ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

 

 

 

 

 

 

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 149

(Martes 1° de abril de 2014)

 

CUARTA LEGISLATURA

(Del 1º de mayo 2013 al 30 de abril 2014)

 

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS

(Del 1º de diciembre de 2013 al 30 de abril de 2014)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

 

 

 

Acta de la sesión plenaria N.º 149

Martes 1° de abril de 2014

Segundo período de sesiones extraordinarias

Cuarta legislatura

 

 

Directorio

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                                Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                                    Segunda secretaria

 

Diputados presentes

 

 

 

Acevedo Hurtado, Juan Bosco

Hernández Rivera, Manuel

Acuña Castro, Yolanda

Mendoza García, Juan Carlos

Aiza Campos, Luis Antonio

Mendoza Jiménez, Luis Fernando

Alfaro Murillo, Marielos

Molina Rojas, Fabio

Alfaro Zamora, Óscar Gerardo

Monestel Contreras, Martín Alcides

Angulo Mora, Jorge Alberto

Monge Pereira Claudio Enrique

Araya Pineda, Edgardo

Muñoz Quesada, Carmen María

Arias Navarro, Gustavo

Ocampo Baltodano, Christia María

Avendaño Calvo, Carlos Luis

Oviedo Guzmán, Néstor Manrique

Bejarano Almada, Gloria

Pérez Gómez, Alfonso

Brenes Jiménez, Ileana

Pérez Hegg, Mirna Patricia

Calderón Castro, Antonio

Pinto Rawson, Rodrigo

Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique

Porras Contreras, José Joaquín

Chaves Casanova, Rita Gabriela

Porras Zúñiga, Pilar

Céspedes Salazar, Walter

Quintana Porras, Damaris

Cubero Corrales, Víctor Danilo

Rodríguez Quesada, José Roberto

Delgado Ramírez, Carolina

Rojas Segura, Jorge Arturo

Enríquez Guevara, Adonay

Ruiz Delgado, María Jeannette

Espinoza Espinoza, Xinia María

Saborío Mora, Annie Alicia

Fishman Zonzinski, Luis

Sotomayor Aguilar, Rodolfo

Fonseca Solano, María Julia

Venegas Villalobos, Elibeth

Fournier Vargas, Alicia

Villalobos Argüello, Elvia Dicciana

Gómez Franceschi, Agnes

Villalta Flórez-Estrada, José María

Góngora Fuentes Carlos Humberto

Villanueva Monge, Luis Gerardo

Granados Calvo, Víctor Emilio

Víquez Chaverri, Víctor Hugo

Granados Fernández, Carmen María

Zamora Alvarado, Mireya

Hernández Cerdas, Víctor

 

 

 

ÍNDICE

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 8

PRIMERA PARTE. 8

Discusión y aprobación del acta N.º 007. 8

Suspensión de derechos y garantías. 8

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa. 8

Control político. 8

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 8

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 11

Diputada Annie Alicia Saborío Mora: 11

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 13

Diputada Damaris Quintana Porras: 13

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 15

Diputado Walter Céspedes Salazar: 15

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras: 17

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 17

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 19

Diputado José Joaquín Porras Contreras: 19

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 21

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 22

Resolución N.º 2014004191 de la Sala Constitucional 22

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 22

Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa. 23

Dictaminado. 23

Expediente N.º 18.127, Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa. 23

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 23

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 23

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 24

Resolución N.° 2014004472 de la Sala Constitucional 24

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 25

SEGUNDA PARTE. 25

Discusión de proyectos de ley. 25

Primer debate. 25

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora: 26

Moción de orden. 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 26

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri: 26

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 27

Discusión de proyectos de ley. 27

Primer debate. 27

Expediente N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014. 28

Primer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 28

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 29

Segundos debates. 32

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre. 32

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos. 32

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 32

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 37

Diputado Juan Carlos Mendoza García: 37

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 43

Diputada Damaris Quintana Porras: 43

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 44

Diputada Damaris Quintana Porras: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 45

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo: 45

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 50

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova: 50

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 54

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza: 54

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 58

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 58

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 61

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 61

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 62

Diputada Mireya Zamora Alvarado: 62

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 63

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada: 63

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 65

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado: 66

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora: 68

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 69

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora: 71

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 71

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora: 71

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán: 71

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora: 71

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 71

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 72

Decreto Ejecutivo N.º 38.285 -MP. 72

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

Expediente N.º 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República de Perú  73

Expediente N.º 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscrito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales. 73

Diputado Luis Fishman Zonzinski: 73

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 73

Expediente N.º 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute  74

Expediente N.º 18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia. 74

Expediente N.º 18.473, Creación del Distrito 6, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas  74

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 75

Decreto Ejecutivo 38.301-MP. 75

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 76

Primeros debates. 76

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley N.º 7494 de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos  76

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias. 76

Expediente Nº 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley Nº 6723, del 10 de Marzo de 1982, y sus Reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales. 77

Expediente Nº 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur) 77

Expediente N.º 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios  77

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 77

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 78

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras: 78

Decreto Ejecutivo N.º 38.280 -MP. 78

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 79

Expediente N.º 18.312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco, (originalmente denominado): Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco de Cartago. 80

Decreto Ejecutivo 38.284-MP. 80

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 82

Diputada Marielos Alfaro Murillo: 82

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 82

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales: 83

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez: 83

Expediente N.º 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. 83

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 83

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo. 84

Expediente N.º 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica  85

Primer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 85

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo. 85

 

 


El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

PRIMERA PARTE

 

            Buenas tardes, señoras y señores diputados.

 

Al ser las catorce y cincuenta y nueve minutos, con el cuórum reglamentario —tenemos en este momento treinta y nueve diputadas y diputados en el salón de sesiones— vamos a dar inicio a la sesión ordinaria número 149, de este último periodo de sesiones extraordinarias, de este periodo constitucional, hoy 1º de abril del año 2014.

 

            Se les informa a las señoras y señores diputados que se han presentado varias mociones de revisión a la votación recaída sobre seis mociones de reiteración, en relación con el proyecto de ley de reforma integral a la Ley número 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo y Reformas a Otras Leyes, expediente legislativo 17.502, las cuales se conocerán oportunamente.

 

Discusión y aprobación del acta N.º 007

 

            En discusión y aprobación el acta ordinaria número 7.

 

            No hay solicitudes para hacer uso de la palabra por el acta; por lo tanto, la damos por discutida y aprobada.

 

Suspensión de derechos y garantías

 

No hay.

 

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

 

Control político

 

            Vamos a iniciar con el espacio de control político.

 

Inicia el día de hoy, por la fracción del Partido Movimiento Libertario, el diputado Cubero Corrales, que le ha cedido el tiempo a la diputada Alfaro Murillo.

 

            Cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            Buenas tardes, compañeros y compañeras.

 

            Hoy, me voy a referir nuevamente a un tema que nos ha ocupado en el último año y al cual no le hemos dado solución: la famosa reforma del artículo 10 de la Ley de Regulación y Comercialización de Bebidas con Contenido Alcohólico.

 

            Tres proyectos se han presentado para normalizar la situación ocurrida después de que la Sala Constitucional indica que hay problemas en la ley aprobada acá, la 9047, del 25 de junio del 2012, en la que se reguló la comercialización de bebidas con contenido alcohólico.

 

            Lo que ha ocurrido es que, precisamente después de que la Sala Constitucional indica que no se fue…, no se hizo correctamente la clasificación de los locales para hacer la asignación del pago de la tarifa que hay que pagar para poder tener esa licencia, resulta que los comercios, los negocios quedaron absolutamente expuestos.

 

            Tenemos en la zona de Sarapiquí gran cantidad de negocios que están siendo afectados, pero también los tenemos en el cantón Central de Heredia, en Santa Bárbara, en Barva, en San Isidro, y seguimos sin hacer nada.

 

            Diputado Sotomayor, he estado en Puntarenas y me han comentado los patentados de Puntarenas y de varios otros cantones de la provincia que hay serios problemas con la asignación de los montos a pagar.

 

            Tenemos negocios pequeños que están pagando cifras exageradamente altas, porque están ubicados en los distritos centrales de los cantones.

 

Asiente con su cabeza la diputada Agnes Gómez. Doña Agnes, usted sabe que en Puntarenas hay serios problemas.

 

            Pero resulta que voy a Guanacaste y también hay serios problemas en Guanacaste, y los patentados de la zona de Nicoya, de Santa Cruz, de Liberia me indican que es urgente que esta reforma al artículo 10 camine.

 

            Pero, entonces, si tenemos tantísimos problemas en todo el país, ¿cómo es que no estamos corriendo para lograr que esa reforma esté lista antes del 30 de abril?

 

            Los patentados de Heredia realmente están siendo afectados.

 

            Cuando hablamos de patentados, talvez algunos se imaginen grandes negocios, pero lo que estamos diciendo es que el dueño del bar que queda aquí en Santa Rosa de Santo Domingo está pagando una cuota elevadísima en relación al tamaño de su negocio. ¿Por qué paga así?, porque la ubicación es lo que está determinando el monto del pago. Si están en el distrito primero del cantón central pagan un monto que evidentemente excede las posibilidades de esos negocios.

 

            ¿Pero qué estamos haciendo? Estas reformas que se plantearon… Hay tres, lo hemos dicho en varias oportunidades: está la reforma en el expediente 18.845, la 18.834 y la 18.778; tres iniciativas de reforma, pero nada en concreto.

 

            Me pregunta el diputado José María Villalta si este problema persiste aún después del pronunciamiento de la resolución de la Sala Constitucional. Precisamente, diputado Villalta, es la resolución de la Sala la que genera esta situación.

 

            Antes, con la ley que aquí aprobamos, desafortunadamente sin haber identificado ese problema, los montos a pagar ciertamente eran muchísimo para los establecimientos ubicados en las zonas rurales de los cantones fundamentalmente, y para algunos negocios de pequeño y mediano tamaño de las zonas urbanas.

 

            Pero la Sala, precisamente por el error cometido en la ley, en la 9047, vuelve atrás y establece el propio sistema, sugiere cómo aplicar entonces la norma, y ubica los montos a pagar de acuerdo a la ubicación de los locales, y los ubica si están en el cantón central de una provincia en el distrito primero.

 

            Entonces, tenemos que en el caso de Escazú, que es el mejor ejemplo, la zona de más alta plusvalía y donde están negocios de alta rentabilidad pagan menos que lugares como en Barva de Heredia o en San Rafael.

 

Imagínese, diputado Villalta, entonces tenemos a los escazuceños pagando menos que los barveños, y que los sarapiqueños y que los puntarenenses. ¿Cómo es posible?

 

            Esta realidad la conocen todos los diputados de esa comisión; esta realidad la conocemos todos los diputados de este Plenario. Este tema se ha tocado aquí en innumerables veces. ¿Pero qué está ocurriendo? Tenemos tres proyectos y verdaderamente no caminan en la Comisión de Asuntos Municipales.

 

            Diputados y diputadas, dejemos resuelta esta situación antes del 30 de abril. Hay un montón de comercios pequeños y medianos afectados por una mala decisión que aquí avalamos con nuestro voto.

 

            Hoy, existe la posibilidad histórica de corregirlo. Señoras y señores diputados de la Comisión de Asuntos Municipales, métanle acelerador a este asunto, esto es urgente, no dejen que pase. Poder Ejecutivo, esto hay que solucionarlo.

 

            ¿Cómo es posible que sepamos que este problema está afectando a tanta gente, a tanta gente que tiene negocios pequeños y medianos y no estemos haciendo nada?

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Porras Contreras.  No se encuentra en su curul,

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Chaves Casanova, quien le ha cedido el tiempo a la diputada Saborío Mora. Va a hacer uso de la palabra en la curul del diputado Araya Pineda.

 

            Cinco minutos tiene la palabra la diputada Saborío Mora.

 

Diputada Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Muchas gracias, presidente.

 

            Muy buenas tardes, compañeros diputados diputadas.

 

            Un saludo a todos los agricultores y agricultoras que están en la barra de prensa y que están afuera del edificio de la Asamblea Legislativa.

 

            Desde el día de ayer mucho se ha mencionado sobre un oficio de Servicios Técnicos, dirigido al diputado Luis Fishman Zonzinski referido al expediente 17.502, mediante el cual se pretende reformar la Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo.

 

Don Luis Fishman ha utilizado dicho informe como una forma de hacer creer que el proyecto adolece de severos vicios que hacen inconstitucional su texto y que tienen errores de tal magnitud que en la práctica el proyecto no podrá implementarse.

 

Ya varios compañeros y compañeras diputadas hemos hecho su aporte y hemos rebatido al respecto, aclarándole a don Luis que en sus argumentos, basados en el citado informe, no hay ni priva la razón.  Por ese motivo, me voy a centrar, en esta ocasión, en uno de esos dos temas: la supuesta incapacidad de actuar que tendrá el Consejo Rector por carecer de personalidad jurídica, y la supuesta violación a los principios constitucionales de la contratación administrativa, al permitírsele al Consejo Rector escoger discrecionalmente al banco que administre el fideicomiso.

 

Como usted sabe, don Luis, como abogado que es —y lástima que no está, no lo veo en su curul— no es cierto que porque el Consejo Rector no tenga personalidad jurídica propia todo el sistema de banca para el desarrollo vaya a dejar de funcionar.

 

Usted debe saber también que la personalidad y la personería jurídicas son dos términos totalmente diferentes, no son sinónimos, porque la personalidad jurídica es una cualidad propia de la persona, conlleva un centro autónomo de imputación de derechos y obligaciones.  La persona jurídica actúa a través de representantes, que se constituyen en sus personeros legales.

 

La personería se refiere a esa representación, y es ahí donde radica la diferencia con la personalidad jurídica, así que la personería presupone la existencia de personalidad jurídica.  La personería jurídica debe ostentarla una persona física para representar judicial o extrajudicialmente a una persona jurídica.

 

La personalidad jurídica plena es propia de los entes descentralizados que tienen atribuciones administrativas o competencias públicas de modo singular y permanente, actúan en nombre y cuenta propios, bajo las directrices emanadas del Poder Ejecutivo, artículos 99 y 100 de la Ley General de la Administración Pública; y además, se les distingue porque deben ser creados por ley o norma de rango superior, porque su creación es materia de reserva legal.  Usted eso lo entiende perfectamente, don Luis.

 

Ahora bien, nunca ha sido la intención crear una institución descentralizada más, un elefante blanco, decían los compañeros en la Comisión de Banca de Desarrollo; no, señor.  En realidad lo único que se hizo en el proyecto de ley es ordenar de manera adecuada la representación y organización, desde el punto de vista jurídico y administrativo de la entidad.  El Consejo Rector es simplemente un órgano colegiado, integrado por varios titulares, con las facultades que, para los efectos del principio de legalidad, le otorga esta ley. 

 

Ahora bien, sí es importante señalar que el órgano ejecutor del sistema de banca para el desarrollo lo será la Secretaría Técnica, a la cual sí se le otorga una personalidad jurídica instrumental, para que pueda actuar e implementar en la práctica todas las políticas emanadas del Consejo Rector.

 

¿Cuál es, don Luis, exactamente su preocupación de que el Consejo Rector no tenga personalidad jurídica? ¿Por qué hacerles creer a los costarricenses que por ese hecho el sistema de banca para el desarrollo dejará de funcionar?  Usted sabe que eso no es así, don Luis.

 

Es más, don Luis, usted fue el presidente de la Asamblea Legislativa, por lo que sabe perfectamente que el jerarca administrativo de esta institución es el Directorio Legislativo, al cual el Reglamento de la Asamblea le establece estas funciones: Artículo 25, Atribuciones del Directorio.  Son atribuciones del Directorio cuidar el orden interior, económico… Y ahí se mencionan varias de las atribuciones.

 

Dice en su inciso 3): Asignar los recursos humanos, financieros y materiales correspondientes a las fracciones parlamentarias, en proporción con el número de diputados.  El Directorio dictará los reglamentos y demás disposiciones necesarias para el adecuado cumplimiento de esta atribución.

 

Este artículo 25 le da las funciones al Directorio; exactamente igual que lo hace el artículo 14 del proyecto respecto del Consejo Rector.  Ninguno de los artículos, dos de los artículos le da la personalidad jurídica instrumental ni a uno ni al otro órgano. 

 

Ahora bien, don Luis, yo le pregunto: ¿ha dejado por ello de funcionar esta Asamblea Legislativa en el ámbito administrativo?; ¿son nulos todos los acuerdos que han tomado los distintos directorios legislativos desde que esta Asamblea fue fundada?

 

Usted sabe que cualquier institución pública requiere un marco normativo que regule sus atribuciones y competencias para poder actuar amparada en el principio de legalidad.  Eso es lo que hacen los artículos 25 y 14 que he utilizado como ejemplos.

 

En el caso de la Asamblea, quien la representa es el director ejecutivo, que se encarga de los acuerdos del Directorio.  Exactamente lo mismo ocurrirá con la Secretaría Técnica del sistema de banca para el desarrollo, la cual le corresponderá hacer lo propio con los acuerdos del Consejo Rector. 

 

¿Es esto así, o no lo es? ¿Estoy diciendo algo jurídicamente incorrecto? De estar equivocada, le ruego que me corrija.  De estar yo en lo correcto, le ruego le explique al país por qué pretende usted hacerles creer a los costarricenses que existe un yerro jurídico donde no lo hay.

 

En la próxima oportunidad, voy a hacer referencia a la contratación del fiduciario y demostraré, con argumentos jurídicos, que igualmente se está pretendiendo engañar a la gente con argumentos alejados de la realidad jurídica.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Quintana Porras.  Por cinco minutos, señora diputada.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

            Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

            Compañeros y compañeras diputadas, pueblo de Costa Rica.

 

            La desigualdad en el acceso a la educación pública ocupa de nuevo nuestra atención, así como también le reiteraba inequidad en la calidad de oportunidades básicas para que los jóvenes se preparen para el trabajo y el emprendimiento.

 

            Hoy la prensa escrita nos alerta sobre las precarias condiciones en que reciben lecciones más de treinta y cinco mil alumnos de primaria y secundaria en nuestro país.

 

            Setenta y nueve escuelas y colegios funcionan bajo toldos, sombras de frondosos árboles, redondeles para festejos taurinos, edificaciones de asociaciones de desarrollo, salones parroquiales y hasta galerones abandonados.

 

            La portada de un diario de circulación nacional nos muestra una fotografía de los alumnos del Liceo de Quebrada Ganado, cantón de Garabito, donde doscientos veintisiete alumnos de Tárcoles, Jacó, Orotina y Herradura reciben clases en el redondel de toros de esa comunidad, bajo temperaturas hasta de treinta y cinco grados, ráfagas de polvorienta brisa y materias fecales en sus alrededores.

 

            A quince kilómetros de ahí, se ubica el Liceo Rural de Tárcoles con ciento ocho alumnos, en un antiguo hospicio de huérfanos tomado por invasión de su Junta Directiva ante la necesidad apremiante de tener al menos un remedo de centro educativo.

 

Hace diez meses aprobamos en esta Asamblea el cacareado fideicomiso educativo por ciento sesenta y siete millones de dólares, para que el Ministerio de Educación y el Banco Nacional priorizaran las obras de mayor urgencia en la reparación y creación de nueva infraestructura educativa; proceso que todavía no ha despegado.

 

Y lo dije en varias oportunidades, y lo reitero el día hoy: mientras la Dirección de Infraestructura Educativa, adscrita al Ministerio de Educación, continúe gerenciando el asocio con las juntas de educación y las juntas administrativas, seguiremos con la ineficiencia y lentitud en la adjudicación de obras y de todo tipo de contrataciones de la infraestructura requerida.

 

Personalmente no voté dicho fideicomiso, pues hace más de tres años presentamos un proyecto de ley para reformar el ente encargado de este tipo de obras, con personería jurídica y autonomía propia, adscrito al Ministerio de Educación Pública, y no ha sido posible lograr su aprobación en la corriente legislativa, pues desde la alta jerarquía del Ministerio de Educación se ordenó su paralización.

