forma inclusiva, y con un enfoque de derechos humanos que comprenda la discapacidad y la juventud como una oportunidad para la construcción de mayor solidaridad social.

 

            Para ello se necesita usar estos fondos en investigaciones específicas —señor presidente, termino la idea— para el sector en infraestructura adecuada en más acciones de inclusión, capacitación y recreación, sin olvidar que estas políticas tengan una visión que contemple las necesidades de las poblaciones jóvenes con discapacidad de los ochenta y un cantones del país.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

           

            Gracias, diputada Sánchez Venegas.

 

            Continuando con el orden del día de la primera parte, tenemos una moción de posposición, de varios jefes y jefa de fracción.

 

            Pero antes voy a pedir verificación de cuórum.

 

            Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.

 

            La moción la firman varios jefes de fracción y dice:

 

Moción de posposición

 

De varios y varias diputadas

 

Para que el Plenario posponga todos los asuntos pendientes en el orden del día, con el objetivo de entrar a conocer de forma inmediata la moción de alteración del orden del día referida al expediente N.° 17.150, y que fuera recibida por del Departamento de la Secretaría del Directorio, el pasado 30 de junio del año en curso, a las once horas, doce minutos.

 

 

            ¿Alguno de los firmantes desean referirse a esta moción de posposición?

 

Diputada Epsy Campbell Barr:

 

            Compañeros y compañeras diputadas, es la moción que tiene que ver con el conocimiento de la moción de alteración del orden del día, para conocer en la primera parte, después de la reforma al Reglamento sobre voto electrónico, la tercera lectura y admisión de la reforma constitucional para declarar este país multicultural y pluriétnico.

 

            Se los pido de manera…, de la más respetuosa pero, este Plenario legislativo tiene dieciocho años casi demora con la población, con la diversidad cultural de este país, así que es una moción para que simplemente una vez que terminemos lo del voto electrónico, en la segunda parte, podamos darle la tercera lectura y admisión a esa reforma constitucional.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputada Campbell Barr.

 

            Suficientemente discutida.

 

            Procedemos entonces a la votación de esta moción de posposición.

 

            Por favor llamar a las diputadas, diputados que se encuentran en la sala anexa.

 

            Ujieres cierre de puertas.

 

            Gracias.

 

            Con cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes.

 

            Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar esta moción de posposición, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cuatro diputadas, diputados presentes; cuarenta y cuatro a favor. La moción ha sido aprobada.

 

            Bueno, de correspondencia con la moción de posposición recién aprobada, en el punto cuatro del orden del día primera parte, asuntos de control y fiscalización y demás contenido político, mociones de alteración, paso entonces a leer la moción de orden firmada por varios o casi todos los jefes y jefa de fracción.

 

 

 

 

Asuntos de control, fiscalización y demás contenido político

 

Moción de orden

 

De la Jefa de Fracción y varios Jefes de Fracción:

 

Para que el Plenario de la Asamblea Legislativa acuerde alterar el orden del día para que el expediente N.° 17.150, reforma constitucional del artículo 1 para establecer el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica, ocupe el segundo lugar dentro del apartado de asuntos de régimen interno de la Asamblea Legislativa, inmediato siguiente al expediente 18.045 reforma de los artículos 99, 100 y 102 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, este espacio lo ocuparía hasta cumplir, su trámite de tercera lectura y admisión, posterior ocupará el lugar según lo determine el Reglamento de la Asamblea Legislativa.

           

            ¿Alguno de los o las proponentes desea referirse a esta moción de orden?

 

Diputada Epsy Campbell.

 

Diputada Epsy Campbell Barr:

 

            Muchas gracias, compañeros y compañeras y jefes los jefes de fracción que votaron…, que firmaron la moción de posposición.

 

En realidad lo explico muy sencillo: esto ha sido presentado como prioridad por todas las fracciones legislativas, esto no es una propuesta de un partido político en particular y lo que estamos solicitando con esta moción de alteración del orden del día es que finalmente logremos que a ese proyecto de ley se le dé la última lectura y admisión, para empezar en la discusión de primer debate de reformas constitucionales tal y como aparece en la propia moción ocupando el lugar correspondiente.

 

            De manera que lo que queremos es finalmente terminar el proceso de lecturas para iniciar la discusión por el fondo.

 

            Así que yo les voy a pedir que se hizo la aclaración que es solamente para terminar con el proceso de lectura y admisión, y luego entraría a la discusión de primeros debates, tal y como la agenda, hasta el momento, está establecida.

 

            Entonces, de la manera más respetuosa, les quisiera pedir que votemos afirmativamente esta moción. No es una moción presentada por esta servidora, sino que lo que he hecho es facilitar el proceso a través del cual podamos, finalmente, hacer una reforma a la discusión para que el artículo 1 de este país reconozca que somos un país pluricultural y multiétnico.

 

            Muchas gracias, compañeros y compañeras diputadas.

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada Campbell Barr.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Karla Prendas Matarrita, por cinco minutos, doña Karla.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            Buenas…

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Doña Karla, disculpe, tres minutos diez segundos.

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            No, en realidad lo que quería era hacer solicitud de un receso de cinco minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            ¿No es posible esperar a votar la moción, doña Karla?

 

Diputada Karla Vanessa Prendas Matarrita:

 

            Yo le agradecería que si pudiera darlos previo a la votación, que no va a tardar mucho el receso, inclusive hasta cinco minutos, puede ser menos.

 

            De verdad yo los agradecería.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Ya.  El jefe de fracción del Partido Liberación Nacional respalda y hace solicitud expresa del receso, don Juan Luis Jiménez.

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            Le solicito un receso de hasta diez minutos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            ¿Cinco minutos, don Juan Luis?

 

 

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

 

            De cinco minutos, está bien, hasta cinco minutos…

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Hasta cinco minutos, concedido, corre.

 

            Gracias.

 

            A solicitud del Partido Liberación Nacional, se amplía el receso por cinco minutos más.

 

            Compañeras diputadas, compañeros diputados, se reanuda la sesión, con cuarenta y cinco diputadas y diputados presentes.

 

            ¿Algún otro de los diputados o diputadas firmantes de la moción de orden, que leí anteriormente, desea referirse?

 

            Diputada Quesada Santamaría, por el orden.

 

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

 

            Un receso hasta por quince minutos para la fracción del Movimiento Libertario.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Concedido, diputada.

 

            Con cuarenta y dos diputadas y diputados reiniciamos la sesión.

 

            Ingresamos a la segunda parte de la misma.

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

            Diputada Epsy Campbell, por el orden.

 

Diputada Epsy Alejandra Campbell Barr:

 

            Gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.

 

            Espero que le próximo jueves podamos votar la comisión…, la posposición de nuevo para mirar el tema de la reforma constitucional, y espero que también si hay mayoría de votos para mirar la posposición para las comisiones, podamos verla.

 

            Nuestro partido ha discutido este tema, creo que tenemos una posición que ha sido planteada aquí en el pleno, pero definitivamente nuestra responsabilidad es legislar, nuestra responsabilidad es asumir el reto que este país espera y no vamos a ser nosotros, de ninguna manera, los que vamos a poner obstáculos para que los temas se discutan.

 

            La reforma constitucional para reformar el artículo 1 de la Constitución es fundamental, les decía que tiene muchísimo tiempo y este partido, como lo ha hecho siempre, va a actuar transparentemente, sin colocar un tema sobre el otro y vamos a actuar en concordancia con una posición de lo que la gente nos mandó aquí, nos mandó a cambiar la forma de hacer política y tiene en el PAC un partido que lo va a hacer cueste lo que cueste.

 

            Y creo que podremos ver lo que el Plenario legislativo está en condiciones de ver a partir de donde ve.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputada.

 

            Don Jorge Rodríguez, por el orden.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

 

            La verdad que nosotros tenemos, en este momento, secuestrado este Plenario; no caminamos a un lado ni a otro.

 

            Y que no solamente tenemos secuestrado el Plenario, tenemos secuestradas las comisiones permanentes, tenemos secuestras las comisiones, también, permanentes allá, o sea, la primera, la segunda y la tercera.

 

            ¿Qué vamos a hacer, señoras y señores diputados?, ¿a qué le estamos apostando?, ¿qué es lo que queremos para Costa Rica?, ¿qué es lo que queremos para nosotros?

 

            Es que no se vale, no se vale en este momento hacerle esto al pueblo de Costa Rica, unos y otros, rojos y azules, para decir de mi partido; verdes y blancos; rojos y amarillos; rojos…, dijimos que íbamos a colaborar un tiempo con este Gobierno y para sacar este país adelante.

 

            Pero las señales que estamos mandando es de que queremos una Costa Rica que se desfonde, no podemos sacarla de donde está, no nos podemos poner de acuerdo con el Ejecutivo en algunas cosas, no nos podemos poner de acuerdo aquí nueve personas.

 

            ¿Qué es lo que queremos para Costa Rica, señoras y señores diputados?

 

            Algunas veces se me critica porque levanto la voz aquí por aquellos que menos tienen, pero si es que esa es la gente, señor presidente, señoras y señores diputados, que están esperando el cambio tan anunciado.

 

            Nosotros estamos como cuando Moisés se fue a buscar a su tierra prometida: no encontramos el norte, no encontramos el rumbo, seguimos perdidos.

 

            Y a mí me duele y si un día tengo que irme de donde estoy me voy, pero es que primero está la patria que el partido, primero está nuestra obligación para con Costa Rica, y luego para con un partido político o una bandera.

 

            Si a mí en este momento me ponen a tomar una decisión que tengo que irme del partido, por una decisión que yo tomé, me voy, porque vuelvo a reiterar, primero está mi patria y que mi partido en estos momentos.

 

            Y eso mismo tienen que reconocer unos y otros, no, no, no es irse al PASE o irse a otro lado, en este momento debemos de enarbolar la bandera de Costa Rica, esa que nosotros, Óscar, nosotros estamos en la obligación de hacer un poco mejor este país, de luchar por este país.

 

            Pero es que aquí como dicen en mi pueblo parecen una cría de chompipes, si le dice uno una cosa a una persona se enoja, entonces, si se enoja, ah, si me enojo ponga todas las mociones, setecientas mociones para que este proyecto no camine.

 

            Entonces, ¿qué hacemos, señor presidente?, ¿qué hacemos, señoras y señores diputados? Colaboremos un poco con este Gobierno, démosle una oportunidad, si al fin y al cabo no le estamos dando la oportunidad a un hombre, o a una bandera, le estamos dando la oportunidad a Costa Rica, Costa Rica se lo merece.

 

            Cincuenta y siete hombres no pueden tener paralizado un país. Cincuenta y siete hombres no pueden tomar decisiones en este momento si hacen o no hacen, y menos uno o cuatro.

 

            Yo los quiero llamar a la reflexión, a decirles a ustedes que dejemos las diferencias por un rato a ver qué pasa, vamos a ver qué pasa.

 

            Yo quisiera que el Partido Unidad Social Cristiana hubiese ganado las elecciones, pero diay no fue así, no nos favorecieron con el voto.

 

            Tenemos que entender que somos oposición, pero ser oposición no es venir aquí a oponerse a todo y no dejar que un Gobierno camine.

 

            Liberación Nacional sabe lo mismo. ¿El pueblo no lo favoreció?, bueno, qué pena, a don Otto tampoco; entonces, nosotros debemos de ser colaboradores, darnos la mano, ser eslabones de esa gran cadena humana para echar a andar este carro del progreso que lo tenemos varado nosotros los diputados y somos los responsables.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Rodríguez Araya.

 

            Continuamos con la discusión de proyectos de segundo debate.

 

Segundo debate

 

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico

 

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

 

Suspendida la discusión por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Segundos debates

 

Expediente Nº 17502, Reforma Integral a la Ley Nº 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reforma a Otras Leyes, (originalmente denominado): Fortalecimiento del Sistema de Banca para el Desarrollo

 

Expediente 17.502, Reforma Integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo, y Reforma a Otras Leyes.

 

Se ha presentado un oficio suscrito por la presidenta de la Comisión Permanente Especial de Redacción, la cual procedo a dar lectura.

 

 

 

 

 

 

Oficio N.º CPER-2014-01 de la Comisión Permanente Especial de Redacción

 

 

30 de junio de 2014

CPER-2014-01

 

Señor

Dip. Henry Mora Jiménez

Presidente

Asamblea Legislativa

 

Estimado señor:

 

Aprovecho la oportunidad para saludarlo de manera cordial y a la vez informarlo que la Comisión Permanente Especial de Redacción, no ha podido reunirse para conocer el expediente N.° 17.502 "REFORMA INTEGRAL A LA LEY N° 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO.”

 

Lo anterior en razón de que el texto del expediente es muy extenso y complejo y no se ha podido concluir con la revisión de parte de las filólogas; motivo por el cual le solicito una prórroga de cuarenta y ocho horas para remitir el informe de Redacción Final.

 

 

Atentamente,

 

 

Diputada Laura María Garro Sánchez

Presidenta

Comisión Permanente Especial de Redacción

 

Diputada Garro Sánchez, compañeros y compañeras, acogiéndome a lo que establece el artículo 142, plazo prudencial para la Comisión de Redacción, le concedo la prórroga solicitada.

 

Punto ce, primeros debates.

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional N.º 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón

 

Expediente 18.945, Aprobación del Financiamiento al Proyecto Rehabilitación y Extensión de la Ruta Nacional número 32, Sección Cruce Ruta 4- Limón.

 

Suspendido su conocimiento, de conformidad con la moción de posposición aprobada en la sesión ordinaria número 33, del 26 de junio de 2014.

 

Expediente N.º 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro

 

Expediente 18.824, Ley Marco de Fecundación In Vitro, en espera del primer informe de mociones de fondo, vía artículo 137.

 

Expediente N.º 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley Nº 17, de 22 de octubre de 1943, y sus reformas

 

Expediente número 17.954, Imprescriptibilidad de las Deudas por Cuotas Obreros-Patronales de los Seguros Sociales, Modificación del Artículo 56 de la Ley Orgánica de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Se encuentra suspendido su conocimiento por las consulta a la Corte Suprema de Justicia, a la Unión de Cámaras Uccaep, y por la publicación del texto actualizado de conformidad con mociones de orden aprobadas en sesión ordinaria número 34, celebrada el 30 de junio de 2014.

 

Expediente N.º 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social

 

            Cuatro, expediente 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social.

 

En espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137 del Reglamento.

 

Expediente N.º 18.627, Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zonas Fronterizas a Poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos

 

            Cinco. Expediente 18.627, Ley para Desafectar, Autorizar y Titular Cordón Fronterizo Norte, (originalmente denominado): Ley Especial para Rescatar los Legítimos Derechos que Tienen los Habitantes de Zona Fronteriza a Poseer el Título de Propiedad sobre sus Terrenos.

 

En espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente Nº 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias

 

Seis. Expediente 17.749, Ley de Alfabetización Digital en Escuelas Públicas Primarias.

 

En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Información para la Superación de la Pobreza (Sinasup), (anteriormente denominado): Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado

 

Sétimo. Expediente 17.855, Ley de Creación del Sistema Nacional de Registro, Selección, Seguimiento y Evaluación de Beneficiarios de los Programas Sociales del Estado.

 

En espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Está pendiente una moción de plazo cuatrienal que vence el 13 de setiembre de 2014.

 

Expediente N.º 18.665, Ley para la Atención Integral de la Infertilidad, (originalmente denominado): Proyecto de Ley para la Atención Integral de la Infertilidad

 

Octavo. Expediente 18.665, Ley de la Atención Integral de la Infertilidad.

 

Se encuentra suspendida la discusión por la consulta a la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

Expediente N.º 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad, (originalmente denominado): Reforma Integral a la Ley de Creación del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, N.º 5347, del 3 de setiembre de 1973, y sus reformas

 

Noveno. Expediente 18.547, Ley de Creación del Consejo Nacional de Discapacidad.

 

En espera del primer informe de mociones vía artículo 137.

 

Expediente N.º 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia

 

Décimo. Expediente 18.936, Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia.

 

En espera del segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

Expediente N.º 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad

 

Onceavo. Expediente 19.040, Aprobación del Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y del Contrato de Financiación para el Proyecto Geotérmico Las Pailas II con el Banco Europeo de Inversiones, Ambos con Garantía Estatal y Suscritos por la República de Costa Rica y el Instituto Costarricense de Electricidad.

 

No han ingresado mociones sobre este expediente, de manera que continuamos la discusión, por el fondo, en el trámite del primer debate.

 

Había quedado el día de ayer en el uso de la palabra el diputado Guevara Guth con un tiempo restante de doce minutos treinta segundos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Señor presidente, voy a reservarme esos minutos para escuchar por dónde va a ir la discusión esta tarde y ver si hago una participación en relación con esas participaciones.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Guevara Guth.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Edgardo Araya Sibaja, hasta por treinta minutos.

 

Diputado Edgardo Vinicio Araya Sibaja:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados y diputadas.

 

No voy a extenderme mucho porque es de interés de esta fracción también que este proyecto sea aprobado. Tampoco me voy a referir al detalle de lo que ya el día de ayer hablaron, tanto el compañero diputado Ottón Solís como el compañero de fracción Ronal Vargas sobre las bondades de este empréstito, de este proyecto.

 

Pero es importante, y yo creo que es muy importante aprovechar esta oportunidad para plantear en este Parlamento un debate que es de fundamental importancia para el Frente Amplio, y creo que para la mayoría de la sociedad costarricense, y es, efectivamente, el tema energético.

 

Costa Rica no puede seguir con el modelo energético que actualmente tiene, no puede seguir con el modelo ni con la matriz energética que este país tiene, porque simple y sencillamente no es sostenible.

 

Los datos que me han pasado nuestros compañeros de Coopelesca, en la Zona Norte, nos indican que cada cinco años ellos tienen, se duplica la demanda de energía en este país, y que simplemente tienen entonces que preparar, hacer todos los planes para atender esa multiplicación de la demanda energética.

 

Bueno, eso simplemente no es sostenible, si eso se está aplicando en todas, no solo en Coopelesca, sino con el ICE, en…, y con las otras cooperativas, pues nos damos cuenta que no hay río en este país que vaya a alcanzar, que no hay espacio para poner plantas eólicas que alcance, que no hay volcanes en este país que alcancen con geotermia.

 

Es decir, porque el tema que está aquí en la discusión de fondo es para qué y para quién estamos produciendo esa energía y hasta dónde estamos dispuestos a seguirle disputando recursos a este planeta para poner en riesgo la supervivencia de nosotros, como especie humana, pero también la supervivencia de todos los demás seres que nos acompañan en este planeta. Eso es lo primero.

 

Por eso es importante este crédito, por eso es importante este proyecto, porque es un proyecto que tiene que ver con geotermia, porque a eso tenemos que ir, no podemos seguir represando ríos, compañeras y compañeros, tengámoslo claro.

 

Cada vez más hay comunidades que se levantan a defenderse de los proyectos hidroeléctricos. Es un mito, compañeras y compañeros, es un mito que la energía hidroeléctrica es limpia; es menos sucia que quemar hidrocarburos, en eso estamos absolutamente de acuerdo, pero los impactos ambientales que tienen las represas hidroeléctricas son enormes.

 

Si no, dense una vuelta por la cuenca del río San Carlos, absolutamente degradada, absolutamente deteriorada porque simplemente las represas hidroeléctricas que estamos haciendo matan los ríos por la forma en que se vienen trabajando esas represas hidroeléctricas.

 

Y ni hablar del tema de hidrocarburos, ni hablar del tema de hidrocarburos; la opción de seguir quemando hidrocarburos tampoco es viable, pero no, jamás retroceder en este país pensando en explorar petróleo o gas, porque simplemente eso implica un retroceso, cuando toda la humanidad se está encaminando, buscando tecnologías para sustituir los hidrocarburos, en este país se quiere meter la discusión de explorar y explotar petróleo, y explorar y explotar gas. Eso es del siglo diecinueve, ya nosotros tenemos que ir pensando en otro tipo de matriz energética, que no tenga que ver con los hidrocarburos.

 

No podemos tampoco caer en la trampa de creer que los altos costos actuales de la energía eléctrica es porque no se ha liberalizado el mercado eléctrico, eso no es cierto. Y a mí que no me vengan a decir que Intel se fue por los altos costos de electricidad; habían muchas otras cosas. Entonces, lo que anunciaron era una estrategia general de reducción, no solo se cerró aquí en Costa Rica, se cerraron en otros lados.

 

Entonces, no caigamos en el tema, no caigamos en esa trampa de creer que el costo de la energía eléctrica es el modelo que tenemos.  Este modelo es el que ha permitido que no se disparen, más bien, los precios de la energía.

 

Que el gas y el petróleo son más baratos, absolutamente falso, absolutamente falso.  ¿Cuánto cuesta la infraestructura que hay que crear para eventualmente conducir o petróleo o gas natural hasta el destinatario final?, ¿cuánto cuesta esa infraestructura?

 

Además, es muy fácil hablar de que es más barato cuando simplemente hay un cálculo contable.  Bueno, es muy fácil cuando alguien más está pagando la factura.

 

¿Cuánto vale el costo ambiental de explorar y explotar petróleo, de explorar y explotar gas?, ¿alguien ha hecho ese cálculo? Y verán ustedes que si le ponemos números a eso, no hay exploración petrolera, ni exploración ni explotación de gas rentable.

 

Claro, es muy fácil decir que otro pague, yo me como la piña y a otro le duela la panza.

 

Voy a cederle cinco minutos, me pidió don Frank, cinco minutitos a don Frank, y cinco minutitos a don Gerardo y me reservo lo que quede.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Francisco Camacho.

 

 

 

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

            Sí, muy buenas gracias, señor presidente, muy buenas tardes, digo, y gracias.  Gracias, diputado Araya Sibaja.

 

Hoy lo que se discute con respecto a este financiamiento es lo que se puede llamar una especie de buen trato por países y entes financieros que ven en una institución como el ICE, una institución de clase mundial, una institución que tiene capacidad de desarrollar proyectos interesantes, proyectos que vienen a beneficiar a las grandes mayorías de este país, porque hoy, con casi el cien por ciento de este país electrificado, el ICE ha demostrado que con este modelo solidario con el que se ha desarrollado el país durante todos estos años, sí funciona.  Sí tenemos, como país, de verdad, con este mismo sistema solidario, futuro también.

 

            El ICE es la única empresa en este país que se puede decir con capacidad para desarrollar este tipo de proyectos, y la única empresa con capacidad y con la confianza ante entes internacionales de financiamiento para poder obtener estos recursos para la explotación de estos mantos de gas de vapor que existen ahí en la zona del Rincón de la Vieja.

 

            Realmente sí consideramos nosotros, la fracción del Frente Amplio, que el principal valor que tiene este proyecto es la disminución de la carga térmica que puede representar este proyecto en el bolsillo de todos los costarricenses.

 

            Hemos estado castigando fuertemente el ambiente con el consumo de hidrocarburos en la generación eléctrica, y creemos entonces que este proyecto de alguna manera viene a apagar algunas plantas, por lo menos durante un buen tiempo, para que comencemos a producir energía de una manera más limpia.

 

            Pero debe ser hacia ahí hacia donde se dirijan todas las acciones que este país emprenda en materia energética, en buscar la posibilidad realmente limpia de generar energía.

 

            Como lo decía el compañero Edgardo, ya no hay río que soporte la envestida de las hidroeléctricas. Realmente estamos depredando este país por el hambre a la energía que realmente necesitamos, pero que tenemos que considerar también de suma importancia el costo ambiental que estemos dispuestos a pagar como sociedad costarricense.

 

Nosotros vemos que el trato que le puede dar el Instituto Costarricense de Electricidad a este proyecto puede ser un trato favorable para el ambiente, un trato que de verdad va a demostrar una vez más que los costarricenses tenemos capacidad para desarrollar estos proyectos de gran envergadura, y que no vienen más que a beneficiarnos a todos y cada uno de los que habitamos en este país.

 

El ICE definitivamente ha venido a resolver el problema energético de este país, y por eso tenemos que defenderlo, por eso así como nuestros muchachos allá en Brasil hoy con tesón defienden nuestra bandera, nosotros hoy como costarricenses tenemos que defender esta gran institución, que sigue generando confianza en los entes financieros internacionales y por eso es que este empréstito con estos intereses tan favorables para la institución y para nuestro país que, a la postre, va a ser para nuestros bolsillos, se logran dar.

 

Por eso nosotros estamos interesados en que este proyecto avance, que este proyecto camine, que se pueda votar lo antes posible y que se le dé también segundo debate de manera afirmativa para que se logren estos dineros tan importantes para el desarrollo eléctrico que este país tanto necesita, pero de una manera limpia, de una manera de verdad que vaya en función del pensamiento ambientalista que este país merece.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

Diputado Araya Sibaja, ¿a quién más le había usted otorgado el uso de la palabra?

 

Don Gerardo Vargas Varela, cinco minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Gracias, compañero diputado Edgardo; gracias, señor presidente.

 

Compañeros diputados y diputadas, pueblo de Costa Rica que nos oye en la radio y nos ve en la televisión, estamos hablando aquí en el Plenario legislativo del proyecto 19.040, importantísimo para este país. Es un proyecto para la producción de energía geotérmica.

 

Pero quería decirle diputado Rodríguez que no es cierto que este Plenario y que esta Asamblea Legislativa está secuestrada. Esta Asamblea está trabajando por este pueblo de Costa Rica.

 

Y viera, diputado Rodríguez, que hoy en esta Asamblea Legislativa se dieron dos acontecimientos muy importantes para la vida de este país.

 

El primer acontecimiento que se dio hoy fue que en la Comisión de Jurídicos se aprobó el proyecto de ley 18.339, por medio del cual se impide que un diputado actual pueda ser candidato a defensor o defensora de los habitantes, y eso es un paso importantísimo en la vida democrática de este país.

 

Es cortar por lo sano, es cortar por lo sano con esa política tradicional, de que se usa un puesto político para ir a otro, y después a otro, y después a otro y se dan esos casos de gente que entró hace treinta, cuarenta años a la vida política y ahí andan. Hoy son diputados, mañana ministros, pasado mañana presidentes ejecutivos, después defensor de los habitantes.