 

Pero no solo es importante equiparar las condiciones de calidad en los centros urbanos y rurales públicos en cuanto a edificaciones, sino que la inclusión de materias como la informática y el aprendizaje de un segundo idioma son también necesarias para la equidad de la formación estudiantil; de tal manera que todos los educandos salgan a competir al mercado laboral en igualdad de condiciones, aunque después, considerando las diferencias entre los seres humanos, cada cual tenga metas y niveles de prosperidad distintos.

 

He querido de nuevo, la tarde de hoy, hacer este recordatorio, con la esperanza que el nuevo grupo de legisladores electos y los nuevos gobernantes que escogeremos el próximo domingo se sensibilicen ante esta situación tan deplorable, que pareciera no haber sido una prioridad para quienes muy pronto entregarán la rectoría de la educación pública en nuestro país.

 

Muchas gracias, pueblo de Costa Rica, por su escucha, que Dios los bendiga. Gracias, señor presidente; gracias, compañeras y compañeros diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señora diputada.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Céspedes Salazar.

 

Por cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado Walter Céspedes Salazar:

 

            Muchas gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

 

            Uno de los temas que he tratado a lo largo de estos cuatro años ha sido el tema de la Caja Costarricense de Seguro Social. Incluso, ustedes saben que hicimos aquí una comisión para estudiar la problemática de la Caja.

 

            Hoy quiero compartir con ustedes un campo pagado que salió el domingo —y que posiblemente muchos de ustedes no lo pudieron ver—, por parte de los mismos médicos, que dice lo siguiente y que comentaré si me alcanza el tiempo.

 

            A la señora presidenta ejecutiva de la Caja: Usted no tuvo la capacidad ni la visión para resolver los problemas esenciales de la Caja, dice el título.

 

            Señora Balmaceda, usted no ha tenido la capacidad, ni la visión para resolver los problemas esenciales de la Caja y por eso no ha hecho ni ha llenado las expectativas del pueblo costarricense.

 

            Esto no se lo está diciendo un diputado, se lo están diciendo los mismos médicos cansados de estar soportando las irresponsabilidades de las malas tomas de decisiones de la máxima jerarquía de la Caja. 

 

Su paso por esta institución está dejando una senda llena de errores y desaciertos que es necesario que los costarricenses conozcan.

 

            Allá estuvo en Limón como ocho días antes de la votación del 2 de febrero, haciendo campaña política, diciendo que el Hospital de Limón estaba intervenido. Y el Hospital de Limón sigue con los mismos problemas de hace de veinte años ya.

 

Primero, cuando usted fue impuesta —oigan: impuesta— como directora del Hospital San Juan de Dios, no hizo nada importante por ese nosocomio.  Hoy dicho centro médico presenta terribles problemas en infraestructura y carencias en recursos humanos y, a pesar de eso, se le premió nombrándola como presidenta ejecutiva de la Caja.

 

Vean qué grave, lo están diciendo los médicos.

 

Las finanzas de la Caja continúan en crisis, tanto en el ámbito de la prestación de los servicios de salud, como en el tema del régimen de invalidez, vejez y muerte, por lo que los resultados de su gestión dejan muchas dudas.

 

Tercero. Recientemente usted misma ha sido cuestionada públicamente, atribuyéndosele nombramientos irregulares a favor de familiares y amigos. Desconocemos si estos cuestionamientos han sido aclarados; situación que de no ser así generará serias dudas y (ininteligible).

 

No ha aclarado como ha venido nombrando familias, subiendo puestos en altos de jerarquía sin tener los requisitos ni hacer concursos internos, simplemente aprovechando su poder porque ya jala a partir del 1º de mayo.

 

Mirá, te voy a decir esto, don Fabio, solo porque quiten alguna gente que no merece haber estado en este Gobierno sinceramente, Fabio, yo desearía que el domingo las cosas cambien, sinceramente. Solo por eso, porque si no toda esa alcahuetería y todo este clientelismo —que es lo que hacen— va a seguir igual y eso no se vale en este país. Solo por eso; puedo decir más, pero… Ya que usted me dice eso, ¿verdad?

 

No, bueno, ya eso es otro tema.

 

Cuatro. Hoy las listas de espera en todos los hospitales continúan elevadísimas y la salud de la población se deteriora cada vez más. Señora Balmaceda, de Limón siguen viniendo a San José microbuses llenas de mujeres embarazadas que tienen que venir a dar a luz al Hospital Calderón porque en Limón no pueden, no lo pudo arreglar usted en cuatro años.

 

No mienta.

 

Cinco. Los hospitales siguen sin camas necesarias para asegurar el internamiento oportuno de las pacientes. Tampoco se ha dado a las salas de operaciones el personal de salud y los recursos materiales suficientes para su óptimo aprovechamiento.

 

            Irónicamente, se pretendió invertir más de veintitrés mil millones de colones del IVM en la remodelación del edificio de la oficina central.

 

            ¿Me queda tiempo, presidente?  Bueno, voy a terminar.

 

            Termino diciendo, ha sido, ha sido lamentablemente en este Gobierno la señora presidenta y la Junta Directiva que representa a los sectores de este país son alcahuetes, irresponsables, también igual que las gerencias y que la presidenta ejecutiva de la Caja; son los responsables de la crisis que tiene este país con la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente ad hoc Martín Alcides Monestel Contreras:

 

            Con mucho gusto, diputado Céspedes.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Porras Zúñiga, quien le ha cedido el tiempo al diputado Víquez Chaverri.  Tiene usted hasta cinco minutos.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente, y buenas tardes, señoras y señores diputados.

 

            Escuchando ahorita a mi compañero y buen amigo don Walter Céspedes referirse a un manifiesto que hizo público la Unión Nacional Médica, yo debo decirle, don Walter, que a todos nos han publicado en los periódicos campos pagados; los médicos cuando no están satisfechos o cuando no llenan las expectativas que ellos tienen.

 

            Pero, bueno, yo iba a hablar sobre otro tema y solo voy a decirle a la presidenta ejecutiva de la Caja que la felicito por su excelente labor y que, por favor, me le comunique a la Junta Directiva de la Caja que también los costarricenses estamos satisfechos con la labor que ella ha realizado.

 

            Si bien es cierto, si bien es cierto hay que ajustar muchas cosas en la Caja Costarricense de Seguro Social, hay que felicitar a las mujeres valientes que han asumido responsablemente los retos que la presidenta de la República, doña Laura Chinchilla, les ha encomendado, y una de esas mujeres valientes ha sido la doctora Ileana Balmaceda al frente de la Caja Costarricense de Seguro Social.

 

            Continúo mi participación del día de hoy haciendo un llamado respetuoso, un llamado vehemente al liberacionismo, al liberacionismo costarricense. 

 

Liberación Nacional es un partido que nació hace sesenta y tres años, hace sesenta y tres años, a raíz de unos enfrentamientos civiles en que el primer general victorioso de toda la América Latina depone las armas y disuelve su propio ejército.

 

A partir de ahí, empieza a generarse una Segunda República. Se empieza a generar un país como el que hoy tenemos, y es gracias al Partido Liberación Nacional y a los expresidentes de la República que hemos sostenido y hemos fortalecido la educación en este país, que hemos fortalecido, porque esto lo inició el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, la seguridad social en Costa Rica, que hemos construido, que hemos hecho obras de infraestructura enormes.

 

Si bien es cierto hay un rezago, no ha sido porque Liberación Nacional o los gobiernos de turno no han querido desarrollar este país, es porque algunos miembros de la oposición mezquinamente no se lo han permitido.

 

Pero también debo decirles, también debo decirles a los costarricenses que en los últimos años no ha habido un déficit fiscal tan bajo como en esta ocasión, y eso es obra de un gobierno serio y responsable, de un gobierno que va a asumir también dentro de poco tiempo las riendas del país y se va a encontrar un país fondeado con dinero para poder seguir desarrollando obras. Para ello se requiere que haya mucha responsabilidad y que haya un espíritu de seguir construyendo.

 

Nada hacemos llegando a un gobierno a perseguir gente y a cortar rabos, como se dice en la jerga popular, y estorbarle a la gente para que pueda seguir trabajando y comiendo, simple y sencillamente porque pertenecen o no pertenecen a un partido político.

 

Yo llamo responsablemente a los costarricenses a que vayan a ejercer ese derecho al voto el próximo domingo 6 de abril a las urnas electorales Voten por el partido que crean que debe asumir las riendas. 

 

Yo como liberacionismo… como liberacionista que he sido y como diputado del Partido Liberación Nacional, llamo a los pericos para que salgan, para que vayan a ejercer ese derecho al voto y le demostremos a este país que el partido vive y vivirá por siempre.

 

Y seguiremos dando las luchas y las peleas que sean necesarias para poder seguir construyendo obra en este país, para poder seguir diciéndoles a los costarricenses que es mediante el voto, mediante el ejercicio de votar que nosotros vamos a tener un país fuerte.

 

Hemos sabido perder y también hemos sabido gobernar, y hemos sabido ganar con responsabilidad. Y si en esta ocasión nos tocase perder, vamos a ser una oposición responsable, vamos a ejercer nosotros con la responsabilidad que siempre nos ha distinguido a un partido de sesenta y tres años una oposición, si es que nos tocase.

 

Pero yo quiero reiterarles esta tarde a los costarricenses y, en especial a los liberacionistas, que vayamos a las urnas el próximo domingo temprano a votar, a ejercer ese derecho y a robustecer principalmente la democracia costarricense, que es lo que nos corresponde a todos.

 

Muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Porras Contreras.  Cinco minutos, señor diputado.

 

Diputado José Joaquín Porras Contreras:

 

Gracias, señor presidente. 

 

Buenas tardes, compañeros, compañeras, a la gente que nos acompaña en las barras y principalmente al público que nos sigue por los distintos medios de comunicación y radio.

 

Hoy, a treinta días de irnos de la Asamblea Legislativa, pues hay que seguir produciendo y hay que seguir denunciando.  Hoy tuve la oportunidad de estar en el Hospital de Traumas, en el Instituto Nacional de Seguros, y me di cuenta de las irregularidades que se cometen y que está cometiendo el presidente ejecutivo, don Guillermo Cónstenla, con la clase trabajadora, los empleados de planta del INS.

 

Inauguran un hospital para mejorar la calidad del servicio que se les brinda a los asegurados y a las empresas que pagan el régimen de riesgos del trabajo en el Hospital de Traumas. Pero, en vez de poner a la gente, a los empleados que tiene el propio Instituto Nacional de Seguros a trabajar ahí, doctores, enfermeros, auxiliares de enfermería, aseadores, guardas, transporte; no, no está pasando eso.

 

Empresas privadas están dando ese servicio y los empleados INS, los empleados con planilla y pagados por planilla de INS están en los pasillos para arriba y para abajo, y no los ponen a hacer nada.

 

No sé qué será lo que están pensando hacer, si pensarán privatizar esa insigne institución de más de ochenta años de darle servicio a este país y servicio de calidad, porque no se puede negar. Pero con esa actitud lo que yo veo, lo que yo siento y lo que yo denuncio hoy y que el pueblo de Costa Rica lo vea.

 

A mí no me interesa que aquí algunos diputados ni pongan cuidado, eso es lo de menos, pero sí me interesa que el pueblo de Costa Rica y la prensa les dé seguimiento a esas irregularidades que están pasando en el Instituto Nacional de Seguros, bajo la tutela del señor Guillermo Constela, porque parece que ahí no hay Junta Directiva, él hace lo que le da la gana.

 

            Igual, igual —y qué feo decirlo, pero tengo que decirlo— igual pasa aquí, igual pasa en la Asamblea Legislativa. Las empresas de aseo, lejos aquí de contratar ujieres, contratan una empresa —no sé de quién será, puede ser hasta de un empleado de la Asamblea Legislativa bajo otra representación— tiene el contrato del aseo. Gente que cobra un montón de dinero por brindar el aseo a estos edificios de la Asamblea Legislativa, y a los empleados les pagan una miseria.

 

            O sea, eso quiere decir que están haciendo clavos de oro con el sudor de la gente que está trabajando, están haciendo clavos de oro a costillas de los que vienen a barrer, a limpiar, a limpiar vidrios y a asear la Asamblea Legislativa, porque le compran un montón de dinero, como si fueran empleados de la Asamblea Legislativa, y ni siquiera, ni siquiera —óigase bien— les pagan las garantías sociales.

 

Tienen que estar calladitos, porque si estrilan, si ellos reclaman, si ellos defienden sus derechos, simplemente les cortan el rabo, simplemente los despiden. Y como hay tanta gente y hay tanto desempleo en este país… Porque también hay que decirlo, que ni siquiera en Costa Rica, en este Gobierno se han abierto fuentes de empleo para toda la gente, donde hay cerca de millón doscientas personas des… trescientas cincuenta mil personas que no tienen trabajo en este momento.

 

            Eso quiere decir que hay como millón y medio de ciudadanos y ciudadanas que no tienen asegurada la cena de esta noche, el desayuno de mañana y el almuerzo.

 

            Entonces, yo creo que si nosotros, como legisladores, no denunciamos eso, si nosotros, como legisladores, no denunciamos esas irregularidades y si el pueblo de Costa Rica no pone las barbas en remojo y no actúa y no busca la forma… de alguna forma hacerse respetar, vamos por un camino rumbo al despeñadero.

 

            Yo quiero decir que es doloroso darse cuenta de que empleados que vienen aquí a las siete, seis de la mañana a barrer, a limpiar tienen que irse a las dos de la tarde y ni siquiera se ganan el salario mínimo.

 

            Pero el empresario o empleado que hizo el contrato, que hizo esa contratación con esta institución y con un montón de instituciones —en este país está pasando— esos están haciendo clavos de oro, se están haciendo millonarios con el sudor y la necesidad de esos trabajadores que son costarricenses, que merecen también un trato igualitario como lo debemos tener todos los que vivimos en este país.

 

            Porque para eso existe un Código de Trabajo que se escribió hace más de sesenta años, y aquí eso se lo pasan ya todos ustedes saben por dónde, ya todos ustedes saben por dónde se lo pasan.

 

            Entonces, compañeros y compañeras, es… Yo hablo así y ese es mi estilo de decir las cosas tal y como son, porque es vergonzoso que esté pasando en Costa Rica lo que está pasando en un país en el que nos jactamos de que tenemos democracia, en el que nos jactamos que tenemos igualdad.

 

¿Cuál igualdad? Eso es mentira, aquí no existe la igualdad.

 

¿Aquí cómo tratan a la persona con discapacidad?

 

            Aquí se abrió… se quería abrir una oficina de discapacidad en la Asamblea Legislativa, en el año en que presidió la Alianza por Costa Rica y ni eso se pudo hacer siquiera, ni eso se puedo hacer, abrir una oficina, una unidad de personas con discapacidad para que trabajaran en este Plenario, y ni eso se pudo hacer en esta Asamblea Legislativa.

 

            Entonces, ¿cuál igualdad y de cuál democracia estamos hablando? Este país es un país de desiguales, y cada día la brecha social va a ser más grande y cuando esa brecha se ensanche más va a ser peligroso para la democracia que tenemos, que hemos tenido durante años y que debemos de preservarla.

 

            Muchas gracias, presidente; buenas tardes, Costa Rica.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Diputadas y diputados, hemos concluido con el espacio de control político.

 

            Antes de pasar a la siguiente parte, voy a solicitarle al señor secretario que le dé lectura a una notificación que ha llegado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que debe ser conocida por esta Asamblea Legislativa.

 

 

 

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Resolución N.º 2014004191 de la Sala Constitucional

 

140031300007CO

Exp: 14-003130-0007-CO

Res. Nº 2014004191

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas treinta minutos del veintiséis de marzo de dos mil catorce.

 

Consulta legislativa preceptiva de constitucionalidad formulada por el Directorio de la Asamblea Legislativa, sobre el proyecto de Ley de "Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscritos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco  Interamericano de Desarrollo, y autorización a capitalizar organismos internacionales", expediente legislativo No. 18.522.

 

Por tanto:

 

Se evacua la consulta formulada en el sentido de que no se observan vicios esenciales de constitucionalidad en el trámite legislativo dado al proyecto de ley para la "Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de  Inversiones II, suscritos entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo, y autorización a capitalizar organismos internacionales", expediente legislativo No. 18.522; y en cuanto al fondo, no infringe el Derecho de la Constitución. Comuníquese este pronunciamiento al Directorio de la Asamblea Legislativa.

 

 

Gilberth Armijo S.

Presidente

 

 

 

Ernesto Jinesta L.                                                     Fernando Cruz C.

 

Fernando Castillo V.                                                  Paul Rueda L.

 

Nancy Hernández L.                                                  Luis Fdo Salazar A.

 

 

 

            Y las respectivas firmas de diferentes magistrados y magistradas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            De acuerdo con lo manifestado por la Sala Constitucional, este expediente podrá continuar su trámite de segundo debate en el momento procesal oportuno.

 

 

Reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

Dictaminado

 

Expediente N.º 18.127, Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa

 

            Diputadas y diputados, vamos a pasar, de acuerdo con la moción, aprobada por esta Asamblea Legislativa, al conocimiento de reforma al Reglamento de la Asamblea Legislativa. Es el expediente número 18.127 y lleva como nombre Reforma Parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

 

            Pero antes quisiera hacer del conocimiento de las señoras y señores diputados que el Directorio de la Asamblea Legislativa está convocando a partir de este momento, en los próximos treinta minutos, a una conferencia de prensa.

 

            Vamos a decretar un receso, pero antes quisiera informarles a los diputados que la conferencia de prensa precisamente trata sobre la objeción que ha puesto el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, la Oficina de Patrimonio, sobre la construcción del edificio legislativo.

 

            Entonces, vamos a dar un receso de hasta treinta minutos. Pero antes la diputada Bejarano Almada tiene una nota y está recogiendo unas firmas, y vamos a dar un receso de unos..., dentro de los treinta minutos unos cinco minutos para que los diputados que se quieran sumar con sus firmas lo puedan hacer. Posteriormente, en unos cinco o diez minutos estaremos en el Salón de Expresidentes con la conferencia de prensa del Directorio de la Asamblea Legislativa y los diputados que, además, quieran sumarse a estas manifestaciones de la Asamblea Legislativa sobre el tema del edificio legislativo.

 

            Treinta minutos de receso, entonces, a partir de este momento.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

            Se amplía el receso hasta por diez minutos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

           

            Ha vencido el receso.

 

            No hay cuórum.

 

            Transcurre el tiempo reglamentario de cinco minutos.

 

            Se reanuda la sesión.

 

            Diputadas y diputados, el día de ayer este Directorio había dado lectura a una notificación que había llegado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, referido a una consulta facultativa de constitucionalidad interpuesta por varios diputados y diputadas, referente al proyecto de aprobación de la Ley Reguladora de Investigación Biomédica, que se tramita en el expediente legislativo 17.777.

 

            Sobre esta notificación y realizando una revisión no solamente de parte del Directorio, sino también de Servicios Técnicos, se encontró un error material que de inmediato fue conocido, o más bien fue notificado por parte de esta Asamblea Legislativa a la Sala Constitucional.

 

Efectivamente en la disposición número doce había un error que la Sala el día de hoy corrigió y nos está enviando precisamente esa notificación, que le voy a solicitar al señor secretario darle lectura para que, entonces, de esa manera quede corregido ese error material que en alguna medida afectaba la resolución que la Sala Constitucional había tomado respecto a este expediente.

 

            Vamos a solicitar al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

 

Resolución N.° 2014004472 de la Sala Constitucional

 

Exp: 13-013489-0007-CO

Res. Nº 2014004472

 

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las catorce horas y treinta minutos del uno de abril del dos mil catorce.

 

Consulta facultativa de constitucionalidad interpuesta por los diputados MARÍA EUGENIA VENEGAS, JORGE GAMBOA CORRALES, VÍCTOR HERNÁNDEZ, RITA CHAVES CASANOVA, MARTÍN MONESTEL CONTRERAS, JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA, CARMEN GRANADOS FERNÁNDEZ, MANRIQUE OVIEDO GUZMÁN, GUSTAVO ARIAS NAVARRO, CARMEN MUÑOZ QUESADA Y VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO, referente al proyecto de aprobación de la "LEY REGULADORA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA", que se tramita en el expediente legislativo número 17.777.

 

Por tanto:

 

Se corrige error material de la parte dispositiva del documento de sentencia del voto 2014-003969 de las dieciocho horas y cero minutos del veinte de marzo del dos mil catorce, para que se lea correctamente de la siguiente manera: “12°) Por mayoría, los artículos 45 y 48 no son inconstitucionales. El Magistrado Rueda da razones diferentes. Los Magistrados Armijo y Cruz estiman que son inconstitucionales por violación al principio de independencia económica”.

 

Gilbert Armijo S.

Presidente

 

 

Fernando Cruz C. .                               Luis Fdo. Salazar A.

 

 

 

 

Jorge Araya G.                               Aracelly Pacheco S..

 

 

 

Alicia Salas T..                               Anamari Garro V..

 

 

 

            Y sus respectivas firmas de magistrados y magistradas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Hechas las correcciones, el proyecto de ley…, el expediente podrá entonces ser conocido en el trámite de segundo debate en el lugar que efectivamente le corresponde.

 

            Hay una moción de orden.

 

            Antes de conocer a la segunda…, antes de conocer la moción de orden vamos a pasar a la segunda parte de la sesión.

 

 

SEGUNDA PARTE

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

 

            Pero antes de entrar a los primeros debates, hay una moción de orden que le voy a solicitar a la señora secretaria darle lectura.

 

 

 

 

 

 

La segunda secretaria Annie Alicia Saborío Mora:

 

Moción de orden

 

Del diputado Víquez Chaverri:

 

Para que se guarde un minuto de silencio en memoria del ex Diputado José Francisco Benavides Robles, quien fungió en el período 1949-1953.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Esta moción es del diputado Víquez Chaverri.

 

            Tiene la palabra el diputado Víquez Chaverri.

 

Diputado Víctor Hugo Víquez Chaverri:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            De nuevo, buenas tardes a las señoras y a los señores diputados.

 

            He solicitado a este Plenario legislativo rinda un minuto de silencio en memoria del ilustre exdiputado José Francisco Benavides Robles, quien en representación de la provincia de Heredia ejerció en el período comprendido entre 1949 y 1953.

 

            José Francisco, don José Francisco fue hijo de otro distinguido hijo de la provincia de Heredia; hablo del ingeniero Manuel Benavides Rodríguez, mi bisabuelo, y de doña Natividad Robles.

 

            Nació el 11 de julio de 1918, casado con doña Soledad Lobo Espeleta, que de Dios goce también, y conformó un hogar de seis hijos.

 

            El día de hoy, y próximo a cumplir noventa y seis años, ha descansado en la paz del Señor.

 

            Don José Francisco Benavides fue uno de los diputados que tuvieron la responsabilidad de enrumbar el país luego de los difíciles momentos que vivió Costa Rica a raíz de los acontecimientos de 1948.

 

            A los diputados de su época les tocó la promulgación de leyes como la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley Orgánica también del Registro Civil, la ley de la carretera a Limón, la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, entre muchas otras.

 

            Hoy quiero enviarle un fraternal saludo a la familia de José Francisco Benavides Robles, y decirles que los heredianos nos sentimos muy orgullosos de la labor y ejemplo de vida de este insigne herediano.

 

            Descanse en paz, tío Quico, porque también fue tío mío.

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No hay ninguno otro diputado o diputada que quisiera hacer uso de la palabra o ha solicitado el uso de la palabra.  Por lo tanto, damos por discutida la moción.

 

            Voy a solicitarles a los señores diputados y diputadas ocupar sus curules para proceder con la votación de la moción de minuto de silencio.

 

            Hay cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes en el salón de sesiones.

 

            Voy a solicitarles a los señores ujieres cerrar puertas, a los diputados y diputadas ocupar sus curules.

 

            Los diputados y diputadas que estén a favor de la moción para guardar un minuto de silencio en memoria del exdiputado José Francisco Benavides Robles, quien fungió como diputado en el período 1949-1953, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor.  La moción ha sido aprobada. 

 

Vamos a dar el minuto de silencio a partir de este momento.

 

            Se procede de conformidad.

 

            Pueden tomar asiento los señores diputados.

 

 

Discusión de proyectos de ley

 

Primer debate

 

            Discusión de proyectos de ley, estamos en la segunda parte.

 

 

 

 

Expediente N.º 19.053, Modificación a la Ley N.º 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014

 

            En el primer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 19.053, Modificación a la Ley número 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014 y Primer Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2014.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el informe de mociones de fondo vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

Primer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción de orden Nº 1-66 de la diputada Brenes Jiménez:

 

“Para que se dispense de lectura las moción de fondo presentada vía artículo 137.”

 

 

Moción N.º  2-67 (1-137) del diputado Céspedes Salazar:

 

Para que en el artículo 2 del proyecto, se agregue la siguiente modificación a la Ley Nº 9193, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República, en la forma que se indica:

 

 

REBAJAR:

 

Título 209

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES

Programa 327

ATENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Sub programa 1

ATENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUVIAL

 

7010228023102151208

CONSEJO NACIONAL DE VIALIALIDAD (CONAVI).

 

Esta rebaja se aplica a la Coletilla, de la

siguiente forma:

 

Donde dice:   “…..                   SERVICIOS DE

INGENIERÍA                               ¢1.000.000.000,00

MILLONES,…”

 

Lease de la siguiente forma: “…SERVICIOS DE INGENIERÍA                                ¢700.000.000,00

MILLONES,…”

 

300.000.000

 

 

TOTAL REBAJO

300.000.000

 

 

 

            AUMENTAR:

 

TÍTULO 203

Ministerio de Gobernación y Policía

Programa 44

Actividad Central

 

 

MUNICIPALIDAD DE TALAMANCA.

(PARA FINANCIAR LA REALIZACIÓN DEL PLAN REGULADOR, CON BASE EN EL CÓDIGO MUNICIPAL, LEY Nº 7794 DE 30/4/98).).

Cédula Jurídica. 3-014-042127

300.000.000

 

Total Aumento

300.000.000

 

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.º 1 de la diputada Brenes Jiménez:

 

Para que en el artículo 2 del Proyecto, en la coletilla de gasto del registro contable 209 327-01 70102 280 2310 2151 208 Consejo Nacional de Vialidad, se elimine la palabra “MILLONES” que se encuentra después de cada cifra incorporada.

 

Moción N.º 2 del diputado Granados Calvo:

 

Para que se conozca la moción adjunta.

 

Para que se modifique el artículo 1 del proyecto en la forma que se indica a continuación:

 

REBAJAR:

 

 

 

3000000000000

FINANC IAMIENTO

15.450.000.000

3100000000000

FINANCIAMIENTO INTERNO

15.450.000.000

3130000000000

EMISIÓN DE TÍTULOS VALORES

 

15.450.000.000

3131020000000

 

COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE LARGO PLAZO

 

15.450.000.000

3131020000280

Emisión Títulos Valores Deuda Interna

15.450.000.000

 

y donde dice:

Autorizase al Poder Ejecutivo para emitir hasta CUARENTA MIL NOVECIENTOS SETENTA MILLONES 00/100 en Títulos Valores de Deuda Interna 2014.

 

Se lea:

Autorizase al Poder Ejecutivo para emitir hasta VEINTICINCO MIL QUINIENTOS VEINTE MILLONES 00/100 en Títulos Valores de Deuda Interna 2014.

 

Para que se modifique el artículo 2 del proyecto en la forma que se indica a continuación:

REBAJAR:

Título 209

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Programa 327-00

ATENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Subprograma 01

ATENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y FLUVIAL

70102 280 2310 2151 208

CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD (CONAVI) (PARA LA ATENCIÓN DE PROYECTOS POR PARTE DEL CONAVI, EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL DEL PAÍS, SEGÚN LEY No.7798 Y ARTÍCULOS No.18 Y 20 DE SU REGLAMENTO, DECRETO EJECUTIVO No. 27099 DE 12/6/1998, REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE VIALIDAD, COMO APOYO A PROYECTOS Y PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL NACIONAL).RED VIAL PAVIMENTADA ¢7.500.000.000,00 MILLONES, DESGLOSADA DE LA SIGUIENTE MANERA: SAN JOSÉ ¢436.364.000,00 MILLONES, PURISCAL ¢259.091.000,00 MILLONES, LOS SANTOS ¢300.000.000,00 MILLONES, ALAJUELA SUR ¢504.545.000,00 MILLONES, ALAJUELA NORTE ¢586.364.000,00 MILLONES, SAN RAMÓN ¢272.727.000,00 MILLONES, CARTAGO ¢409.091.000,00 MILLONES, TURRIALBA ¢190.909.000,00 MILLONES, HEREDIA ¢477.273.000,00 MILLONES, LIBERIA ¢272.727.000,00 MILLONES, CAÑAS ¢545.455.000,00 MILLONES, SANTA CRUZ ¢340.909.000,00 MILLONES, NICOYA ¢422,727.000,00 MILLONES, PUNTAR ENAS

¢409.091.000,00 MILLONES, QUEPOS ¢313.636.000,00 MILLONES, PÉREZ ZELEDÓN ¢409.091.000,00 MILLONES, BUENOS AIRES ¢204.545.000,00 MILLONES, SUR-SUR ¢286.364.000,00 MILLONES, GUÁPILES ¢190.909.000,00 MILLONES, LIMÓN ¢204.545.000,00 MILLONES, SAN CARLOS ¢245.455.000,00 MILLONES, LOS CHILES-UPALA ¢218.182.000,00 MILLONES.

CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL DE LASTRE ¢1.500.000.000,00 MILLONES, DESGLOSADA DE LA SIGUIENTE MANERA: QUEPOS Ruta No.301 ¢500.000.000,00 MILLONES, NICOYA RUTA No.902 ¢500.000.000,00 MILLONES Y RUTA No.905 ¢500.000.000,00 MILLONES.

OBRAS VARIAS, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS E IMPREVISIBLES EN TODO EL PAÍS ¢1.000.000.000,00 MILLONES, SERVICIOS DE INGENIERÍA ¢700.000.000,00 MILLONES; SERVICIOS DE LABORATORIO PARA EL CONTROL DE CALIDAD ¢500.000.000,00 MILLONES; PARA PROYECTOS DE OBRAS ¢4.250.000.000,00 MILLONES, DESGLOSADAS DE LA SIGUIENTE MANERA: REHABILITACIÓN DE PUENTES MENORES - RUTA No. 121, SECCIÓN SAN RAFAEL DE ESCAZÚ- CIUDAD COLÓN ¢1.500.000.000,00 MILLONES, OBRAS DE

SEGURIDAD DE LA AUTOPISTA FLORENCIO DEL CASTILLO ¢1.250.000.000,00 MILLONES, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PLUVIAL EN RUTA No.122- SECCIÓN BARRIO NAZARET- OJO DE AGUA

¢500.000.000,00 MILLONES, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA PLUVIAL EN RUTA No.113 SECCIÓN SAN RAFAEL DE HEREDIA- LOS ANGELES ¢500.000.000,00 MILLONES, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO VIRILLA RUTA No.220 SECCIÓN LA TRINIDAD DE MORAVIA- PARACITO SANTO DOMINGO ¢500.000.000,00 MILLONES).

Céd-Jur: 3-0007-231686

15.450.000.000

 

 

Segundos debates

 

Expediente N.º 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítima Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítima Terrestre

 

            En el primer lugar del orden del día de los segundos debates, se encuentra el expediente 18.593, Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en la Zona Restringida de la Zona Marítimo Terrestre, (originalmente denominado): Ley para la Regularización de las Construcciones Existentes en el Área Restringida de la Zona Marítimo Terrestre.

 

            Este expediente se encuentra en consulta facultativa en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica, (originalmente denominado): Ley General de Investigación en Seres Humanos

 

 

            En el segundo lugar, se encuentra el expediente 17.777, Ley Reguladora de Investigación Biomédica.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Sobre este expediente, a partir de este momento, vamos a ofrecer la palabra para que los diputados puedan referirse, por el fondo, en el trámite de segundo debate.

 

            Tiene la palabra el diputado Mendoza García.  Hasta por quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

            Gracias, señor presidente; diputados y diputadas.

 

            La diputada Venegas Renauld me ha solicitado que lea, a nombre suyo, una intervención que ella quiere hacer sobre este segundo debate, así que todo lo que voy a plantear son palabras de la diputada Venegas Renauld.

 

Señores diputados y diputadas, la semana antepasada indicaba en este Plenario legislativo que el proyecto de ley que se votó en primer debate, conocido como Ley de Biomédicas, había sido uno de los proyectos en los que puse mi capital político junto con el tema de fecundación in vitro, una reforma para lograr el Estado no confesional y el tema de los mares.

 

Estoy clara de que las luchas y argumentos que he esgrimido pasan por los filtros morales y económicos más conservadores, y efectivamente el camino así lo ha demostrado.

 

Hoy tenemos de vuelta de la Sala Cuarta el proyecto para regular la investigación biomédica en este Plenario, con un voto muy controversial dado por esa Sala a un proyecto de la envergadura y alcances que tiene, justo por la temática: la experimentación en la que participan los seres humanos, investigación en la cual en algún momento de la vida cualquiera de nosotros podría estar participando bajo los estándares que este proyecto tristemente ha dejado establecidos. A ellos me voy a referir en breve.

 

He tomado tiempo para analizar este voto que fue comunicado el jueves por la noche. Yo me enteré por Radio Monumental, cuando salí del Plenario.  Quise analizarlo con cabeza fría, la que da la experiencia de estos años en este lugar lleno de intereses, luchas y complacencias.

 

Y analice con cabeza fría el comunicado sin perder de vista a todos esos médicos y personal de salud que desde muy diversos campos de la salud están en la actividad y realizan excelentes trabajos; muchos de ellos verdaderos científicos que se plantean hipótesis de trabajo, desarrollan metodologías y sus resultados son publicados para sumar a indicadores de ciencia y tecnología, por su autoría, aporte intelectual y descubrimientos.

 

Algunos se han comunicado conmigo preocupados por la forma como se dio este voto, y por el fondo. Estamos claros de las presiones que tuvo la Sala que la llevó a buscar la manera de decir que no había inconstitucionalidad, hasta que lo logró.

 

Falta desde luego el documento completo que me dé más luz al respecto, ya habrá tiempo para ello.

 

Entender el fondo de todo esto ha sido tarea ardua del despacho a mi cargo y ha sido la tarea más profunda y documentada, junto con la FIV —continúa la diputada Venegas Renauld—. La lectura ha sido científica, social y política, lecturas necesarias para un proyecto de este calibre.

 

Yo quiero agradecer a todas las personas que con diversas calidades, en forma pública y en forma privada, se acercaron a darme información y testimonios de sus experiencias, y a grupos de profesionales del campo de la bioética en hospitales, su reconocimiento al trabajo que realicé.

 

            Continúa la diputada Venegas Renauld indicando que responder a los sectores más conservadores en materia económica y a los sectores de dominación espiritual ha estado en el fondo de toda esta lucha en temas de derechos humanos, en la que el poder económico es el eje por el cual gira toda acción política.

 

Ser vulnerable en la salud física y ser vulnerable en el sufrimiento espiritual es tierra de médicos, curas y pastores potenciados por políticos.  Ser ciudadano vulnerable enfermo o decaído en su salud espiritual reporta dinero.  Es la historia por la que ha caminado la humanidad.

 

            Muchos datos he requerido para llegar a entender que el tema de la salud y la dignidad es más que citar, en discursos y leyes, normas de trabajo científico de carácter internacional; es más que generar empleos, estribillo usaba para hablar de investigación y desarrollo nacional; es más que enlistar empresas en zonas francas para hablar de desarrollo humano, inversión directa y economía; es más que decir a gente ingenua de este… que este país entra en el oscurantismo por detener los experimentos multicéntricos de compañías farmacéuticas; es más que los discursos sobre el desarrollo del país, sujetos a estos experimentos que no curan; es más que apelar a supuestos beneficios de medicamentos que no son medicamentos, porque este título se adquiere cuando se han pasado las pruebas; es más que hacer creer a una población de gente sin conocimiento básico ni de su propia ideología que se les va a curar prestando su cuerpo porque… por el otro que va a ganar la plata.

 

Muchas han sido las horas de pensamiento para llegar a separar la paja del trigo y entender que este proyecto no es el texto que nos pueda hacer sentir dignos como costarricenses en el territorio nacional y en el internacional en materia de protección de la vida, y de la dignidad humana, mediante la investigación clínica, porque es un texto ante el cual la misma Sala, presionada por este Plenario, por su presidente, por los grupos que le fueron a tocar la puerta, hizo todo lo que pudo para no encontrar vicios de constitucionalidad y lo logró.

 

Tuvo que ir artículo por artículo ampliando la interpretación que debería quedar clara en el texto de la ley para salvar esa presión y mostrar con la realidad de cuatro votos a favor y de tres votos en contra que había hecho la tarea.

 

Una votación que dice eso, dice, eso sí lo reconozco, que el tema fue objeto de discusión y debate, y que si le hubieran dado alguito de tiempo, y no le hubieran metido el gas que le metieron —repito, diputados presionando, el presidente del Congreso y otros grupos— talvez el texto consultado debería ser reformado en totalidad.

 

Pero si este pleno fuera independiente, si aquí fuéramos razonables en el alcance de esta resolución que comunicó la Sala, y no estuviéramos a unos días de la elección de un presidente, que va a ser el del PAC, estaríamos haciendo otra cosa.

 

Y es muy probable que los estados de desesperación este voto sea usado por los opositores al Partido Acción Ciudadana como un voto que los hace resurgir por sabios y justos, cuando este voto, y ustedes, señores y señoras magistrados y magistradas de la Sala Constitucional, saben que no lo es.

 

La Sala Cuarta es en la vía jurídica continúa la diputada Venegas Renauld─ la última instancia para lo que procedía hacer.

 

Yo doy particular importancia a las consultas a la Sala de proyectos votados en primer debate cuando el proyecto responde a temas prohibidos por la Sala y este es uno.

 

Y aunque no estoy de acuerdo en decisiones de la Sala, porque la Sala se ha equivocado, yo respeto la institucionalidad y respeto el voto, pero esto no me impide hablar por el fondo y oponerme por el fondo a sabiendas de que mi historia personal y en la historia de mi partido el tema de la investigación humana, por humana y por científica, merece nuestro apoyo y respeto, nuestro empuje y control, digan lo que digan quienes hoy intentaran una vez más ponernos como opositores o como dijo la exministra de Salud, Ávila, en un arranque de cólera, como de la caverna. 

 

Y que conste en actas que a la señora Ávila le reconozco su apoyo en temas como tabaco y FIV, y la forma como siempre interactuó con la ciudadanía, pero no por ello sus intereses como investigadora de farmacéuticas, yo procuro en mi vida ser consecuente.

 

Seguidamente me voy a referir al comunicado enviado por la Sala. Continúa la diputada Venegas Renauld: Dice la Sala que, uno, por mayoría en cuanto al vicio sustancial de procedimiento se estima que no lo hay, los magistrados Armijo y Cruz salvan el voto y estiman que sí lo hubo.

 

Habrá que ver el fallo completo para que las organizaciones de personas con discapacidad valoren si retrocedieron en sus derechos a una consulta efectiva.

 

Yo sigo convencida de que hubo atropello a la forma como se les consultó. La Convención sí establece un procedimiento especial en el punto 4,3, y aun así es evidente que el contexto sigue discriminando a esta población.

 

En lo relativo a artículos uno y dos por mayoría, concluye la Sala que no existen vicios de inconstitucionalidad y los magistrados Armijo, Cruz y Rueda salvan el voto y estiman que resultan constitucionales siempre y cuando se interprete que únicamente están permitidas las experimentaciones reguladas en el proyecto por lo que no están permitidas, salvo posterior regulación expresa, las experimentaciones con células madre, genoma y proteoma humanos.

 

El artículo uno que define el campo de la ley y requirió de una explicación de quienes salvaron su voto resulta inconcebible que se haya dejado como está, el artículo más importante de la ley.