 

Bueno, hoy en la Comisión de Jurídicos se aprobó ese importante proyecto,  para impedir que los diputados actuales y los que vengan puedan ser defensor o defensora de los habitantes.

 

Eso es ir limpiando la vida política de este país, que los que quieran acceder a los puestos públicos concursen por sus atestados, sus capacidades y no porque otros simplemente los complacen con puestos políticos.

 

Bueno, qué bueno que en este país se den estas cosas; y estas son noticias que el pueblo de Costa Rica debe saber, que aquí hay diputados y diputadas que quieren hacer las cosas diferentes, porque para eso estamos en esta Asamblea Legislativa.

 

Y la segunda noticia importante, que también hay que conocer hoy, y que el país y que Costa Rica tiene derecho a saber: hoy en el Comisión de Hacendarios se aprobó un proyecto importantísimo para el pueblo costarricense, y es el proyecto 18.750; un proyecto que lleva a que la educación costarricense se le asigne el ocho por ciento.

 

Qué más podemos hacer los diputados sino es asignar recursos para que los niños y las niñas, para que los jóvenes de este país cada día mejoren su educación, para que nuestros estudiantes cada día se preparen mejor.

 

Bueno, yo creo que cuando estas cosas suceden en la Asamblea Legislativa como lo que sucedió hoy en la Comisión de Jurídicos, y lo que sucedió en la Comisión de Hacendarios, esas son noticias que el pueblo costarricense debe saber, que los diputados también estamos trabajando para que las cosas en este país salgan, que también somos capaces de ponernos de acuerdo.

 

Y eso es lo que hemos demostrado, lo que hemos venido haciendo, trabajando para sacar este país adelante.

 

Por eso cuando hay temas en los que quizás no nos hemos logrado poner de acuerdo, pero hay temas en los que sí, y hay que decirlos, porque el pueblo de Costa Rica también quiere que vayamos trabajando, para eso nos eligieron, para hacer cosas.

 

Y por eso hoy quería recalcar este proyecto para impedir que diputados se postulen a ser defensores de los habitantes o defensoras de habitantes, y para asignar el ocho por ciento a la educación costarricense.

 

            Gracias presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, don Gerardo Vargas.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Araya Sibaja. Le restan trece minutos de su tiempo.

 

            Gracias, diputado.

 

            Continúa entonces en uso de la palabra el diputado Esquivel Quesada, treinta minutos.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Muchísimas gracias, diputado presidente.

 

            Un saludo a todos los compañeros y compañeras diputadas y diputados.

 

            Bueno, don Gerardo me había pedido cinco minutos que no sé  si los quiere…

 

Ah perfecto, perfecto, entonces voy a cederle a mi compañero Gonzalo, perfecto, le dejan anotado ahí cinco minutos, diez minutos.

 

            Perfecto.

 

            Muchísimas gracias.

 

Bueno, yo creo que estamos frente a un desafío de aprovechar las fortalezas que este país tiene.

 

Este es un país rico, por eso se llama Costa Rica, y de un extremo hasta el otro extremo tenemos muchísimas capacidades para poder explotarlas y poder salir adelante, sacar a Costa Rica  adelante.

 

Yo veo con mucho optimismo, y este proyecto de la energía geotérmica es una alternativa que viene justamente a aprovechar esa fortaleza de este país.

 

De que contamos con recursos, yo creo que estos recursos han estado ahí por muchos años, y hoy surge esta opción importante de poder agregar a la corriente energética una opción más. Porque siempre hemos defendido mayoritariamente que lo que Costa Rica explota es la energía hidroeléctrica; cosa que ha sido una fortaleza aprovechada, pero de cierta forma, poco a poco hemos sido pagando el precio, pagando el precio de una energía que, si bien es cierto, se aprovecha los recursos naturales, tiene algunas desventajas.

 

Y que veo bien que se esté pensando en otras opciones porque yo me acuerdo cuando estaba niño que pasé por el pueblo del Viejo Arenal, vivimos unos días en el Tránsito, viví en el Venado de San Carlos, unos cuantos meses y conocí el Viejo Arenal.

 

Y que era un pueblo sencillo por cierto, le tocaba a uno viajar en carro doble tracción de ahí hasta el Viejo Arenal, un lindo pueblo, pero cuando vine el proyecto de la represa hidroeléctrica, el escenario del Viejo Arenal desapareció.

 

Pero no es el único, yo que vivo en la provincia de Limón y estoy observando las consecuencias que hay cuando solamente se depende de una fuente energética.

 

Pero eso no es todo, yo veo lo que pasa en el río Reventazón, lo que ya está sucediendo cuando de pronto se dijo que iba a hacer ese proyecto, iba a sacar adelante a Siquirres, y que de ahí en adelante los ciudadanos de Siquirres no iban a padecer más necesidades, porque era como la pomada canaria. Pero, sin embargo, lo que hemos visto es la destrucción de parte del hábitat de ese río.

 

Cuánto me alegra que hayan otras opciones que de pronto son más bondadosas y que nos ayudan a explotar nuestros recursos. Digo más bondadosa porque es un proyecto para favorecer un proyecto de energía más limpia, un proyecto de energía que no se ha explotado; es decir, hay mucho acumulado y por eso yo estoy a favor, nuestra fracción está a favor de este proyecto.

 

Yo quisiera resaltar que Costa Rica, si nosotros sabemos aprovechar esas oportunidades que tenemos, vamos a dejar después de estos cuatro años mayores oportunidades y opciones, porque no podemos depender solo de un tipo de energía, eso puede colapsar.

 

Sabemos que el problema de la energía hidroeléctrica tiene la debilidad de que depende de si llueve o no llueve, y cuando no llueve se pone más cara. Ahí tenemos la opción de una energía que se puede estar usando los trescientos sesenta y cinco días del año allá en la linda tierra de Guanacaste.  Y que podemos dejar esa opción a esa provincia como una alternativa económica más.

 

Así es que yo quiero mostrar que estoy a favor de este proyecto, y que vamos a ir abordando este tema poco a poco, pero en este momento lo resalto como una gran fortaleza de que Costa Rica tenga recursos que podemos aprovechar.

 

Muchas gracias.

 

Y voy a darle aquí a mi compañero Gonzalo, con el visto bueno del señor diputado presidente, cinco minutos. Y luego me reservo el tiempo, señor presidente, el que resta.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias.

 

¿Cinco o diez, don Abelino?

 

Diez, diputado Gonzalo Ramírez, diez minutos.

 

Diputado Gonzalo Ramírez Zamora:

 

Muchas gracias, diputado presidente.

 

Buenas tardes, compañeras y compañeros diputados.

 

Cuando hablamos de este empréstito y de generar energías limpias, hablamos de varias cosas que tenemos en nuestra mente como incógnitas.

 

(Ininteligible) que ha estado hablando Frente Amplio y compañero Otto Guevara, también del Movimiento Libertario, las tarifas eléctricas y el precio de los combustibles, que es un factor en contra de la competitividad del país.

 

Pregunta: ¿por qué suben las tarifas en Costa Rica? ¿Cuál es el modelo tarifario usado en Costa Rica? ¿Cuál es el plan de expansión de la generación de energías limpias en este país? ¿Cuáles son las medidas propuestas, por las diferentes instituciones, por el presidente de la República, para que hagamos algo con el tema de electricidad en Costa Rica? ¿Cuáles son las medidas propuestas para dejar de generar electricidad con combustibles?

 

            Cuando vemos este tipo…, y nos hacemos este tipo de preguntas, y escuchamos que hoy tenemos en este lugar un empréstito de geotermia, y me gusta cómo el diputado Araya Sibaja defiende la naturaleza, la madre Tierra, su apasionado…, su apasionada defensa por la madre Tierra.

 

            También defendamos los más débiles, como lo hacen ustedes en el Frente Amplio, siempre; también defendamos la vida, que es la que se está defendiendo cuando defendemos la Tierra. La vida también hay que defenderla.

 

            Y cuando he visto veo un modelo tarifario perverso, una regulación por tasa de retorno en Costa Rica. Veo una metodología tradicional que requiere un alto nivel de participación de la entidad reguladora.

 

            De verdad que es decepcionante ver cómo el presidente de la República le dice a nuestro regulador que quiere bajar la electricidad o los combustibles, y parece que se quiere burlar de todos nosotros el regulador cuando dice: Es quitándole el impuesto al combustible.

 

Si esa es la respuesta de nuestro regulador, entonces, ¿cuál va a ser nuestra respuesta en la Asamblea Legislativa?

 

            ¿Permite este modelo, esta regulación, permite la regulación de costos de operación y de capital además de un porcentaje sobre el capital invertido? ¿Pero cuáles son las debilidades? No provee incentivos para el ahorro en los costos o mejoras de eficiencia, no recompensa las sobreinversiones, se le atribuye como causa de una falta de involucramiento gerencial o de ineficiencias causadas por falta de competencia.

 

            Yo quiero que vayan a mi pueblo, a San Joaquín de Flores, a preguntarle a una ama de casa que cuál es su plan o estrategia de administración eléctrica.

 

            Costa Rica tiene que presentar un ejemplo, un ejemplo en la salvaguarda de los más necesitados. Y cuando yo me encuentro, como dato, por la Fuerza y Luz, que en el 2013 su defensa para aumentar…, para el aumento tarifario fue, número uno, puesto, guarda, presa y tanque. Generación. Total de salario e incentivo promedio por mes: dos millones novecientos treinta y ocho mil ciento tres colones. 

 

¿Pero el salario base promedio?, trescientos dos mil trescientos diecisiete.

 

            ¿De dónde están saliendo casi dos millones seiscientos mil colones de diferencia?

 

Y usted lo ve en el puesto uno, en el dos, en el tres. Dos millones ochocientos diecisiete mil trescientos treinta y uno; salario base: trescientos siete mil.

 

            Dos millones setecientos setenta y cinco mil; salario base:  trescientos tres mil.

 

            Dos millones seiscientos noventa y tres mil; salario base:  trescientos siete mil. Y así sucesivamente.

 

Y esta es la tabla que usa la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para que en su aumento tarifario del 2013 nos vengan a poner a todas amas de casa a pagar salarios que pasan de su salario base de trescientos dos mil, a dos millones novecientos treinta y ocho mil.

 

            Y nosotros aquí levantando los brazos y celebrando que nos redujimos un cinco por ciento semestral, cuando esto está pasando hoy en instituciones que le están llevando esa carga a los más necesitados, al más débil, la cadena donde se rompe el más débil es el que paga.

 

            Que el sector industrial no genera el consumo de energía que está generando es sobrevaluado.

 

            ¿Qué estamos perdiendo competitividad? Talvez sí le compre a mi estimado diputado Araya que Intel no solo se fue por una cuestión de pérdida de competitividad, pero por lo que el diputado Araya decía ahora, hay otras cosas de fondo, eso lo creo.  Pero es una realidad.

 

            Estamos perdiendo competitividad. Las empresas, las pequeñas empresas, las medianas empresas, los emprendedores no pueden abrir una heladería porque tienen que apagar el bendito enfriador o congelador, porque no tienen la capacidad para pagar las costas sociales, la electricidad, los salarios.

 

Entonces, estamos condenando nuestro pueblo a sufrir y no tenemos una respuesta definitiva.

 

            Claro, qué lindo que hoy nosotros estamos hablando de energía limpias, qué lindo que hoy nosotros estamos hablando de proyectos que traen avance a este país, talvez no sea lo completamente correcto, lo que queramos, el proyecto o las condiciones perfectas que quisiéramos, pero hoy tenemos que empezar a hacer y a generar el plan de expansión de generación.

 

            Tenemos que empezar a visualizar, tenemos que ver más allá de nuestras narices, más allá de los cuatro años. Tenemos que empezar a ver nuestras próximas generaciones.

 

            Y el plan de expansión fijo al 2017 dice que vamos a producir el setenta y cinco por ciento de electricidad desde fuentes hídricas, y el veinticinco por ciento de electricidad desde fuentes eólicas. Pero esto no responde a una estrategia energética nacional.

 

Si el problema es el cambio climático, seguimos apostando a las mismas fuentes. Si estamos hablando que el fenómeno del Niño, y el fenómeno de la Niña, estamos siempre apostando a las mismas fuentes.

 

            ¿Dónde está el sol como fuente renovable?, ¿dónde está el gas natural que puede cambiar la matriz energética? ¿Cuánto más se contempla de geotermia, que es una fuente de energía limpia y renovable?, ¿Hay más potencial?, es mi pregunta.

 

            ¿Por qué una fuente autóctona, renovable y barata como la biomasa, en este país es casi nula? ¿Cuál es la respuesta que tenemos nosotros como legisladores? ¿Qué papel va a jugar la generación distribuida?, ¿qué papel va a generar el sector privado de este país con respecto al tema de energías?, ¿cuáles son las medidas propuestas para el caso de electricidad?, ¿cuáles son las propuestas de políticas que hoy tiene este país, desarrollar en un corto plazo, un plan nacional de energía?, ¿está, lo tenemos?, liderado por el más nivel de Gobierno de la República

 

Yo espero que el excelentísimo presidente, don Luis Guillermo Solís, no se quede con la respuesta de nuestro regulador.  Yo espero que este país genere un plan nacional de energía.

 

            ¿Cuál es la redefinición de la matriz eléctrica que más le conviene al país? Abrirla a una competencia regular al mercado de la generación eléctrica, reforzar la investigación y desarrollo en tecnologías alternativas de generación y eficiencia energética.

 

            Hoy, no sé si mi compañero Abelino Esquivel sería tan amable de regalarme unos cinco minutitos más.

 

            Cuando vemos un proyecto como estos en este lugar, a mí se me viene a la cabeza, claro, lo digo de lo más profundo de mi corazón con la mayor humildad posible, cuáles son las minorías concretas para el caso de la electricidad en Costa Rica.

 

            ¿Cuándo vamos a incorporar parámetros de eficiencia operativa en la metodología de tarifas de los servicios de electricidad y combustible?, ¿no deberíamos de generar una revisión del modelo tarifario?, ¿cuál es la tasa de retorno?, ¿qué favorece a grandes inversiones y a altos costos de operación, impulsar la tarifa eléctrica horaria obligatoria, establecer una vigilancia específica sobre la ejecución de inversiones que deben realizarse con el rédito para el desarrollo?

 

            ¿Qué está haciendo la Aresep? Refinanciar a largo plazo los proyectos que fueron financiados a plazos muy cortos y que están castigando las tarifas eléctricas de hoy, son soluciones que hoy podemos tomar, que hoy se pueden facilitar. Pero no estamos haciendo nada, la respuesta es quítenle el impuesto, algo que es imposible.

 

            Nos están llevando y arrinconando a un imposible.

 

            Y aquí le voy a hablar del ICE a mi compañero Jorge Arguedas que yo sé que es un iceísta por excelencia.

 

            Exigir al ICE una estrategia de colocación de excedentes en el mercado regional y esto no es una emotividad, la conclusión del Ciepac y el pago de costo del Ciepac lo dijo. Usted mejor que yo, don Jorge, sabe que en el ICE hay cosas que tienen que cambiar, que tienen que mejorar, que nosotros no podemos seguir pagando al ICE este tipo de tarifas cuando nos dicen que salarios de trescientos mil colones pasan a casi un millón novecientos mil…, dos millones novecientos mil colones por pagar horas extras. Esas horas extras las estamos pagando nosotros, los consumidores.

 

            Entonces, ¿para qué celebramos con tanto ímpetu? Uy, nos rebajamos el cinco por ciento si de verdad no estamos viendo donde está el cáncer de este país y tenemos que extirparlo con todo y metástasis para cambiar un modelo y de empezar a visionar a futuro y decirle a Costa Rica, ahí sí es lo que dice Jorge Rodríguez, por los más pobres, lo que dice el diputado Rodríguez, vamos a legislar o vamos a seguir parando esta Asamblea o vamos a legislar por los más pobres.

 

            Bueno, y yo celebro que hoy en la Comisión de Económicos dimos un paso. ¿Y por qué lo celebro?, que no debería de celebrarlo. ¿Por qué lo celebro?, porque aquí las cosas funcionan así.

 

            Y ya me di cuenta que uno aquí tienen que ir al pasito tun-tún, no hay otra, vamos al pasito tun-tún. Celebremos el Parlamento, hablemos de lo que tenemos que hablar, pero hoy celebramos que a una de las asociaciones que invierten más en los pobres de este país y en los niños que están desprotegidos hoy pudimos darle un avance a un proyecto que yo no sé cuántos largos días le faltarán en este lugar, o meses o años, de eso dependerá, de quién de nosotros del juego político, no de la visión del futuro que tengamos como hombres y mujeres responsables, que sé que aquí cada uno de nosotros lo somos.

 

            El desarrollo de metodologías tarifarias que permitan aprovechar el potencial energético del país incluyendo generación distribuida, ¿a qué se refiere Gonzalo?, bueno, a la generación por biomasa, a la generación solar.

 

¿Dónde están los paneles solares que hoy por lo menos las instituciones públicas tendrían que tener? Pregúntele a cada institución pública de este país cuánto pagan de recibo de electricidad, si es que lo pagan, porque si no pagan lo de la Caja yo no sé si la electricidad.

 

            Eliminar el impuesto al diésel, al búnker, usando..., y generar electricidad por el ICE.

 

            Hoy acciones estratégicas de plan país para dedicarse a electricidad son urgentes y necesarias. Y nos lo piden las amas de casa, las señoras que hoy pagan treinta, cuarenta…

 

Una señora que me llamó la semana pasada y me dijo: Ni enciendo la luz del cuarto y pago treinta y cinco mil colones, tengo todo apagado, vivo sola y no tengo cómo pagar la electricidad.

 

Y nosotros todavía estamos aquí discutiendo si este es un tema importante o trascendental o no.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Gonzalo Ramírez.

 

            El diputado Abelino Esquivel continúa en el uso de la palabra.

 

            Le restan siete minutos cincuenta y cinco segundos.

           

            Gracias, diputado.

 

            ¿El diputado Fabricio Alvarado se retira de la lista?

 

            Adelante, diputado.

 

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Básicamente hacer algunas observaciones rápidas en aras de contribuir a que pronto estemos votando este proyecto.

 

            Sin embargo, después de mi participación cederé el tiempo que necesite al compañero diputado Mario Redondo Poveda y el que reste, el que quede restante me lo reservo.

 

            Como le repito es algo muy rápido, con el fin especialmente de que quede en actas nuestra posición y algunas opciones, algunas observaciones respecto a este proyecto.

 

            Me está diciendo el diputado Gonzalo Ramírez que todavía necesita cinco minutos más, así que también se los vamos a ceder, por supuesto que sí.

 

            El proyecto 19.040, Convenio de Cooperación para un Préstamo Sectorial para el Desarrollo de la Geotermia en Guanacaste, es muy importante el desarrollo de los proyectos geotérmicos o para el desarrollo de los proyectos geotérmicos Pailas ll, Borinquen I, Borinquen ll, ubicados en las faldas del volcán Rincón de la Vieja en la provincia de Guanacaste para mantener el abastecimiento de electricidad con base en una fuente de energía renovable y ambientalmente amigable.

 

            El ICE cuenta con mucha experiencia en esta materia de plantas geotérmicas y ejecución de proyectos de inversión. Yo creo que todos estos son elementos que todos hemos tomado en cuenta y que todos vemos como muy favorables a la hora de votar este proyecto.

 

            Los montos solicitados así como se ha dicho ya acá por parte de otros compañeros, así como las condiciones de la negociación en cuando a plazo e intereses, así como tiempos de gracia, son muy buenos y convenientes para el país.

 

            Sin querer redundar, este proyecto es importante para que el ICE pueda garantizar a los distintos sectores de consumo del país la electricidad que necesita bajo el concepto del mínimo costo para enfrentar los impactos a que está expuesto el país por los cambios climáticos y variaciones en los precios de los hidrocarburos, por lo cual es muy relevante la mayor utilización del recurso geotérmico porque son muchas las bondades que ofrece para el país.

 

            Aquí está claro que si este proyecto va a tener beneficio especialmente al bolsillo de los costarricenses, es un proyecto que debemos analizar, y según lo analizado en comisión y lo que se puede ver en este proyecto y que claramente explica el Instituto Costarricense de Electricidad y la Procuraduría General de la República es conveniente para nuestro país este proyecto, no solo por las propias condiciones del mismo, sino por las condiciones económicas de gran beneficio para el país.

 

Mucho se ha hablado del tema de la energía. Aquí nuestro compañero Otto Guevara ha sido un abanderado de este tema, hay una propuesta de una comisión que todavía no se resuelve, y hay muchos intereses, yo creo, de parte de todos nosotros de que este tema se toque, de que este tema se hable y de que se traigan soluciones, porque está claro que el recibo o todos los recibos que tienen que ver con este tema, van para arriba, y casi nunca para abajo.

 

Así que, de parte de Restauración Nacional, estaremos apoyando este proyecto, estaremos votando a favor este proyecto, y básicamente lo que quería era hacer estas pequeñas observaciones, porque ya bastante se ha hablado del tema y dejar en claro cuál va a ser nuestra posición para que quedara en el acta, señor presidente.

 

Como lo indicaba aquí el compañero Mario Redondo Poveda, va a tomarse no sabe cuánto, y don Gonzalo Ramírez estará tomando unos cinco minutos después de la participación de don Mario, si quedara tiempo, pues, me lo reservo.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Fabricio Alvarado.

 

            Nada más para que tengan conocimiento, dado que la lista de ayer no aparece en la que está en pantalla, después de don Fabricio están en el orden Gonzalo Ramírez, luego don Mario Redondo, y luego don Gerardo Vargas Rojas, y luego la lista que aparece en pantalla, con la diputada Díaz Quintana iniciando.

 

            Diputado Redondo Poveda.

 

 

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

El día de ayer estuvimos hablando un poco sobre este tema y hablamos de dos aspectos que para nosotros nos parece de transcendental importancia.

 

Uno de ellos tiene que ver con la posibilidad de que nuestra Asamblea Legislativa establezca procedimientos especiales y le ponga plazo de votación a la tramitación de los empréstitos.

 

Indicábamos que ese es un tema importante y esencial en virtud de que desde el preciso momento en que el país suscribe un empréstito empiezan a correr, en la inmensa mayoría de los casos, las denominadas cláusulas de compromiso. Y esas cláusulas de compromiso obviamente tienen un costo importante para los costarricenses.

 

Pero adicionalmente indicábamos que la tardanza, tanto en la aprobación en la Asamblea Legislativa, como en los procesos de acomodo en torno a todo lo que tiene que ver con inversión de obra pública, le ha derivado a nuestro país un aumento en los costos, muchísimas veces, enorme; ha atrasado excesivamente el desarrollo y la construcción de enormes obras de infraestructura de gran trascendencia para el país, y ha, adicionalmente, obstaculizado la competitividad de este país y con ello nuestra capacidad productiva y nuestra capacidad para generar más empleos, y con empleos permitir que muchos sectores de la población costarricense puedan salir de la pobreza.

 

Además, indicábamos que el proceso de inversiones públicas en este país tiene defectos importantes, que en realidad no existe ni opera en el país, a pesar de los esfuerzos que se han hecho desde el Ministerio de Planificación, no tenemos debidamente consolidado un sistema nacional de inversiones.

 

Hace algunos años se creó un sistema nacional de inversiones en Mideplán. Se hizo una cartera de inversiones, se le solicitó a distintas instituciones del Estado enviar la lista de proyectos que consideraban importantes para ir haciendo un banco de inversiones públicas, pero eso nunca ha permitido la definición de criterios objetivos que determinen la prioridad de hacia dónde se orientan los recursos públicos en este país, cuándo debemos invertir en energía y cuánto debemos invertir en energía, a qué plazo debemos hacerlo y con qué tipo de recursos y cuánto requeriríamos para ello, cuánto debemos de invertir en infraestructura vial, a qué plazo debemos hacerlo, cuánto cuesta, cómo lo vamos a ir financiando.

 

Y en fin, toda la materia de inversiones públicas en nuestro país ha estado prácticamente pendiente del juego de quién logra puyar más fuertemente ante el Ejecutivo para que su proyecto se incluya o sea aprobado su financiamiento, sea por Mideplán, sea por el Banco Central.

 

Lo cierto del caso es que no tenemos decíamos una especie de cerebro que analice y que, desde una visión estratégica, pueda determinar cuáles son las grandes áreas en las que este país requiere invertir, cómo lo va a financiar, a qué plazo lo va a financiar, y todo ese detalle, pues, obviamente está carente en el diseño de la política pública en nuestro país. 

 

Abogábamos en esa misma línea por la generación de una ley de inversiones públicas que sea capaz de ordenar todo el proceso de inversión.

 

Y decíamos que era importante y trascendente que desde el mismo momento en que una idea o una necesidad es evidenciada en una entidad pública, desde el momento en que eso sucede, exista un proceso claro que permita ir avanzando.  Primero, un estudio de prefactibilidad, luego un estudio de factibilidad, después a un tema de programación, articulación con el resto de instituciones involucradas, y después al tema de presupuestación para caer después en la parte de gestión y de ejecución, y la misma evaluación de los proyectos.

 

Y todos estos temas son importantes, todos estos mismos temas son importantes porque tienen que ver mucho con la buena operación de la Administración Pública costarricense y de la forma inteligente en que deben ser utilizados los recursos.

 

Lo contrario es tratar de ir construyendo un poco a base de ocurrencias, a base de aspectos e ideas más coyunturales que ubicadas en una visión estructural de país, y eso, obviamente, es algo que no nos lo debemos permitir.

 

En esa misma dirección, nuestro Partido Alianza Demócrata Cristiana ha venido abogando por la necesidad de que este país logre superar el cortoplacismo, que este país pueda irse blindando de ocurrencias, de opiniones o de políticas públicas, producto del momento, de la emotividad, y pueda ir siendo capaz de estructurar una visión de mediano y de largo plazo.