 

Ojo, los de minoría dicen que no se puede hacer, pero el de mayoría dice que sí, o sea, se puede investigar genoma y proteoma y células madre.  Lástima que no aceptaran lo que les propuse en mi moción para definir y limitarla.

 

Dice el comunicado que tres… en el punto tres: Por mayoría se estima constitucional el artículo quinto siempre que se interprete la palabra remuneración en los términos establecidos en la regla siete de las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos.  Los magistrados Armijo y Cruz salvaron el voto y declaran inconstitucional este artículo.

 

Recordemos que el artículo quinto del proyecto dice: Gratuidad. La participación en una investigación biomédica siempre deberá ser voluntaria por lo que no se remunerará a los participantes. Solo podrán reintegrarse los gastos en que eventualmente incurra un sujeto por su participación en la investigación.

 

En el caso de los estudios de bioequivalencia, además del reconocimiento de gastos, se permitirá la remuneración al participante por su participación voluntaria.  Dicha remuneración deberá ser aprobada previamente por el CEC, asegurándose de que estos pagos sean proporcionales con el diseño del estudio. 

 

El comité ético científico que evalúa la investigación deberá establecer y ejecutar medidas de protección especiales al participante durante el reclutamiento y desarrollo para proteger el principio de autonomía.

 

Al respecto, la regla siete de las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos dice: Incentivos económicos para participar en una investigación.  Se puede reembolsar a los sujetos ganancias no percibidas, costos de viaje y otros gastos en que hubieren incurrido al tomar parte en un estudio. Pueden, asimismo, recibir servicios médicos gratuitos.  Se puede también pagar o compensar a los sujetos por los inconvenientes sufridos y el tiempo empleado, particularmente a aquellos que no reciben beneficio directo de la investigación.

 

            Sin embargo, los pagos no debieran ser tan elevados o los servicios médicos tan amplios como para inducir a los potenciales sujetos a consentir, participar en la investigación en forma poco racional, incentivo indebido.  Todos los pagos, reembolsos y servicios médicos proporcionados a los sujetos deben haber sido aprobados por un comité de evaluación ética.

 

            La norma que se pide, la piden por minoría, pero la mayoría deja abierto el pago que en caso de estudios de gran valor económico puede ser un gancho para reclutar gente.  Ver la página 56 en este punto.

 

            Añade el comunicado en su punto cuarto: Por mayoría no se estima inconstitucionales los artículos 18 y 64.  Los magistrados Castillo, Hernández y Salazar dan razones adicionales.  El magistrado Rueda señala que son constitucionales siempre que se interprete que el consentimiento informado suscrito por el representante legal de la persona legalmente incapacitada solo procede en el caso de la investigación terapéutica.

 

Los magistrados Armijo y Cruz salvan el voto y declaran inconstitucional los artículos por violar los derechos fundamentales de las personas discapacitadas, contenidos en los instrumentos internacionales tales como los artículos 12 y 15 de la Convención de Personas con Discapacidad y el principio 11.15 de la Resolución de la ONU sobre Enfermos Mentales.

 

Bueno, aquí hay una clara violación a una convención internacional y esto puede ameritar una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Ya la Organización de Naciones Unidas conoce del tema y pidió explicaciones antes de este fallo al país.  Veremos qué dice Costa Rica ahora con ese voto.

 

Aquí conviene recordar lo que dice el artículo 18 del proyecto, Consentimiento de personas legalmente incapacitadas.

 

Señor presidente, la intervención que he venido leyendo, que como indiqué al inicio, corresponde a la diputada Venegas Renauld, quien ha analizado profusamente este tema y hace esta intervención, y pues evidentemente no tuve el tiempo de leerla toda, se la voy a hacer llegar al escritorio para que quede consignada, que es su intervención para este segundo debate.

 

Gracias, presidente, diputados y diputadas.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado, atenderemos su solicitud. Si nos trae el documento será incorporado en el acta, tal y como lo está solicitando y sabemos que es también el deseo de la diputada Venegas Renauld.

 

Diputado Juan Carlos Mendoza García:

 

Los Magistrados Armijo y Cruz salvan el voto y declaran inconstitucionales los  artículos por violar los derechos fundamentales de las personas discapacitadas contenidos en instrumentos internacionales tales corno los artículos 12 y 15 de la Convención con discapacidad y el principio 11.15 de la resolución de la ONU sobre enfermos mentales."

 

Bueno, aquí realmente hay una clara violación a una Convención Internacional y esto puede ameritar una demanda ante la Corte IDH. Ya la ONU conoce del tema y pidió explicaciones antes de este fallo, al país. Veremos qué dice CR ahora con este voto.

 

Aquí conviene recordar lo que dice el artículo 18 del proyecto.

 

"ARTÍCULO 18.- Consentimiento de personas legalmente incapacitadas

 

En el caso de investigaciones biomédicas en las que participen personas declaradas como incapaces, mediante un proceso judicial, el consentimiento informado debe ser suscrito por su representante legal.

 

Quizá este tema revista una importancia mayúscula. Por ejemplo el artículo 64 dice en el proyecto.

 

ARTÍCULO 64.- Menores de edad y personas sin capacidad volitiva y cognoscitiva.

 

Es importante tener presente que el niño, abandonado y con discapacidad es muy vulnerable y aprenda a expensas de los experimentos.

 

La investigación clínica en la que participe una persona con incapacidad legal, sea una persona menor o sin capacidad volitiva y cognoscitiva, declarada judicialmente, únicamente podrá realizarse cuando se prevea que los resultados puedan producir beneficios reales o directos para su salud, o cuando no se puedan obtener resultados en individuos mayores o capaces de otorgar su consentimiento.

 

Cuando sea previsible que la investigación clínica no vaya a producir resultados en beneficio directo para la salud de estos participantes, la investigación podrá ser autorizada de forma excepcional, si concurrieran las siguientes condiciones:

 

a)     Que la investigación tenga como objetivo contribuir a la comprensión de la enfermedad o a un resultado beneficioso para otras personas de la misma edad o con la misma enfermedad o condición.

 

b)    Que la investigación entrañe un riesgo y una carga mínimos para el participante.

 

 

50) Por unanimidad, no es inconstitucional el artículo 15 si se interpreta en concordancia con el artículo 24 en el sentido de que el derecho al libre retiro de una experimentación es parte del libre consentimiento y puede darse más allá de los supuestos contenidos en el primero.

 

Este artículo entonces demuestra que es la población vulnerable que queda así de vulnerable en el proyecto.

 

Dice 6') Por mayoría, los artículos 64 y 67 no son inconstitucionales. Los Magistrados Castillo, Hernández y Salazar dan razones adicionales. El Magistrado Rueda da razones diferentes.

Los Magistrados Armijo y Cruz estiman que son inconstitucionales por omisión, por no garantizar ampliamente las reglas que la experimentación con menores de edad, personas sin capacidad volitiva y cognoscitiva y grupos subordinados, no debe realizarse sin un beneficio directo a su salud.

 

Aquí hay que tener presente que nunca un experimento clínico va con compromiso directo a la salud.

 

7') Por unanimidad el artículo 69 no es inconstitucional. El Magistrado Rueda da razones diferentes. El Magistrado Armijo pone nota.

 

No voy a opinar en este punto 7 sobre el artículo 69 que tiene que ser con la experimentación con privados de libertad.

 

En punto 8°) dice el comunicado: Por mayoría los artículos 17 y 64 no son inconstitucionales. Los Magistrados Castillo, Hernández y Salazar dan razones adicionales.

 

Los Magistrados Armijo y Cruz los declaran inconstitucionales por omisión, al no preverse que la experimentación con menores de edad sólo debe realizarse si comporta un beneficio directo a su salud y que no es posible someterlos a ensayos de medicamentos en fase I o para ensayos de vacunas en fases I y II.

 

El Magistrado Rueda declara inconstitucional los tres últimos párrafos del artículo 64 a partir de la frase “ Cuando sea previsible (…" hasta el final del punto b) por permitir la investigación no terapéutica en menores de edad y personas sin capacidad volitiva y cognoscitiva.

 

Realmente este es un tema muy peligroso.

 

Veamos que dice el proyecto en el artículo 17

 

"ARTICULO 17.- Consentimiento de personas menores de edad

Cuando en una investigación biomédica participen personas menores de edad, el consentimiento informado debe ser suscrito por su representante legal o por quien tenga su representación legal.

 

Cuando se trate de personas menores de edad, pero mayores de doce años, además deberá contarse con su asentimiento informado; para ello, se les informará sobre los alcances de la investigación, en un lenguaje comprensible para ellos.

 

En caso de que la persona menor de edad se rehúse a asentir, prevalece su criterio sobre el de su representante legal siempre y cuando su vida o su salud no dependan de su participación en la investigación, de acuerdo con lo establecido en la Ley N.o 7739, Código de la Niñez y la Adolescencia, de 6 de enero de 1998.

 

Todos los aspectos relacionados con el consentimiento informado en personas menores de edad debe ser valorado con la participación del Comité Ético Científico, a efectos de que el Comité sea garante de este.

 

El asentimiento informado deberá ser aprobado, foliado y sellado en todas sus páginas por el CEC, previo a su presentación a los eventuales participantes."

 

Volvemos a un tema de fondo porque en el caso de la niñez deberíamos tener al PANI en la toma de decisiones] especialmente cuando se trata de menores en abandono.

 

 

9°) Por unanimidad, los artículos 17 y 64 no son inconstitucionales, siempre y cuando se interprete que los menores de edad en estado de abandono, que no tengan representante nombrado, deben ser representados por el Patronato Nacional de la Infancia,

 

Bueno, aquí de nuevo, qué pasa, hay que agregarle una interpretación a una redacción que deberá ser sumamente clara que no deje cabida a hacer interpretación adicional.

 

Tampoco voy a referirme al punto 10 y punto 11.

 

En lo referente al punto 11 del comunicado.

 

100) Por unanimidad el artículo 59 no es inconstitucional. Los Magistrados Jinesta y Salazar dan razones adicionales.

 

11°) Por unanimidad los artículos 70, 71, 72 y 73 no son inconstitucionales. No voy a entrar a decir nada.

 

En cuanto al punto 12, dice la Sala:

 

120) Por mayoría, los artículos 45 y 48 no son inconstitucionales. El Magistrado Rueda da razones diferentes.

 

Los Magistrados Armijo y Cruz estiman que son inconstitucionales por violación al principio de independencia económica.

 

Veamos lo que dice el artículo 45 del proyecto:

 

"ARTICULO 45.- Presupuesto

 

El presupuesto del Conis estará constituido por los siguientes recursos:

 

a)     El monto de los ingresos por concepto de registro e inscripción de investigaciones.

b) Los legados, las subvenciones y las donaciones de instituciones u organizaciones públicas y los aportes del Estado.

c) Lo generado por sus recursos financieros.

d) Los ingresos percibidos por concepto de acreditación, certificaciones, inscripciones por actividades educativas y, en general, por la prestación de los servicios que brinda.

e) El monto de las multas que se generen por la aplicación de esta ley.

 

El Conis estará sujeto al cumplimiento de los principios y al Régimen de Responsabilidad establecidos en los títulos X y XI de la Ley N.o 8131, Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, de 18 de setiembre de 2001. En lo demás, se exceptúa al Conis de los alcances y la aplicación de esa ley. En la fiscalización, el Conis estará sujeto únicamente a las disposiciones de la Contraloría General de la República. Desde luego que es necesario que estos entes tengan independencia ética, científica y económica.

 

Sobre este punto no haré referencia 13°) Por unanimidad, los artículos 30 y 31 no son inconstitucionales.

 

14°) p9r mayoría, el artículo 531 inciso j) no es inconstitucional.

 

Los Magistrados Armijo, Cruz y Rueda salvan el voto y lo declaran inconstitucional.

 

15°) En relación con la consulta sobre los demás supuestos derechos de los menores, por ambigua, no ha lugar a evacuar la consulta.

 

En consecuencia, la mayoría de este Tribunal Constitucional, concluye que no existen vicios de forma o de fondo en el proyecto consultado contrarios al Derecho de la Constitución.

 

Notifíquese esta resolución al Directorio de la Asamblea Legislativa y a los Diputados consultantes.- Comuníquese.-

 

Indiscutiblemente una quisiera saber qué discusión se dio en relación con las personas privadas de libertad y con los grupos subordinados por ejemplo. Eso quedará para la lectura posterior.

 

Sin embargo, debo contarles que pensé mucho en don Walter Céspedes y su denuncia hace unas semanas y en particular en el tema de la niñez sobre el Hospital Nacional de Niños. Yo creo analizando este proyecto, que ya es hora que otras lecturas se hagan de la crisis de la salud. No en balde es el Hospital Nacional de Niños el que más investigación ha hecho con niños y donde acérrimos opositores a mis argumentos, han estado levantando tinta en los periódicos con analistas afines, o comiendo micrófono en programas de radio y TV para jactarse de que estos experimentos curan. No es en balde el trasiego de órganos o la muerte de niños en el hospital más emblemático de este país mientras su director disimula y mal disimula los números asociados a estos hechos. Habrá que investigar si fuéramos más serios y exigentes, cómo suman estos hechos a los servicios de salud y en especial en el Hospital Nacional de Niños —dudo que queden expedientes- y qué pasa más allá de la privacidad del expediente y la blancura de la gabacha de quienes están en estas lides empresariales. No es en balde que otros ternas de salud, sean obviados o reprimidos por estos fundamentalistas conservadores y ortodoxos de las prácticas médicas asociadas a negocios farmacéuticos como es el caso de la FIV, que nunca han presionado para poner este servicio en los hospitales. Curioso que las iglesias católica y evangélicas, jamás levantan la voz ni hicieran alianzas en la defensa de la dignidad humana desde los experimentos clínicos, y desde este texto, pero se lanzan a las calles por los no nacidos y por todo lo que signifique tocar el terna de la reproducción humana con apoyo de la ciencia. Jamás salieron a defender a las personas con discapacidad, que son objeto de experimentación clínica, ni a los niños en abandono, ni a los privados de libertad para quienes hay abierta la cancha de ser sujetos de investigación con este proyecto. No se leerán cartas en las iglesias del país, el domingo para alertar a la gente de ser presa de invitaciones a investigar en los consultorios de la CCSS y a pasarse a los consultorios privados con todo gasto pagado, como lo hicieron el 23 de diciembre del 2012 con el fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sobre FIV, ni publicarán los alcances de este proyecto en sus periódicos y páginas como lo hicieron con la FIV. La ciencia si les importa para sus temas de control de la vida humana desde la sexualidad pero no desde otros ángulos. Y saben a cuáles poderes políticos recurrir para seguir abonando a sus feudos y saben a cuáles políticos llevar para acuñar su defensa de la vida, bueno, la vida económica, digo yo.

 

En el 2010, quienes presionaron a la Sala IV para que dejara sin efecto la prohibición y se rasgaron los vestidos para que este país no tuviera ley —los países más desarrollados no tienen ley de biomédicas me dijo un médico que debería llevar un curso de bioética para completar su deficiente formación- hoy son los que han pedido en barras una ley hechiza a sus intereses y medidas y quienes han seguido presionando a la Sala en estas semanas.

 

Me queda la tranquilidad de haber sido una voz intrépida en esta lucha donde no cedí a las presiones que me hicieron en la prensa, ni en la TV  ni en la radio, ni cedí ante la presión de poner en duda mi formación y visión de la ciencia, tranquila de haber llevado a mi fracción y compañeros las posiciones más documentadas para que ellos tomaran las decisiones según sus principios, tranquila de no haber cedido ante los discursos faltos de verdad que han venido señalando un día si y otro también que con esta ley se resuelve el desarrollo nacional y la salud de la gente, ni de caer en la trampa que se les pone a la gente haciéndoles creer que estos experimentos son tratamientos alternativos, trampa con la que se les invita en consultorios de la CCSS a participar en ensayos clínicos en consultorios privados, ni haber cedido ni un ápice de mi trayectoria por los Intereses politiqueros de nadie. Un señor de estos desesperados por sus negocios con las farmacéuticas dijo en FB que había que ir a votar verde y blanco porque en el PAC no se avalaba la investigación biomédica. Imagínense ustedes la clase de investigador que resultó ser este señor, que durante más de tres años nunca entendió que lo que se cuestionó fue un texto no el tema. Razón tengo yo para decir que caer en estas manos es realmente de horror.

 

No voy a dar mi voto en este segundo debate. Menos con el voto que nos dio la Sala. Saldré el 30 de abril de este año de esta Asamblea y me sentiré con el deber cumplido en este terna. Un pésimo referente para el país que en el año 2009 cuando aún la Sala no había prohibido la investigación con seres humanos, el Banco Mundial para Costa Rica solo 98 artículos de carácter científico de alto nivel provenientes de la ciencia: F. O. B. M. Ing. Medicina, Ciencias del Mar y el Espacio e investigación biomédica según consta en los datos publicados por ese organismo cuando se reporta el desarrollo científico tecnológico de los países. Tranquila de no haberme tragado el cuento de que la investigación maquilera de este país es la que desarrolla la salud y la ciencia nacionales.

 

En el futbol, un gol permite ganar un partido o un campeonato. No importa la calidad del partido. El resultado es tajante. En el proyecto de ley consultado a la sala, efectivamente un voto definió el 100% de lo jurídico. Pero el resultado de 4 votos a favor con 3 votos en contra, refleja la complejidad política que es el nuevo panorama de este tema que inició en año 2010 como un tema de total altruismo, inmaculado, la panacea para la cura a las enfermedades del país, y la perfección. Tres años después, ya es para mucha gente un tema que se cuestiona, en especial las personas con discapacidad que el fallo completo podrán saber si retrocedieron en sus derechos a una consulta efectiva.

 

Dimos el debate que se pudo contra el poder económico de las farmacéuticas y sus médicos empleados en el país, y contra el silencio de sus escuderos legislativos que todavía llaman a estos ensayos clínicos multicéntricos, tratamientos alternativos levantando falsas esperanzas en las personas vulnerables, lo cual da cuenta de que aunque la Sala diga, que no es inconstitucional el proyecto, no significa que sea bueno.

 

Faltan muchas luchas aún, pues no se consultaron muchos temas, que tendrá la ciudadanía preocupada que llevar a la Sala por la vía de la acción de inconstitucionalidad, falta ver qué va a decir el país a la ONU que ya le había llamado la atención al respecto de este proyecto, y falta ver qué reglamentación hará a esta ley el nuevo gobierno.

 

No cabe duda que urge una mutación metafísica de nuestra manera de comprender los aspectos médicos, económicos, sociales y éticos la investigación con seres humanos y que las políticas sanitarias del “todo vale”, con un sistema de reglas malas se justifica ante un sistema de investigación biomédica en consonancia con los derechos humanos sin reglas claras. Los presupuestos que se han dado para justificar este proyecto, como está, estoy segura, legitima intereses que esta diputada se aparta de avalar en atención al más alto sentido de responsabilidad. Salgo convencida de que este gobierno con sus acólitos, será en la historia del país el gobierno que más retrocedió en materia de derechos humanos.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Quintana Porras.  Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

Sí, muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, señorías y pueblo de Costa Rica.

 

Con gran placer y alegría, voy a dar mi voto afirmativo en este segundo debate a la Ley Reguladora de Investigación Biomédica, pues considero prioritario que el desarrollo científico vaya de la mano con el respeto al libre deseo de todos los seres humanos involucrados en procesos de experimentación clínica.

 

El marco jurídico contempla reglas esenciales para el accionar de los temas investigativos, en apego estricto a los conceptos de la salud pública y la integridad física de los participantes. Tiene como objeto regular la investigación en seres humanos en materia de salud, tanto en el sector público como en el sector privado.

 

Sabemos que es necesario que la ciencia avance y solo investigando nuevos esquemas terapéuticos es como encontraremos soluciones a enfermedades cada vez más complejas y en algunos casos letales.

 

El fin primario siempre debe ser el logro de mejores condiciones de vida para el individuo y la consecución de una mayor esperanza de vida al nacer, todo dentro del mayor respeto a la dignidad de aquellos que voluntariamente se comprometen con la experimentación clínica. Sin ella no puede haber avance tecnológico ni aparición de nuevos fármacos para el combate de los diversos tipos de enfermedades.