 

Y digámoslo claramente, el plan de desarrollo de mayor largo plazo en este país es el Plan Nacional de Desarrollo, cuya vigencia no va más allá de tres años y medio, con grandes también.

 

Este Gobierno entró en ejercicio hace ya casi dos meses; no obstante eso, no tenemos en este momento un plan de desarrollo vigente más que el plan de la Administración Chinchilla Miranda.

 

            No tenemos un plan de desarrollo para los próximos diez años, no tenemos un plan de desarrollo que determine cuáles son las prioridades, no tenemos políticas de Estado o políticas país en este tema de energía o en otros temas de otra naturaleza para la Costa Rica del 2030, para decirlo de alguna manera.

 

Y es claro que cualquier nación que aspire al desarrollo de una manera seria e inteligente debe ser capaz de ver mucho más allá de los próximos cuatro años, debe ser una nación capaz de ver a veinticinco, treinta años plazo.

 

En esa dirección repasábamos hoy, en una reunión que teníamos, la famosa frase de Winston Churchill, que dice que político es el que piensa en las próximas elecciones, pero estadista es el que piensa en las próximas generaciones.

 

Y nosotros hemos abogado en este Plenario legislativo y en este Congreso por la importancia de que este Parlamento y de que este país en general pueda tener la capacidad de visualizar las necesidades de Costa Rica para los próximos quince, veinte y treinta años. Que no nos quedemos simplemente en el corto plazo, sino que podamos sentar las bases de reformas estructurales de largo aliento y de largo alcance que le permitan a este país librarse, ¿por qué no?, de ocurrencias de orden coyuntural, librarse de chambonadas, ¿por qué no decirlo?, que muchas veces tienen o encuentran caldo de cultivo o espacio a partir de la ausencia de una visión clara de políticas de Estado trascendentes que puedan definir un norte claro hacia el cual dirigirnos.

 

En esa misma línea hemos abogado y abogamos igualmente, decíamos, por un rediseño institucional del Estado, y hemos planteado aquí también que por más que podamos tener nosotros un excelente piloto o la mayor buena voluntad, si nosotros no somos capaces de avanzar en una modernización del Estado costarricense cualquier buena voluntad va a chocar más tarde o más temprano con la inoperancia del aparato administrativo institucional, y que obviamente, eso va a ir frustrando las aspiraciones de progreso que tiene este país.

 

Dicho eso, y en esa misma dirección, hablamos de la importancia en el proceso de inversión pública no solo de la planificación, sino que hablamos también de la importancia en el tema de la gestión pública.

 

Y es que existe un reclamo enorme de la ciudadanía contra el modelo que tenemos, existe un reclamo de eficiencia del ciudadano ante la democracia, un reclamo de eficiencia de un ciudadano que se enfrenta hoy en día con una Administración Pública incapaz de resolverle los problemas de manera visionaria, de manera inteligente, de manera oportuna.

 

Es ahí donde nace la urgente necesidad de avanzar en materia de gestión pública.  Y en materia de gestión pública hay muchísimo que hacer, hay muchísimo que hacer no solo en el tema de la inversión pública, en el tema del empleo público, en múltiples temas de política pública en donde definitivamente, y es claro, el Estado y la administración central, así como las administraciones descentralizadas, han mostrado a lo largo de los años enormes obstáculos para la gestión pública; obstáculos que en materia de inversión y de contratos como el que estamos ahora discutiendo se visualizan con todo lo que tarda la ejecución de este tipo de créditos.

 

Este tipo de créditos no solamente pasan por su aprobación en este Parlamento. Tenemos problemas a la hora de ejecución, tenemos problemas a la hora de determinar las destrezas de los mismos miembros de las proveedurías institucionales para sacar a concurso muchos de los concursos que materializan o las licitaciones que materializan y ponen en práctica los créditos que aquí aprobamos.

 

Un estudio de la Contraloría General de la República al que tuvimos acceso hace algunos años, nos evidenciaba que la mayoría de las veces los procesos de contratación, y que pretenden materializar empréstitos como estos, tienen un largo atraso y ven originarse gran parte de sus vicios en la falta de destrezas del personal que en las proveedurías o en las unidades ejecutoras están encargadas de llevarlos a cabo.

 

Es ahí, a veces desde el mismo diseño de las licitaciones públicas, a veces desde la misma concepción de los pasos a seguir, los mismos procesos de expropiación, donde nosotros y el proceso de inversión pública en este país encuentra muchas de las fallas más importantes que al fin de cuentas nos impiden, o más tarde o más temprano terminan en resoluciones por parte de la Contraloría General de la República; resoluciones que hacen volver atrás los proyectos, y que nos hacen perder miles de millones de colones en interés, en costos de oportunidad, en economías de escala y en otro tipo de aspectos de enorme trascendencia.

 

Digámoslo con un solo ejemplo. Este país todavía no termina de definirse por un esquema de compras electrónicas, todavía existen en toda la Administración y las administraciones públicas descentralizadas la más variada naturaleza de sistema de compra pública, desde Compra-red, que es el sistema de compras que utiliza la Administración Pública centralizada en su mayoría hasta Mer-link que es el instrumento que desde…, decía —perdón, señor presidente— pasando por Mer-link, que es el instrumento de compras electrónicas más novedoso, el que ha demostrado más reciente ser el más eficiente.

 

Y ahora a pesar de una directriz que se emitió al final de la Administración pasada, dando de priorizar o de que el Estado se definiera por un sistema de compras públicas único como es Mer-link.

 

Lamentablemente ahora en esta nueva Administración volvemos a una etapa de incertidumbre y parece que vamos a seguir subsistiendo con esquemas de compra pública de diversa naturaleza no solo Mer-link, Compra-red, sino mecanismos de compras públicas en diversas instituciones del Estado muchos de los cuales responden simplemente a caprichos o decisiones antojadizas de… perdón, señor presidente, sinceramente se me hace difícil continuar con…

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Sí, don Mario, entiendo, por favor, compañeros diputados y asesores que se encuentran ahí aglomerados, cerca de don Mario está, conversando, si pueden buscar otro sitio o si pueden… sí, si pueden buscar otro sitio para no interferir en la presentación de don Mario, gracias.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Continúo, compañeras y compañeros, estamos hablando del tema de lo que debería ser en este país un verdadero proceso de inversiones públicas, un sistema nacional de inversiones públicas que, realmente, nos permita ser eficientes para que cuando este tipo de empréstitos, ese tipo de convenios se apruebe en la Asamblea Legislativa, podamos tener la garantía, los costarricenses, de que lo que aquí se aprueba se puede poner honesta y rectamente en ejecución en un plazo razonable, se pueda, igualmente, gestionar de manera inteligente y razonable y se pueda posteriormente ver materializado en obras cuya ejecución o cuyo resultado pueda ser evaluado también por la misma Administración Pública para garantizar el buen uso de los recursos públicos.

 

            Hablábamos en ese sentido volviendo a la parte de la gestión que tenemos serios problemas de contratación y que muchos de estos problemas de la contratación están asentados en debilidades muchos en las destrezas del personal humano en las proveedurías o en las unidades ejecutoras encargadas de materializar este tipo de proyectos.

 

            Hemos sugerido y estamos abogando en esa dirección y recomendamos al Gobierno de la República y a las administraciones públicas el desarrollo de especie de expedientes electrónicos, por cada uno de los procesos de contratación que se realizan.

 

            Expedientes electrónicos que puedan ir permitiendo deslindar responsabilidades en cada una de las etapas de la contratación en los diversos funcionarios.

 

            ¿Por qué?, porque muchas veces un proceso de contratación se paraliza en el expediente o en el escritorio de un funcionario, de un mando medio y cuando uno trata posteriormente de delimitar responsabilidades, como en este caso lo ha hecho el diputado Luis Vásquez, o el diputado Gerardo Vargas, Abelino Esquivel y otros compañeros diputados, con el caso del empréstito Limón Ciudad Puerto, pues, es imposible prácticamente determinar, con la certeza debida, ¿en dónde estuvo el problema?, ¿en dónde se quedó detenido el proceso de contratación?

 

            ¿En qué departamento, en qué escritorio bajo la responsabilidad de cuál funcionario quedó detenido por varios meses una resolución que, perfectamente, unida y concatenada con otras acciones omisivas o erróneas de otros funcionarios públicos, impide ciertamente alcanzar la eficiencia y la agilidad que en materia de proceso de contratación son imperativos?

 

            Pero aquí también entran a jugar aspectos que tiene que ver con la ética pública, y no me cabe a mí la menor duda que en el mismo diseño de los carteles de licitación, muchísimas veces se han consignado errores y omisiones o particularidades que pretenden viciar los procesos de contratación para ayudarles a unos, para formular concursos públicos que son casi que camisas al gusto de solamente cierto tipo de contratantes.

 

            Esto muy lamentablemente, es un vicio que se ha entrañado en algunos sectores de la administración.

 

            Y son parte de las destrezas que este país debe desarrollar, debemos desarrollar la capacidad, no solamente para detectar chambonadas, no solamente para blindar este país y nuestros procesos de inversión pública de ocurrencias, debemos de desarrollar las capacidades y las destrezas para determinar en dónde hay un vicio de corrupción en el diseño de un cartel de licitación o de un proceso de concurso.

 

            Pero adicionalmente a esto y en materia de gestión de inversiones públicas debemos de ser capaces también de encontrar instrumentos novedosos de financiamiento.

 

            Y yo creo que el tema de la carretera Sabana-San Ramón, ha sido un ejemplo claro de que este país tiene que replantearse los esquemas bajo los cuales lleva adelante procesos de desarrollo de infraestructura pública.

 

            Me parece que lo que estamos viviendo ahora, después de que se echó atrás el contrato de OAS –o OAS, como lo llaman algunos– del pago, de que el país tuvo que hacer, multimillonario como indemnización a OAS de las opciones que han surgido de parte de los dos grupos del foro de occidente –me vuelve a ver aquí– solo de un foro de occidente, diputada, bueno yo he escuchado dos propuesta de foros de occidente, bueno me dice la diputada…

 

            ¿Quiere precisar, señora diputada?, para… señor presidente, si me permite una interrupción a la…

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            (ininteligible) Fallas, (ininteligible), diputada.

 

Diputada Ligia Elena Fallas Rodríguez:

 

            Sí, gracias, señor presidente, compañeras y compañeros, un gusto.

 

            No, para aclararle al compañero que solo existe un foro de occidente, cuando empezamos con la lucha, con la concesión de la ruta 1 de San Ramón-San José, se creó el foro de San Ramón, que luego se empezaron a unir comunidades de occidente, de Palmares, Naranjo, y quedamos el foro de occidente y cuando ya otras provincias se nos unieron pasamos al foro nacional.

 

            El foro de occidente ha sido solo uno y solo existe una propuesta de proyecto:  Corredor-San Ramón-San José, del foro que en este momento ni siquiera es el foro de occidente sino el foro nacional, el que lo está presentando.

 

            Tenemos una Comisión de Jurídicos que está a cargo, una Comisión de Económicos que también está a cargo de definir eso, estamos bien organizados y lo que presenta el señor Paúl Brenes es una propuesta de él, una propuesta individual, que en ningún momento está representando ni al foro de occidente, ni al foro nacional, ni al pueblo costarricense.

 

            El pueblo costarricense está muy claro y definido en esta lucha que tenemos, todas y todos dentro del foro y la propuesta que hace ese señor es una propuesta de él solo.

 

            Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, doña Ligia.

 

            Don Mario, tres minutos treinta segundos.

 

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Gracias, señora diputada, por la aclaración.

 

            En la misma dirección decía que esta experiencia de la carretera Sabana-San Ramón, nos deja enseñanzas que no debe… no debemos desaprovechar, y obviamente nuestra capacidad para encontrar mecanismo de financiamiento idóneos y adecuados es un tema importante.

 

            Por ahí se ha explorado, es un tema que a mí me llama la atención la posibilidad de avanzar en esquemas de fideicomiso de obra pública, la posibilidad de entonces de titularizar flujos de caja, flujos de caja por ejemplo que tiene el Conavi, a través de la ley de los combustibles o titularizar algunos flujos de caja, de modo que podamos ir constituyendo fideicomisos de obra pública. Algo parecido a lo que se hizo en el proyecto hidroeléctrico Peñas Blancas y Garabito, fue un esquema elaborado por el ICE mediante un fideicomiso de titularización, fideicomiso de titularización que le permitió llevar al mercado secundario una serie de títulos que posteriormente le han permitido desarrollar obra pública importante.

 

            Ese tipo de esquemas, así como otro tipo de esquemas en materia de inversión y de uso de ahorros de mediano…, esquemas de mediano o de ahorro de largo plazo como son los ahorros en pensiones y en otras cosas, que en otras partes del planeta sirven para financiar obra pública.

 

            En Chile las carreteras se construyen en muchísimo con los recursos que el ahorro de largo plazo de los fondos de pensiones permite, se titularizan y eso viene a financiar proyectos, autopistas y obra pública importantísima. Ese es otro de los temas que en materia de inversiones públicas deberíamos tener la oportunidad de en un momento discutir.

 

            Ya existe en esta Asamblea Legislativa un proyecto de ley al respecto formulado en el periodo pasado y que fue dictaminado precisamente por la Comisión de Asuntos Económicos para avanzar en los temas de titularización de flujos de caja, algo que definitivamente nos debería permitir y ayudar en la construcción de obra pública.

 

            Este tema…

 

Señor presidente, me quedan algunos aspectos importantes pendientes, lo que tiene que ver obviamente con los procesos de evaluación de obra pública, lo que tiene que ver también con otros aspectos de la gestión de obra pública y la ejecución de obra pública no menos importante que los que he mencionado con anterioridad.

 

Pero que más adelante y en otra oportunidad vamos a desarrollar en vista de que el tiempo cedido por el diputado Fabricio Alvarado, entiendo, se ha agotado, señor presidente.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Abelino Esquivel, por el orden.

 

            Adelante.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            No por todo lo que he venido escuchando de los señores diputados y las señoras diputadas queda claro que este proyecto sería un proyecto de gran beneficio, no solo para los habitantes de la provincia de Guanacaste, sino para todo el país, y de gran beneficio porque impulsa el desarrollo socioeconómico de la zona, además que aporta las oportunidades de empleo.

 

            Va a favorecer el tema de la infraestructura de esa provincia, muy importante, y además va a incrementar el tema del turismo que de por sí ya es rico en la zona de Guanacaste el tema, y permitiría oxigenar la economía de la familia guanacasteca, además de que abriría espacios para la micro y mediana empresa de esa provincia.

 

            Y así como hemos venido diciendo que Limón no puede esperar, yo quiero aprovechar esta oportunidad para decirles a mis compañeros diputados y diputadas que no dejemos más esperar a Guanacaste ni hagamos más esperar a Costa Rica. Y con todo el respeto, les pido que votemos este proyecto, que lo votemos ya.

 

            Mi compañero Gonzalo y yo retiramos el tiempo que nos queda y así las cosas, lo que nos queda es que este proyecto se vote de una vez en vista de tantas bondades que han sido señaladas y por los compañeras y compañeros diputados.

 

            Muchas gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Esquivel.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Gonzalo Ramírez, luego don Mario con diez minutos de su tiempo de ayer, luego don Gerardo Vargas, luego Natalia Díaz.

 

            Yo simplemente insto a los compañeros diputados que desean no usar su palabra que se retiren de la lista para saber exactamente quiénes son los que sí desean hacer uso de la palabra.

           

            Diputado Gonzalo Ramírez, tiene hasta treinta minutos.

 

            ¿Va a usar su palabra?

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            No, no voy a usar la palabra, señor presidente, ya hablamos los tiempos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Gonzalo.

 

            Don Mario Redondo Poveda, tienen diez minutos veinte segundos, ¿va a usarlos?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

           

Buenas tardes, señor presidente, si me lo permite, quiero cederle cinco minutos de mi tiempo al diputado Gerardo Vargas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Gerardo Vargas está después de usted con treinta minutos.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

Buenas tardes, señor presidente, muchas gracias.

 

Voy a tratar de decir todo lo que tengo que decir en cinco minutos a ver si votamos.

 

Buenas tardes a todas y a todos.

 

Voy a empezar pidiendo que conste en actas que toda la fracción del Partido Unidad Social Cristiana votará positivamente la aprobación del convenio de cooperación para el empréstito con la Agencia de Cooperación de Japón y del contrato de financiamiento con el Europeo de Inversión; ambos van a financiar los proyectos Pailas ll, Borinquen I, Borinquen II, ubicados en las faldas del volcán Rincón de la Vieja.

 

Debo manifestar nuestra conformidad con la inversión del ICE y del Estado costarricense en la energía geotérmica que es energía limpia y que además es energía firme; primero, por cuanto nos permite como país mejorar nuestra matriz energética apostando por una energía limpia, siendo consecuentes con nuestra meta de ser carbononeutrales para el 2021. Meta que por cierto siempre he visto como poco realista porque estuvo basada en fundamentos políticos y nunca en fundamentos técnicos.

 

Y cuando digo que pesaron los fundamentos políticos, lo hago por la extraña coincidencia que dicha aspiración casualmente coincide con nuestro bicentenario. Y al lanzar dicha meta, nunca vimos regulado ningún criterio o ningún fundamento técnico que nos dijera que era para el 2021, que por qué debía ser para el 2021 carbononeutral.

 

Y es que uno se pregunta: ¿cómo vamos a ser carbononeutrales para el año 2021 si el mismo Estado a través del ICE anualmente tiene que quemar más de trescientos millones de litros de combustibles entre diésel y búnker, combustibles que generan, como nos decía el diputado Guevara Guth, millones de kilogramos de gases de efecto invernadero?

 

Esa energía térmica es energía sucia, la térmica, y es energía cara que tenemos que pagar todos los costarricenses.

 

Definitivamente los costarricenses no podemos seguir dependiendo de la energía térmica producida a partir del consumo de millones de litros de combustibles fósiles que ni siquiera producimos.

 

Por eso vemos con buenos ojos esta inversión en energía geotérmica, energía que como dijimos hace un rato es firme por cuanto se produce las veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año.

 

Lo bueno de este proyecto, que espero que hoy aprobemos, no nos quita nuestra preocupación por el confuso abordaje del actual Gobierno al tema energético.

 

Y es que la semana pasada, nuestro compañero, subjefe de fracción del PAC, y gerente del área energética, el compañero Cambronero Arguedas, solicitó al Gobierno retirar de la corriente legislativa el expediente 18.093, proyecto de contingencia eléctrica, y calificó como peligroso el hecho de que permita la venta directa de energía producida por los cogeneradores privados a los grandes consumidores.

 

Yo quiero manifestar, con todo respeto, a los compañeros y compañeras diputadas que eso ya hace rato fue modificado, el texto original, mediante un texto sustitutivo, creo que el 26 de noviembre se modificó.

 

Yo quiero además decirles que, o compartirles con ustedes una preocupación que tenemos, esté uno a favor o esté en contra del proyecto que se está tramitando, por cuanto el día de hoy nos llegó a la comisión que estudia esos proyectos energéticos, o a la subcomisión, más bien, que los está estudiando, nos llegó una carta del ICE en donde no da razones técnicas, sino que dice que se retire de la corriente legislativa los proyectos de energía…, perdón, de la ley de reforma, la reforma a la ley general de electricidad, las dos reformas, y el proyecto de contingencia eléctrica.

 

Mi preocupación no es que se retiren, es por las señales que da el Gobierno en este momento.  O sea, yo, con todo respeto, la única razón que nos da el Instituto Costarricense de Electricidad es que van a discutirlo en la famosa comisión, que hoy el ministro de la Presidencia nos anuncia, la que va a durar dieciocho meses discutiendo el tema.

 

Compañeros diputados y diputadas, y sobre todo, a la bancada de Gobierno, con todo respeto, ustedes son la bancada de Gobierno.  El PAC tiene casi catorce años de ser un partido político, tiene cuatro períodos constitucionales de tener representación en este Congreso.

 

Reiteradamente y con mucho agrado yo los he visto organizar foros, conferencias, congresos para discutir los diferentes problemas del país, y sobre todo, los problemas energéticos. 

 

No puede ser que después de todos estos foros, después de que tuvimos una campaña durante varios meses, se nos dijo que su partido tenía el mejor plan, y que de hecho lo había tenido en el 2010, y que lo habíamos dejado ir, y que no dejáramos ir el mejor plan y el mejor equipo para el 2014. No puede ser que nos digan que van a constituir una comisión, después de dos meses de Gobierno, se nos diga…

 

Diputado Redondo, ¿puedo continuar?, ¿se le acabó el tiempo?

 

¿Sigue mi tiempo, presidente, es que…?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            A don Mario le restan cinco minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Señor presidente, si me lo permite, para que pueda terminar la idea el diputado Gerardo Vargas, y después le pediría que de su tiempo me regale un espacio para poder hacer valer una posición, precisamente, sobre el particular que está exponiendo el diputado, que me parece muy importante.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Adelante, diputado.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Bueno, yo quisiera que el proyecto se vote hoy, presidente, si está en riesgo que se vote yo le depongo todo lo que le tengo que plantear a los costarricenses y a las señoras y señores diputados.

 

            ¿Está en riesgo que se vote, presidente?, ¿ah?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            En efecto, esa es la información que tengo, que hay la voluntad de la gran mayoría, sino de la unanimidad de las diputadas y diputados para que el proyecto pueda votarse el día de hoy en primer debate.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Faltan once minutos, terminamos lo que…

 

¿Algún planteamiento o deponemos, presidente?

 

Bueno, voy a redondear la idea, don Mario.

 

Lo que les quería decir, diputados y diputadas, es que hemos perdido dos meses para que el Gobierno nos venga a decir que va a constituir una comisión que dentro de dieciocho meses nos va a decir lo que hay que hacer.  Nos va a planificar, en estos dieciocho meses, perdiendo veinte meses de Gobierno, lo que ya debió haber estado planificado.

 

Para eso es el tiempo de campaña, para eso son los planes de Gobierno.  Yo quiero decirles, con todo respeto, a la bancada de Gobierno que veinte meses es el cuarenta y uno punto sesenta y seis por ciento del tiempo.

 

Si nos ponemos a valorar que vamos a perder más del cuarenta por ciento en planificar, y pasado eso, tenemos que ver cuánto tiempo vamos a tardar en incrementar lo que se planificó, o sea, los decretos y las iniciativas legales para poder llevar a cabo ese plan de los dieciocho meses.

 

Si nos ponemos a ver que contingencia eléctrica lleva ya tres años en la corriente legislativa, nos vamos a dar cuenta que este Gobierno va a pasar por el camino que va y no vamos a resolver el problema energético, y mientras tanto, le decimos al mundo que somos carbononeutrales, y mientras tanto, seguimos quemando búnker y seguimos quemando diésel, seguimos planificando, seguimos sin tomar decisiones.

 

Y mientras tanto, los costarricenses siguen pagando el alto precio de la electricidad, y mientras tanto, seguimos perdiendo competitividad, y muchos costarricenses siguen perdiendo empleos.

 

Me está diciendo don Juan Marín y don Johnny Leiva, y demás compañeros de Guanacaste, que dejemos el tema aquí. 

 

Yo sí quisiera volver sobre estos planteamientos, que me parece que todos debemos asumir la responsabilidad con el tema energético de este Plenario.

 

Muchas gracias, diputado Redondo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Don Mario, le restan dos minutos de su tiempo, ¿los va a utilizar?

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            Sí, señor presidente.

 

Señor presidente, yo quiero pedirle la colaboración, me parece que deberíamos cuidarnos en el respeto, y me incluyo, para evitar a veces formar tantísimos grupos en el Plenario que se convierten en un espacio que no permite, necesariamente, pues sesionar en el orden que podríamos hacerlo.

 

Yo sí quiero redondear una idea, y con el mayor de los respetos, estoy totalmente de acuerdo con el proyecto, pero no estoy de acuerdo con que se nos empuje a tramitar esto a la carrera; o sea, tampoco es que porque estamos de acuerdo con el proyecto tenemos que votarlo en dos sesiones, sin posibilidad que los diputados que queremos expresar nuestra opinión lo podamos hacer.

 

De cuándo acá un empréstito de esta naturaleza está obligado el Plenario a votarlo en dos sesiones de escasas dos horas. Adicionalmente, el presidente tiene la posibilidad de extender la sesión el tiempo que quiera, hasta las once y cincuenta y nueve de la noche, y si es del caso, pues tiene ese expediente, pero no que exista…

 

En realidad, me acongojaba escuchar al diputado Gerardo Vargas, que estaba haciendo una exposición inteligente y valiosa, verse presionado a que tuviera que concluir su intervención, no concluirla por una especie de presión a que tenemos que votarlo ya, y que tenemos que votarlo antes de las seis. 

 

Podemos llegar a las once y cincuenta y nueve o podemos verlo el jueves, o hay tiempo.

 

Lo que nosotros ahorremos es un día, si no corregimos ciertos problemas, les aseguro que mil veces más se va a atrasar en la parte administrativa del Estado.

 

Gracias, señor presidente.

 

Y yo le quiero pedir al diputado Gerardo Vargas que me corresponda con unos diez minutos, por favor, del tiempo. 

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Vargas Rojas, está usted en el uso de la palabra.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Sí, señor. Sí, señor, tengo que corresponderle a mi compañero Redondo Poveda.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            ¿Por cuánto, don Gerardo?

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Los mismos cinco minutos, don Mario, diez minutos, hasta por diez minutos.

 

Diputado Mario Redondo Poveda:

 

            No, es que está anotado desde ayer, diputado Vargas Varela.

 

SÍ, pero ese es de hoy.

 

Señor presidente, compañeras y compañeros diputados, y repito en el ánimo y apoyando esta iniciativa, pero yo creo que también con la conciencia de que estos temas no pueden tampoco atropellarse ni precipitarse, y que si existe posibilidad de que podamos analizar temas que tienen que ver con energía, pues perfectamente que lo hagamos.

 

Y yo quiero aprovechar, voy a omitir hablar más con respecto al tema de inversiones públicas en este país, tema que considero de trascendental importancia para apoyarme en las manifestaciones del diputado don Gerardo Vargas recientemente expuestas, y que son de gran actualidad por la comunicación que hizo hoy el señor ministro de la Presidencia en torno al tema de energía.

 

Yo recuerdo la campaña del hoy presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, decía algo así como tenemos el mejor equipo, o era algo parecido, ¿verdad?, tenemos el mejor equipo de trabajo con el mejor plan. 

 

Y por eso a mí me sorprende que teniendo el mejor equipo, el señor ministro de la Presidencia y el Gobierno nos salga hoy a decir que hay que formar otro equipo para que en un año y medio elabore una propuesta. Y peor, me preocupa en absoluto lo que acaba de denunciar el diputado Gerardo Vargas, que yo creo que es inaceptable que el Poder Ejecutivo todavía le quite la posibilidad a la Asamblea de conocer el proyecto de Ley General de Electricidad, el proyecto de contingencia eléctrica y que decida retirarlo, porque eso es un error gravísimo de este Poder Ejecutivo. 

 

Eso es cerrar la posibilidad de que el avance que se ha dado alrededor de estos expedientes pueda seguirse consolidando; eso es además caer en el error que ya han caído en otras oportunidades otro tipo de administraciones cuando dejaron a la Asamblea Legislativa de lado en la búsqueda de consensos, trataron de ir a construir consensos afuera del Congreso y después se dieron cuenta de que todos esos consensos requerían de la aprobación de las señoras y de los señores diputados.

 

Y eso, lamentablemente, me preocupa, y me preocupa adicionalmente porque muestra una forma de hacer política que he estado observando en los últimos días de esta Administración que creo totalmente inconveniente: es la actitud casi de que podemos prescindir de los diputados y de la Asamblea Legislativa; es la actitud con la que se le contesta de la fracción del Partido Liberación Nacional.

 

Inicialmente al diputado Álvarez Desanti: no se altere, no da para tanto, no, no les voy a contestar la carta. Es la actitud que el presidente de la República ha asumido de no contestar la nota que este diputado le envió hace ya aproximadamente quince días, pidiéndole digitalizar y publicar los contenidos de las convenciones colectivas. 

 

Es la actitud de ignorar de manera casi que despreciativa el rol y la importancia que la Asamblea Legislativa juega en este país. Me parece que retirar esos proyectos de ley es un error.

 

Y yo quiero advertir sobre eso, pero adicionalmente yo quiero referirme a una publicación que hizo don Luis Guillermo Solís Rivera el 12 de noviembre del 2013 en una página del Facebook, y la leo literalmente, con mucho gusto, diputado Solís Fallas, presidente.

 

Perdón, diputado Solís Fallas, estoy en una interrupción, no puedo darle una interrupción de una interrupción porque más bien yo estoy en una interrupción que me permitió el diputado Gerardo Vargas, si no con muchísimo gusto.

 

Pero igual, diputado Juan Marín, déjeme yo quiero, yo quiero hacer referencia acá a una publicación de don Luis Guillermo Solís Rivera, entonces ciudadano, ya hoy presidente de la República, el 12 de noviembre del 2013, en su página de Facebook, cuando nos decía, textualmente: En Costa Rica existen los diagnósticos, los proyectos planteados y los recursos, lo que falta ha sido capacidad y responsabilidad firme en su ejecución.

 

Eso nos decía el entonces ciudadano Luis Guillermo Solís Rivera el 12 de noviembre del 2013 en su página de Facebook.

 

Y entonces, ¿qué pasó?  Entonces, yo me pregunto si el 12 de noviembre el entonces candidato nos decía que en Costa Rica están los diagnósticos, están los proyectos y están los recursos, y que lo único que faltaba era capacidad de ejecución.

 

Entonces, presidente, ¿por qué nos viene ahora a decir dos meses después de haber ingresado al Gobierno que tenemos que ir un año y medio a una comisión?, ¿dónde estaba el mejor equipo elaborando los planes de Gobierno?, ¿o era solamente un lema de campaña, un discurso de campaña?

 

Porque yo creo que nosotros aquí, y esto es lo importante, aquí en el fondo lo que está es garantizarle a los costarricenses un precio justo, un precio accesible en servicios, como la electricidad y otro tipo de servicios.

 

Y si el Gobierno por falta de esos diagnósticos, y de esos proyectos no se decide a poner en práctica la ejecución de los mismos, pues obviamente, estamos condenando a este pueblo.

 

Yo lo que veo aquí es patear la bola para adelante, esto es no resolver, y nosotros necesitamos gente en el Ejecutivo que resuelva, y que resuelva bien, necesitamos ver si era cierto eso del mejor equipo, y si es el mejor equipo efectivamente tenía los planes. ¿Y por qué esos planes no están sobre la mesa?, ¿y por qué ni siquiera no teniendo para ponerlos sobre la mesa retiran los que ya han sido planteados al Congreso de la República?

 

Eso, compañeras y compañeros diputados, es un tema trascendente, y por eso yo respaldo y me uno a las manifestaciones del diputado Gerardo Vargas de hoy y del diputado Guevara Guth de día de ayer.

 

Ayer se reseñó acá, por el diputado Guevara Guth, una lista de alternativas para actuar de manera inmediata en el tema de la energía, pero lamentablemente parece que eso no cuenta. Lo que tenemos en la Asamblea no cuenta, los diputados y lo que puedan construir en una eventual comisión de energía, aunque sea mixta, no cuenta.  Nosotros lo construimos aquí afuera, y eso no se vale, y eso me parece un error estratégico, de enorme magnitud.

 

Y yo quiero llamar la atención sobre ese particular, porque creo que el tema lo merece y creo que esta Asamblea Legislativa debe abocarse no a precipitar la votación de un proyecto con el que creo que estamos de acuerdo y lo vamos a poder votar, si no hoy, pasado mañana, o si no el lunes.

 

Nada va a pasar porque lo aprobemos el jueves o lo aprobemos el lunes, creo que está la voluntad para aprobarlo. Pero no por eso dejemos de discutir los aspectos trascendentes, porque precisamente en este tipo de discusiones es donde un parlamento encuentra definir el norte a través del cual se hace valer ante los demás poderes de la República, defiende los intereses del pueblo que dijo venir a defender a esta Asamblea y, definitivamente, además, construye un espacio para dialogar y para construir acuerdos.

 

            Le agradezco, diputado Gerardo Vargas, por los minutos concedidos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Redondo Poveda.

 

            Diputado Gerardo Vargas Rojas, le restan veintiún minutos de su tiempo, ¿va a utilizarlos?

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:        

 

Don Ottón Solís me había pedido una interrupción.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            ¿De cuánto?

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

           

¿De cuánto, don Ottón?

 

De treinta segundos, diputado.

 

Diputado Ottón Solís Fallas:

 

            No, es solo, diputado presidente, para apoyar la propuesta del diputado Redondo Poveda para que sesionemos hasta que se vote esto, aunque sean las once y cincuenta y nueve minutos de la noche.

 

            Yo creo que todos tenemos estrés, y tenemos que sentir estar estresados porque el país no camina. Y si en alguna parte del sector público se están posponiendo decisiones, diputado Redondo Poveda, demos una lección nosotros de que aquí sí estamos estresados y queremos tomar las decisiones, sobre todo cuando estamos de acuerdo.

 

            Diputado Vargas, muchísimas gracias por su generosidad.

 

            Gracias, diputado presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Don Gerardo Vargas, ¿hará el uso de su tiempo, veinte minutos?

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Presidente, yo quisiera primero apoyar igualmente la propuesta del diputado Redondo Poveda que no nos vayamos de aquí hoy sin que esto se vote.

 

            El diputado Vásquez Castro me ha pedido también una interrupción de hasta por…

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            ¿De cuánto tiempo?

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

Dos minutos.

 

Diputado Luis Vásquez Castro:

 

            Don Gerardo, por esta posibilidad.

 

            No, siguiendo las palabras de mi compañero Mario Redondo y agradeciéndole las palabras de don Ottón Solís, en estos momentos, de verdad preocupa sobremanera la posición que está asumiendo este Gobierno.

 

            Y es que parece que no se han dado cuenta que tienen una responsabilidad muy grande, que asumieron a partir del primero de mayo.

 

            A nosotros, a los limonenses nos piden plazo, nos piden un plazo de cinco meses, nos dice aquí el ministro de Obras Públicas y Transportes, para hablar sobre un tema importante como es la ruta 32.

 

            Ahora resulta ser que en el tema energético, que es un tema también sumamente importante, nos piden dieciocho meses para tener que tocar este tema.

 

            Miren, esta nota llegó el día de ayer a la Comisión de Agropecuarios. Debo decir que soy el coordinador de la comisión o de la subcomisión que analiza estos tres temas, y estos proyectos.

 

Y quiero decirles que particularmente hemos venido trabajando todas las bancadas, incluida la bancada de Gobierno; entonces, aquí es donde uno no entiende si están de acuerdo en el Gobierno, entre el Ejecutivo y el Legislativo.

 

No lo entendemos, no entendemos por qué mientras acá nos dicen que retiran o retire los expedientes 18.093, 17.812 y 17.811, la bancada de Gobierno está apoyando el trabajo que venimos haciendo en la subcomisión. Esto la verdad es que no es entendible.

 

Yo le pido con respeto a la bancada de Gobierno que se pongan de acuerdo para ver cómo hacemos avanzar a este país.

 

Muchas gracias.

 

 

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputado.

 

Gerardo Vargas Rojas, le restan diecisiete minutos de su tiempo.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:  

 

            La diputada Guerrero Campos me ha solicitado una interrupción hasta por cinco minutos.

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

            Menos todavía.

 

            Yo quiero llamar la atención, porque creo que hay un hecho que es histórico, y tiene que ver básicamente con la forma en que nosotros tenemos que ponernos de acuerdo.

 

            Hoy por primera vez el Poder Ejecutivo, junto con sindicatos y Gobierno y la Unión de Empresas Privadas, aprueban un aumento salarial.

 

            Yo creo que nosotros tenemos que llamar la atención de que efectivamente, diputado Redondo, como usted lo señala, nosotros no solamente decíamos que teníamos el mejor equipo, ni la mejor propuesta, eso no basta. Usted tiene que poner de acuerdo a este país y a estas fuerzas políticas para poder salir adelante.

 

Yo creo que la voluntad del Gobierno de Luis Guillermo Solís Rivera es poner de acuerdo a este país.

 

Esta Asamblea Legislativa tiene muchos años de no ponerse no solamente con el tema eléctrico, sino con una serie de temas donde el conflicto social no ha sido capaz de resolverse a través de las fuerzas políticas, ni siquiera en comisiones mixtas, ni en comisiones especiales, ni en comisiones permanentes.  Son los grandes temas, y somos los llamados hacerlo.

 

La voluntad de Luis Guillermo Solís Rivera, de su Gobierno, está demostrada en un acuerdo que hoy es histórico en los últimos años, donde sindicatos y empresa privada llegan a acuerdos.

 

Yo tengo fe en que las fuerzas políticas y los equilibrios de este multipartidismo nos van a trascender de las fuerzas tradicionales en que nos hemos acostumbrado a llegar a acuerdos en este país.

 

Y yo quiero llamar la atención que, efectivamente, mientras nosotros estamos aquí debatiendo si usamos más o menos la palabra, afuera se tienen que generar acuerdos, y nosotros también tenemos que reflejarlos.

 

El tema eléctrico no es un tema menor, como no lo fue el tema de telecomunicaciones. Y estamos de acuerdo en que hay que generar una posibilidad y mecanismos de acuerdo.

 

Entonces, yo creo que es hora de que trascendamos los mecanismos tradicionales en que este país se ha puesto a dialogar, y que no son los mecanismos solo por procedimiento los que nos van a llevar a acuerdo.

 

La fracción del Partido Acción Ciudadana va a tener la humildad para escuchar, para reconocer errores, pero sobre todo para dialogar y defender que este país ocupa acuerdos en el tema del agua, en el tema energético, en el tema de la reactivación económica, en una serie de otros temas que usted mismo ha señalado. En eso le damos la razón.

 

Yo quiero llamar la atención en que no solamente digamos que teníamos el mejor equipo, sino que hay que tener vocación de diálogo, como el que hoy se ha demostrado.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada Guerrero Campos.

 

Diputado Vargas Rojas, le restan catorce minutos de su tiempo.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

Muchas gracias, presidente.

 

Yo traía una serie de propuestas sobre el tema energético. Ya que hemos logrado ampliar la sesión, yo quiero redondear lo que estaba diciendo antes ya sin tanta congoja.

 

Diputada Guerrero, a mí sí me preocupa muchísimo que hayamos perdido dos meses para decirle al país que vamos a hacer una comisión para planificar qué hacemos o para ponernos de acuerdo.

 

A mí me parece que después de tres años de estar en la corriente legislativa contingencia eléctrica y la reforma a la Ley General de Electricidad, después de todo el desgaste y los textos sustitutivos que se han aprobado, todas las mociones que se han estudiado, después de todo el esfuerzo que hacen los compañeros en la subcomisión, sí me parece poco serio, en una nota de una página que ahora le voy hacer llegar, en nota de una página, el ICE nos dice sencillamente hay que retirarlo.

 

En esta nota, en una página, el ICE dice que hay que retirarlo, hay que archivarlo, hay que archivar los tres proyectos de ley en los que el país ha trabajo los últimos tres años.

 

            No me parece honestamente serio, no me parece serio que se nos diga, o que se…, de parte de la bancada de Gobierno se le pida al presidente que retire un proyecto, con base en un fundamento que se superó desde el 26 de noviembre del año pasado, que es que los cogeneradores privados le puedan vender a los grandes consumidores directamente.

 

            Ese argumento desde el 26 de noviembre del año pasado ya no existe, ya ese argumento se acabó; entonces, no se puede venir aquí a basarse una solicitud de semejante transcendencia en algo que ya fue superado desde el Gobierno pasado.

 

            Yo quiero decirle que por nuestra vocación de Gobierno y dejando clara nuestra posición de oposición constructiva, por alcanzar las mejores decisiones para las y los costarricenses, me permito hacer algunas propuestas, en el campo de la problemática energética.

 

            Una de ellas sería mejorar la eficiencia energética, a través de procesos productivos y tecnológicos más eficientes. Cambios de hábitos y de consumo y de responsabilidad ambiental.

 

No he visto, empezando por el Estado, no he visto que se vaya a impulsar una campaña institucional de ahorro de energía, yo pienso que hay que empezar por ahí, el mismo Estado es un consumidor de energía que debe ser responsable y yo insto al Poder Ejecutivo, invito al Poder Ejecutivo a desarrollar una gran campaña nacional de ahorro de energía.

 

            En el sector de hidrocarburos se debe limitar el monto del impuesto único, de tal manera que el mismo no supere el veinticinco por ciento del valor total al consumidor final.

 

            Se debe exigir a Recope en la reducción del margen de intermediación a un seis por ciento del valor final de los combustibles, porcentaje que se mantuvo históricamente hasta el año 2005.

 

            El sector eléctrico se debe procurar que el plan de desarrollo eléctrico nacional de preferencia en los proyectos con precios nominales de la energía más bajos, privilegiando proyectos de energías alternativas y procurando participación de todos los actores.

 

            Debemos fortalecer la estructuración del mercado eléctrico regional definido en Siepac, con la participación de diversos agentes de mercado y permitiendo las transferencias eléctrica bipartitas para el sector industrial sobre la infraestructura del transmisión de Siepac y del ICEE.

 

            Debemos impulsar el desarrollo de otras fuentes de energía en las que tenemos gran potencial, como la eólica, como la solar, en donde tenemos más potencial que Alemania, que es la potencia mundial en este campo, como la biomasa, como el gas natural, como la energía mareomotriz.

 

            En fin y para no dilatar más la votación, yo quisiera, en esta tarde, decirle al país que para el bien del país aprobemos, en primer debate, este expediente, el 19.040, pero también por el bien del país espero que las llamadas de atención que hemos hecho esta tarde de forma respetuosa al Poder Ejecutivo, y a la fracción de Gobierno, a la fracción del Partido Acción Ciudadana, que asumió ese compromiso como fracción del 1º de mayo de este año y al Gobierno que asumió ese compromiso desde el 8 de mayo.

 

            Merecemos respuestas oportunas, esperamos que las llamadas de atención no queden solo en el acta de la sesión del día de hoy.

 

            Los costarricenses esperan de quienes gobernamos mejores políticas energéticas, que tengan efectos económicos, sociales y ambientales, que tengan… la energía es un elemento clave y tenemos que tenerlo claros todos los diputados de este Congreso, un elemento clave para el crecimiento y para la misma lucha contra la pobreza.

 

            El resto… me ha pedido una interrupción el diputado Jorge Rodríguez.

 

            Diputado, hasta por dos minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Quiero agradecerle a nuestro compañero y amigo y la invitación que venía haciendo a Gerardo justamente era que dejáramos votar el proyecto.

 

            Esa es la invitación que estoy haciéndole a cada uno de ustedes; yo creo que ya es suficiente, nosotros teníamos también casi cuatro horas para hablar ahí, y la hemos retirado.

 

            Entonces, tratemos, en la medida de lo posible, de ayudarnos a nosotros para ayudar a Costa Rica.

 

            Gracias, Gerardo.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Presidente, en el ánimo de que este proyecto de energía limpia y de energía firme y el financiamiento de este proyecto de energía geotérmica se vote a la mayor brevedad posible, pues, hasta aquí llega, pues, mi intervención.

 

            Muchas gracias, presidente.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Vargas Rojas.

 

            Les informo que este expediente por tratarse de un convenio de ser aprobado en primer debate, será enviado a consulta preceptiva a la Sala Constitucional.

 

            Diputada Díaz Quintana.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            Sí, señor presidente; quisiera cederle mi tiempo al diputado Guevara Guth.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Don Otto, tiene el uso de la palabra.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputada Díaz Quintana; muchas gracias, diputado presidente.

 

            Hay un acuerdo entre todos los diputados de votar afirmativamente este proyecto de ley, esa es una realidad.

 

            Sin embargo, un poco en la dirección que apuntaba el diputado Mario Redondo, me parece que esta es una de estas pocas oportunidades que hemos tenido a lo largo de estos casi dos meses, para poder intercambiar algunas opiniones en relación a un tema sumamente relevante para todos los costarricenses, que es el tema del precio de la luz.

 

            El precio de la luz que sube permanentemente y que empobrece las familias costarricenses, y que está afectando la competitividad del sector productivo, donde cada vez es más caro producir en Costa Rica, si sigue subiendo el precio de la luz, menos empresas vendrán a Costa Rica, las empresas que están acá podrán cerrar muchas de ellas, tendremos menos empleo y al haber menos posibilidades de darle trabajo a alguien, tendremos más pobreza y más problemas sociales.

 

            Este es uno de los temas más importantes que debemos abordar, compañeros y compañeras diputadas, como Primer Poder de la República, eso es lo que debiera tener ocupado al Poder Ejecutivo en estos momentos.

 

            Y no patear la bola como está haciendo, como apuntaba ayer yo en esta participación, pero como hoy han señalado, muy bien, los diputados Mario Redondo, Gerardo Vargas, Luis Vásquez, en el sentido de que el Gobierno está eludiendo su responsabilidad.

 

            Ayer compartí algunos datos que me parece importante repasar, para aquellas personas que nos están mirando por televisión, que nos están escuchando por radio, compañeros y compañeras diputadas, para que tomemos conciencia de la seriedad del problema energético con el precio de la luz, que estamos enfrentando los costarricenses.

 

            Les decía ayer que de enero a marzo, perdón, de enero a mayo, cinco meses, la demanda de electricidad fue provista por centrales térmicas, esto significa que durante estos cinco meses se quemó combustible para satisfacer el veinticinco por ciento de la demanda de electricidad.

 

            Pero, ¿qué significa que se quemara combustible para satisfacer esa demanda de electricidad?, ese combustible, habría, habría que comprarlo en algún lado y nosotros no somos productores de combustible.

 

           

            Se gastaron, se quemaron, óigase bien, trescientos quince millones de litros de combustible, trescientos quince millones de litros de combustible para producir electricidad los primeros cinco meses.

 

Esos son quince mil setecientos cincuenta cisternas recorriendo las calles muy angostas de nuestro país, porque además por una mala decisión estratégica del ICE pusieron la planta de Garabito en la zona del cantón de Montes de Oro, de donde somos la diputada Prendas, este servidor de la zona allá de Puntarenas, pero para abastecerlo con búnker y el búnker entra por el Caribe.

 

            Y entonces tenemos que transportar el búnker en cisternitas en unos camiones con unos estañoncitos transportando, búnker desde Moín hasta el otro lado, hasta Montes de Oro, para quemarlo allá en la planta térmica de Garabito.

 

            Imagínese cómo presiona eso la carretera, que estamos hablando hace rato, la ruta 32, toda la ruta que va, la ruta 27, antes la zona de Cambronero para llegar hasta el plantel de Garabito.

 

            Pero no solo el problema con el transporte de estos quince mil y pico de cisternas en estos cinco meses, la salida de divisas, la salida de divisas para pagar estos trescientos quince millones de litros, dinero que sale de nuestra economía para ir a parar a las manos de los productores de estos hidrocarburos y sus derivados.

 

            Pero vean ustedes el impacto no termina ahí; estos trescientos quince millones de litros que se quemaron en estos quince…, en estos cinco meses, significaron que ochocientos sesenta millones de kilogramos de gases de efecto invernadero se tiraron a la atmósfera. Ochocientos sesenta millones de kilogramos de gases de efecto invernadero se generaron en la quema de este combustible, el equivalente…

 

Y yo aquí a veces nada más les preguntaría a algunos de los diputados que talvez están más vinculados en el tema ambiental, están hasta en la Comisión de Asuntos Ambientales, miren, si alguien corta, arrasa con cien hectáreas de un bosque primario, bueno, ya me imagino el escándalo en esta Asamblea Legislativa; me imagino el escándalo en todos los programas de opinión y de radio en la mañana; me imagino portada en los periódicos, alguien arrasó cien hectáreas. Pero arrasó, las arrancó de cuajo, de tajo, o sea, no quedó nada del bosque virgen, imagínense los titulares que eso generaría, compañeros y compañeras diputadas.

 

            El combustible que se quemó en estos cinco meses es el equivalente, el equivalente a cortar y quemar ochocientas sesenta hectáreas de bosque primario, ochocientas sesenta hectáreas de bosque primario, ¿y todavía eso no nos llama a la acción? les pregunto a ustedes.

 

Solo para mitigar ese daño de lo que quemamos en los primeros cinco meses habría que sembrar sesenta y siete mil hectáreas de bosque secundario.

 

            O sea, vean ustedes de lo que estamos hablando, pero es que además no es solo, es que hay un impacto económico, producir con una planta térmica es de lo más caro que hay. El precio del kilowatt hora anda cercano a los cuarenta y cuatro centavos kilowatt hora, con agua quince centavos aproximadamente kilowatt hora.

 

            Con biomasa, que la mencionó acá don Gonzalo Ramírez, trece centavos once centavos kilowatt hora; con viento acaba de adjudicar el ICE unos BOT a ocho centavos de dólar el kilowatt hora a pesar de que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz le cuestan veintidós centavos de dólar el kilowatt hora.

 

            O sea el Estado al ICE, a san ICE, por lo que he escuchado aquí a algunos compañeros diputados, ese que supuestamente nos da el precio más barato de la electricidad, les tengo una noticia: el ICE no es barato, el ICE es carísimo.

 

            El proyecto hidroeléctrico de Pirrís es un desastre, es un desastre desde el punto de vista económico. Es el costo de producción de electricidad con la fuerza del agua más cara que uno pueda imaginarse.  ¿Por qué?, porque lo hicieron en un embalse, en una acequia que no se llena, entonces, hay una inversión altísima para producir únicamente unos pocos meses del año.

 

            Y cuando se promedia todo este costo da que el costo del kilowatt hora generado por esa planta es de los más caros que se produce en Costa Rica.

 

            Cuando vemos lo que está pasando con el PH Reventazón, cuando vemos lo que pasa con las eólicas de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, en las montañas de Santa Ana los costos son altísimos.

 

¿Quieren encontrar las causas de por qué la electricidad es tan cara en Costa Rica?  Métanse en los costos del ICE y ahí van a encontrar la explicación de por qué en Costa Rica pagamos mucho más caro que en otros países.

 

            Diputado Edgardo Araya, usted mencionaba que el gas va de salida; todo lo contrario, don Edgardo Araya, en estos minutos Estados Unidos está cambiando su matriz energética concentrándose en gas natural, ganando competencia, competitividad, su sector productivo frente al sector productivo de Europa.

 

            Compañías están dejando Europa para irse a producir a Estados Unidos, porque están produciendo electricidad con gas natural a cinco centavos de dólar el kilowatt hora, a cinco centavos, y nosotros la eólica de Santa Ana a veintidós centavos, las térmicas a cuarenta y cuatro centavos de dólar el kilowatt hora.

 

En esas condiciones, compañeras y compañeros diputados, nunca vamos a ser competitivos, no vamos a poder atraer empresas a este país. Se nos van a ir las empresas y esto es algo de la mayor relevancia que no podemos nosotros postergar, acciones concretas que hay que tomar y hay que tomar ya aprobar contingencia eléctrica.

 

            En lugar de hacer lo que hizo el Gobierno con esa nota que leyó don Luis Vásquez, que leyó don Gerardo Vargas, que el Gobierno mande a retirar contingencia; no, lo que hay que hacer es aprobar contingencia.

 

            Yo hubiera esperado una nota del presidente de la República conminando respetuosamente a los diputados del Primer Poder de la República y decirles: miren, necesitamos que aprueben contingencia eléctrica pero que lo aprueben ya.

 

Porque ya la parte más polémica se le quitó, se le quitó los grandes consumidores. Contingencia eléctrica es un pasito pequeñito en la dirección correcta, se amplía del quince al treinta por ciento de la participación del sector privado y se amplía el tamaño de planta de veinte a cincuenta megas, nada más. Eso es contingencia eléctrica, no tiene nada más.