 

Este proyecto ha sufrido un largo trámite legislativo, numerosas consultas, y comparecencias personales de diversos actores expertos en estos temas fueron realizadas.  El criterio de expertos y de connotados asesores de todas las fracciones políticas siempre fue escuchado.

 

Como diputada miembro de la Comisión de Asuntos Sociales, estoy convencida de las bondades de esta ley.  Como todo producto del intelecto humano puede tener carencias y falencias susceptibles de ser corregidas a futuro, pero considero que es un instrumento idóneo, bien intencionado, que servirá como punto de partida para que de nuevo las investigaciones clínicas se realicen en nuestro país y que decenas de compatriotas nos beneficiemos del alcance de esta nueva ley.

 

El oscurantismo científico que hemos vivido durante estos años y la fuga de cerebros que ha debido migrar por la ausencia de una normativa tan importante tiene sus días contados.  Un país con altos índices educativos y prestigiosos indicadores en materia de salud pública no podía continuar por la senda de la inacción y de la postración científica que estas provisiones absurdas nos han traído.

 

La Caja de Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Médicos y Cirujanos, las universidades privadas, la Asociación Costarricense de Investigadores y varios científicos con experiencia internacional en el tema vertieron sus opiniones y reiteraron que el proyecto se ajusta a la legislación y a los estándares mundiales y tutela adecuadamente los derechos fundamentales y la protección de las personas que participan en las investigaciones biomédicas.

 

En resumen, el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la dignidad humana se ha conjugado de forma exitosa en esta iniciativa de ley.  Por estas razones y por la urgente necesidad de contar con un marco legal al respecto en nuestro país, mi voto será afirmativo para esta futura ley de la República.

 

Muchísimas gracias, señor presidente.

 

¿Cuánto tiempo me queda?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Diez minutos veinte segundos, señora diputada.

 

Diputada Damaris Quintana Porras:

 

¿Me los puedo reservar, verdad?  Por favor.  Gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto le reservamos el tiempo.

 

            Continúa en el uso de la palabra el diputado Granados Calvo.  Quince minutos, señor diputado.

 

Diputado Víctor Emilio Granados Calvo:

 

            Gracias, señor presidente. 

 

Buenas tardes, señoras y señores diputados.

 

            Bien, se dilucidaron ya, mediante la consulta de constitucionalidad, distintas dudas que teníamos muchas y muchos legisladores en torno a la constitucionalidad o no desde diversas normas de un proyecto de tantísima importancia como lo es, sin duda, este que permitirá la experimentación en seres humanos.

 

            Como suele ocurrir con las tesis jurídicas, hay en efecto votos salvados que de muchas maneras respaldan tesis, que hemos sostenido diputadas y diputados aquí en el Plenario legislativo, y sobre las que queremos ahondar especialmente porque el voto salvado, pues, significa precisamente que no existió uniformidad de criterios en el órgano que finalmente verificó el control de constitucionalidad y el control de convencionalidad de este proyecto de ley.

 

            El primer aspecto es un aspecto de procedimiento, me parece que es el único que se consulta, e incluso todo lo demás es de fondo, y tiene que ver con la consulta a las organizaciones de las personas con discapacidad, que está preceptuado en la Convención Internacional de Derechos Humanos del año 2008, aprobada aquí en el Congreso de la República, en agosto 2008.

 

            Ciertamente, hay un cambio en el paradigma. Y tengo que decir que hay voto salvado respecto de este tema específico de procedimiento, de los magistrados Armijo y Cruz, considerando que sí hubo en efecto inconstitucionalidad en el procedimiento de consulta.

 

            Básicamente de lo que se trata es de que el Estado se adapte a las necesidades de las personas con discapacidad, ese es el nuevo paradigma de la Convención Internacional, y no que las personas con discapacidad se adapten o se adapten al entorno en el que tengan que vivir.

 

            Esto de alguna manera es un principio que reconoce la necesidad de que el Estado tiene que impulsar medias igualitarias para una población que sistemáticamente ha sido discriminada.

 

            Con esto quiero decir que en el procedimiento de consulta de este proyecto de ley a las organizaciones de personas con discapacidad, en el que tengo buena responsabilidad o buena parte de la responsabilidad, se incurre en efecto, de acuerdo con el criterio y los votos salvados de los magistrados antes dichos, en un vicio de constitucionalidad al no hacerse la consulta de acuerdo a las necesidades de cada una de esas organizaciones.

 

            Recordemos que se trata de una población específica, de una población que bien puede presentar problemas de lenguaje si estamos frente a organizaciones de personas sordas; que bien puede presentar discapacidad visual, por lo que requerirían de formatos audibles para las consultas, y que la consulta institucional que se hace de la Asamblea Legislativa de los proyectos de ley a este tipo de población tiene que cambiar, debe cambiar y puede cambiar razonablemente, porque no se requiere de muchísimo esfuerzo para hacer esas adecuaciones para que las consultas cumplan con los requisitos formales de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 

            Nuevamente, no se trata de que esas organizaciones y esas personas se adapten al entorno; se trata más bien de que el Estado tiene la responsabilidad de adaptarse a las necesidades de esa población para hacer valer sus derechos.

 

            Podemos leer en las páginas del voto de la Sala Constitucional, que se refieren a la consulta, cómo de manera evidente algunas organizaciones no fueron tomadas en cuenta, porque el listado que, en su momento, nos suministró el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial no estaba actualizado, como además algunas de ellas manifestaron que la consulta no había llegado en formatos accesibles, entiéndase en formatos que puedan ser audibles, por ejemplo, para el caso de las personas no videntes, o en braille por ejemplo.

 

            Y esto, aunque por voto de mayoría la Sala Constitucional no lo considera inconstitucional, bueno, para nosotros sigue siendo un paradigma que habrá que romper a futuro y habrá que evitar que se siga cometiendo, porque a juicio de los señores magistrados y, por lo menos a juicio de este legislador, sí es una obligación del Estado costarricense, como un todo, buscar cómo hacer valer los derechos de las personas con discapacidad.

 

            El segundo aspecto es un aspecto de fondo en el que hemos insistido, y tiene que ver con la capacidad cognitiva de las personas con discapacidad, que eventualmente sean sujetos de algún proceso de experimentación clínica.

 

            Hemos insistido nosotros también en un nuevo paradigma que está contenido en la Convención Internacional de agosto…, suscrita en Costa Rica en agosto de 2008, Ley 8661, y que implica que las personas con discapacidad cognitiva tienen también derecho a decidir.

 

            Ese derecho a decidir nace precisamente de que hay un cambio en la figura de la tutela y de la curatela. Hay una sustitución de esas figuras, por una sustitución por una figura de apoyo de responsabilidad que suponga que en casos tan clasificados, como sería el sometimiento a un experimento clínico, pueda al menos… pueda de al menos desprenderse el asentimiento de la persona.

 

            Y sobre esto también hay votos salvados de los magistrados Armijo y Cruz, que consideran o declaran inconstitucionales por violentar los derechos fundamentales de las personas discapacitadas, contenidos en instrumentos internacionales doce y quince de la referida Convención.

 

            Es un paradigma que evidentemente no se logró romper en esta ocasión con la consulta de constitucionalidad, que se realizó respecto de este expediente 17.777, pero que a nuestro juicio sigue siendo objeto de inconstitucionalidad, especialmente si leemos del voto salvado los magistrados Armijo y Cruz lo que tiene que ver con este tema de la discapacidad cognitiva.

 

            Antes sí me refiero al tema de procedimiento del que hablaba en líneas atrás, respecto de la necesidad de que el Estado establezca mecanismos, ayudas técnicas, logísticas, plazos y procedimientos especiales para realizar consultas de proyectos legislativos a organizaciones de personas con discapacidad.

 

            Insistir en que, por lo menos, los dos magistrados que salvaron el voto en este tema tuvieron por demostrado que hay organizaciones que tenían cédula o personería vigente en el año 2013, y cuya información no estaba disponible y que, sin embargo, consta a los señores magistrados la consulta no les fue enviada.

 

            Esto de alguna manera, repito, es en mucho responsabilidad de este servidor, porque yo me encontraba ejerciendo la Presidencia de la Asamblea en ese momento, y de alguna manera es culpa de la discriminación sistemática en la que incurrimos todas y todos los funcionarios del país, cuando estamos frente a derechos o frente a paradigmas como estos que hay que cambiar.

 

            Y yo esperaría que adelante, especialmente las nuevas y los nuevos diputados de la República y quienes vayan a asumir el control del Directorio legislativo, puedan en adelante, cuando tengan la obligación de hacer consultas sobre proyectos de ley a organizaciones con discapacidad, cumplir como debimos haber cumplido nosotros en su momento, con requisitos esenciales como adecuar a las necesidades de la población con discapacidad las consultas que, en efecto, se realicen.

 

            Esto es para que no se conviertan en un mero trámite, así de fácil; para que no se convierta en un mero requisito la consulta y realmente sí se cumpla con el precepto de publicidad y se pueda acceder desde una organización de personas con discapacidad a proyectos de ley que son de trámite aquí en la Asamblea Legislativa.

 

            Me refería, en segundo término, al paradigma también contenido en la Convención Internacional de Derechos Humanos sobre la figura del curador, el tutor, la sustitución que se está proponiendo desde esa convención internacional de esa figura que es una figura que proviene del derecho romano y que se quiere dejar atrás para tratar de impulsar fundamentalmente la independencia de la persona con discapacidad.

 

            Ese es uno de los grandes retos de este nuevo siglo en materia de discapacidad: reconocer, promover y facilitar la independencia de la persona con discapacidad, dejar de visualizar a la persona con discapacidad como un ser que requiere asistencia.

 

            No es un ser humano que requiere de asistencia, no es un ser humano que requiere que el Estado le dé cosas para su subsistencia, lo que requiere la persona con discapacidad es igualdad de oportunidades para poder acceder en igualdad de condiciones a las mismas oportunidades a las que tenga una persona que no presente discapacidad.

 

            Y lo que requiere una persona con discapacidad cognitiva, con discapacidad volitiva, también es el reconocimiento de su independencia.

 

            Y ya vamos a ver que ciertamente eso es posible. Lo que parece imposible para muchas y muchos es posible, me refiero a que una persona con discapacidad volitiva también tiene posibilidad de asentir, de decir sí, de manifestar su voluntad.

 

            En este caso fue, más bien, el magistrado Paul Rueda Leal quien se aparta del criterio de la mayoría, a mi juicio, elabora en lo que a este aspecto se refiere unas páginas bastante hermosas en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad empezando, incluso, por desarrollar lo que tiene que ver con la cosificación del ser humano en general, presente o no presente discapacidad, los efectos de esa cosificación de la que hemos sido objeto muchísimas veces los seres humanos, para arribar finalmente al tema de la situación de las personas con discapacidad como población altamente vulnerable frente a una investigación de tipo clínico, frente a una investigación de tipo científico.

 

            Y especialmente lograr, como lo logra el magistrado Paul Rueda, diferenciar lo que tiene que ver con los conceptos de consentimiento y asentimiento, y desde ese punto de vista concluye el magistrado Rueda lo siguiente (abro comillas): “Ciertamente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2007, y ratificada por Costa Rica mediante la Ley 8661, expresa en su artículo 15 que protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes; uno, ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en particular nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su libre consentimiento. Esto lo dice el artículo 15 de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.

 

            De modo tal que más adelante el magistrado Rueda Leal cuestiona, bueno, ¿de qué manera una persona con discapacidad cognitiva y volitiva puede ofrecer su libre consentimiento si no es a través de las figuras legales conocidas como tutor o curador?

 

            Y desarrolla el señor magistrado lo siguiente (abro comillas): “Asimismo, las personas que no sean capaces de dar su consentimiento han de recibir una protección especial para evitar abusos sobre ellos. En este contexto una de las formas especiales que se han reconocido para validar el consentimiento dado por el representante legal es la figura del asentimiento que, en algunos casos, puede obtenerse del sujeto de experimentación vulnerable.

 

            La regla proviene, por cierto —y esto lo digo yo— del artículo 29 de la Declaración Helsinki, que recoge de manera más clara esta exigencia. 29: Si un individuo potencial que participa en la investigación, considerado incapaz de dar su consentimiento informado, es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo además del consentimiento del representante legal.

 

            Nosotros, y me refiero o hablo en este caso a título personal, vamos a votar en contra del proyecto como lo hicimos en primer debate. Nos parece que se pudo en su momento hacer un esfuerzo adicional aunque entendemos que la Comisión de Asuntos Sociales trabajó arduamente en este tema, pero creemos que se pudo hacer un esfuerzo adicional especialmente en este tema de las personas con discapacidad cognitiva y con discapacidad volitiva.

 

            Eso, más la coincidencia que tenemos con algunos de los votos salvados de los señores magistrados y que tienen que ver con otros aspectos también de los que no he podido hacer referencia en razón de tiempo, nos hacen considerar que hubiésemos preferido un proyecto que potenciara y protegiera de mayor y de mejor manera los derechos de esta población vulnerable, así como los derechos, por ejemplo, de los niños y las niñas que a nuestro juicio también se pudo haber ahondado y trabajado de mejor manera, y los derechos de la población penitenciaria que son un gran conjunto de poblaciones vulnerables que a nuestro juicio el proyecto no logró salvaguardar de la mejor manera o de la manera que nosotros hubiésemos querido.

 

            Muchísimas gracias por la atención.

 

            Gracias, señor presidente, diputadas y diputados.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Continúa en el uso de la palabra la diputada Chaves Casanova.

 

            Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Rita Gabriela Chaves Casanova:

 

            Gracias, señor diputado presidente.

 

Buenas tardes a todas y a todos a quienes nos escuchan también en sus casas.

 

            Bueno, sin duda hoy es un día muy importante el que se dé la discusión en segundo debate de un proyecto tan esperado por muchos, y sobre todo, que ha traído gran controversia de discusión en el país.

 

            Tengo que decir que la respuesta a la consulta impulsada, incluso, por la fracción del PASE, sobre dudas razonables respecto al proyecto de Ley de Investigación Biomédica, es una consulta digna…, una respuesta digna de haber sido leída en su totalidad en este espacio, donde queda claro el último espíritu del legislador.

 

Sobre todo porque tratándose de un instrumento que va a poner en práctica diferentes aplicaciones de la ciencia y la medicina, directamente con implicación al ser humano, pues cuando hay votos salvados o con una sustentación tan relevante y tan llena de riqueza, como la que se determina en esta respuesta, por supuesto que queda claro que debió, debió de repente haberse revisado el proyecto de ley.

 

Por eso, el día de hoy, es importante que quede claro el espíritu del legislador, de las preocupaciones que planteamos algunos legisladores y que fueron respaldadas, y más allá de respaldadas, sustentadas con criterios muy sólidos por señores magistrados que separaron su criterio de la absoluta constitucionalidad del proyecto de ley.

 

Debo decir que, como ya lo mencionaba el diputado Granados respecto a la consulta, que también fue una de las dudas razonables que tuvimos.

 

Lamento muchísimo el hecho de que se esté dando en este 2014 la aprobación de una legislación tan importante, luego de ya contar con un instrumento muy claro como lo es la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

 

El hecho de que el día de hoy tengamos que votar este proyecto sin haber logrado sentarnos en una mesa, como corresponde y como la nueva convención así exige, para que quedaran en paz todas las partes involucradas directamente de las organizaciones de personas con discapacidad.

 

Alabo, por supuesto, el voto salvado del magistrado Armijo y Cruz, cuando expresan claramente que no fue la forma adecuada de realizar la consulta y que no garantizó al cien por ciento de la población la posibilidad de exponer su criterio. De eso, solo queda lamentarnos y saber que ya no hay más remedio al respecto.

 

Pero sí, por el fondo de esta consulta evacuada, creo que hay mucho que decir, y espero poder, por lo menos, resaltar algunos antecedentes y criterios dados por parte de los magistrados, sobre cosas que veníamos hablando al respecto.

 

Está claro que se requiere una ley de investigación biomédica en Costa Rica y regularla, eso no está en cuestión.  Quienes cuestionamos el proceso llevado para la ley simplemente lo que insistimos es que se debió dar mayor participación para todos los criterios que aquí se habían manifestado, y sobre todo, cuando se trata de conceptos tan importantes como los que ha dejado con mucha ampliación el magistrado Cruz.

 

Yo tengo que decir palabras textuales del magistrado Cruz en su análisis de argumentos de fondo, en uno de los puntos sobre los alcances de la libertad de experimentación en relación con el derecho a la vida y a la dignidad humana: Todo análisis y razonamiento respecto a la libertad de experimentación científica debe partir del derecho a la vida, a la dignidad humana, pues estos son el origen y el fin del ejercicio del resto de los derechos y libertades”, (cierro comillas).

 

Esa es la base fundamental en la que el magistrado Cruz basa todo el resto de sus votos salvados y argumentaciones respecto a los criterios de este proyecto de ley. Y cómo no, si es lo que hemos estado diciendo, esta es una ley que va a cambiar todo lo que tiene que ver con parámetros de salud en Costa Rica, pero sobre todo, es una ley que va directamente a involucrarse con la vida humana, con la dignidad humana, con la libertad de la dignidad humana y la protección de la misma.

 

Queda más que claro que respecto a estas preocupaciones hay muchas declaraciones que fueron mencionadas en este proceso de argumentación del proyecto de ley. 

 

Se hace mención del Código de Ética de Núremberg; también de la Declaración de Helsinki, tan discutida en el proceso de la ley; las pautas éticas internacionales para la investigación biomédica con sujetos humanos; el Convenio de Asturias de Bioética y Convención de Oviedo; las pautas para las buenas prácticas clínicas, guías operacionales para los comités de ética que evalúan la investigación biomédica, la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, entre muchos.

 

Esos son los instrumentos legales internacionales con los que sustenta el magistrado Cruz su voto salvado respecto a muchos de estos artículos que nos han preocupado.

 

Acá debe constar también en la voluntad del legislador, aunque muchos han dicho que esto no está en cuestión, pero sí debe constar, y sobre todo, con la riqueza que lo plantearon los señores magistrados, respecto a la interpretación que se debe dar del artículo 1 y 2, donde ellos los declaran constitucionales, el magistrado Armijo, Cruz y Rueda, siempre y cuando se interprete que únicamente están permitidas las experimentaciones reguladas en este proyecto, por lo que no están permitidas, salvo posterior regulación, las experimentaciones con células madres, genoma y proteoma humano.

 

Con mucha riqueza fueron esbozados los criterios sobre esta aplicación de la ley. Que quede muy claro que no se está permitiendo, en este caso, la experimentación en este tipo de la parte del ser humano.

 

Y ellos indican que aunque los consultantes habíamos dado preocupaciones sobre si se considera que esto, dado con el objeto de la ley, que nada más, muy limitadamente dice: El objeto de la presente ley es regular la investigación biomédica con seres humanos en materia de salud, en el sector público y privado.

 

Al no excluirse, a veces nos preocupaba a algunos lo que se dice en derecho, que lo que no está prohibido expresamente está permitido. Pero que conste en actas la voluntad de este legislador y, por supuesto, la interpretación dada por los señores magistrados de que no queda expresamente permitido, salvo una nueva regulación, este tipo de experimentación que involucre a las células madre, a las células madre embrionarias, y a los embriones; tampoco las prácticas de clonación, manipulación genética aparte de esta regulación.  Eso en lo particular era de vital importancia mencionarlo.

 

            Seguidamente, aunque es imposible poder, insisto, plantear todas las preocupaciones dadas en esta respuesta, yo quiero resaltar la opción de voto salvado que escogieron el magistrado Armijo y Cruz sobre el artículo cinco de la gratuidad.

 

            Con respeto a este artículo, se dice muy claro, muy claro: sobre la investigación pagan.  Los señores magistrados hablan que consideran que los consultantes llevan razón, conforme se expresó en la resolución que ya se había de previo establecido el principio de gratuidad en las investigaciones biomédicas, el cual se vincula con el principio de no comercialización del cuerpo humano.

 

            Por ello es que se dijo también en dicho voto que, en el caso de investigación no terapéutica, las garantías exigidas aumentan especialmente en cuanto al consentimiento. Cuanto menos probable sea el beneficio directo para el sujeto, más importante es el acuerdo explícito de que el sujeto se somete a esta investigación.

 

Han sido claros el magistrado Armijo y Cruz en declarar inconstitucional el artículo cinco del proyecto. Ojalá que para futuras interpretaciones sirva de algo para la protección del ser humano costarricense y para que las prioridades a la hora de aplicación de esta ley no sean precisamente los intereses económicos, sino los intereses de prioridad del ser humano.

 

Y por supuesto aunque siguiendo en el proceso de los votos respecto a cada artículo, hay que destacar la riqueza con que se planteó la excepción de parte del artículo 64, por parte del magistrado Rueda Leal, quien dice que declara constitucional los artículos 18 y 64, siempre y cuando se interprete que en ley consentimiento informado, suscrito por el representante legal a la persona legalmente incapacitada, solo procede en el caso de investigación terapéutica.

 

Más allá sobre la investigación… de personas… en personas con discapacidad hay un criterio diferente en cuanto al magistrado Rueda Leal, respecto al magistrado Cruz y Armijo; sin embargo, rescato una interpretación a pesar de la parcial constitucionalidad que le da el magistrado Rueda al artículo 64. Rescato una excepción que menciona: No puede tolerarse un consentimiento dado por un tercero para investigación no terapéutica, pues significaría la disposición del cuerpo de la persona con discapacidad cognitiva de una manera a la persona, en detrimento de derechos constitucionales fundamentales intrínsecos al ser humano.

 

En consecuencia, la investigación no terapéutica debe quedar reservada de forma exclusiva a las personas que por sí mismas tienen facultad cognitiva suficiente para otorgar su consentimiento a sabiendas de que los resultados en la investigación van dirigidos a beneficios de un colectivo y no a ellas mismas.

 

Eso tiene que quedar muy claro en cuanto a la interpretación… la aceptación parcial que da el magistrado Rueda Leal del artículo 64.

 

Aunque yo, como legisladora, definitivamente alabo y me apego a reiterar el criterio que había sostenido durante todo este proceso, respecto a la posición clara de voto salvado en completo del artículo 18 y 64 que hacen el magistrado Armijo y Cruz, son amplios los criterios que dan ambos magistrados; sin embargo, quiero mencionarlos en qué se sustentan respeto al artículo 18 y 64 de la participación de menores de edad y de personas con discapacidad cognitiva en la aplicación de la ley.

 

Se respaldan en dos instrumentos jurídicos muy claros: la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, el artículo cinco y siete; y la Convención de las Personas con Discapacidad, Ley 8661, de este país.

 

Respecto a la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de la Unesco se resaltan el artículo 5 y 7, que son los que sustentan ese criterio de inconstitucionalidad de este expediente de ley.  El artículo 5, Autonomía y responsabilidad individual, es una tesis más que respalda los nuevos paradigmas de la discapacidad, que respaldan al ser humano con discapacidad con su derecho de autodeterminación.

 

El artículo 7 habla de personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento, ambos artículos vienen de conformidad con la legislación a conceder protección especial a las personas que carecen de capacidad para dar su consentimiento. Y ni qué decir, por supuesto, del artículo 12 de la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que ha sido quizás el instrumento de mayor discusión en este proceso que quienes hemos tenido dudas de la aplicación de esta ley.

 

Sobra decir que esta legisladora no dará su voto afirmativo a este proyecto de ley. Hubiese deseado que en el siglo presente tuviésemos más particular atención a los derechos de grupos vulnerables como es niñez, personas privadas de libertad y personas con discapacidad.  Es algo que se podía hacer, no estamos pidiendo perfección, pero me parece inaudito que al día de hoy un instrumento tan importante que tiene que ver con la afectación de la dignidad humana o no, se aísle de los nuevos paradigmas para aplicar los tratamientos médicos y científicos para tutelar los derechos fundamentales de personas, insisto, de grupos vulnerables.

 

Lamento muchísimo el hecho de que se me haya ido el tiempo, señor presidente, se agotó el tiempo.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Sí, efectivamente, señora diputada, ya consumió los quince minutos que le correspondían.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Espinoza Espinoza. Quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Xinia María Espinoza Espinoza:

 

            Muy buenas tardes, compañeros y compañeras, público en la barra.

 

Como ustedes recordarán, a raíz de la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del 27 de enero de 2010, se anuló por considerarlo inconstitucional el Decreto Ejecutivo 31078-S de 5 de marzo de 2003, Reglamento para las Investigaciones en que Participan Seres Humanos.

 

Dicha declaratoria ha tenido un serio impacto, ya que las experimentaciones clínicas que se pretendían iniciar con posterioridad a la fecha de la publicación íntegra de la sentencia indicada quedaron totalmente suspendidas hasta tanto no se dictara una ley requerida al efecto para su debida regulación. Esta situación es la que hoy nos tiene en este Plenario discutiendo los alcances del proyecto de Ley 17.777. 

 

Debo indicar, en primer término, que este proyecto de ley fue dictaminado de manera unánime por la Comisión de Asuntos Sociales, después de un proceso riguroso en el cual se realizaron gran cantidad de consultas y se recibieron más de veintidós audiencias de los diversos sectores involucrados en el tema, dando espacio al Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, a la Universidad Costa Rica, farmacéuticas e investigadores con amplia experiencia y de reconocido prestigio.

 

Producto del análisis de los distintos actores, se dio como resultado un texto de consenso, el cual fue mejorado a través del trámite de mociones.

 

Como legisladores, tenemos la obligación de que la legislación que emane en esta materia contenga las medidas necesarias para garantizar la vida, la salud, la dignidad y la autonomía de los sujetos que participen en este tipo de investigaciones, y potenciar el fin primordial de este tipo de investigaciones, el cual radica en dar una mejor calidad de vida a personas cuyos tratamientos usuales les resultan ineficaces. 

 

Lógicamente, un segundo fin sería tratar de descubrir nuevas alternativas que les puedan resultar útiles a futuros pacientes.

 

Tal y como lo establece la normativa en estudio, la investigación biomédica que se realice en nuestro país se regirá por los principios de respeto a la dignidad de las personas, beneficencia, no maleficiencia, autonomía y justicia distributiva.  De manera que les estamos garantizando a las personas sujetas a este tipo de investigación que serán respetadas y que, por encima de cualquier interés, estará su vida; además, el Estado deberá velar porque se cumplan las normas éticas que rigen la materia.

 

            Aquí evoco el espíritu del legislador para que, por sobre cualquier otro objetivo que alguien quiera esgrimir de esta ley, debe estar la vida y la dignidad humana.

 

En el texto de ley se le brinda particular importancia al consentimiento informado, instrumento mediante el cual el sujeto manifiesta su voluntad de participar en una investigación biomédica.  Es el mecanismo mediante el cual el individuo da su consentimiento de manera expresa, escrita y firmado, y sobre todo libre de cualquier presión o coacción.

 

Para tal efecto, se establece un consentimiento informado con cerca de veintitrés requisitos y siete requisitos adicionales si se trata de investigaciones clínicas, sin perjuicio de que puedan implementarse otros requisitos que se puedan determinar necesarios de incorporar vía reglamentaria.

 

Este documento entre otras características le va a señalar al paciente la explicación del proyecto de investigación, los procedimientos que se le van a aplicar, la descripción de los riesgos o molestias que podría sufrir, los tratamientos que se le van a utilizar, los tratamientos o procedimientos alternativos, preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles, su derecho a una póliza de seguro, su derecho a retirarse de la investigación en cualquier momento sin perder los beneficios a los que tiene derecho, entre otros aspectos. Todo esto le permitirá al paciente estar consciente de los beneficios y los potenciales peligros de que pueda ser objeto. 

 

Adicionalmente, si durante la investigación cambian las condiciones, se requerirá un nuevo consentimiento para seguir con la investigación.  Esto es sumamente importante en esta ley: el consentimiento informado.  De igual manera, esta ley regula de manera especial cuando se trate de consentimiento informado en menores de edad y personas con discapacidad.

 

Esta iniciativa contiene un capítulo exclusivo de derechos y deberes de los participantes.  Podemos destacar entre los derechos que les asisten a los participantes el derecho a retractarse que tiene un participante en cualquier momento; de igual forma se protege el derecho a que todos sus datos se manejen únicamente para los fines que él consintió.

 

Asimismo, se le garantiza el derecho a tener toda la información y que la misma sea otorgada en un lenguaje comprensible. Tendrá el derecho a que se le informe si de la investigación se descubre que el sujeto posee otras enfermedades, así como también tendrá derecho a acceder y tener copia de su expediente personal actualizado.

 

De igual forma, si se produce un daño al participante, el participante tendrá derecho a que sea compensado el mismo y tendrá derecho a una póliza de protección que cubrirá como mínimo dos años después de finalizada la investigación.

 

Respecto a los deberes de los participantes, debemos decir que nos encontramos ante los más elementales, como cumplir con las indicaciones de su médico, informar si tiene algún efecto adverso e informar a su médico tratante que participa en una investigación biomédica.

 

En el tema de supervisión, debo indicar que las investigaciones deberán ser supervisadas por el Conis, el cual funge como el órgano estatal encargado de garantizar la calidad de las investigaciones y dictar la política en esta materia.

 

Lógicamente, para el Conis sería imposible supervisar todas las investigaciones; para tal efecto se crea jurídicamente la figura de los CEC, comités éticos científicos, los cuales tienen la función de conocer, aprobar o rechazar los proyectos de investigación en los que participen seres humanos.

 

Además, deben dar seguimiento a la ejecución de los proyectos mediante los informes que presente periódicamente el investigador principal y deben realizar por lo menos una vez al año una auditoría a cada institución y centro de investigación. Además, deberán revisar, registrar y comunicar al Conis todos los eventos adversos serios o inesperados y las situaciones más relevantes que ocurran durante el desarrollo de las investigaciones.

 

Sabemos la calidad de investigadores con los que goza este país, pero por ello no podríamos dejar planteado en la iniciativa de ley los castigos para aquellos que quieran hacer investigación al margen de las regulaciones. Para tal efecto, se prevé en la ley varios delitos para aquellos que quieran aplicar medicamentos o procedimientos sin que medie un consentimiento informado y sin que esta investigación haya sido aprobada por un CEC.

 

También se tipifican las dádivas, la coacción, la utilización de la información privilegiada y el tráfico de influencias con el objetivo de evitar cualquier tipo de injerencia política, económica o de cualquier otra especie que pueda ir en detrimento de la salud de los pacientes.

 

He querido hacer un resumen ejecutivo del proyecto de ley para señalar que las señoras y señores diputados que estudiamos este proyecto de ley lo hicimos con total responsabilidad y podría garantizar que este proyecto tiene un alcance mucho más amplio que el Reglamento que fue declarado inconstitucional, el cual funcionaba bien.

 

Me parece que Costa Rica gana como país con esta legislación y que muchos de sus habitantes también obtendrán un beneficio palpable de este tipo de investigaciones.

 

Por último, quisiera dejar muy claro que la vida de los participantes en este tipo de investigaciones se debe de respetar y para ello la ley indica los principios sobre los cuales edifica el resto del articulado, siendo indispensable para el Estado, los investigadores, las farmacéuticas, etcétera, tener muy presente el artículo 3 a la hora de aplicar esta ley y actuar sabiendo que la vida, la salud, el interés, el bienestar y la dignidad de los participantes prevalecerán sobre cualquier interés, ya sea de la ciencia, de intereses económicos o comerciales, dejando claro este artículo que me parece meridianamente importante para la reglamentación y posterior ejecución de los alcances de este proyecto de ley.

 

Quiero dejar constando en el acta mi voto positivo para esta iniciativa, que permitirá mejorar la calidad de vida de todos los costarricenses.

 

Quiero decir que quisiera que esta ley, igual como otras que hemos aprobado o que hemos estudiado, fuera perfecta y que hubiera cubierto todas las inquietudes que tiene todos y cada uno de los diputados que hoy vamos a votar, o que no votarán esta ley, pero esto no puede ser perfecto.

 

Ayer fue el agua, que algunos también tuvieron dudas; hoy es investigaciones biomédicas y mañana será el Ley de Banca para el Desarrollo. Y así es la vida en un Plenario de la Asamblea Legislativa como este, donde cincuenta y siete personas pensamos de manera distinta de cómo deben ser las cosas.

 

Pero por eso no podemos privar al país de una ley de investigaciones biomédicas tan importante para el desarrollo, para la ciencia y para la calidad de vida de todos los costarricenses.

 

Muchísimas gracias.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Continúa en el uso de la palabra el diputado Fishman Zonzinski. Quince minutos, diputado Fishman.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, señor presidente, compañeros diputados.

 

            Este proyecto entró a la corriente legislativa el 1º de julio del 2010.  Estamos hoy conociéndolo, 2010, y antes había un cierre, fueron mil quinientos veinticinco días, —oigan, costarricenses— mil quinientos veinticinco días en que en este país no hubo investigación biomédica.

 

            En estos mil quinientos veinticinco días se cerraron veinte centros de investigación, se cerraron veinte centros de investigación. Fueron despedidos doscientos especialistas que se quedaron sin trabajo, doscientas personas especialistas, médicos, que si esto se hubiera mantenido hubieran podido acceder a tener trabajo.

 

            En estos cuatro años, se perdieron cuatrocientos puestos de alto nivel, cuatrocientos puestos de altísimo nivel.

 

            Saben, costarricenses, ¿cuántos costarricenses dejaron de percibir los beneficios de la investigación?, catorce mil costarricenses, catorce mil costarricenses no pudieron ser atendidos con los sistemas que estaban establecidos en Costa Rica y que quizás no sé qué porcentaje de esos catorce mil perecieron y qué porcentaje se pudieron haber salvado.

 

            El país dejó de percibir, durante ese período, de las compañías, etcétera, cuarenta y tres millones de dólares. De los más grandes talentos que tenía este país se han perdido, muchos se fueron a China, otros a Panamá, otros a Chile, otros se quedaron sin trabajo.

 

            ¿Cuáles son las consecuencias de que esta ley no haya sido aprobada?, cuatro años en el cual no se pudo hacer investigación científica en Costa Rica, cuatro años y ahora empleaba un compañero diputado, estimado, una palabra: cuatro años cuasi de oscurantismo medieval, cuatro años en que se prohibió la investigación en este país.

 

            En estos cuatro años, tuvimos el privilegio, como quieran llamarlo, de ser el único país en el mundo donde no se podían realizar investigaciones, único país en el mundo donde no se podía realizar investigaciones.

 

            Repito, se cerraron más de veinte centros, la fuga de talentos, la prohibición que originó no tenía el cierre de todos los centros de investigación, no tenía ningún sustento porque había una regulación vigente que tenía que ver con la Ley General de Salud, con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, con el Código de Moral Médica, con la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, y Ley sobre VIH, Sida, del 29 de mayo en su artículo 29.

 

            Traigo a colación este tema, porque durante la discusión…

 

Perdón, don Danilo, perdón, don Danilo. Gracias, es que es importante porque usted lo han acusado de que presentó veinte y pico de mociones, vía mociones 137, y yo veinte y pico de mociones en el proyecto de Banca de Desarrollo.

 

            ¿Ustedes saben cuánto presentaron diputados del PAC en ese proyecto el cuatro día?, ¿saben cuántas?, ¿alguien sabe?, doscientas veinticuatro mociones, doscientas veinticuatro.

 

            Y aquí están diciendo que usted y que yo somos unos filibusteros. Y eso fue el cuarto día, doscientos veinticuatro mociones; el tercer día, sesenta y dos; el segundo día, veinticinco, y el primer día, una…, trescientas doce mociones.

 

            Y aquí en un proyecto donde estaba en juego la vida de miles de costarricenses, donde realmente había un ejercicio con reglas éticas, donde había una supervisión, se eliminó esa posibilidad, y duramos mil quinientos veintiún días, hasta el día de hoy, para lograr recuperar que eso se haga.

 

Y habrá que esperar no sé cuántos cientos de días más mientras se preparan de nuevo para poder atender a esos miles de costarricenses, catorce mil costarricenses…, fueron mil quinientos veintiuno.

 

            Y aquí tenemos, compañeros diputados, en diciembre, en diciembre a hoy estamos discutiendo banca de desarrollo que tienen recursos y nos han acusado de todo con quince días de mociones de reiteración.

 

            Cuando hablamos de la vida, yo creo que es mucho más importante tener la sensibilidad de lo que se está en juego.

 

            Aquí, repito, compañeros diputados, y yo estoy feliz, estoy contento y ojalá que este proyecto se vote a la mayor brevedad, porque hubo una oposición férrea, cerrada, con argumentos que realmente fueron desnaturalizados en la Sala Cuarta. Se consultó a la Sala Cuarta también, y en la Sala Cuarta duró su tiempo, más de la cuenta.

 

            Aquí hablamos en algún momento de que era importante, diputado Céspedes, ponerle plazos también a la Sala Constitucional para que se pronuncie sobre consultas, porque no puede ser que la Sala nos ponga plazos a nosotros y que diga que estamos incumpliendo, y que la Sala pueda tomarse el tiempo que sea para poder definir un caso como el que estamos hablando.

 

            Se habían presentado textos alternativos, se habían presentado desde hace muchos años textos que pudieron haber arreglado este problema. Aquí los únicos que sufrieron fueron miles de costarricenses y algunos y algunos que siempre están con una actitud de no a cualquier cosa que pueda implicar desarrollo, actividad, inversión.

 

Y, realmente, compañeros diputados, es hoy un día trascendental para esta Asamblea, un día trascendental, porque aquí nos estamos garantizando devolverles la salud a muchos costarricenses.

 

            Conozco, porque ha sido mi médico por más de treinta años, al doctor Guillermo Rodríguez, al doctor Guillermo Rodríguez; brillante investigador, de los hombres más honorables que tiene este país y sé las penurias, las congojas de haber tenido una organización que estaba haciendo investigaciones de la manera más ética, más equilibrada y lo que ha tenido que hacer.

 

            Conozco lo que montó ahí por el Hospital México, el centro de investigaciones clínicas, donde universidades del más alto nivel internacional, empezando por Harvard y otros, tenían la confianza en ese instituto y tuvieron que desarmar el instituto.

 

Médicos como el doctor Arguedas, que lo conozco y lo conocía también, tuvo que irse a vivir a China, tuvo que irse a vivir a China, porque no tenía cómo mantener a su familia.

 

            Y como él, puedo dar muchos ejemplos más de personas que sufrieron las consecuencias de esta actitud que, realmente, creo que se le produjo un gravísimo daño a Costa Rica, se le produjo un gravísimo daño a la investigación, se le produjo un gravísimo daño a la salud de miles de costarricenses.

 

            Aquí no estamos hablando nada más y nada menos que de la salud; aquí estamos hablando de la vida, aquí estamos hablando que durante estos años —mil quinientos veintiún días— en este país no se le pudo dar tratamientos a personas con fórmulas debidamente probadas, con fórmulas debidamente acreditadas por gente absolutamente responsable y que salvaron a cientos, miles de personas en estas investigaciones.

 

            A mí me ha tocado, me ha tocado vivir de parte de la familia política lo que significa poder ser objeto de experimentación en los Estados Unidos, los cientos de miles de dólares que cuesta poder ser objeto de una experimentación en Estados Unidos, y aquí lo estábamos haciendo y se prohibió, aquí se estaba salvando la vida a muchas costarricenses y se prohibió.

 

            Así que, compañeros diputados, el día de hoy es un día importante, demos el voto para esta ley, que de una vez por todas, queda y clarifica los derechos que se tienen para realizar investigaciones dentro de los parámetros que se han establecido, que creo que son los correctos y los adecuados.

 

            Muchas gracias, señores diputados.

 

            ¿Se me acabó el tiempo, señor presidente?

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            En este instante, señor diputado, está el reloj dictando que han concluido los quince minutos.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Gracias, muchas gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Cubero Corrales.  Por quince minutos, señor diputado.

 

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Gracias, diputado presidente.

 

            Esta tarde quiero referirme a este tema de biomédicas como lo que realmente es: una deuda histórica con Costa Rica, una deuda histórica con la salud, en la cual debemos honrar, debemos salir adelante.