 

            Y compañeros y compañeras diputadas, está demostrado que las plantas operadas por el sector privado, construidas recientemente por el sector privado son mucho más eficientes que las mismas plantas del ICE.

 

            ¿Por qué insiste el Estado costarricense, por qué insiste el ICE, por qué insiste el Frente Amplio, por qué insiste el PAC en no cortar leña ni prestar el hacha?

 

            Estamos en una situación donde, efectivamente, el Gobierno no corta leña y tampoco presta el hacha, no deja que el sector privado pueda colaborar, colaborar produciendo electricidad más barata que el mismo ICE.

 

¿Cuál es el problema, compañeras y compañeros diputados?, ¿cuál es el problema, amigos del Frente Amplio del Partido Acción Ciudadana?

 

Y digo del Partido Acción Ciudadana como institución, porque ayer don Ottón Solís me corrigió a la salida, me dice: Yo, diputado Guevara, yo no estoy en contra, como usted lo dejó ver ayer, que el sector privado participe en un mayor porcentaje en la generación de electricidad.

 

Eso me lo dijo ayer don Ottón Solís. Hago esa corrección en el planteamiento de don Ottón, pero la realidad es que el Partido Acción Ciudadana, durante los últimos cuatro años, se paró en la escoba, y no dejó que el proyecto de contingencia eléctrica avanzara, esa es la realidad.

 

Por eso, cuando hablo de que el Partido Acción Ciudadana no ha querido que el sector privado participe un poco más en la generación privada, es con conocimiento de causa, es repasando la historia de los últimos cuatro años.

 

Y cuando lo conmino con la nota que acaba de enviar el Gobierno a la Comisión de Agropecuarios diciendo: mire, retiren esa cosa, retiren contingencia, retiren el proyecto de ley general de electricidad, nos damos cuenta que el partido de Gobierno realmente todavía no se ha dado cuenta que son Gobierno, todavía se imaginan que están en la oposición, que todavía pueden seguir pidiendo análisis.

 

Costa Rica está paralizada por los análisis, los diagnósticos nos tienen paralizados, hay una parálisis por diagnósticos. Eso es lo que tiene postrado a nuestro país.  Llegó el momento de tomar decisiones.  ¿Contingencia eléctrica?, aprobémoslo ya, como vamos a aprobar este proyecto ya, aprobémoslo.

 

Por otro lado, ya el marco regulatorio para explorar el gas está, exploremos y explotemos nuestro gas.  Con nuestro gas podríamos producir electricidad superbarata, beneficiando a todos los municipios de la costa pacífica, donde está concentrado el gas natural en Costa Rica.

 

Biomasa, lo único que se requiere es voluntad política para que todos los ingenios en Costa Rica hagan las inversiones que se requieren para producir electricidad quemando bagazo en el verano que es cuando más se necesita.

 

¿Cuánto es lo que están pidiendo estos dueños, estas empresas con estos ingenios donde procesan la caña, cuál es el precio que están pidiendo que le reconozcan?, trece centavos de dólar el kilowatt hora. ¿Y el ICE tiene que construir algo?, no, no tiene que construir nada, el Estado no tiene que construir nada.

 

Hay particulares que van a hacer la inversión, le venden la electricidad al sistema, a trece centavos de dólar y estamos diciendo: no, preferimos comprar combustibles y quemarlos, y quemarlos a cuarenta y cuatro centavos de dólar el kilowatt hora.

 

Es absurdo, es demencial lo que está sucediendo en nuestro país, y el Gobierno pide dieciocho meses más.  O sea, realmente aquí hay algo que no está funcionando bien.

 

El tema de la generación distribuida, terminar el Siepac por supuesto, la parte que, desde Costa Rica, se ha estado boicoteando el Siepac, se ha estado boicoteando, hay que decirlo así, se ha atrasado el completar esa gran autopista, que podría conectar a todos los países de Centroamérica por temor a que alguien pueda, desde Costa Rica producir para exportar electricidad.

 

¿Y cuál es el problema, cuál es el problema que algún particular quiera producir electricidad en Costa Rica, utilizar esa autopista y colocarlo en Panamá, en Nicaragua, en Honduras?

 

Si el ICE aquí no quiere comprar electricidad barata, permítanle al sector privado producir para exportar a través de esa autopista. Eso es parte de los absurdos en los que estamos involucrados, que requieren decisiones.

 

Ya no más análisis, don Luis Guillermo Solís, ya no más análisis, Partido Acción Ciudadana. Se requiere tomar decisiones y para eso se requiere el liderazgo, y pareciera que ese liderazgo, lamentablemente, no fue electo en la elección de abril pasada, y ese liderazgo no está hoy en el Poder Ejecutivo.

 

El ICE y el Estado les decía, no cortan leña ni prestan el hacha en esta materia, y por eso es que los costarricenses estamos condenados a ser más pobres por el encarecimiento del precio de la luz, a ser menos competitivos, menos empresas vendrán a Costa Rica, otras cerrarán, luego nos quejamos de que cómo hacemos para generar empleo.

 

Yo cuando vi el anuncio del diagnóstico que hicieron los chinitos sobre las zonas de desarrollo especial, las zonas, los lugares donde podían montarse unas…, una especie de parques industriales, y se habló de dos lugares en Puntarenas, el Sur-Sur y la zona alrededor del cantón Central, por allá se habló de la Zona Norte, se habló de la zona caribeña, cuatro áreas donde podrían establecerse estas industrias.

 

Pero con estos costos de electricidad nadie se va a venir a producir a Costa Rica.  Alguien dirá: no, es que nosotros no solo es el costo de electricidad, que la mano de obra. 

 

Miren, hay mano de obra calificada también ya en otros países, y además, la mano de obra en Costa Rica cada día es más cara.  O sea, estamos perdiendo dramáticamente ventajas comparativas y esa es la realidad, y una de las razones es porque el precio de la electricidad está disparado y el Gobierno nos pide dieciocho meses para tomar decisiones; decisiones que de ser tomadas, y ustedes saben, ya ustedes llevan…, todos llevamos dos meses de estrenarnos como diputados, algunos tenemos ya una experiencia anterior de ser diputados, y sabemos que un proyecto de ley no se aprueba tan rápido.

 

Partamos de un escenario optimista que dentro de dieciocho meses salgan sugerencias de aprobar ciertas leyes.

 

¿Cuánto creen que van a tardar la tramitación de estas leyes cuando se empiece su tramitación dentro de dieciocho meses? Un año, dos años más. Se les fue todos los cuatro años a esta Administración, no se aprobó el marco regulatorio que se requiere para que se hagan las inversiones.

 

Y una vez aprobado el marco regulatorio, en cuánto tiempo creen ustedes que se hacen esas inversiones, si hay que hacer estudios de impacto ambiental, si hay que conseguir el capital, si hay que hacer esas inversiones; dos, tres, cuatro años más. De eso estamos hablando, por eso me parece absolutamente irresponsable de parte de don Luis Guillermo Solís, de parte de la Administración del Partido Acción Ciudadana, lo que están proponiendo el día de hoy.

 

Es vital de que se tomen decisiones en esta área.  Bajemos el precio de la luz, compañeros diputados, no permitamos que el Gobierno se salga con la suya. 

 

Yo diría, si retiran estos proyectos presentemos nosotros nuestros proyectos, tramitémoslos, abrámosles un espacio, no esperemos esos dieciocho meses.

 

Nosotros, como Primer Poder de la República, podemos sacar adelante esta tarea pendiente, contingencia eléctrica fue discutido exhaustivamente, se llegó a un acuerdo de aprobar un proyecto limitadito, de quince, treinta por ciento de la participación del sector privado y de veinte a cincuenta megas el tamaño de planta. 

 

Aprobemos ese proyecto, señorías, aprobemos ese proyecto y hagamos un aporte desde el Primer Poder de la República, para que a mediano plazo puedan bajar el precio de la luz, y metámonos, en la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público vamos a hacer un esfuerzo.

 

Metámonos a diseccionar al ICE, ahí vamos a encontrar muchas de las razones por las cuales tenemos la electricidad tan cara, porque el modelo tarifario que hoy tenemos es básicamente agarrar todos los costos del ICE, absolutamente todos, y luego un rédito de inversión, y luego se divide eso entre la cantidad de kilowatts que se consume en el país.

 

Entonces, no hay ningún incentivo para que el ICE revise sus gastos; más bien todo lo contrario, mete gastos y mete gastos y mete gastos, despilfarro y eso lo pagamos luego todos los consumidores. Así es difícil que podamos brindarles a los costarricenses una solución a ese clamor, que desde todos los rincones se escucha, a gritos ya casi.

 

Don Gonzalo Ramírez lo ponía muy claramente en esa señora, con esa señora que vive sola en su casa, que ya ni siquiera la luz prende, diciendo: mire, el recibo de la luz me vino en treinta y cinco mil colones al mes y no tengo cómo pagarlo.

 

            Eso va a seguir sucediendo con el agravante de que el precio va a seguir subiendo, todos los otros precios van a seguir subiendo, va a escasear el empleo y vamos a terminar más empobrecidos luego de esta Administración timorata de don Luis Guillermo Solís que no quiere tomar el toro por los cuernos, que no quiere tomar decisiones, que lo que ha decidido en el mejor estilo mundialista en estos momentos seguir pateando la bola, ahora patear la bola por dieciocho meses más antes de tomar una decisión.

 

            Nosotros los diputados del Movimiento Libertario vamos a votar favorablemente este proyecto, no viene a resolver mucho porque es carísimo, pero por Dios…

 

La del tiempo…, no es mío pero, con mucho gusto, la diputada Díaz Quintana, si usted…

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Le restan nueve minutos de su tiempo diputado Guevara Guth; ¿cuánto le va a ceder? Ah, es de doña Natalia, gracias, no lo tenía aquí claro.

 

            Muchísimas gracias.

 

Diputada Natalia Díaz Quintana:

 

            Señora presidenta, perdón, sí quisiera cederle hasta un minuto a la diputada Mora Castellanos.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Diputada Mora Castellanos.

 

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

 

            Muchas gracias, diputada Díaz Quintana.

 

            Es que aquí sentada, asombrada de oír a don Otto Guevara, yo me pregunto: don Otto, ¿por qué si usted cree que efectivamente hay un clamor popular en este caso por obligar, por ejemplo, al ICE, que según don Otto en la historia de Costa Rica ni ha cortado leña ni ha prestado el hacha, por qué si usted cree, como se explica usted, que la población costarricense no acoja su discurso en los procesos electorales?

 

Pareciera que vota aplastante y mayoritariamente por otra salida a los problemas, don Otto, yo no entiendo qué explicación le da usted, usted considera que aquí todo dice que esto es absurdo, demencial, que lo que sucede en este país lo dice don Otto Guevara es que la mano de obra es cada vez más cara.

 

Yo sí me hago eco de la intervención de la diputada ahora, la señora presidenta del Parlamento en este momento, en aplaudir lo que parece que fue un acuerdo hoy con el Gobierno, por primera vez en años, los sindicatos llegan a un acuerdo con el sector privado.

 

Don Otto, por favor, si aquí el clamor es que no se vive con los salarios que se pagan, y que los costarricenses porque sí hemos tenido un Estado que ha cortado leña y ha prestado el hacha no hemos vivido en el infierno que han vivido el resto de países centroamericanos, don Otto.

 

El resto de países centroamericanos… Hoy el señor Guardia en La Nación nos recomienda seguir los pasos de México, es decir, privatizar Recope, seguir los pasos de Pemex.

 

Démonos una vuelta por las calles del distrito federal, a ver esas políticas que en las últimas décadas se han implementado con mucho más fuerza que aquí porque ha habido menos resistencia popular que aquí, porque usted recuerda todavía siendo usted diputado, ahí sí cómo hubo clamor nacional un día en que hubo ochenta y siete bloques en las calles y el proyecto del combo del ICE fue a parar al basurero del…, al cajón de la basura

 

Ahí sí hubo un clamor popular, pero en sentido totalmente contrario al que usted cree observar, usted debe reconocerle a la ciudadanía costarricense una gran inteligencia política, hay una cultura de los grandes acuerdos políticos como lo mencionaba ahora la diputada Marcela Guerrero, nosotros no nos vamos a dejar llevar por la elocuencia suya que considera que estamos perdiendo ventajas comparativas.

 

Y de nuevo es quitarle salario a los trabajadores costarricenses, esa es la receta siempre de don Otto.

 

Don Otto, recapacite un segundo y pregúntese por qué el pueblo costarricense le da la espalda a su discurso.

 

Muchísimas gracias.

 

Presidenta a. i .Marcela Guerrero Campos:

 

Diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Muchas gracias, diputada Díaz Quintana; gracias por darle una interrupción a la diputada Mora Castellanos. De eso se trata el Parlamento, de intercambiar puntos de vista.

 

Dice doña Patricia Mora que yo dije que dice en la historia no ha cortado leña y prestado el hacha. Eso no fue lo que yo dije, lo que yo dije es que hoy, hoy, no estoy hablando de la historia del ICE desde que se fundó y la forma en que se electrificó todo el país, ni nada de eso; no estoy cuestionando el rol del ICE en el pasado, lo que estoy hablando es que hoy el ICE no corta leña ni presta el hacha; eso es una realidad.

 

El ICE no está en capacidad de satisfacer la demanda de energía en nuestro país, y hacerlo a un costo bajo, no lo puede hacer el sector privado. Lo podría hacer, pero no lo permite. No solo el ICE no le permite actores sociales como ustedes, tampoco lo permiten y prefieren que quememos combustible a cuarenta y cuatro centavos de dólar con el efecto devastador en el ambiente, el efecto devastador en las finanzas públicas

 

Prefieren eso a que le paguemos trece centavos de dólar a algún dueño, a alguna empresa dueña de algún ingenio para procesar el bagazo, el desperdicio del subproducto de la caña; prefieren contaminar el ambiente, prefieren que las divisas salgan del país antes que alguien del sector privado produzca electricidad a una tercera parte del costo que nos está saliendo hoy quemar combustibles fósiles.

 

Por eso es que digo eso es demencial, o sea, tengo acá trece centavos de dólar y prefiero pagar cuarenta y cuatro centavos de dólar quemando combustibles y contaminando el ambiente, eso no tiene sentido, para por ningún lado.

 

Y reto a cualquier persona para que hagamos un debate en relación con ese tema, si tiene o no tiene sentido.

 

Dice la diputada Mora Castellanos de que yo estoy hablando de quitar los salarios o rebajar los salarios o quejándome, lo que estoy señalando es que en Costa Rica el salario no es bajo comparado con otros destinos donde va las inversiones, eso es lo que estoy diciendo.

 

Cada vez es más rígido si se aprobare el Código Procesal Laboral que anda por ahí dando vueltas, el proyecto vetado sería todavía más rígido el mercado laboral costarricense encareciendo los costos y eso haría que menos gente esté dispuesta a invertir en nuestro país.

 

Esa es una realidad y sobre eso también en otro momento estoy seguro vamos a poder debatir.

 

Lo que sí es una realidad, compañeros y compañeras diputadas, es que uno, el ICE no es barato, y este proyecto geotermia es un ejemplo de eso, es cinco millones de dólares en megawatt, lo que eventualmente le costaría al ICE si no sale más caro, como ha salido con Pirrís, y con Reventazón, así es como está previsto, pero en el ICE sabemos que las cosas empiezan por un monto y terminan dos o tres veces…, por un monto dos o tres veces mayor.

 

Así que nosotros le daremos el beneficio de la duda, votaremos afirmativamente este proyecto, pero no sin antes haber hecho esta participación para llamar la atención, señorías, sobre este tema.

 

            Y llamarle la atención a la bancada oficialista y llamarle la atención al Poder Ejecutivo, porque no puede ser posible que el Poder Ejecutivo siga en esa actitud mundialista, futbolera de patear la bola y ahora patear por dieciocho meses más, cuando las decisiones en esta área hay que tomarlas y tomarlas ya.

 

            Porque las inversiones que vendrían de la mano de esa decisión, tampoco se dan de la noche a la mañana. Si queremos bajar el precio a mediano plazo, tenemos que aprobar contingencia ya, aprobar el mecanismo para poder pagarle a la gente de los ingenios la electricidad producida por biomasa en el menor plazo posible y obviamente tenemos que abrir la discusión para abrir el mercado eléctrico.

 

            Sabemos que en competencia podemos tener costos más bajos. Pongamos a todos los operadores privados a competir entre sí, a competir con el ICE, que el que venda electricidad más barata sea el que la pueda colocar en el mercado, de tal manera que si alguien produce electricidad cara no tenga que el ICE comprársela, como sucede hoy.

 

            Hoy tenemos monopsonio, que es un monopolio en la compra. Entonces no importa, dentro de ese quince por ciento, a qué precio se produzca, el ICE de todas manera va a tener que comprarlo dentro del quince por ciento del techo para el sector privado; eso es un monopsonio.

 

            Pongamos a competir y despachemos la electricidad con criterio económico. Y sobre esto, señorías, no hay que inventar el agua tibia, ya existe en muchísimos otros países este modelo, que tienen gracias a ese modelo un costo de la electricidad para consumo familiar y para consumo industrial y comercial mucho más barato que el que tenemos hoy en Costa Rica, donde lamentablemente el ICE, después de aquel papel importante y relevante que jugó hace algunas décadas, hace algunos años, hoy el ICE se ha convertido en una traba para el desarrollo de nuestro país. Hoy el ICE, no presta el hacha, ni tampoco corta leña.

 

            Muchas gracias, señorías.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Gracias, señor diputado.

 

            Continúa con el uso de la palabra el diputado Gerardo Vargas Varela.

 

            ¿Sí, diputado?

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            En vista de que estaba manual, continuaba yo en el uso de la palabra. 

 

 

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            Tengo una lista aquí que han copiado en el orden que se han ido ubicando en la pantalla…

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Yo estaba apuntado, yo lo revisé con el compañero Mora, porque por error posiblemente se borró aquí y él me dijo que lo tenía ordenado, yo lo vi en el papel, seguía después del diputado Guevara.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:    

           

            ¿Señor?

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            No hay problema, de mi tiempo yo le cedo dos minutos a mi compañero José Ramírez.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:    

           

            Si gusta, si el diputado ha pedido la palabra… Yo no lo tengo en lista, aquí tengo la lista que el diputado Mora me ha dejado.

 

 

 

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

Señora presidenta, de mi tiempo le doy cinco minutos al compañero José Ramírez.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:    

           

¿Está de acuerdo, señor diputado, y ahora revisamos la lista, si hay algún error para que sea usted anotado en el debido orden?

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Sí, correcto, aprovecharía la oportunidad, le agradezco al diputado Vargas, pero le repito revise con el diputado Mora ahí la lista y estaba en orden y estaba todo bien. No sé por qué ahora varió

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

 Aquí tengo la lista, me gustaría que usted la revisara junto conmigo para si hay que corregir…

 

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Perdón, perdón sí, es que el tiempo parece que es de la compañera, no de Guevara.

 

Me confundí, disculpe.

 

Gracias.

 

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

 

            ¿Va a hacer uso de la palabra?

 

            Diputado Vargas Varela, ¿va a hacer uso de la palabra?

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

           

            Señora presidenta, sí.

 

            Compañeros diputados, compañeras diputadas, quiero decir, en nombre de mi fracción del Frente Amplio, que vamos a hacer uso de la palabra  para pedir a todos los diputados y diputadas que votemos este proyecto lo más pronto posible.

 

            Porque nosotros somos una fracción que desde que nació el ICE, en el año 1949, no hemos prestado el hacha para que sigan las empresas privadas queriendo hacer más millones con el pueblo costarricense. Por eso vamos a votar este proyecto, porque no prestamos el hacha para eso.

 

Que vamos a votar este proyecto porque creemos en el ICE, vamos a votar este proyecto porque queremos que el pueblo costarricense tenga luz más barata en cada uno de los hogares.

 

            Vamos a votar este proyecto, porque no vendemos, ni regalamos nuestras instituciones; vamos a votar este proyecto porque solo el ICE extiende cable por entre las montañas para llevar luz a una o dos familias; vamos a votar este proyecto porque el pueblo costarricense tiene derecho a mejores condiciones; vamos a votar este proyecto porque el Frente Amplio no presta el hacha para seguir cortando las instituciones que han hecho grande este país.

 

            Por eso, señora presidenta, es que la fracción de Frente Amplio va a votar este proyecto lo más pronto posible que se pueda, porque Frente Amplio creé en Costa Rica, el Frente Amplio cree en el ICE, porque el Frente Amplio cree en las mesas de diálogo que es donde salen las mejores alternativas, porque Frente Amplio está cansado de que la empresa privada quiera adueñarse de este país, cada vez más y más y más.

 

            Porque Frente Amplio está cansado, señora presidenta, de que nos digan que quieren meter el hacha a todo, y metiéndole el hacha a todo es que nos tienen en la ruina.

 

            Señora presidenta, voy a darle unos minutos a mi compañero José Ramírez.

 

Diputado José Ramírez Aguilar:

 

            Gracias, compañero diputado, compañeras diputadas, compañeros diputados.

 

            Un saludo a la población costarricense.

 

            Quise tomar estos minutos para retirar el uso de la palabra luego, para poder colaborar y aprovechar en el mismo espacio del compañero, por eso pensé que era mejor aprovecharlo de una vez.

 

            Ayer mencionaba el Movimiento Libertario la frase fracking amigable con el ambiente.

 

Justo después de hablar y cito (abro comillas) “de las desembocaduras de los ríos en la vertiente pacífica, donde está concentrado el potencial que tiene Costa Rica para explotar el gas natural.

 

            Pero quisiera primero que entendamos y le pongamos mucha atención qué es el fracking. Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre.

 

Para extraer el gas atrapado en la roca, se utiliza una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se perfora hasta cinco mil metros en vertical, y después se perfora varios kilómetros horizontal de dos a cinco kilómetros en horizontal.

 

Esto se inyecta con agua y arena en un noventa y ocho por ciento, o bien, la cantidad, la distancia y la cantidad de agua que se necesitaría…, arena en un noventa y ocho por ciento y una serie de aditivos químicos de un dos por ciento.

 

Eso se hace a gran presión y al hacer esa presión rompe la roca madre y sale el gas que se utiliza en el pozo que se hace.

 

Sin embargo, entendiendo que el compañero diputado del Movimiento Libertario no es biólogo, ni químico, ni ambientalista, sino que es un inversionista, entendemos que no logra ubicar que la naturaleza…, o entender que la naturaleza tiene un valor más allá de lo económico.

 

            Los expertos en fracking concluyen que esta técnica genera, entre otras cosas, contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación del aire, afecciones a la salud humana, alteraciones del paisaje y el terreno, contaminación de suelos al cerrar los pozos y riesgo sísmico.

 

            Mencionaba también, el compañero diputado del Movimiento Libertario (comillas):  “El marco legal para el otorgamiento de concesiones para la explotación de ese recurso que tenemos los costarricenses ya existe y la buena noticia también es que esos yacimientos están concentrados en la provincia de Puntarenas, para luego mencionar, por espacio de hasta siete veces, casi como una muletilla, lo siguiente (comillas):  “Explotemos, compañeros y compañeras diputadas, nuestro gas natural.  Dejemos que el sector privado produzca.

 

            Compañeros y compañeras, ¿no le parece acaso extraño que el compañero diputado tenga información de dónde y cómo entrarle al tema del gas natural en Costa Rica?

 

            Yo quisiera preguntarle con todo respeto, nos mencione a cuál o cuáles empresas sugiere para encargarse de esa labor en Costa Rica, porque yo quisiera poner algunos ejemplos.

 

            El caso de Estados Unidos, ¿acaso no conoce el compañero diputado que… o no sabía que habían numerosas manifestaciones y organizaciones populares contra el fracking que existe en Carolina del Norte?, ¿acaso no conoce también o no sabía usted, señor diputado, que en Pensilvania se fijó en el 2008 una moratoria sobre el fracking?, ¿o acaso no conocía, señor diputado, que en Nueva York, donde se titula la revista virtual National Geografic, indica (comillas):  “La valoración sobre el llamado fracking o fracturación hidráulica en el estado de Nueva York lleva ya cuatro años en proceso y está lejos de culminar?

 

            También es importante conocer que el Instituto de Investigaciones en Salud de Nueva York está llevando a cabo un estudio con miles de personas y de manera preliminar han encontrado sobre la salud humana problemas relacionados con el asma y con los embarazos.

 

            También el investigador Finkel de la Universidad de Cornell de Estados Unidos ha afirmado (comillas):  “Si perforamos tenemos que tener en cuenta la seguridad de la salud antes de hacerlo, creo que no somos conscientes de las posibles consecuencias.

 

            Y para completar en el 2011 un informe de la casa de los representantes de Estados Unidos, dictaminó que de los dos mil quinientos productos empleados en la fractura hidráulica o en el fracking, seiscientos cincuenta contienen químicos potencialmente cancerígenos.

 

            Francamente yo no soy capaz de violar el principio precautorio, presente en la Convención de Río del año 1992, y ratificado por nuestra Asamblea, en que afirma (comillas):  “Las partes deberían tomar medidas de precaución para reducir al mínimo las causas del cambio climático, y mitigar los efectos adversos.  Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible no deberían utilizarse la falta total de incertidumbre científica, como razón para postergar tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los costos, a fin de asegurar beneficios mundiales al menor costo posible.

 

            Ayer mencionaba el Movimiento Libertario la cantidad de litros de combustible y hoy lo repitió que se consumieron el año pasado, para generar energía y la cantidad de kilogramos de gases de efecto invernadero que esto liberó.

 

            Permítanme contarles el noventa por ciento del gas natural, el cual los compañeros del Movimiento Libertario impulsan se componen de metano, un gas con un potencial de efecto invernadero veintiún veces superior al dióxido de carbono, veintiún veces superior al dióxido de carbono.

 

            Imagínese si ayer criticaba una enorme cantidad y hoy también, y el daño ambiental de los gases de efecto invernadero producidos en la generación eléctrica o de energía, perdón, hoy yo les digo que su solución resulta peor que el remedio.