 

Y me parece que la información que nos ha brindado el diputado Fishman en torno a la cantidad de días, de minutos, de tiempo, que ha estado este proyecto de ley secuestrado, es muy valioso.

 

Porque lo he dicho en reiteradas ocasiones, es diferente la forma en que se mide: unos cometen errores y otros cometen delitos. Qué doble moral, qué doble moral.

 

Al tenor de lo expresado y lo indicado, como siempre lo hemos hecho y como lo ha hecho la diputada Damaris Quintana, hemos sido, y así la diputada Alfaro Murillo, y los diferentes miembros de la bancada, hemos sido siempre de posiciones claras, hemos estado a favor de este proyecto de ley desde su inicio.  Creemos en que este país merece desarrollar esta actividad, creemos que este país genera riqueza, y que ser el único país que no lo permite no es la época de la oscura medieval, no; no es esa época, es más allá de esa época, porque estamos inmersos en una realidad mundial, don Luis.

 

En aquel momento histórico del oscurantismo existía todo, una realidad; hoy es otra la realidad.  Yo no sé, dice José María que es culpa del chavismo, no sé si es un mea culpa, no creo, no creo que esto sea el chavismo; él me lo está diciendo, yo no creo que en esto tenga nada que ver el chavismo, aunque habían dicho por ahí que el chavismo estaba infiltrado en otras cosas.

 

Pero, vamos a votar de manera positiva, estamos de acuerdo con este proyecto de ley, porque así somos de claros en el Partido Movimiento Libertario, y consideramos que le estamos haciendo un bien a este país con convertir en ley este proyecto.

 

Gracias, diputado presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Con mucho gusto, señor diputado.

 

            Tiene la palabra la diputada Zamora Alvarado.  Por quince minutos, señora diputada.

 

Diputada Mireya Zamora Alvarado:

 

            Señor presidente, como es un proyecto tan importante para Costa Rica, y para nosotros los diputados, me retiro de la lista.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Tiene la palabra el diputado Hernández Rivera

 

            No va a hacer uso de la palabra el diputado Hernández Rivera.

 

            Tiene la palabra el diputado Villalta Flórez-Estrada, José María.

 

Diputado José María Villalta Flórez-Estrada:

 

            Gracias, señor presidente.

 

            Bueno, llega este proyecto de ley a votación en segundo debate.

 

            Analizando el voto de la Sala Constitucional, hay efectivamente aspectos importantes a considerar. Tampoco es cierto que la Sala Cuarta ratificó que no había nada que revisar o que analizar; incluso, en artículos que no fueron declarados inconstitucionales se dieron votaciones divididas cuatro a tres.

 

Y hay varios artículos donde la Sala Constitucional estableció que no era inconstitucional el proyecto, siempre y cuando se determinará y se interpretara de determinada manera.  Esto es importante, esto es importante porque el haber hecho efectivamente la consulta sirve para dimensionar e interpretar los alcances de la ley.

 

Por ejemplo, cuando la Sala se refiere al artículo 5, y establece una interpretación sobre la palabra remuneración, y dice cómo debe interpretarse ese término, respecto al principio de gratuidad de las investigaciones en seres humanos, o al principio de no comercialización del cuerpo humano, y lo vincula con las pautas éticas internacionales, estos son temas relevantes, que van a incorporarse en el texto de la ley que aquí se está aprobando.

 

La consulta, sin duda alguna, aunque no la declararon constitucional el proyecto, que ese no debería ser el objetivo de ninguna consulta, sino aclarar dudas y mejorar lo que se pueda mejorar en un proyecto de ley.

 

En este caso, como en muchos otros, va a servir para complementar la redacción de estos artículos, y eso es importante, eso es valioso para tener una ley que, como esta, está lejos de ser lo ideal, lo que habríamos deseado, pero que sí coincidimos en que hace falta llenar el vacío legal que existe.

 

Ahora, yo difiero —y lo dije también en la exposición en el primer debate—, yo difiero de esos que pretenden echarle la culpa a la Asamblea Legislativa de que Costa Rica no haya tenido una legislación sobre este tema, y que seamos —dicen— el único país donde no estaban permitidas las investigaciones en seres humanos, eso es desconocer la historia.

 

Los primeros proyectos de ley para regular este tema se plantearon desde los años ochenta, con más fuerza desde principios de la década del dos mil, en esta Asamblea Legislativa, y durante mucho tiempo no quisieron aprobarle la ley.

 

Los mismos centros de investigación se opusieron a que se aprobara una ley, porque consideraban que era más conveniente tener un reglamento, que esto se regulara por reglamento, porque el reglamento se puede cambiar fácilmente en una sesión de Junta Directiva de la Caja, o con un decreto ejecutivo, y no quisieron discutir una ley sobre este tema.

 

Fue hasta que la Sala Cuarta anuló esos reglamentos que existió conciencia sobre la importancia de que exista una ley, de que se regule por ley.

 

            Y ese voto de la Sala Cuarta hay que leérselo. No fue un capricho o un acto de regresión o de oscurantismo como aquí algunos se han dejado decir─. Ese voto de la Sala Constitucional puso en el centro del debate la protección de la dignidad humana en los derechos fundamentales, y una materia que afecta derechos fundamentales como el derecho a la vida, la salud, y sobre todo, a la dignidad humana.

 

No puede regularse por reglamento, tiene que ser por ley y, obviamente, construir esa ley no va a ser un trámite de un día para otro. Ese es el problema que hemos tenido aquí, que diversos gobiernos eludieron la responsabilidad de normar materias sensibles de derechos humanos a través de la ley, porque prefirieron dictar reglamentitos que podían modificar para cada caso concreto.

 

            Bueno, por eso es que Costa Rica se atrasó en este tema, porque no se hizo la tarea oportunamente, y después llegó a esta Asamblea Legislativa el proyecto, y querían que se aprobara de un día para otro. 

 

Por supuesto que es un tema que requirió análisis, que requirió consensos, los buscamos en la discusión. Aquí se dio una importante negociación donde se logró mejorar muchísimo el proyecto de ley.

 

En el caso mío logramos, efectivamente, la aprobación de varias mociones que mejoraron el texto. Estamos muy lejos de que se lograra aprobar todo lo que buscábamos, pero quedó claro que siempre se persiguió un objetivo de mejorar la ley, de tener una mejor ley. ¿Para qué?, para que pueda desarrollarse la investigación y el conocimiento científico, pero con altísimos parámetros bioéticos de protección de los derechos humanos y de protección de la dignidad humana.

 

            Y bueno, hoy se va a votar este proyecto en segundo debate, muy probablemente tendrá los votos. Hay temas que siguen pendientes; toda la regulación sobre investigaciones en sujetos vulnerables, no es satisfactoria todavía en los temas de personas con discapacidad, de la niñez, de poblaciones en las que su consentimiento informado se puede ver comprometido; el caso del conflicto de interés cuando el médico tratante de un paciente es al mismo tiempo la parte interesada en la investigación.

 

            Son aspectos que tendrán que mejorarse y fortalecerse en reformas futuras, pero vean ustedes que estos temas han sido tan actuales. Vean ese voto de la Sala Constitucional repleto de votos salvados, repleto de normas interpretativas, donde se dice: sí, la ley no es inconstitucional, siempre y cuando se interprete de tal forma.

 

            Bueno, eso es muy importante que haya ocurrido, antes de tener la ley aprobada que tengamos la cancha más delimitada.

 

            Llegamos al final de una larga discusión, la ley se aprueba cuando ha estado madura, la ley se aprueba después de una discusión que fue necesaria, y lamentamos que no se hayan podido aclarar o corregir otros temas para tener una legislación que garantice todavía más la protección de la dignidad humana.

 

Vamos a seguir luchando para que eso se haga y fiscalizando la elaboración de los reglamentos, la constitución del Conis, de los respectivos comités éticos científicos, para que esto que se aprueba en esta legislación y los principios internacionales sobre este tema que rigen también la normativa interna es algo muy importante de este voto de la Sala Constitucional que termina de consolidar la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de todas las normas sobre bioética; aun aquellas que no forman parte de tratados internacionales, que han sido aprobadas en declaraciones internacionales, y que forman parte de los instrumentos internacionales de derechos humanos, son vigentes, son exigibles en Costa Rica, aunque no tengan la forma jurídica de un tratado, de una convención. Y eso nos da un parámetro todavía más sólido para fiscalizar la aprobación de esta ley.

 

Hoy se votará. No contará con el voto de la fracción del Frente Amplio, no la vamos a aprobar porque creemos que todavía es incompleta para garantizar esos principios de protección ante la vida, de la salud y la dignidad humana; sin embargo, reconocemos el trabajo que todas las fracciones han realizado, reconocemos que se ha hecho un esfuerzo por mejorar el proyecto y reconocemos, efectivamente, que Costa Rica necesita una ley que regule esta materia.

 

Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

Con mucho gusto, señor diputado.

 

Continúa en el uso de la palabra la diputada Ruiz Delgado, quince minutos, señora diputada.

 

Diputada María Jeannette Ruiz Delgado:

 

Sí, muchas gracias, señor presidente.

 

Posiblemente, como dice el compañero Villalta, esta noche se vote este proyecto de ley, y yo quisiera intervenir en varios sentidos.

 

El primero es que a pesar de que se dieron cuestionamientos sobre el fondo del proyecto, en palabras de la diputada Venegas Renauld, y en sus diferentes acciones en la comisión que discutió el tema, y luego también en sus actuaciones en Plenario, lo cierto es que nuestra bancada siempre ha creído que tiene que existir una ley que regule las investigaciones biomédicas.

 

El hecho de que no se haya llegado oportunamente, y hace mucho tiempo, a un acuerdo, a pesar de todos los esfuerzos que hicimos desde el año 2012 para que se atendieran algunas de las observaciones planteadas, no significa que las mil setecientas horas de las que habla el señor Fishman significaran un no a la ley.  No significaban objeciones y observaciones con respecto al texto que se estaba discutiendo y a que era necesario buscar mecanismos que viabilizaran un acuerdo político.

 

Sin embargo, ¿qué es lo que sucede en ese proceso de discusión?, lo que sucede con muchas cosas acá en la Asamblea Legislativa, que las posiciones de un lado y de otro lado no permiten que se pueda salvar la diferencia que se plantea con respecto a las visiones.

 

Entonces el día de ayer yo escucho acá a los compañeros, atentamente, manifestarse con respecto a la maravilla que es llegar a un acuerdo político en la discusión de un proyecto tan importante como la Ley del Recurso Hídrico. Lo que pasa es que lo que no dicen los compañeros es que la maravilla del acuerdo político se sustentaba en que la votación de ese proyecto de ley tenía un plazo perentorio, que era el día de ayer.

 

Entonces, o se votaba como estaba y no se hacían las correcciones, o se hacían las correcciones y todos quedábamos medianamente tranquilos con lo que se estaba votando.

 

Por eso es que en mis intervenciones con respecto al tema del Reglamento legislativo y a las modificaciones planteadas una y mil veces he manifestado la necesidad de que las votaciones tengan plazos perentorios. Porque ¿adónde vamos a llegar con esos plazos perentorios?, a los acuerdos políticos, a los puntos en los cuales las votaciones, ya sea que estemos a favor o estemos en contra se van a tener que dar, y adonde las partes se van a tener que sentar a negociar.

 

            Entonces, venir aquí hoy a decir: es que esto tiene años porque resulta que la fracción del Partido Acción Ciudadana no quiso que se votara, pasa por una visión muy subjetiva de quienes lo manifiestan.

 

Pero, además de eso, vean qué interesante que la diputada Venegas Renauld, un buen día dijo: retiro todas las mociones, retiró todas las mociones. Porque de todas esas reiteraciones que tenía, ¿cuántas se discutieron acá en el Plenario? Si acaso, no sé, dos o tres, ahorita no tengo el dato.  Y eso significa que hubo voluntad en un momento dado de que se tomara una decisión.

 

Entonces, en una discusión como la del día de hoy, si el proyecto es tan importante, pues debimos de habernos sujetado a una votación, de hecho yo no había pensado ni siquiera intervenir ni sobre el procedimiento, ni sobre el fondo del proyecto.

 

Pero las cosas que se han manifestado en el Plenario el día de hoy me llevan a intervenir y a decir estas cosas que estoy diciendo, porque me parece que es importante que consten en un acta para el futuro. Porque acá cuando son unos los que obstruyen una decisión, eso es obstrucción, pero cuando son otros no, es derecho de enmienda.

 

Entonces, todo depende del cristal con que se mire. Y no, aquí o permitimos que siempre las cosas se voten tratando de llegar a acuerdos políticos o no permitimos que se voten.

 

Las decisiones nunca se quieren tomar en negativo, hay veces que hay que decirle que no a las cosas, ya sea porque no estemos de acuerdo, ya sea porque le falta algo para para que sea más potable lo que se está discutiendo, ya sea porque la aplicación de esa norma a futuro, perfectamente desde nuestra forma, por lo menos de ver el escenario podría causar que no se logren los objetivos planteados en el proyecto de ley.

 

En fin, una serie de consideraciones que cada bancada y cada diputado, y diputada en forma individual tendrán que valorar antes de tomar una decisión.

 

Entonces, este llamado de atención del día de hoy es con el ánimo de que acá se respeten esas posiciones, oportunamente se respeten esas posiciones.

 

A mí personalmente me hubiera encantado —y hablo personalmente— que esta Asamblea Legislativa, este cuatrienio se hubiera abocado a hacer una modificación al Reglamento legislativo que permitiera que los proyectos tuvieran esos plazos, esos plazos perentorios en comisión, en Plenario y que las discusión no fueran eternas.

 

Sin embargo, cuando este planteamiento deviene de esta fracción, que todavía ahí está sobre la mesa y se puede discutir, nos quedan tres semanas todavía como legisladores, simple y sencillamente lo que se hace es tratar de desvirtuar el discurso y decirle a la ciudadanía costarricense que el PAC se opone a una modificación al Reglamento legislativo y esa es una falacia total y absoluta.

 

Lo que pasa es que el PAC quiere una modificación al Reglamento legislativo que sea de verdad, que provoque mejor llevar los procesos de toma de decisiones, que provoque que las decisiones al final se tomen, y lo que se estaba presentando por parte de otras fracciones era un recorte de tiempos que, desde mi punto de vista, es muy laxo y que al final de cuentas no iba a mejorar significativamente la discusión parlamentaria y la toma de decisiones.

 

Regresando a este proyecto de ley, insisto —y quizá nunca quedó claro, porque las posiciones de análisis de los temas con los cuales, por lo menos, había algunas observaciones, llevaron a desvirtuar aquel mensaje de que había que buscar acuerdos políticos— se buscaron absolutamente todas las rutas de la negociación que existen, desde las internas de la Asamblea Legislativa hasta articular con Casa Presidencial y con otros actores que fueran parte del proceso de discusión. No se llegó a ningún acuerdo, la diputada Venegas Renauld retiró las mociones que había presentado.

 

Entonces, no es de recibo venir el día de hoy solamente a achacarle falta de claridad a esta bancada cuando las observaciones, muchas de las planteadas, las hizo la misma Sala Constitucional en su voto.

 

Ahí quedan, porque incluso hubo espacios donde la misma Sala interpreta los artículos y dice: Esto no es inconstitucional si se lee de la siguiente manera…

 

Prácticamente hace la interpretación de la ley para que la norma, una vez que sea aplicada, no contravenga los intereses de los ciudadanos sujetos a este tipo de experimentación.

 

Así que era importante hacer esas aclaraciones.

 

Yo le voy a ceder, señora presidenta, el resto de mi tiempo al diputado Oviedo Guzmán y vamos a seguir discutiendo un poco más cuál fue la posición de nuestra bancada.

 

Gracias, señora presidenta.

 

La presidenta ad hoc Annie Alicia Saborío Mora:

 

Con mucho gusto, señora diputada.

 

Tiene la palabra el diputado Oviedo Guzmán por seis minutos.

 

 

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

Muy buenas noches, señora presidenta; muy buenas noches, compañeros, compañeras, diputados y diputadas y costarricenses que nos escuchan.

 

Yo, en honor a la verdad, había pensado no utilizar la palabra el día de hoy; sin embargo, escucho a algunos diputados hacer una serie de afirmaciones tan categóricas que las personas podrían creérselas.

 

Dice la sabiduría popular… Las personas sencillas, esas con las cuales a veces conversamos y talvez sienten algún tipo de pena porque no tienen un grado académico que los acredite como tal, porque eso ocurre, y yo les pongo atención cuando hablan, y les digo siempre, antes de que terminen, que no se preocupen por eso porque los seres humanos, pues, algunos tienen la facilidad de ir a una universidad y prepararse académicamente, y otros dejan que sea la vida quien les dé esos procesos de madurez, de objetividad, de discernimiento, de pausa y de serenidad.

 

Son personas que talvez no tienen conocimiento técnico a la hora de hablar, pero sí tienen sabiduría, y dice la sabiduría del pueblo costarricense que el que no sabe de altares ante cualquier tronco se persigna.

 

Entonces, cuando llega alguien aquí y dice una serie de afirmaciones que incluso cuando las analizamos son hasta contradictorias, dice uno: bueno, pero es que el que calla otorga. Cómo voy a dejar yo que esa persona haga esa serie de afirmaciones cuando se contradice.

 

            Vean lo que dijo, por ejemplo, el diputado Fishman Zonzinski, en su intervención, que bueno yo lo puedo interpretar y disculpar en parte por… dice don Guillermo Rodríguez, persona a que tuve el honor de conocer, que es muy amigo de él y su médico de cabecera. Y eso lo lleva a la emotividad, y está bien, yo se lo acepto.

 

            Pero dice don Luis Fishman, entre otras cosas, que son medicamentos debidamente probados, al final de su intervención. Bueno, sin son medicamentos debidamente probados, ¿por qué van a ser tomados en cuenta para la elaboración de ensayos clínicos?

 

Es por una razón, porque son medicamentos que están en un proceso de elaboración, son medicamentos que no están debidamente probados.

 

            Es contradictorio, y si no, pues, no habría que utilizarlos, no habría necesidad de hacer ensayos multicéntricos. 

 

¿Qué son ensayos multicéntricos?, bueno, son ensayos que se desarrollan generalmente por empresas transnacionales y son desarrollados en diversas partes del mundo, en diversos países.  Eso es un ensayo por eso se llama multicéntrico.

 

Entonces, a nuestro país lo que llegan son protocolos de cómo se deben realizar esos ensayos, cómo deben ser los pacientes, cuál es el perfil que deben tener, cuáles son los exámenes clínicos, cuál es la anamnesis, cuál es la historia que se debe tener sobre cada uno de esos pacientes. Y luego con el transcurrir del tiempo medicarlos o no medicarlos en el caso de los placebos y evaluar si hay reacciones adversas, cuál es el desarrollo del comportamiento del paciente con respecto a la enfermedad.

 

            Dice don Luis, y probablemente… no, probablemente no, tiene razón en el tema de que Harvard es una universidad de mucho prestigio y que al instituto este de don Guillermo —dice él— que llega gente de Harvard. Yo le creo, pero Harvard no es ninguna autoridad a nivel de investigación médica mundial.

 

            Harvard es una autoridad en leyes y en administración; en medicina, y máxime aún en la especialización de la medicina actual, Harvard no es ninguna autoridad en medicina.

 

Aunque suena muy bonito en un discurso, verdad, para los costarricenses decir llega gente de Harvard, porque es probablemente de las pocas universidades que muchos costarri… norteamericanas, que muchos costarricenses tenemos en nuestra mente.

 

            Dice don Luis que por estos cuatro años de oscurantismo…

 

Y diputado Villalta, si mal no recuerdo la primera ley de investigación biomédica es de la década de los 70, fue una ley que se desarrolló por un médico en el Gobierno de Daniel Oduber y Daniel Oduber la vetó y esto fue si mal no recuerdo 74-78.

 

            ¿Sigo, sí?  Me queda… okey.  No puedo seguir, lo que es una lástima porque ahí estoy anotado en la lista, presidenta, pero bueno, no importa, ahí cortamos, a ver yo estaba en esa lista, pero no me veo en este momento, presidenta.