 

            Yo creo que ya basta de disfrazar la ideología de ciencia, compañeros y compañeras, porque este es un pueblo digno pensante y organizado que pretende decidir e incidir sobre su propio desarrollo.

 

            Recientemente mencionaba la importancia de haber participado en el taller que tuvimos en la Earth, en la cual estuvieron ausentes el compañero diputado en la cual se discutían la importancia, la única forma de solucionar y darle abastecimiento a nuestro sistema energético, es la utilización de todas las energías ambientalmente sanas, hablamos de geotérmica, eólica, hídrica, solar.

 

            En el caso de la solar nos falta mucho, claro que nos falta mucho, en ese momento quien lleva la batuta en el tema solar es Alemania, y figúrense, ustedes, que Alemania el mejor lugar donde se está explotando la energía solar en Alemania, es el peor lugar en Costa Rica.

 

            Es decir, estamos nosotros dejando de aprovechar uno de los recursos importantes.

 

            Pero hay ya iniciativas en la línea de empezar a hacer un verdadero… una verdadera utilización de la energía solar, de la energía hídrica, que ya tenemos los suficientes proyectos hídricos explotados al día de hoy.

 

            La eólica y esta de geotermia, de ese proyecto que estamos hoy discutiendo, vienen a abastecer por muchos años, la necesidad y el abastecimiento del porcentaje que le toca a la geotermia, en términos de abastecer el sistema energético nacional.

 

            Pero obviamente el ICE ha sido víctima, al igual que las demás instancias del Estado de ese saqueo, de esa desestabilización, y lo mencionaba el compañero diputado Jorge Arguedas, cuando decía que trescientos setenta y seis millones de dólares en publicidad dio el ICE en la Administración anterior, beneficiando a Repretel, a La Nación, a Teletica, es el presupuesto nacional de la UCR.

 

            Imagínese, decía el compañero, si volviéramos a nuestro modelo anterior y se hubiera invertido este dinero en mantener o mejor la red nuestra de Internet y otras cosas más.

 

            O sea, tenemos nuestras instancias de Gobierno, nuestras instituciones insignes tienen suficiente capacidad para sacar adelante este país.

 

            La cogeneración eléctrica y la contingencia eléctrica simplemente es tratar de quitar un pedazo del queque energético, es dejarse una ganancia para unos pocos, que fue lo mismo que pasó con las telecomunicaciones, teníamos toda la capacidad siempre de manejar esas telecomunicaciones.

 

            Pero había que darle el queque a alguien y alguien tenía que ganarse un poquito de plata y no es poquita, es bastante, esa es la misma idea del tema energético.

 

            Pero tenemos toda la capacidad como Estado con nuestras instituciones de sacar adelante este país.

 

            Pero además les quería hablar de biomasa, no se las mencioné en estas alternativas, porque el tema de biomasa y lo vimos en ese taller en la Earth, indicábamos y veíamos que no había suficiente biomasa para poder sostener el sistema energético nacional.

 

            La biomasa viene a resolver talvez un ingenio que tiene su producto, puede generar su propia electricidad, pero no puede generarse la cantidad de biomasa necesaria para abastecer el sistema.

 

            Pero, además, la biomasa, tiene algunas desventajas y le digo la primera, tiene menor densidad energética que los combustibles fósiles, se necesita mayor cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía, ocupan mayor volumen que los combustibles fósiles, lo que implica mayores sistemas de almacenamiento.

 

            Su mayor problema, por otro lado, es su baja densidad relativa de energía, es decir, que se requieren mayores volúmenes para producir cierta potencia energética en comparación como, por ejemplo, los combustibles fósiles.

 

            Por tanto, el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía, para solucionar este problema hay que situar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción de biomasa.

 

            Además, produce gases contaminantes en especial a escala doméstica. Puede afectar la salud del ser humano, por tanto podemos darnos cuenta que ni el gas ni la biomasa son las alternativas para resolver el problema de nuestro sistema nacional energético.

 

Si no, como vamos caminando en la línea en que vamos, es precisamente la convergencia, la utilización de las cuatro alternativas más prioritarias para el país que es la geotermia que es la eólica que es la hídrica, que es la solar; es decir, es utilizar energías firmes y no firmes mezcladas para que el sistema se sostenga en el tiempo.

 

Y eso fue la conclusión, parte de las conclusiones que llegamos en ese taller en el que estaban diferentes instancias, incluso, del sector privado presentes en las discusiones.

 

            Por eso no es de recibo ahora intentar insinuar de que este tipo de alternativas vienen a solucionar y de que la apertura energética, el abrir el queque, el darle un pedacito de ganancia a algunos va a ser la solución que nos va a resolver la problemática en Costa Rica, si no que necesariamente, responsablemente tenemos que ir en la dirección de las energías alternativas que luego nos va a dar tiempo de dar más información sobre los avances que han obtenido los países a nivel mundial, los que van en la punta de este avance con el uso de estas energías alternativas y también de los efectos que han tenido esos países por tratar o permitir que se dé desarrollos tan nocivos como la explotación del gas, que además no es energía firme o la biomasa que además no viene a resolver el problema del sistema. No hay suficiente biomasa para eso, y eso lo pueden investigar para seguir discutiéndolo en próximas sesiones.

 

            Porque nosotros desde la Comisión de Ambiente y un servidor nos responsabilizamos de traer la información que realmente respalde las posiciones y no quedarnos solamente en estructurar palabras y en juegos de oraciones que al final no terminan diciendo nada a la ciudadanía costarricense y que más bien terminan de confundir y de engañar al pueblo costarricense que, repito, es pensante, es un pueblo que analiza y es un pueblo que se está informando en los ochenta y un cantones de este país y que va a estar muy encima de que se hagan las cosas como tiene que ser, en beneficio de este país y en beneficio de nuestras instancias públicas.

 

            San ICE, como decía el compañero, san AyA y todos los santos que tenemos, que nos han podido sostener hasta el día de hoy en Costa Rica los vamos a defender a capa y espada hasta morir, porque eso ha demostrado que ha sido la solución para este país.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Vargas Varela, le restan trece minutos de su tiempo.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente, una consulta, el diputado Ramírez me había pedido una prórroga de cinco minutos que yo le di, ¿eso, efectivamente, fueron cinco minutos?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Fueron un poco más.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            ¿Cómo cuánto, presidente?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Fueron como ocho.

 

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Ya.

 

            Voy a cederle cinco minutos al compañero don Jorge Arguedas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Arguedas Mora, tiene la palabra.

 

Diputado Jorge Arguedas Mora:

 

            Bueno, nosotros efectivamente decidimos no hablar para que esto se votara, pero parece que en forma reiterada aquí Otto Guevara saca el machete para raspar todo para hacerle el trabajo sucio a Liberación Nacional…, claro, eso se viene dando.

 

            En la disertación de Otto Guevara no ha dicho absolutamente nada de por qué Liberación Nacional no defiende al ICE, por qué no se para nadie a defender la gestión del ICE.

 

Y más grave todavía, nos dice que don Ottón Solís está de acuerdo en la apertura, entonces yo lo que siento aquí es que todo este proceso de dos meses, ya nos vamos a empezar a devolver las fotos, nos vamos a empezar a devolver la fotos porque ya la situación es ideológica.

 

            Ya hasta don Gonzalo Ramírez y don Abelino que yo respeto mucho ya ha dicho un montón de cosas aquí faltando a la verdad, sobre los trabajadores del ICE, sobre regalos, sobre salarios de trescientos de base y dos millones ochocientos en no sé qué.

 

            Compañeros, si eso lo tienen dénmelo y lo vamos a denunciar al Ministerio Público o donde haya que denunciarlo, pero no vengan aquí a discutir una situación por un préstamo importante para el país para rasgarse las vestiduras y tratar Otto Guevara de ponerse en nombre del pueblo costarricense, sabiendo que la lógica de Otto Guevara es completamente neoliberal, que le importa un bledo si hay muertos, le importa un bledo si hay más pobres, le importa un bledo.

 

Nada más su lógica es de ganar y ganar y es neoliberal, eso lo tiene todo mundo claro aquí, pero si empezamos a tenerle miedo a Otto Guevara no lo debemos ni tomar en cuenta en este debate, porque ya cansa.

 

            ¿Cuántos años tiene de estar en la misma lógica?, ¿cuántos años tiene de estar en la misma lógica? Y le pide a los compañeros de Liberación, no a todos, pero a los que vienen de las zonas por lo menos los que han ganado elecciones tras elecciones que defiendan ese modelo.

 

            Que ellos no son responsables de que Óscar Arias sea neoliberal ni que sea de la misma ideología de Otto Guevara.

 

            Es que de verdad cansa porque el ICE como institución, diay sí cuando estaba don Jorge Manuel Dengo y don Alex Murray… Aclaro cuando Rodrigo Facio lo ideó con Jorge Manuel Dengo, pero después una manada de sinvergüenzas que todos eran empresarios ¿o no?, todos eran empresarios y de los más altos empresarios de este país.

 

            Hasta dejar las ganancias solidarias que dejaba el ICE en manos de Carlos Slim, qué delito.

 

            Y Otto Guevara habla hoy de los precios de la electricidad, pero el modelo solidario se perdió y se perdió con el Tratado de libre comercio y se trató con el combo energético, pero era porque no se vendía el ICE no porque no se privatizaba a medias, era porque no se vendía el ICE y se privatizaba totalmente.

 

            Entonces yo tampoco voy a dejar pasar que el compañero Gonzalo hable un monto de cosas que no son ciertas, porque no todos los trabajadores del ICE son corruptos, eso es falso.

 

            No estamos incidiendo, no estamos en el Consejo directivo, representaciones de los trabajadores no hay. Y desgraciadamente cuando Abel Pacheco nos dio la oportunidad, metió un empresario para ponerlo a hacer negocios hasta el día de hoy.

 

            Entonces, de verdad, qué difícil, yo le decía a Gerardo qué problema, Otto aquí ha hablado el mismo discurso de siempre, no lo cambia en nada, porque es mentira que él está aquí para favorecer los grupos más necesitados de este país.

 

            Está aquí por una lógica de ganancia donde una lógica de lucro por representar a grupos completamente multimillonarios transnacionales.

 

            Ustedes no ven a Otto Guevara en los cuadros solo de elecciones, pero protegidos de un montón de vehículos.

 

Pero, definitivamente, quedamos aquí en el debate.

 

            Yo creo que sí entonces ya vamos a tener.

 

            A saber si los compañeros cristianos verdaderamente van a respetar, la cuestión de no decir cosas que no son ciertas y que me pasen esos documentos que dijo Gonzalo ahora para ir y que me acompañen a ir a denunciarlos al Ministerio Público, porque entonces no se vale masacrar a una institución que ha dado el noventa y ocho en energía y en telecomunicaciones masacrarla en aras hoy de un empréstito bueno para el país, y eso no se vale.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Arguedas Mora.

 

            Don Gerardo Vargas, le quedan siete minutos de su tiempo.

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Solo reiterar, presidente, que el Frente Amplio ya está dispuesto para votar este proyecto.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado.

 

            En uso de la palabra el diputado Otto Guevara, por doce minutos treinta segundos.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

Un par de comentarios de reacción. 

 

En primer lugar, en relación con los comentarios que hizo ahorita el diputado José Antonio Ramírez, una respetuosa llamada de atención o invitación más bien a don José Antonio a leer el acta del día de ayer sobre mi participación.

 

Porque en relación con el gas natural, don José Antonio, lo que mencioné, la buena noticia, una de las buenas noticias que mencioné sobre el gas natural, no solo que tenemos gas natural en suficiente cantidad…

 

Y usted me pide ahorita decir, bueno, de dónde tengo la información, la información es de Recope, es una empresa del Estado que ha consolidado, a lo largo de muchísimos años de investigación, toda esa información, es información disponible, son documentos públicos que tiene el Estado costarricense, porque es el Estado costarricense el que ha hecho las investigaciones, no es el sector privado es el Estado costarricense.

 

La otra noticia era, buena noticia, es que el gas natural que tenemos en Costa Rica es gas natural convencional, y ese gas natural no requiere de fracking para su extracción.  El fracking es para el gas natural no convencional, y el nuestro es convencional.

 

Podemos hacer una discusión lindísima, invito a hacer un foro, que hagamos foro Frente Amplio y Movimiento Libertario, sobre el tema de gas natural como potencial energético para el país.

 

Diputado presidente, me está pidiendo una interrupción el diputado Gonzalo Ramírez, de un minuto, para ver si usted lo permite.

 

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

 

            Solamente para contestarle al diputado Jorge Arguedas que cuando yo hablé del salario, hablé del salario de un guarda de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, que es grupo ICE, y que la fuente fueron datos aportados por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para solicitar el aumento tarifario para el año 2013, esa es la fuente.

 

            La fuente es solicitar el aumento tarifario del 2013, es el oficio ET-162-2012, esa fue la fuente que cité, por lo cual, me parece a mí que si un salario base el promedio por mes es trescientos dos mil colones, pero el factor que aumente ese salario, el nueve punto siete veces, es el incentivo promedio por mes, dos millones, y llegará a dos millones novecientos treinta y ocho mil ciento tres colones, y sería por ocho guardas, lo que estaba diciendo y es haciendo notar que ese tipo de aumentos de salarios nos lo cobran a todos y a todas las costarricenses.

 

Y la fuente es el oficio ET-162-2012, que fueron datos aportados por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para solicitar el aumento tarifario del año 2013.

 

            Muchas gracias, diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Con mucho gusto, diputado Gonzalo Ramírez.  Okey.

 

            Decía también el diputado José Antonio Ramírez, mencionaba Alemania con los paneles solares y todo esto

 

La pregunta que uno debe hacerse es: ¿cree usted que sus paneles solares son estatales o son privados?

 

No hablemos sobre eso, hablemos sobre la participación del sector privado en Europa, en Alemania y para la generación de energía eléctrica a través de métodos alternativos.

 

Sobre gas, veamos la experiencia en Noruega, país pionero en el mundo en protección ambiental, en explotación de los recursos del subsuelo respetando los estándares ambientales. Hablemos de Noruega, hablemos del caso de Noruega, traigamos a los noruegos a que trabajen de la mano con el Gobierno de Costa Rica para explotación de nuestros recursos naturales en el subsuelo, con los estándares noruegos. Esa es la invitación que yo les hago.  Veamos y analicemos el caso de Noruega.

 

Biomasa. Yo nunca dije, don José Antonio, que biomasa iba a sostener todo el sistema eléctrico, lo que dije es que tenía sentido que la biomasa, especialmente el bagazo de la caña que se quema en el verano, aportara algunos megas al sistema, no sostener el sistema, aportara megas al sistema; más barato a trece centavos de dólar, mientras que en esa época se está quemando a cuarenta y cuatro centavos de dólar los hidrocarburos.

 

Y los datos de biomasa los saqué por el proyecto de biomasa que tienen ustedes en la Comisión de Ambiente. Ese proyecto lo redactamos nosotros y la información la saqué del ICE. 

 

Le invito a revisar el ICE, los datos del ICE sobre el potencial de biomasa; es más, ese proyecto lo redactamos con funcionarios del ICE, lo presentamos a la corriente legislativa con funcionarios del ICE, avalado por nuestra bancada, pero era para explotar el potencial biomásico, no solo con bagazo, está la cascarilla de la palma africana, está la broza del café, está el aserrín, está la granza, está la pulpa de la naranja.

 

Hay muchas, hay potencial interesante de recurso biomásico, de más o menos unos mil megas, si mal no me acuerdo, según los estudios del ICE.

 

No son estudios míos, son estudios del ICE, y por eso ese proyecto tan importante para aprobarlo y meterle al sistema un poco de electricidad más barata, además, deshaciéndonos de unos productos, que muchas veces, en muchos casos, llegan a contaminar el ambiente.

 

Luego, por otro lado, pero sobre eso, don José Antonio Ramírez, más que gustoso de participar, ya sea con la Comisión de Ambiente u otra, en foros que hagamos sobre este tema. 

 

Nosotros, como Primer Poder de la República debemos tomar decisiones, tomemos nosotros al toro por los cachos en este tema.

 

Y en relación a la participación que hizo el diputado don Jorge Arguedas, sobre el tema de la lógica neoliberal y cosa…, mire, nosotros cuando fundamos el partido, nosotros dijimos, nosotros no somos neoliberales, y estoy igualmente en contra, contra el modelo neoliberal que ha hecho más rico al rico y más pobre al pobre.

 

El neoliberalismo es sinónimo de corporativismo. Nosotros somos liberales, o libertarios, los neoliberales, véalos allá del lado del frente, véalos en la acera de enfrente, allá los tengo, es un poco más del Partido Liberación Nacional, algunos defensores de corporaciones que hacen negocios con el Estado afectando la…, afectando a los usuarios y a los consumidores, porque no creen en la libre competencia por definición.  Creyeran en la libre competencia ya estarían impulsando la apertura de todos los mercados.

 

Usted mencionó la época del combo del ICE. Efectivamente, yo fui uno de los diputados que estuve en contra, no por las razones que usted menciona, don Jorge, que es porque no se vendería el ICE, más bien, todo lo contrario, voté en contra porque se convertía al ICE en una sociedad anónima. Se le quitaban todos los controles y todos mis argumentos, que constan en actas en la Asamblea Legislativa

 

Don José Merino era compañero mío, el diputado Núñez, José…, ¿cómo se llama?, don José, José Manuel Núñez y don Célimo Guido, estuvimos dando una lucha en contra de ese proyecto.

 

Las razones mías era porque al quitarle todos los controles se prestaba para que al ICE se lo llevaran en sacos por la corrupción. Era un activo valioso del Estado y se lo iban a llevar en actos de corrupción, no por las razones que usted indica.

 

Se equivoca, diputado Jorge Arguedas, y lo invito a leer todas las actas, inclusive las participaciones mías en el parqueo del ICE con todos los empleados del ICE hablándoles de por qué estaba yo en contra el combo del ICE en esa oportunidad.

 

            Y diputado Jorge Arguedas, todas las propuestas que nosotros impulsamos es para beneficiar a los pobres, a las personas de menos recursos, por eso es que estoy trayendo el tema a colación acá.

 

Pareciera que ustedes no tienen problema en que se queme combustible, se contamine el ambiente, se le pase el costo de ese combustible a cuarenta y cuatro centavos de dólar a esa señora que no tiene los treinta y cinco mil pesos para pagar la luz.

 

Ustedes pareciera que están a gusto con eso, si no están a gusto con eso hagamos algo. Invito a los compañeros del Frente Amplio a dejar la retórica y a tomar cartas en el asunto, bajemos el precio de los combustibles, abracemos el tema de la biomasa, abracemos el tema de contingencia.

 

Me pidió la palabra diputado presidente, primero el diputado Abelino Esquivel, después acá el diputado Frank Camacho y doña Nidia. No sé cuánto me queda, un minuto a cada uno será.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Sí, le quedan tres minutos treinta segundos, don Otto.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

Bueno, un minuto a cada uno y me quedo yo en los últimos treinta segundos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Abelino, adelante, un minuto.

 

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

 

            Muchas gracias, don Otto.

 

            Yo quiero contestarle igual de la misma forma con todo el respeto a don Jorge que de la misma forma que lo dijo yo lo respeto mucho.

 

Yo creo que yo en este Plenario no he dicho una sola palabra en relación al ICE, si la memoria…, ah, bueno, que me metió entre un saco, es otra cosa, pero eso es otra cosa.

 

Sin embargo, me parece que el ICE, para decir algo, ¿verdad?, para que conste que ya dije algo, el ICE es una de las instituciones más relevantes que el país tiene, en eso estamos totalmente de acuerdo.

 

Ahora, eso no quiere decir que no tenga debilidades, igual que muchas instituciones del país que tiene sus fortalezas y también tienen sus debilidades.

 

Yo por eso estoy de acuerdo cuando una institución se quiere refrescar, como lo está haciendo el presidente, don Luis Guillermo, que está refrescando algunos puestos, y eso que él considera que debe refrescarlos, y si eso significa que tiene que mover a algunas personas que lo haga, pero, diay, no vamos a tapar el sol con un dedo, si tiene debilidades hay que señalarlas por más amor que le tengamos a esa institución.

 

Muchísimas gracias, y espero haber aclarado su duda con respeto a mi participación.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Otto, ¿a quién más lo estaba cediendo?  Don Francisco Camacho, un minuto, sí.

 

 

 

Diputado José Francisco Camacho Leiva:

 

Don Otto, es que hay una lógica que todavía no entiendo muy bien con respecto a la apertura eléctrica, es que es el mismo discurso que nos habían dado con la apertura telefónica y vea dónde vamos, vea el pleito que tenemos con Sutel, vea el pleito que tenemos con Aresep.

 

O sea, nosotros realmente teníamos un modelo en Latinoamérica en cuanto a servicios públicos, pero desgraciadamente después de estas políticas aperturistas de verdad que nos llevan debajo del zapato, y lo único que nos queda a nosotros ahora es defender lo que realmente está dándole todavía una posibilidad de progreso real a este país.

 

O sea, tendría usted que demostrar no sé cómo, con cuáles argumentos para convencer a todo este pueblo costarricense de que con la apertura en el servicio eléctrico, que por cierto ya está abierto, cerca del treinta por ciento de lo que se produce en este país lo están generando, lo están generando los privados, y por cierto pagándoselo mucho más alto que el precio al que lo producen por parte del ICE, porque no deja que nadie pierda un cinco, o sea, la lógica me lleva a que no es conveniente la apertura eléctrica como realmente el modelo telefónico nos ha tratado.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Don Otto, le quedan de su tiempo quince segundos, se lo cede doña Nidia.

 

Diputada Nidia María Jiménez Vásquez:

 

Un minuto, es nada más una aclaración.

 

Es una aclaración, don Otto, usted habla de que no es neoliberal, sino liberal, hay que recordar que el liberalismo nace como hijo legítimo del capitalismo salvaje en plena Revolución Industrial, y que el liberalismo simplemente lo que lleva dentro de su lema es la defensa de la explotación del hombre por el hombre.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Gracias, diputada doña Nidia Jiménez.

 

Continúa en uso de la palabra el diputado José Ramírez, Aguilar hasta por veintitrés minutos treinta segundos.

 

Va a utilizar su tiempo, diputado Ramírez Aguilar.  No se encuentra en el Plenario.

 

Diputado Rolando González Ulloa.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

Muchas gracias, diputado presidente.

 

¿De cuántas horas dispongo?

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Treinta minutos, don Rolando.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Después de oír las intervenciones de esta tarde noche, uno puede caer en tentación de abrir un largo debate sobre afirmaciones fundamentadas y ocurrencias que aparentan ser fundamentadas.

 

Hoy queremos tomar una decisión, según se me ha dicho para efectos del uso de la palabra, discutimos un préstamo para geotermia en Guanacaste, que Liberación Nacional con toda su bancada va a votar afirmativamente, pero hay algunos elementos constitutivos del quehacer parlamentario que necesariamente debemos abordar, aunque sea de manera coyuntural.

 

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz fue descabezada por una decisión política de este Gobierno para poner un dirigente sindical del ICE a dirigirla. Ahora sí habrá representación de los trabajadores del ICE en esa importantísima empresa energética de Costa Rica.

 

¿Para qué, cuál es el proyecto?, ¿cuál es la agenda programática que lleva al Gobierno a decidir la destitución de una figura del calibre de Pablo Cob y a sustituirlo por otra persona naturalmente de confianza del Gobierno? Signo de pregunta ¿para qué? 

 

Nos hablan con una nota que cuando me dejaron verla me dejó muy impresionado, la calificaría mínimamente como irrespetuosa cuando la Dirección Jurídica del ICE le indica a una comisión de la Asamblea Legislativa que los proyectos relativos a energía sean votados negativamente o archivados, ¿para qué?, ¿por qué?, eso se puede hacer cuando hay una alternativa, cuando hay una propuesta que construye un camino hacia el futuro.

 

Otro enorme signo de pregunta ¿para qué archivar proyectos que la Asamblea Legislativa ha venido madurando con especialistas de la institución, con especialistas de la energía con gente de la academia, y con el entendimiento de diferentes fuerzas políticas.

 

            Nos anuncia el Gobierno la integración de una comisión sobre temas energéticos, que tendrá un largo proceso de dieciocho meses de análisis, para darnos el plan energético del Gobierno, si no hay plan energético cómo se decapita la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y cómo se pretende que se archiven proyectos concebidos con inteligencia y estrategia para los cuales no hay alternativas.

 

            No hay una propuesta energética gubernamental, y eso es muy grave cuando se acomete contra las diferentes autoridades institucionales, porque hay que bajar el  precio de la energía y no hayan cómo hacerlo.

 

            En medio de esto, como se ha dicho en el Plenario, también nos piden cinco meses para alargar la historia de la ruta 32, y veinticuatro meses para que empecemos a discutir de materia fiscal.

 

            ¿Cuál es el plan de vuelo que hay en el Gobierno?, ¿cómo nos vamos a entender en materia energética?, ¿cómo nos vamos a entender en materia de infraestructura?, ¿cómo nos vamos a entender en materia fiscal?, ¿cómo nos vamos a entender en materia de salarios en el sector público?, cuando esta Asamblea Legislativa unánimemente restringe su capacidad jurídica y resolutiva, reduciendo los salarios de los diputados y diputadas, y hoy el Poder Ejecutivo anuncia que va a liberar los salarios de los ministros para que puedan competir, ahí sí!!!!!, con los altos salarios de funcionarios medios que ganan más que los ministros.

 

            ¿Cómo es la historia?, ¿cuál es el mundo real?, ¿a qué normas nos atenemos?, vamos a bajar el costo de la energía pero no hay plan de vuelo.

 

            Necesitamos aprobar este proyecto, pero no hay una propuesta energética.

 

            Hay que reformar los salarios, pero para los ministros y los jerarcas de las instituciones autónomas hay liberalizarlos.

 

            ¿Cuál es la hoja de ruta del Gobierno?, ¿cuál es el camino por el que nos quieren llevar?

 

            Este crédito, este proyecto, esta autorización de préstamo establece una obra que se concluiría muy probablemente en el 2018, otra en el 2022, otra en el 2024, y eso obedece a la planificación científica del desarrollo energético del país, liderado por el ICE, es una visión de mediano y de largo plazo.

 

            Es un aprovechamiento óptimo de la capacidad natural de este país, pero cuando uno ve que hoy vamos a votar afirmativa y espero que unánimemente este proyecto de ley, para beneficio del desarrollo energético de Costa Rica, irremisiblemente tiene que hacer el contraste con la gravísima situación de inestabilidad, incertidumbre, e indefinición a que el Gobierno de la República somete a Costa Rica en materia de energía, en materia de infraestructura, en materia de salarios en el sector público.

 

            Vamos a votar afirmativamente, este crédito con BEI, por veinticinco años, con JICA por cuarenta años, y hemos hablado de energía, pero también tenemos que hablar de generación de empleo en Guanacaste, también tenemos que hablar de encadenamiento productivo, también tenemos que hablar del crecimiento, del aprovechamiento de las tecnologías que conlleva un proyecto de esta magnitud en tres vertientes distintas, que acrecienta el acervo institucional del ICE y de quienes generan energía en este país en el sector público o en el sector privado.

 

            En resumen, sea esta ocasión de un voto de convergencia de la Asamblea Legislativa un momento de conciencia sobre el futuro del país.

 

            Si nos van a seguir recetando cambios de posición, como en el caso del salario de los ministros y jerarca de la Administración Pública.

 

            Si nos van a seguir recentando la inestabilidad implícita en una comisión de energía, cuando uno de los primeros anuncios fue que se bajaba el precio del combustible y de la energía, apenas asumió el Gobierno y ahora nos hablan que llevará cuatro o seis meses para que haya una propuesta, Costa Rica entera está expectante, ya no de los resultados del mundial, que son históricos, extraordinarios, inolvidables, e igualmente transitorios.

 

            Sino de los resultados de la acción política de quienes fueron nombrados en el Gobierno de la República.

 

            Liberación Nacional está listo para votar, en el momento en que se cierre el uso de la palabra, todos los votos presentes se entregarán en esta conjunción de voluntades.

 

            Pero de igual modo, dejamos sembradas estas reflexiones para analizar, con cuidado, el camino por el que nos están conduciendo.

 

            Señor presidente, me reservo el resto del tiempo, por si alguien cayera en tentación.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Rolando González, le restan diecinueve minutos de su tiempo.

 

            Diputado Jorge Arguedas Mora, veintisiete minutos, ¿los va a utilizar?  Gracias, diputado.

 

            Diputado Marco Redondo Quirós, treinta minutos, ¿los va a utilizar?

 

Diputado Marco Redondo Quirós:

 

            Sí, yo creo que todos nos hacemos la seña de que qué tirada, ¿verdad?

 

            Pero como dice don Rolando, en algún momento caemos en la tentación.

 

            Y creo que caemos en la tentación de este juego que desafortunadamente nos tiene acá, pero que no quiero dejar pasar.

 

            Porque me duele que estemos a esta hora, nada más por el capricho de algunas personas que lo único que les interesa es satisfacer el ego, y hacerse creer que tiene el poder, como si vinieran de una caricatura de He-Man.

 

            Creo que es hora, compañeros y compañeras, que tengamos conciencia qué es lo que el pueblo quiere de nosotros, si lo que quieren son figurines o personas que estén velando por los intereses de toda la ciudadanía.

 

            Creo que es importante que acabemos con este cuasiterrorismo político que se está queriendo implementar en las últimas semanas en donde lo más importante no es el interés del pueblo, sino que simplemente cuál es el que se gana el pulso.

 

            Creo que el pueblo quiere que seamos distintos, y ser distintos no significa tratar de evocar a lo que estamos acostumbrados a ver en lugares como estos. La gente que por un lado critica el tortuguismo, pero por el otro lado lo aplica y lo estimula.

 

            Esa gente que lo único que le interesa es ver en qué momento sale en la foto, en qué momento sale en la prensa y no cuál es el resultado que le va a llevar al pueblo.

 

            Creo que ya es hora que dejemos esa vanidad que lo único que está haciendo es más cara a esta democracia. Y cuando digo más cara esta democracia, cuánto está costándole en estos momentos a los costarricenses el tiempo extra que hemos tenido que estar nada más porque algunos así lo quisieron.

           

            ¿Cuántas horas extras se tienen que pagar, cuántos compañeros tienen que llegar más tarde a sus casas?, la verdad que eso importa poco para el que no paga, importa poco cuando es otro el que tiene que hacer las erogaciones, importa poco cuando el contacto con el mismo pueblo cada vez es más efímero y más superfluo, porque lo que interesa no es el pueblo, sino que lo que interesa es esa vanidad que desafortunadamente carcome la institucionalidad de este país.

 

            Lo más triste es que creo que al final de la votación todos estamos de acuerdo, y hemos estado de acuerdo desde hace horas que trascienden el día de hoy.

 

            Sin embargo al final todavía seguimos en esta misma perorata.

 

            Y dirán, sí, pero usted lo está continuando, lo que pasa es que, compañeros y compañeras, con toda sinceridad el deseo de nosotros y sobre todo hablo por los compañeros de la fracción era no hablar, era hacer lo que es nuestra responsabilidad y cumplir lo que el pueblo quería que vengamos a aprobar lo que este pueblo requiere y necesita para poder tener una expectativa de desarrollo.

 

            Sin embargo, tenemos que caer en la tentación, producto justamente de ese estímulo que nos obliga a tratar de defender esos intereses de todos y con la esperanza de que algún día podamos tener acá un Congreso que de verdad esté dedicado y comprometido con el beneficio de quienes nos pusieron acá.

 

            Y que dejemos de pensar en ese yoyo que lo único que hace es ponernos en peor condición ante la opinión de quienes nos contrataron para que estuviésemos acá.

 

            Deseo terminar nada más con el deseo de que nos pongamos la mano en el corazón y que de verdad tengamos una actitud diferente y que retornemos a aquella Asamblea que parecía que tenía la capacidad de construir y no la de seguir creando el charco en el que nos hemos estado metiendo en los últimos días, en donde en realidad no producimos, no estamos generando lo que el pueblo quiere, sino que seguimos dando la lástima que ha sido criticada en los últimos años por parte de la ciudadanía costarricense.

 

            Los invito a que de verdad hagamos lo que tenemos que hacer, votemos para el beneficio de todos los costarricenses.

 

            Muchísimas gracias a todos y a todas.

 

            Le cedo el resto del tiempo… ¿cuánto necesita?, cinco minutos para el compañero Víctor Morales.

 

            Muchísimas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Adelante, don Víctor.

 

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

 

            Pues sí, efectivamente, yo quisiera dejar planteada mi opinión aún al saber que la recomendación técnica es que una fracción oficialista debe guardar silencio para que el tiempo corra, pero es que estamos en un Parlamento y quisiera ser claro en lo siguiente.

 

            En primer lugar advertir que sin duda alguna vale la pena asumir en el caso mío invito a que efectivamente se dé la discusión ideológica debe darse la discusión ideológica, invito también a darla sin ningún prejuicio y se plantee entre la acción del Estado y la acción de lo privado.

 

            Y entonces cómo hacer para discutir un futuro sin hacer una revisión rigurosa de nuestro pasado del que ha marcado los elementos diferenciadores en una Costa Rica que ha privilegiado allá al inicio del siglo XX las fórmulas que hoy nos recetan algunos tecnócratas como grandes, grandes hallazgos y se hacen incluso grandes seminarios para hablarnos de alianzas público privadas.

 

            Esta Costa Rica, la que hoy disfrutamos nosotros tiene una historia y tiene una historia que involucra a personas que involucra a personas que fueron legisladores, legisladoras, presidentes de la República, miembros de los supremos poderes, y son las personas las que marcan la diferencia, son las personas y su visión las que marcan la diferencia, y en ese sentido trasladándonos a aquella Costa Rica que se forjó en los cincuenta, no, en la discusión ideología no hubo prejuicio para decir, y aquí quiero compartir con quien lo haya planteado en mi fracción, no había prejuicio para decir que el sector privado no tuviera cabida.

 

            Y yo me sumo al tema de que el sector privado puede tener cabida, esa es una discusión que darla nos lleva a un error y nos lleva a no poder avanzar en las decisiones de fondo a nivel político, no podemos satanizar el tema privado.

 

            Y si no entonces díganme si no es privada una asociación cooperativa, ¿es privada o no la sociedad de seguros del Magisterio Nacional?, del principal gremio que en los años veinte era el principal gremio en este país, ¿es privado o no es privada una cooperativa?

 

            Se apoyó el Estado desde lo público en formas asociativas de carácter privado, comunitarias y sin ánimo de lucro que hoy son orgullo de nuestro país, porque logramos convenir sin prejuicio entre lo público y lo privado para rectificar San Carlos, la región Huetar Norte, la Chorotega, la región de Los Santos, Alfaro Ruiz, ¿cómo vamos a omitir eso de nuestra historia?, ¿Cómo vamos a decir entonces que el tema de la disyuntiva es el tema entre lo público y lo privado?

 

            ¿Cómo es que se puede sostener una institución como el ICE sin el respaldo complementario de las empresas municipales y de otras formas asociativas?

 

            En ese sentido quisiera dejar claro una posición, que el debate hay que abrirlo, y hay que abrirlo sin prejuicio, y si se habla de topes, hay que hablarlo también sin prejuicios.

 

Estamos tratando de llegar a una legislación, que en temas tan importantes y fundamentales y cruciales y estratégicos, como es el tema de la energía, cómo vamos a plantear entonces una discusión con prejuicios que no nos permiten entonces encontrar las salidas, a partir del peso que deba tener el Estado, el peso que deba tener el sector privado, dentro del sector privado reconocer lo que algunos, incluso, por desconocimiento no reconocen, y es la maravilla, la maravilla que le agreguen a este país las formas asociativas, de carácter comunitario sin ánimo de lucro y de servicio, que han surgido para satisfacer necesidades desde lo privado, y que hoy forman parte de ese entramado de la economía social solidaria, que es la que estamos invitando a que se profundice y se fomente su participación.

 

Quisiera rogar un poquito más de tiempo al compañero Redondo.

 

En ese sentido, en ese sentido, mi primer tema es quitemos el prejuicio, debatamos y no nos ubiquemos, en ese sentido, en el punto del miedo.  Yo aliento a que se haga de esa manera y aliento a que se puedan restablecer cuáles son las formas en que se puede balancear la construcción de una propuesta en Costa Rica.

 

El segundo aspecto que quiero denotar acá, es que el Partido Acción Ciudadana hasta ahora, hasta ahora es Gobierno, y en ese sentido quisiera resumir diciendo: dennos tiempo y luego valórennos, evalúennos y dígannos después si tuvimos el liderazgo o no tuvimos liderazgo con los agentes externos que no creyeron en nosotros y que incluso, con miembros partidarios que tampoco creen en nuestro Gobierno, porque así es la diversidad y así es la expresión política.

 

Pero nosotros todavía no podemos decir que en el Gobierno que tuvimos en aquel momento, con aquel presidente, de hace treinta, cuarenta, cincuenta años o más, no podemos decir que hayamos tenido un ejercicio que se puede evaluar.

 

El diputado Guevara Guth llamó sobre el liderazgo.  Yo te digo, Otto, el liderazgo vamos a evaluarlo, al menos yo estoy dándome el permiso de decir que con errores, que sí, que probablemente con mi inexperiencia, pero yo soy claro de que tenemos el derecho de asumir un liderazgo, y el derecho también de ser luego evaluados y además ser criticados, pero tenemos dos meses de Gobierno y no nos apresuren, no nos apresuren, vamos a dar cuentas.

 

Y no se puede hablar de dieciocho meses nada más.  Aquí se lanzaron, se lanzaron convocatorias de concertación nacional en el Gobierno de don Miguel Ángel Rodríguez, don Mario Redondo condujo la Comisión Fiscal Mixta para una reforma fiscal estructural, y al final, no obtuvimos resultados.  Bueno, es parte de lo que se puede evaluar ahora, pero aquí liderazgo no falta.

 

En el Gobierno de Luis Guillermo Solís y del Partido Acción Ciudadana, pedimos el derecho de ejercer al liderazgo.

 

Yo le decía ahora al compañero Gerardo Vargas, el liderazgo que él ejerció como presidente del Partido Unidad Social Cristiana, yo lo evalúo, ahora lo puedo evaluar, y digo, la diferencia la hacen las personas, y Gerardo te los dije hace un rato, probablemente si hubiera sido otro liderazgo, no el tuyo, hoy no sería el Partido Unidad Social Cristiana en la posición política que tiene, tan importante en la política nacional.

 

El señor jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, se lo decía yo ahora, lo respeto, lo admiro, lo recién conozco, pero muy probablemente usted marca una diferencia porque usted es una persona con una trayectoria, unos valores, unos principios, pero si no fuera usted el que está allí, como persona digna, probablemente la historia tendría que evaluarla yo de otra manera.  Eso es así, pasa por personas.

 

Entonces, si queremos un cambio y si queremos un redireccionamiento de las instituciones del Estado, demos el permiso, demos el chance, demos la posibilidad de decidir qué personas consideramos que puedan liderar las instituciones, y luego evalúenla, pero no nos digan de antemano que estamos fallando, así de claro, por lo menos esa es mi convicción y lo digo con transparencia.

 

Agradezco el tiempo, le agradezco al compañero Redondo.

 

Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Víctor Morales Zapata.

 

            Diputado Redondo Quirós, te restan dieciséis minutos de su tiempo.

 

            Don Marco.

 

            Diputado Franklin Corella, sigue usted en el uso de la palabra.  ¿Hace uso de su tiempo?

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

            Sí.

 

            Buenas noches, compañeros y compañeras diputadas, para cederle la palabra, por cinco minutos, a la diputada Guerrero y continuaría con el tiempo restante.

 

 

 

Diputada Marcela Guerrero Campos:

 

            En el mismo sentido, yo quisiera, para hacer honor y nivelar la información de lo que hoy publica, o lo que está publicado en la página de La Nación, que evidentemente el compañero González Ulloa no, cuenta un titular pero no cuenta el otro titular que también aparece, y que tiene que ver con que el presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, está también señalando que no va a usar fondos del BCIE para salarios de altos funcionarios.

 

            Salarios que se han pagado en los últimos ocho y doce años, también usados por el Partido Liberación Nacional, para pagar funcionarios, eso tampoco está en el debate.  Lo que se señala es una noticia de un esfuerzo por valorar salarios para algunos ministros.

 

Y yo creo que aquí lo que nosotros tenemos que hacer es no lanzar generalidades sino puntualizar con temas concretos para abrir un debate, si realmente lo que queremos serios.

 

Ni incertidumbres ni falta de visión es lo que se está planteando, porque hay un enorme temor en este país a abrir los debates grandes.

 

Efectivamente, se retira el proyecto de contingencia eléctrica que estuvo aquí durante cuatro años, y el Partido Liberación Nacional no fue capaz de liderar ni de llegar a ningún acuerdo.

 

Entonces, efectivamente hay un problema porque se quiera sacar la discusión, porque aquí no se han integrado los actores sociales y productivos para llegar a esos acuerdos.

 

Efectivamente lo que tenemos es un enorme temor de debatir, y es muy fácil hoy venir aquí a decir, a caer en tentación, porque no le tenemos miedo al debate, los que nos hemos comprometido a no usar la palabra para que efectivamente eso que no ha hecho Liberación Nacional en los últimos años, de tener una inversión real, porque ni siquiera con la Ley 7200 y la Ley de fuerzas hidráulicas, se ocupó el componente que se tenía para que el sector privado ocupara la capacidad de inversión y poder, efectivamente, participar.  Ese debate no se dice aquí, ese debate no se ha abierto aquí.

 

Entonces, no vengamos a decir que efectivamente caemos en la tentación, porque esta fracción está intentando sacar un proyecto adelante de lo que ha dejado aquí de hacer Liberación hace muchos años.

 

            Entonces, diputado, Ulloa quiere que abramos una discusión, que nivelemos la cancha, que digamos qué es lo que realmente pasó en el BCIE, con esos altos salarios.

 

Igual que hoy que se llegó a un acuerdo, como nunca en los últimos años que se ha llegado entre el sector público y el sector privado, para darle un cuatro por ciento a la clase más baja de este país, y finalmente distribuir la riqueza.  Abramos el debate.

 

            Yo estoy con los compañeros que han guardado silencio, pero también entonces si vamos a abrir el debate es de las responsabilidades de este país.

 

            Yo quiero dejarlo ahí, porque es muy difícil no caer en tentación, porque es muy difícil ver cómo hemos visto en este país cómo es el precio de la desigualdad, más que de la electricidad, ese precio de la desigualdad que hoy el Ministerio de Trabajo está poniendo finalmente con equidad en este país, eso es lo que les molesta, que finalmente hayan acuerdos.  Entonces abramos un debate.

 

            Pero respetemos que, efectivamente, en este Parlamento ni esta fracción está pintada, ni el Gobierno está pintado, estamos guardando silencio para generar acuerdos, para que se voten proyectos que en este país hace muchos años no han logrado generar el Partido Liberación Nacional y algunas otras fracciones que aquí han dejado de tener representación política.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

Diputado Franklin Corella, le quedan veinticinco minutos de su tiempo

 

Diputado Franklin Corella Vargas:

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

Bien, es curioso porque al final como lo decía el compañero Redondo, yo creo que todos vamos a votar positivo, si lo que hicimos fue una dinámica política, tan particular que lo se hizo fue extender el espacio de control político para aquí llegar a dinámicas propias de campaña política, porque al final aquí estamos discutiendo no temas de fondo del proyecto, sino diciéndonos cosas que al final no van a solucionar gran parte de los problemas que enfrenta Costa Rica.

 

Pero lo cierto es que sí vale la pena aclarar algunas cosas, porque como bien lo dice la diputada Guerrero la fracción del Partido Acción Ciudadana no está pintada, y en la democracia más antigua de América Latina las cosas se deciden democráticamente, y ya Costa Rica decidió contundentemente que se quería un cambio en este país, y fue contundente, muy contundente, como nunca antes visto en Costa Rica, y eso implica un cambio en la forma de hacer política.  Cuando digo en la forma de hacer política es que se ha demostrado claramente en los dos meses de gobierno de Acción Ciudadana.

 

Hace algunos años atrás se inauguraban en parqueos, o sea, en parqueos se ponía una plaquita para inaugurar una obra, que al final hoy, tiempo después ni siquiera de inició.

 

La dinámica política ha cambiado, ya en ninguna institución durante el primer Gobierno de Acción Ciudadana va a existir una foto de ningún presidente de la República, es que eso solo ocurre en Costa Rica y en un Gobierno de Acción Ciudadana, ya no van a haber placas, con nombres de expresidentes cuando los recursos y la inversión pública es de todos los costarricenses, esa es una forma diferente de hacer política en Costa Rica.

 

Y cuando hablamos de la forma diferente de hacer política es que es muy claro los problemas energéticos del país, compañeros, de las diferentes bancadas, acaso que empezaron el 8 de mayo del 2014, cuando se iniciaron los problemas energéticos de este país, por falta de planificación, por falta de políticas serias, y el primer Gobierno de Acción Ciudadana empezó el 8 de febrero del 2014, y tenemos dos meses.

 

El 8 de mayo, perdón, el 8, si el 8 de mayo inicia, entonces en una democracia como la nuestra. ¿Cuál es el problema de llegar a grandes acuerdos nacionales? Es que el país requiere de sentarnos como lo hemos hecho y eso hay que reconocerlo, como lo hemos hecho nosotros, compañeros.

 

Llevamos también dos meses, y en dos meses hemos llegado a grandes acuerdos nunca antes vistos en este Primer Poder de la República, por esto este ejercicio de hoy yo lo veo como un ejercicio, pues básicamente para sacar un poco algunos temas, pero no nos está escuchando, hasta ya la lora está durmiendo porque ya le pusieron el…, vean no hay ningún medio de comunicación aquí, aquí solo es un ejercicio aquí bonito entre nosotros para hablarnos y decirnos algunas cosas.

 

Pero no hay cobertura, entonces al final podemos estar hasta las doce de la noche con tres o cuatro capuchinos, y no poder dormir en lo que falte de la madrugada, pero al final va a ser una dinámica propia aquí para decirnos algunas cosas, que al final no van a tener, pues relevancia en términos políticos.

 

Lo cierto es que los pactos, los grandes acuerdos nacionales en Costa Rica y en un Gobierno de Acción Ciudadana no se hace al mejor estilo del pacto Figueres-Calderón.  Los pactos en este Gobierno son con la gente, son con los sectores sociales, es llegar a acuerdos nacionales, ¿por qué les incomoda el tema de sentar a Costa Rica y discutir los problemas nacionales?

 

Yo entiendo que, evidentemente, hay partidos políticos que representan a sectores, pero en una democracia como la nuestra ¿qué tiene de malo decir pongámonos de acuerdo en grandes temas de necesidad nacional?, ¿por qué les incomoda la democracia?

 

Eso, y hay un tema importante, porque han dicho de que no hay una ruta clara, compañeros, el Partido Acción Ciudadana y el primer Gobierno de Acción Ciudadana tiene menos de dos meses de estar en el Gobierno. Venimos de partidos políticos con dos gobiernos consecutivos y dejando al país sumido en la mayor crisis económica, política y social de los últimos años, y ahora queremos pedir cuentas con dos meses de Gobierno.

 

Y evidentemente, hay un compromiso del señor presidente de la República de venir aquí después de los cien días a decir qué ha pasado con Costa Rica en los últimos años, y a definir cuál va a ser la dinámica.

 

Entonces, rescatando, rescatando elementos importantes al final de hoy, que espero no salgamos a las once de la noche, ya salió el bus de Puntarenas, ya salió ya mucha gente se tuvo que quedar aquí, esperemos que este ejercicio como lo dije anteriormente sea un espacio realmente para ejercitar nuestras dinámicas políticas, pero que no afecte, para que no afecte los grandes acuerdos que hemos logrado.

 

Aquí hemos cambiado, yo soy uno de los que ha pedido en su momento cuando me equivoqué disculpas, y es que, compañeros, los grandes, las grandes políticas nacionales, las grandes políticas en Costa Rica por vía de la interrupción al diputado Vargas.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Vargas Varela.

 

            ¿Cuántos minutos, don Franklin?

 

            Don Franklin, ¿cuántos  minutos?

 

            Sí, sí, diay, lo que

 

Diputado Gerardo Vargas Varela:

 

            Presidente…, gracias, diputado Corella.

 

            Presidente, solo para hacerle una pregunta a usted. Veo que la lista de la pizarra crece y crece. Yo quiero preguntar a la Presidencia porque, según entendí, vamos a irnos aquí hasta que votemos este proyecto, y no tengo ningún problema en eso.

 

            Solamente quiero preguntar por respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la Asamblea Legislativa, si ya la Presidencia previó la alimentación para los trabajadores que van a tener que estar aquí hasta altas horas de la noche, porque…, y las horas extras y todo eso.

 

            Porque como diputado no estoy de acuerdo en que vayamos a estar aquí hasta las doce de la noche y que los trabajadores de la Asamblea Legislativa estén aguantando hambre; entonces, quiero preguntar a la Presidencia si ya pidió la alimentación de los trabajadores de la Asamblea.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            No, don Gerardo, lo que he acordado con ellos es concluir a las nueve de la noche, esto, efectivamente, para no irrespetar el Código de Trabajo y los derechos laborales que ellos tienen, incluyendo la jornada laboral.

 

Diputado Franklin Vargas Corella:

 

            Ya para terminar, será la idea, yo creo que es necesario generar grandes acuerdos políticos, y eso implica un cambio en la forma de hacer política en Costa Rica.

 

            Le decía que los grandes acuerdos del 48 se lograron por negociaciones impensables de diferentes ideologías políticas. Hoy por hoy en la fracción más pluralista…, o perdón en el Primer Poder más pluralista en los últimos años requiere hacer ejercicios políticos únicos, pero debe ser con un esfuerzo importante y con el afán de unir y nunca perder de vista el desarrollo de Costa Rica.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

           

            Gracias, diputado Corella Vargas:

 

            Diputada Nidia Jiménez, hace su uso de la palabra.

 

            Don Rony, lo tengo en lista, pero después de don Juan Marín Quirós.

 

Es que como se quitan y se ponen…

 

Lo que vale es el papel don Rony.

 

            Vea le voy a indicar el uso de la palabra después de don Franklin, doña Nidia, doña Marlen, don Juan Marín y usted.

 

            Sí, a don Franklin le quedaban quince minutos.

 

            Gracias.

 

Adelante, diputado Rony Monge. 

 

 

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

            Bueno, muy buenas noches, señor presidente: muchas gracias, diputado Corella.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Dos minutos, doña Nidia.

 

Diputada Nidia Jiménez Vásquez:

 

Lo que quiero hacer es una reflexión muy breve.

 

Yo creo que se nos está olvidando a todos y a todas que el 6 de abril hubo una revolución cívica en Costa Rica, hubo una revolución sin armas, en la cual el pueblo soberano nos dio un mandato.

 

            Y es el mandato de venir a trabajar, es el mandato de venir a hacer que las cosas se den, es el mandato a venir a darle a este país la oportunidad de salir adelante.

 

Yo creo que es muy fácil coger los espacios en donde lo que tenía que hacerse era otra cosa y cogerlo para control político.

 

Yo creo que es muy importante que asumamos el mandato que el pueblo nos dio en esa revolución cívica del 6 de abril y trabajemos y le demos a este país lo que en muchos años los partidos de gobierno no han hecho, y es darle la oportunidad de salir adelante.

 

Así es que yo les pido que, por favor, echemos andar a Costa Rica, esa Costa Rica subyugada, y esa Costa Rica a la que le han cortado las venas para que se desarrolle.

 

Démosle oportunidad a Costa Rica, a eso vinimos aquí, y ese es el mandato de la revolución cívica de un millón trescientos mil personas, el 6 de abril de este año.

 

Así es que démosle la oportunidad de caminar.

 

Gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

Diputado Ronny Monge Salas, hasta doce minutos, cincuenta y cinco segundos.

 

 

Diputado Rony Monge Salas:

 

Bueno, nuevamente buenas noches, a todos y todas compañeras diputados.

 

Yo hubiera querido inicialmente solo referirme a este proyecto brevemente;  sin embargo, debido a las intervenciones previas, yo creo que tenemos que referirnos a algunas cosas.

 

Yo sé que por muchos años un partido de este país se arrogó la ética, pero ahora también se arroga los acuerdos que se logran en este país.

 

Y yo no quiero ser mezquino, porque efectivamente en estos dos meses este Gobierno ha logrado acuerdos, pero no solo este Gobierno, a través de los años, ha logrado acuerdos. Aquí ha habido acuerdos de muchos partidos políticos, y no solo por el liderazgo de los partidos políticos, sino también por lo que hemos querido hacer los diputados actuales y algunos diputados años anteriores.

 

Y aquí no se vale, porque no se vale definitivamente creer que las cosas buenas solo vienen de un partido político.

 

Si este país avanza, si este país camina, es porque logramos ponernos de acuerdo entre todas las fracciones. Y yo creo que lo que estamos discutiendo hoy es visiblemente uno de esos acuerdos.

 

Y aquí hay que reconocerle al diputado Ottón Solís que tuvo la sabiduría de decir que sacáramos este proyecto adelante, que lo pusiéramos a discusión porque era un tema de interés para todos los costarricenses, y que no tenía ninguna bandera, y que si bien era un proyecto que venía de la Administración anterior era necesario para que este partido que está en Gobierno ahora pudiera seguir adelante.

 

Y en ningún momento, este partido político, Liberación Nacional, ha sido mezquino en aprobar los proyectos que necesita este Gobierno para salir adelante, y nosotros podemos llegar a acuerdos.

 

 Y claro que queremos llegar acuerdos, pero tampoco vamos a permitir que se nos señale como que nosotros hemos obstruido o hemos hecho que este país no avance.

 

Porque tampoco nadie en este país puede ser mezquino de que a pesar de que hay muchas cosas que se han hecho mal, y las reconocemos, y en el caso personal, la reconocí en campaña, este país sigue siendo diferencia en América Latina, y sigue teniendo un montón de ventajas comparativas con muchos otros países.

 

Y, por supuesto, que tenemos muchas cosas por hacer, pero aquí ahora nos endosamos todo. Y ahora decimos que los únicos que ponemos placas sin nombre son los de este Gobierno, y perdón pero desde 1978, el Gobierno de don Rodrigo Carazo tomó la decisión de no poner el nombre al presidente e hizo placas que decían construidas por el pueblo.

 

            Ojalá que en eso sean iguales en ese Gobierno, pero que ojalá que no se repita el descalabro económico que hubo en ese Gobierno.

 

            Y con respecto a este proyecto, de verdad que yo quisiera que entendamos que, efectivamente, hay una revolución de un millón trescientos mil costarricenses que quieren que hagamos cosas diferentes.

 

            Y hacer cosas diferentes es que nos pongamos de acuerdo para avanzar y si tenemos de acuerdo en que un proyecto salga adelante como este, que nos genera la producción de electricidad a un bajo costo en una institución estatal que es muy importante como el ICE, debemos votarlo y no desperdiciar tanto tiempo.

 

            Y si bien aquí es un Parlamento donde queremos hablar y queremos discutir, no puede ser posible que duremos tres horas hablando y repitiendo los mismos temas.

 

            Yo creo que tenemos derecho a debatir, pero cuando hay un debate real, que tenemos derecho a expresar nuestras ideas, cuando hay una idea diferente a la que otro compañero ha expresado, pero cuando venimos a repetir, como loritos, lo mismo que ha dicho el otro compañero solo para hacer tiempo, no se vale.

 

            Este país requiere que esta Asamblea apruebe proyectos, que esta Asamblea avance y que esta Asamblea haga cosas para que este país le dé beneficios a los costarricenses.

 

            Miren, yo hoy he oído una discusión ideológica entre el Partido del Frente Amplio y el Movimiento Libertario, y definitivamente, cada día, llego a la conclusión de que jamás votaría por ninguno de los dos.

 

Hay cosas que me gustan del Movimiento Libertario, pero hay cosas que me gustan del Frente Amplio, pero esa… esos extremos a los que quieren llevar a los costarricenses, por Dios, entiendan que este país ha caminado por el ámbito del consenso.

 

            Y aquí no se vale entrar en la discusión de sus planteamientos ideológicos, cuando tenemos el acuerdo de sacar este proyecto adelante.

 

            Y yo lo único que les quiero pedir, miren, hagámosle un favor a este país, y apaguemos todos de una vez el uso de la palabra y votemos un proyecto que le va a hacer bien a Costa Rica.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            …diputado Monge Salas.

 

            Diputada Nidia Jiménez, ¿hace uso de la palabra?  No.

 

            Diputada Marlen Madrigal Flores, ¿hará uso de la palabra?

 

Tiene veintiún minutos a su haber de su intervención anterior, ¿va a hacer uso de la palabra, don Juan?

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            Vamos a ver, compañeros y compañeras diputadas.  Qué bonito se ha puesto esto. Aquí de pronto hoy demostramos primero que el Gobierno no tiene interés en pasar proyectos de inversión.

 

            Se puso lindísimo, ¿por qué?, porque cuando uno está en Gobierno no pica y es que estos picaron:  don Otto, don Rolando, los otros compañeros, todos, le tiraron la carnada y picaron.

 

            Don Mario Redondo, no nos dejó votar este proyecto faltando diez para las seis y puso a picar, también puso carnada ahí.

 

            Claro y lo hace… claro, no, no, no, humildito y sencillito, no sabe lo que está haciendo, por supuesto.

 

            Aquí vinimos a trabajar y lo dijimos ayer y lo hemos estado diciendo siempre, el país necesita respuestas, no podemos trabajar en comisiones porque están abocados todos los proyectos de ley en plenas.

 

            Un día de estos le dije yo en el vacilón de una plena, porque ahí es un rollo, diay, no estamos haciendo nada, que por qué no se ponían de acuerdo los jefes de fracción y nos liberaban un par de proyectos, diay, para por lo menos hacer algo, para calentar.

 

            Miren, diay, hoy tampoco nos dejan calentar, pero claro diay si queremos parlamentamos, vean cómo están, a media hora cada uno, yo me puedo tirar media hora aquí.

 

            A las nueve cerramos y sigue Olivier y de pronto, diay, alguno de los compañeros, Liberación hoy no quería hablar, porque estábamos ayudando.

 

            Un día de estos también dije en una comisión que si querían, diay, terminábamos el plazo de los cien días, porque les estábamos dando cien días para gobernar.

 

            Porque les íbamos a ayudar en cien días a gobernar y si queríamos después de los cien días abocábamos todo y los que íbamos a hacer oposición éramos dieciocho.

 

            Porque se asustan cuando tres hacen oposición, o cuando uno, cuando cuatro, no, van a tener dieciocho diputados de Liberación abocándoles a todos ustedes los proyectos de ustedes.

 

            Porque vamos a meterles ochocientas mociones a cada proyecto de ustedes, porque vamos a entrabar este Congreso a todos los trece diputados del PAC, y entonces aquí esto ya no sirve para nada, el Gobierno no sirve para nada, nada funciona.

 

            Hoy no nos pueden echar la culpa a Liberación Nacional, estamos desde las tres de la tarde hasta ahorita, sentados, esperando que ustedes se callen, que nos den la oportunidad de votar, pero si no quieren votar, levantemos el Plenario, vámonos, no perdamos más tiempo, seguimos el jueves.

 

            Y mañana nos preparamos para hablar de la reforma constitucional al agua, diay, pidamos otra vez toda la lista para hablar dos meses, todos los miércoles, y sigamos perdiendo el tiempo.

 

            ¿Por qué pican ustedes los del PAC?, diay, es facilísimo, cometen un error, uno cuando está en Gobierno, quieto, estamos votando un proyecto de más de seiscientos millones de dólares de inversión, diay, si no le interesa la inversión como no les interesó ruta 32, como les interesa geotermia, diay, tampoco votemos ningún proyecto del BID, y tampoco les vamos a votar impuestos.

 

            Y, entonces, paralicemos este país y nos van a decir que ese era el cambio que querían los costarricenses; claro, ustedes son trece, ustedes ven a ver cómo resuelven los problemas, aquí, como les votamos el presupuesto ahora en setiembre.

 

            Y vean a ver qué es lo que van a hacer, porque nosotros nos estamos cansando de ustedes nos maltraten como Liberación Nacional y si siguen en esa majadería de estar golpeando estos dieciocho diputados, aquí va a haber oposición real, al Partido Acción Ciudadana no los vamos a dejar gobernar.

 

            Ya fue suficiente y yo creo que Liberación retira en este momento el uso de la palabra de los dieciocho, porque vamos a votar este proyecto.

 

            Muchas gracias, compañeros y compañeras diputadas, y procedo de inmediato a pedirles a los compañeros de Liberación que retiren el nombre, los que tengan, porque vamos a votar, y ustedes no quieren votar, diay, problema de ustedes.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Gracias, diputado Quirós Marín.

 

Diputado Juan Rafael Marín Quirós:

 

            … por un minuto nada más, para que deje de perder tiempo, también, porque él es culpable.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Diputado Vargas Rojas.

 

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

 

            Muchas gracias, diputado Marín.

 

            El Partido Unidad Social Cristiana está listo para votar en este momento, este proyecto que tanto necesita el país, que tanto necesita Guanacaste, así que ya hemos dicho todo lo que teníamos que decir.

 

            Esperamos que las demás fracciones legislativas hagan lo mismo en este momento.

 

            Muchas gracias, diputado Marín.

 

            El jefe de fracción me informa que retiramos todos… igual el uso de la nuestra palabra… de la palabra, excepto don Jorge, creo.

 

Presidente Henry Mora Jiménez: 

 

            Continúa en uso de la palabra el diputado Ronny Monge.  Gracias.

 

            Diputado Michael Arce.

 

            Maureen Clarke Clarke.

 

            Silvia Sánchez Venegas.

 

            Carlos Arguedas Ramírez.

 

            Gerardo Vargas Rojas, no está aquí apuntado, pero ya usted había agotado su tiempo, don Gerardo, además.

 

            Víctor Morales Zapata.

 

            José Alfaro Jiménez.

 

Diputado José Alberto Alfaro Jiménez:

 

            Buenas noches, señor presidente, y todos los compañeros diputados.

 

            En realidad no es que voy a quedar en la tentación, pero sí quiero decir algo.

 

En realidad el debate se abrió por un tema que para nosotros, para la fracción del Movimiento Libertario es muy importante que es el tema energético, bueno, sabemos que se trata de un proyecto de energía geotérmica no contaminante.

 

Pero sí es cierto, como lo ha dicho el compañero Otto Guevara Guth, que tenemos que entrarle a los diferentes proyectos de energía porque hay un problema en los hogares costarricenses, hay un problema en las empresas costarricenses y es que ya no pueden más con el costo de la energía.

 

            En su momento abriremos el debate ideológico donde todos vamos a tener oportunidades, y compañero Marco Vinicio, hay un pulso aquí, pero es un pulso que el pueblo costarricense es el que va a ganar y lo va a ganar esta noche.

 

            Solo quiero decirle, señor presidente, que voy a darle unos minutos al diputado Otto Guevara, no puedo hacer lo que hizo el diputado Juan Marín en concederle un minuto al diputado Gerardo Vargas, porque se trata de mi compañero, que puede usar todo el tiempo que así necesite, el resto del tiempo que no utiliza el diputado Guevara Guth yo lo retiro, señor presidente.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado Guevara Guth.

 

Diputado Otto Guevara Guth:

 

            Muchas gracias, diputado Alfaro Jiménez; gracias, diputado presidente.

 

            Como decía el diputado Juan Marín, ahora realmente ha sido una discusión interesante la que hemos tenido en esta tarde y parte de la noche, yo les pregunto a ustedes, ya tenemos dos meses, en los diferentes órganos parlamentarios en los que estamos concentrados en nuestro trabajo del día a día hay muy poca oportunidad de hacer lo que hemos hecho hoy, si esto lo hemos votado como proponían algunos de ustedes votarlo a las cinco de la tarde, y luego que cada quien hablara unos cinco minuticos cada bancada explicando por qué votó a favor o en contra el proyecto, todos vamos a votar a favor. 

 

No hubiéramos tenido la oportunidad de cotejar posiciones sobre diferentes temas de interés nacional y más el tema energético.

 

Yo aprendí producto de esta discusión que don Ottón Solís no está en contra de aumentar la participación del sector privado en la generación de energía, aprendí hoy que el diputado Morales Zapata tampoco, y eso fue producto de esta dinámica, que de otra manera no se hubiera dado.

 

            Compañeros diputados, compañeras diputadas, este es parte de nuestro trabajo, nuestro trabajo es parlamentar, es confrontar ideas, desarrollar tesis, y para esto es el pleno.

 

Estamos haciendo uso precisamente de nuestro derecho como parlamentarios para exponer las ideas en un proyecto que como decía don Mario Redondo el mundo no se va a caer si el proyecto no se aprueba hoy, se aprueba el jueves, si todos estamos de acuerdo que se apruebe, se va a aprobar ahora. Yo voy a hacer uso de la palabra un par de minutos nada más y tengo entendido que casi que nadie más va a hablar y a las nueve de la noche, antes de las nueve de la noche estamos votando esto.  Pero igual, esto si no se votaba hoy o no se vota hoy no hay mayor problema se vota el jueves.

 

Sí quería hacer un breve comentario a unas alusiones que hicieron algunos compañeros diputados sobre algunas de mis observaciones en participaciones anteriores, y unas al diputado don Francisco Camacho, don Francisco Camacho nos hace una invitación, a demostrarle de cómo el TLC y la apertura del mercado de las telecomunicaciones mejoró el acceso de los costarricenses a ese servicio, y la evidencia, diputado Francisco Camacho, es abrumadora.

 

Le recuerdo a usted, las personas que nos están escuchando, nos están viendo cómo la gente antes de que se abriera el mercado de las telecomunicaciones tenía que pagar un depósito para tener acceso a una línea de telefonía, tenía que esperar meses y en algunos casos años, para tener acceso a una línea de telefonía.

 

Hoy hay más de cuatro millones de líneas telefónicas, aquellos que decíamos que el ICE no iba a desaparecer, vea usted, el ICE está fuerte en telefonía móvil y sigue siendo el actor dominante en telefonía móvil.  Hay competencia, y los precios han bajado, los precios de la telefonía móvil han bajado y han bajado sustancialmente, ha habido una inversión multimillonaria en infraestructura, se han generado cientos, miles de puestos de trabajo vinculados a la telefonía móvil en Costa Rica.

 

Hoy estamos, hoy estamos muchísimo mejor a que si estuviéramos con el monopolio del Estado, porque con el monopolio del Estado no hubiéramos podido ni siquiera berrear, ni quisiera hacer lo que hicimos ahora con el tema de Sutel y que gracias a la acción de don Mario Redondo, en Sutel tuvo que suspender esa audiencia, bajo un escenario de monopolio no había forma en el mundo de que los ciudadanos tuviéramos ningún chance de nada, eso es poco de los muchos beneficios que hemos recibido con la competencia en telecomunicaciones.

 

Vamos a tener, vamos a tener oportunidad más delante de hablar sobre el tema de los beneficios que ha recibido Costa Rica, producto de haber suscrito el TLC con todos los países de Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos y, especialmente, del mercado de seguros y especialmente en el mercado de la telefonía móvil.

 

Mencionó usted por otro lado que el sector privado produce electricidad más cara que la que le cuesta al ICE. Está usted equivocado, mi querido diputado don Francisco Camacho, no es cierto, un ejemplo muy sencillo, el ICE acaba de comprar mediante la figura del BOT —construya, opera y transfiera— acaba de comprar algunos megas, cien megas en viento, cien megas con fuerza del agua, y pagó el precio que pagó en esa licitación por los kilowatts hora de viento, con la fuerza del viento con la fuente eólica fue ocho centavos de dólar el kilowatt hora.

 

La Compañía Nacional de Fuerza y Luz en las montañas de Santa Ana está produciendo…, le está costando el kilowatt hora veintidós centavos de dólar, el kilowatt hora.

 

Lo que se adjudicó en agua a trece centavos de dólar el kilowatt hora, trece centavos frente a los costos del ICE que son superiores, inclusive, Diquís que es un proyecto por la envergadura siempre la economía en escala está, está cotizado por el ICE contemplado por el ICE a un kilowatt hora de quince centavos de dólar.

 

Entonces no es cierto lo que usted está diciendo.  En el pasado uno podría haber dicho algo tenían de razón al inicio de los 90 cuando se empieza a abrir no el mercado, la posibilidad que el sector privado produzca, porque el mercado eléctrico no está abierto, hay un monopolio en la compra, eso se llama monopsonio y solo el ICE puede comprar, si un particular va a producir necesariamente el único cliente que tiene es el ICE por eso tiene que tener un contrato que le diga a qué precio el ICE se lo va a comprar, si hubiera un mercado en competencia que es lo que yo promuevo y no nos vamos a cansar de hacerlo, imagínese que cuando yo empezaba en este tema de la política y eso así de refilón contestándole un poquito a doña Patricia Mora en relación con otra elocución que hizo, alusión que hizo a mí, éramos los loquitos del barrio, en aquella época hablábamos de abrir el monopolio de seguros y telecomunicaciones, y la gente nos veía raro.

 

Hoy tenemos, dichosamente, esos mercados abiertos, y seguimos adelante, seguimos adelante para abrir el mercado de Recope, el de Fanal y abrir el mercado eléctrico, esa es una batalla que vamos a seguir dando, convencidos de que poco a poco, más y más personas van a abrazar estas tesis, porque eso es lo que conviene a la sociedad costarricense, a los consumidores costarricenses, que haya mayor competencia.

 

Luego, un breve comentario a una alusión que hiciera doña Nidia, la diputada Nidia Jiménez, del Partido Acción Ciudadana, en relación con el tema del neoliberalismo y liberalismo.  Esta es una discusión que viera como me apasiona, doña Nidia, la vamos a tener, la vamos a tener seguramente en Económicos, en Económicos, donde somos compañeros, y la vamos a tener seguramente en otro momento en este Plenario.

 

Lo que usted llama capitalismo salvaje, igual que el Papa, el Papa Juan Pablo II, el capitalismo salvaje es el mercantilismo; mercantilismo, que lo que busca, efectivamente, es hacer más rico al rico y más pobre al pobre, que es esa alianza entre poder económico y poder político, para esquilmar a los consumidores y a los usuarios.  Y yo lo mencionaba acá, el caso de las líneas áreas, puede uno mencionar las farmacéuticas, las empresas cementeras, eso es corporativismo, eso es mercantilismo, eso es capitalismo salvaje, y contra eso nació el Movimiento Libertario, desde el principio nosotros hemos sido, talvez, el partido más claro en contra de ese mercantilismo.

 

Mercantilismo y ahí ponemos, nos podemos poner a conversar y a discutir en otros momentos, mercantilismo que ustedes, en muchísimos casos defienden, ustedes defienden muchas veces Partido Acción Ciudadana, esa alianza entre poder económico y poder político, para esquilmar a los consumidores, y les doy un ejemplo, la corporación arrocera, ustedes protegen a, un poquito de pequeños, cuatro gatos, productores grandes de arroz afectando a cuatro millones y medio de consumidores, donde hay un millón trescientos mil de consumidores pobres, pobres, pobres.

 

Donde hay trescientos mil en miseria, que necesitan del arroz, ustedes defendiendo el modelo de la corporación arrocera están afectando a cuatro millones y medio de consumidores, y dentro de ellos los más pobres, que dedican un porcentaje mayor que el que cualquiera de nosotros dedica a alimentación.  De sus escuálidos ingresos utilizan un porcentaje más grande para alimentarse, y resulta que ustedes protegen a estas corporaciones, que lo que están haciendo es esquilmando a los consumidores y a los usuarios.

 

Sobre eso, diputada Nidia Jiménez, vamos a tener la oportunidad para conversar muchísimo a lo largo de estos siguientes años, porque el Movimiento Libertario nació para combatir ese neoliberalismo, ese capitalismo salvaje, ese corporativismo, ese gremialismo.

 

Nosotros estamos a favor de los consumidores, de los usuarios, estamos a favor del ciudadano, que busca electricidad más barata, que busca servicios de salud más barato, que busca comida más barata, que busca vivir mejor, eso es lo que buscamos, que todos los costarricenses vivan mejor.

 

Así que, esa definición que usted da aplica para este corporativismo, no para los libertarios, y cuando guste le doy una gran cantidad de literatura sobre filosofía libertaria, para que termine de comprender el alcance y la profundidad de nuestra propuesta, para que todos vivamos mejor.

 

Muchas gracias, señorías.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias, diputado Guevara Guth.

 

            El diputado Jorge Rodríguez Araya, hasta por veinticuatro minutos.

 

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Para invitar a mis compañeras y compañeros que el aporte que hemos hecho al proyecto, es el aporte que hemos gastado en este papel, así que invito a cada uno a que votemos el proyecto a ver si hacemos algo por Costa Rica.

 

            Muchas gracias.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Gracias.

 

            Diputado Ulloa…, González Ulloa, Rolando, hasta por diecinueve minutos.

 

Diputado Rolando González Ulloa:

 

            Muchas gracias, diputado presidente.

 

            Dije que me reservaba diecinueve minutos por si alguien caía en tentación, y hubo numerosas caídas en tentación; yo no quisiera seguir el mismo camino.

 

            Disciplinadamente Liberación Nacional se prepara para aportar todos sus votos, esta noche, para este proyecto.  Estamos listos.

 

Presidente Henry Mora Jiménez:

 

            Diputado don Rolando González Ulloa…., no hay nadie más en el uso de la palabra en este momento.

 

            ¿Suficientemente discutido?  Discutido.

 

            Verificar cuórum.

 

            Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes.

 

            Ujieres cerrar puertas.

 

            Señoras diputadas, señores diputados, que estén de acuerdo en votar a favor el expediente 19.040, aprobación del convenio de cooperación para un préstamo sectorial para el desarrollo de la geotermia en Guanacaste, sírvanse ponerse de pie.  Cuarenta y nueve diputadas y diputados presentes; cuarenta y nueve han votado a favor.  Aprobado.

 

            Les pido un minuto más de su tiempo.  Pueden sentarse.

 

            Se señala el día próximo jueves para el inicio del segundo debate, previa consulta con informes técnicos. Se nos indica que este proyecto no va a consulta preceptiva.

 

            Antes de finalizar solamente debo dar lectura rápida a dos comunicaciones de la Secretaría del Directorio.

 

            La primera en la que informa que sea reasignado a comisión el proyecto que fue dictaminado en Comisión Especial Investigadora, cuyo plazo venció, es el expediente 18.329, Ley de Fortalecimiento de la Gestión de Cobro de la Caja Costarricense del Seguro Social y Responsabilidad Nacional con la Seguridad Social.

 

            Este proyecto, sin embargo, tiene mociones 137 pendientes que debe conocer la Comisión asignada.

 

           

 

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

                          

 

                                                              SD -09-14-15    

                                                                         01  de julio  de 2014

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa,  reasignó  Comisión al siguiente proyecto de ley que fue  dictaminado en una Comisión Especial  Investigadora, cuyo plazo  venció.

Sin embargo, tiene mociones 137 RAL  pendientes que debe conocer la Comisión   asignada.

 

EXPEDIENTE No. 18.329.   LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN  DE COBRO DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Y RESPONSABILIDAD NACIONAL CON LA SEGURIDAD SOCIAL.    Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos  Hacendarios.

 

Atentamente,

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

 

 

Ana.-

 

Y la segunda comunicación también de la Secretaría del Directorio; se ha reasignado a comisión los siguientes seis proyectos que se encontraban en conocimiento de Comisión Especial Investigadora, cuyo plazo para dictaminar venció.

 

Expediente 16.740, expediente 18.647, expediente 18.233, expediente 18.739, expediente 18.836 y expediente 18.904.

 

 

 

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA

REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

                                                                                                SD -06-14-15    

                                                                        01 de julio  de 2014

 

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, les  reasignó  Comisión a los siguientes proyectos de ley que se encontraban  en conocimiento de una  Comisión Especial  Investigadora, cuyo plazo para  dictaminar venció:

 

  1. EXPEDIENTE 16.740 REFORMA AL ARTÍCULO 138 DEL CÓDIGO ELECTORAL.    Pasan a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración

 

  1. EXPEDIENTE 18.647 REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 52 Y 94 DEL CÓDIGO ELECTORAL LEY N° 8765”.   Pasan a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

 

 

  1. EXPEDIENTE 18.233  MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO ELECTORAL, LEY Nº 8765, PARA LA INCLUSIÓN DEL VOTO PREFERENTE.    Pasan a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

 

  1. EXPEDIENTE 18.739  REFORMA, ADICIÓN Y DEROGATORIA DE VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO ELECTORAL, LEY Nº 8765 DEL 19 DE AGOSTO DE 2009, RELATIVOS AL FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.    Pasan a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

 

  1. EXPEDIENTE No. 18.836.    MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 96 DEL CÓDIGO ELECTORAL  PARA REGULAR EL FINANCIAMIENTO ESTATAL ANTICIPADO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS.   Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.

 

  1. EXPEDIENTE No. 18.904 REFORMA A VARIOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO ELECTORAL PARA GARANTIZAR LA PARIDAD DE GÉNERO.    Pasan a estudio de la Comisión Permanente  de Gobierno y Administración.

 

Atentamente,

 

 

Marco W. Quesada Bermúdez

Director

a.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            Al ser las veinte horas, treinta y cuatro minutos, se levanta la sesión.

 

            Gracias.  Buenas noches.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Manuel Mora Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Vásquez Castro                            Jorge Rodríguez Araya

Primer secretario                                            Segundo secretario