 

            Yo estaba en esta lista, presidenta.  Bueno, voy a retomar, voy a retomar.

 

            Dice el señor Fishman Zonzinski que catorce mil pacientes —oigan bien—, cual si fueran centros médicos institucionales públicos o privados, han dejado y han sufrido el no acceso a un medicamento, como si estos fueran medicamentos probados.

 

            Es que son medicamentos que están en una etapa de desarrollo, normalmente en fase tres o fase cuatro, pero son medicamentos que están en proceso de prueba.

 

            Y saben qué más, algo que ya dijimos.  El hecho de que una persona sujeta de estudio, sujeta de investigación, la cual haya tenido acceso…

 

            Que le vaya bien, diputado Víquez.  ¿Qué pasó, presidenta, es que me interrumpe, porque sonó…?

 

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora:

 

            Diputado, ya se la agotó el tiempo.  Es lo que hay que explicar es que aunque usted esté anotado, si usted se levanta y activa su micrófono, se borra automáticamente.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            Perdón, presidenta, pero es que yo estaba hablando por el tiempo que me cedió la diputada Ruiz Delgado, yo estaba después del diputado Monge, de la diputada Muñoz y antes del diputado Arias.

 

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora:

 

            Así es, lo que pasa es que lo que hay es un sistema automático, donde usted levanta el micrófono, se le borra de la pantalla.

 

Diputado Néstor Manrique Oviedo Guzmán:

 

            No hay problema, lo que quisiera es que por lo menos se me reserve el tiempo posteriormente, porque estoy ahí en tercer lugar.

 

La presidenta ad hoc Annie Saborío Mora:

 

            Está bien, diputado, con mucho gusto.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Vamos a decretar un receso de un minuto.

 

            Diputadas y diputados, se reanuda la sesión.

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

 

 

 

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.285 -MP

 

1 de abril de 2014

DMP-881-2014

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.285-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicados.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 38.285 -MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.777: LEY REGULADORA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (ORIGINALMENTE DENOMINADO): LEY GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 01 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día primero de abril de dos mil catorce.

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por retirado el expediente.

 

Expediente N.º 18.371, Aprobación del Tratado de Extradición entre la República de Costa Rica y la República de Perú

 

En el tercer lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.371, Aprobación del Tratado de Extradicción entre la República de Costa Rica y la República del Perú.  Este proyecto se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscrito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales

 

            En el cuarto lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.522, Aprobación del Convenio Constitutivo y el Convenio de Administración del Fondo Multilateral de Inversiones II, suscrito entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo y Autorización a Capitalizar Organismos Multilaterales.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de segundo debate para lo cual ofrezco el uso de la palabra.

 

            Ningún… el diputado Fishman Zonzinski, tiene la palabra.

 

Diputado Luis Fishman Zonzinski:

 

            Treinta segundos, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            No va a hacer uso de la palabra el diputado Fishman Zonzinski.

 

            Ningún otro diputado ha solicitado la palabra; por lo tanto, quisiera consultarles a los diputados y diputadas si damos por discutido este expediente en el trámite de segundo debate.  Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            Ruego a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas incorporarse para proceder con la votación.

           

            Tenemos, en este momento, cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Ruego a los diputados cerrar puertas…, perdón, a los ujieres cerrar puertas, y a los diputados hacer ingreso al salón de sesiones.

 

            Tenemos en este momento cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.522, en el trámite de segundo debate, se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes; cuarenta y dos han votado a favor, dos han votado en contra.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de segundo debate y pasa el Poder Ejecutivo para lo que corresponda.

 

            Los expedientes 18.588 y 18.805 se encuentran en consulta en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.588, Aprobación del Acuerdo sobre el Establecimiento del Global Green Growth Institute

 

Se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

Expediente N.º 18.805, Aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Colombia

 

Se encuentra en consulta preceptiva en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

 

 

Expediente N.º 18.473, Creación del Distrito 6, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas

 

En el sétimo lugar está el expediente 18.473, Creación del Distrito Seis, Caldera, del Cantón de Esparza, de la Provincia de Puntarenas.

 

            Este expediente se encuentra suspendida la votación del segundo debate hasta después de las elecciones que se celebrarán el día 6 de abril del 2014, de conformidad con el artículo 1 de la Ley número 6068.

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo 38.301-MP

 

01 de abril de 2014

DMP-882-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.301-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38.301-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozca el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.777: LEY  REGULADORA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (ORIGINALMENTE DENOMINADO):  LEY GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 01 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día primero de abril de dos mil catorce.

 

 

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            De acuerdo con la comunicación leída se tiene por ampliada la convocatoria.

 

Primeros debates

 

Expediente N.º 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley N.º 7494 de 2 de mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos

 

En el primer lugar del orden del día se encuentra el expediente 18.857, Reforma de los Artículos 68 y 69 de la Ley de Contratación Administrativa, Ley número 7494 de 2 de Mayo de 1995, (originalmente denominado): Autorización al Poder Ejecutivo para Donar a las Instituciones Autónomas y Semiautónomas Bienes Inmuebles, cuyo Uso se Destine al Cumplimiento de Fines Públicos.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, y en esta sesión se contabiliza la segunda sesión para la presentación de mociones de reiteración.

 

 

Expediente N.º 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias

 

 

            En el segundo lugar se encuentra el expediente 18.709, Ley de Garantías Mobiliarias.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, y en esta sesión se contabiliza la segunda sesión para la presentación de mociones de reiteración.

 

 

 

 

Expediente Nº 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley Nº 6723, del 10 de Marzo de 1982, y sus Reformas, Ley del Registro y Archivos Judiciales

 

 

            En el tercer lugar se encuentra el expediente 18.650, Modificación del Artículo 11 de la Ley número 6723, de 10 de marzo de 1982, y sus reformas, Ley de Registro y Archivos Judiciales.

 

            Este expediente se encuentra en espera del primer informe de mociones de fondo vía artículo 137.

 

 

Expediente Nº 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur)

 

            En el cuarto lugar se encuentra el expediente 18.985, Ley Orgánica de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas (Judesur).

 

            Este expediente se encuentra suspendida la discusión por la consulta del proyecto de ley a varias instituciones y organizaciones.

 

Expediente N.º 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios

 

            En el quinto lugar se encuentra el expediente 18.890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la Pyme mediante el Desarrollo de Consorcios.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con el primer informe de mociones de fondo vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN PERMANENTE DE ASUNTOS HACENDARIOS

 

Primer informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

MOCIONES APROBADAS

 

Moción de orden Nº 1-66 de la diputada Brenes Jiménez:

 

“Para que se dispensen de lectura las mociones de fondo presentadas vía artículo 137, y su contenido conste en actas”.

 

 

 

 

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

 

 

Moción N.° 1 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se modifique el artículo 8 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 8.- OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, DE SEGURIDAD

SOCIAL Y LABORALES DE LAS EMPRESAS

Las empresas que forman parte del consorcio deberán estar al día con sus obligaciones tributarias, con la seguridad social y con las obligaciones laborales de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, N° 8262 del 29 de abril del 2002.

En caso de que alguna de las empresas consorciadas no cumplan con estas obligaciones, el ente rector podrá cancelar la licencia de funcionamiento y dar por concluida la relación contractual del Consorcio.

Las obligaciones tributarias generadas por las actividades económicas derivadas de la actividad consorcial, serán asumidas por cada una de las empresas que formen parte del consorcio."

 

Moción N.° 2 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el artículo 10 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 10.- ACCESO A RECURSOS FINANCIAMIENTO

 

Los Bancos Comerciales del Estado otorgarán facilidades crediticias en condiciones preferenciales de plazo y tasa de interés a los consorcios empresariales que se encuentren bajo el amparo de la presente ley."

 

 

            Ha llegado una comunicación del Ministerio de la Presidencia que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

El primer secretario Martín Alcides Monestel Contreras:

 

Decreto Ejecutivo N.º 38.280 -MP

 

1 de abril de 2014

DMP-879-2014

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.280-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo retira del conocimiento de sesiones extraordinarias los expedientes en él indicados.

 

Atentamente,

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

 

DECRETO EJECUTIVO 38.280 -MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Retírese del conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.502: REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 01 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día primero de abril de dos mil catorce.

 

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por retirado el expediente.

 

            Continuamos con el conocimiento de proyectos de ley.

 

Expediente N.º 18.312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco, (originalmente denominado): Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco de Cartago

 

            En el sétimo lugar se encuentra el expediente 18.312, Ley de Impuestos Municipales del Cantón de El Guarco.

 

            Inicia la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate con la explicación del dictamen.

 

            Si alguno de los dictaminadores quisiera hacer uso de la palabra, la ofrecemos para explicar el dictamen.

 

            Ningún diputado ha solicitado la palabra; por lo tanto, ofrezco la palabra por el fondo.

 

            Ningún diputado ha solicitado la palabra para referirse al fondo del proyecto; por lo tanto, quiero consultarles a los diputados y diputadas si damos por discutido este expediente.

 

            Discutido.

 

            Vamos a someterlo a votación.

 

            Ruego a los diputados que se encuentran en las salas adjuntas incorporase para proceder con la votación.

 

            Nuevamente vamos a solicitarles a los diputados que están en la sala adjunta incorporarse para proceder con la votación del expediente.

 

            Voy a solicitarle a los diputados…, a los señores ujieres cerrar puertas.

 

            Tenemos, en este momento cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.  Los diputados y diputadas que estén a favor del expediente 18.312 en el trámite de primer debate se servirán ponerse de pie o levantar su mano en caso de impedimento.  Cuarenta y tres diputados y diputadas presentes; cuarenta y tres han votado a favor.  El expediente ha sido aprobado en el trámite de primer debate, y se establece el día jueves 3 de abril para el inicio de la discusión en segundo debate.

 

            Ha llegado una nueva comunicación del Ministerio de la Presidencia, que le solicito al señor secretario darle lectura.

 

Decreto Ejecutivo 38.284-MP

 

01 de abril de 2014

DMP-880-2014

 

 

Señor

Martín Alcides Monestel Contreras

Primer Secretario

 

Señora

Dip. Annie Saborío Mora

Segunda Secretaria

Asamblea Legislativa

 

Estimados señores Diputados:

 

Me permito hacer del conocimiento de la Asamblea Legislativa, el Decreto Ejecutivo 38.284-MP, de esta fecha, mediante el cual el Poder Ejecutivo amplía la convocatoria a sesiones extraordinarias, a partir de la fecha que él indica.

 

Atentamente,

 

 

Carlos Ricardo Benavides Jiménez

Ministro de la Presidencia

 

DECRETO EJECUTIVO 38. 284-MP

 

LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA

Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA.

 

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 118 y 140 inciso 5) y 14), de la Constitución Política.

 

DECRETAN:

 

ARTÍCULO 1: Amplíase la convocatoria a sesiones extraordinarias a la Asamblea Legislativa, hecha por el Decreto Ejecutivo 38.038-MP, a fin de que se conozca el siguiente proyecto de ley:

 

EXPEDIENTE N° 17.502: REFORMA INTEGRAL A LA LEY Nº 8634, LEY DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DEARROLLO Y REFORMA A OTRAS LEYES (ORIGINALMENTE DENOMINADO): FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO.

 

ARTICULO 2: Rige a partir del 01 de abril de 2014.

 

Dado en la Presidencia de la República, el día primero de abril de dos mil catorce.

 

 

LAURA CHINCHILLA MIRANDA

 

 

CARLOS RICARDO BENAVIDES JIMÉNEZ

MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Se tiene por ampliada la convocatoria.

 

            La diputada Alfaro Murillo tiene la palabra por el orden.

 

Diputada Marielos Alfaro Murillo:

 

            Muchas gracias, señor presidente.

 

            A lo largo de estos cuatro años, yo he estado criticando el tema este de que se convoque y se retire un proyecto. Pero ahora me surge una duda: mañana en la mañana estamos convocados para ver banca de desarrollo, pero el proyecto se desconvocó y se acaba de convocar a las dieciocho y cuarenta y cinco. La pregunta es, si es pertinente, que a pesar de no tener el tiempo de convocatoria obligado, tenemos que venir mañana a referirnos a este tema. 

 

Yo no tengo ningún problema en venir mañana a las nueve de la mañana, pero evidentemente me parece que lo que no corresponde es discutir ese tema. Vendríamos a otra cosa, no sé a cuál, pero no a ese tema.

 

            Entonces, quisiera que usted me aclare, porque esto se ha estado haciendo ¿verdad?, el proyecto de banca se retira y se convoca la noche antes del día siguiente que tenemos sesión.  ¿Cuál va a ser el procedimiento?

 

            Gracias, señor presidente.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, diputada, me permito dar respuesta a su consulta.

 

            Dos aspectos quisiera manifestar en este momento, y son los siguientes: la costumbre parlamentaria ha establecido que las convocatorias realizadas en el Plenario de la Asamblea Legislativa, inmediatamente activan el conocimiento de los proyectos en las comisiones a las cuales estos proyectos vayan…, se conozcan. Eso es lo primero.

 

            De todos modos, el principio de publicidad se cumple en el momento de la convocatoria, dado que aquí, en este lugar, se encuentra el pleno de la Asamblea Legislativa, y se está dando a conocer, en este momento, el proyecto de ley que se quiere conocer.

 

            Así que, dadas esas dos circunstancias, perfectamente queda convocado y establecido el conocimiento de este proyecto de ley para la sesión inmediata siguiente.

 

            Diputado Cubero Corrales, tiene la palabra, por el orden.

 

Diputado Víctor Danilo Cubero Corrales:

 

            Sí, diputado presidente.

 

La práctica parlamentaria en torno al tema de la convocatoria siempre ha sido la homologación con el artículo 172, inciso f) en lo concerniente…, 72, perdón, inciso f) en lo concerniente a comisiones. Y cuando usted hace mención de que aquí se encuentra el pleno, no, lo que estamos salvaguardando es el procedimiento, no tenemos problema en venir, y vamos a estar aquí, eso no es problema.

 

Sin embargo, quiero decirle, diputado presidente, que por diferentes motivos, hay diputados que no están presentes, por lo tanto, no está el pleno.

 

El presidente Luis Fernando Mendoza Jiménez:

 

            Sí, señor diputado, el pleno está integrado y puede funcionar, y en ese sentido se cumple con el principio de publicidad.

 

            De todos modos, diputadas y diputados, vamos a continuar con el conocimiento de expedientes, continuando con el orden del día.

 

Expediente N.º 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

 

            En el octavo lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.876, Ley de Creación del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con el segundo informe de mociones de fondo vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

COMISIÓN PERMANENTE ORDINARIA DE ASUNTOS ECONÓMICOS

 

Segundo informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

MOCIÓN APROBADA

 

Moción Nº 4-50 (1-137) del diputado Sotomayor Aguilar:

 

“Para que se modifique el artículo 2 del proyecto de ley en discusión y se lea de la siguiente manera:

 

ARTÍCULO 2.- Para el cumplimiento de sus fines, serán funciones del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos las siguientes:

 

(...)

 

Q) Promover e impulsar convenios con instituciones financieras nacionales e internacionales que permitan mejorar el acceso al crédito para la vivienda y mejorar las condiciones del crédito”.

 

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento Legislativo

 

Moción N.° 1 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el artículo 3 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 3.-  El Ministro o la Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, será la máxima autoridad del Ministerio, entidad que contará con al menos un viceministerio; así como los órganos y dependencias necesarias para el cumplimiento de sus fines, acorde con la legislación y las políticas que regulan la materia."

 

Moción N.° 2 del diputado Villalta Flórez-Estrada:

 

Para que se adicione el artículo 1 del proyecto de ley en discusión y en adelante se lea:

 

"ARTÍCULO 1.-     Créase el Ministerio de Vivienda y Asentamientos

Humanos, en adelante llamado Ministerio, el cual estará a cargo de un Ministro o Ministra, quien ejercerá la rectoría, dirección, organización, y coordinación de las políticas nacionales de ordenamiento territorial y de vivienda y asentamientos humanos.

 

Las políticas de ordenamiento territorial que emita estarán sujetas a las siguientes disposiciones legales:

 

·         Ley de Planificación Urbana, N° 4240, del 15 de noviembre de 1968 y sus reformas

·         Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre, N° 6043 del 2 de marzo de 1977 y sus reformas

·           Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554 del 4 de octubre de 1995 y sus reformas

·           Ley Forestal, N° 7575 del 13 de febrero de 1996 y sus reformas

·           Ley de Biodiversidad N° 7788 del 30 de abril de 1998 y sus reformas

·           Ley de Uso, Manejo y Conservación del Suelo, N° 7779 del 30 de abril de 1998 y sus reformas

·           Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, N° 8488 del 22 de noviembre de 2005 y sus reformas

 

Asimismo, deberán incluir los Estudios de Impacto Ambiental de manera que incluyan la Variable Ambiental, y se realizarán en coordinación con las municipalidades."

 

 

Expediente N.º 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica

 

           

            En el noveno lugar del orden del día, se encuentra el expediente 18.968, Ley para el Ejercicio Sustentable de la Pesca Semiindustrial Camaronera en Costa Rica.

 

            Continúa la discusión, por el fondo, en el trámite de primer debate, con el primer informe de mociones de fondo, vía artículo 137, y se han presentado nuevas mociones de fondo, las cuales pasan a la comisión dictaminadora.

 

 

COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PROVINCIA DE PUNTARENAS EXP  N.°17748

 

Primer  informe de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

            Las mociones fueron desechadas.

 

Presentación de mociones vía artículo 137 del Reglamento legislativo

 

Moción N.º 1 del diputado Villalta-Flórez Estrada: 

 

Para que se adicione un nuevo artículo 3 y corriéndose la numeración al proyecto de ley en discusión que en adelante se lea :

 

"ARTÍTULO 3. Adiciónese un párrafo final al artículo 46 de la Ley de Pesca y Acuicultura Ley N°. 8436 para que se lea de la siguiente manera:

 

"Artículo 46. Prohíbase dentro de los esteros del país la pesca de camarones en cualquiera de sus estados biológicos.

 

Prohíbase dentro de los esteros del país la pesca de camarones en cualquiera de sus estados biológicos.

 

Asimismo, prohíbase la pesca de camarones en zonas de desove de camarón, sitios de agregación reproductiva de camarón, sitios de reclutamiento de camarón (zonas de crecimiento de los juveniles) y fondos duros (zonas de fondo de piedra y arrecifes)."

 

 

 

 

Moción N.º 2 del diputado Villalta-Flórez Estrada: 

 

Para que se adicione un Transitorio Único al proyecto de ley en discusión que en adelante se lea:

 

"TRANSITORIO ÚNICO

 

El Incopesca deberá elaborar en un plazo no mayor a un año, el Plan de Manejo de la Pesquería de Camarón para las aguas jurisdiccionales costarricenses, el cual deberá contener al menos los siguientes elementos fundamentales:

 

a)Descripción del recurso y la pesquería, con énfasis en la problemática que enfrentan.

 

b)Objetivos del manejo pesquero y estrategias para alcanzarlos.

 

c)Programas específicos."

 

Moción N.º 3 del diputado Villalta-Flórez Estrada: 

 

Para que se adicione un Nuevo Artículo al proyecto de ley en discusión y corriéndose la numeración en de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO NUEVO. Adiciónese un nuevo artículo 48bis a la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, y en adelante se lea de la siguiente manera:

 

El Poder Ejecutivo dotará de recursos financieros al INCOPESCA para contar con los mecanismos e insumos de inspección y vigilancia necesarios para el control eficaz del ejercicio de la actividad de pesca de captura de camarón por medio de la técnica de arrastre, así mismo dotará de recursos necesarios para que el Departamento de Investigación Pesquera realice los estudios técnicos y científicos necesarios para determinar la sostenibilidad de la actividad."

 

Moción N.º 4 de varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique el artículo 3 del expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:

 

(…) ARTÍCULO 3.-     Refórmase el artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Artículo 47.-

 

Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

 

a) Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.

 

b)Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el  desarrollo sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón Titi.

 

c)      Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."

 

Las embarcaciones con licencia para capturar camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora, dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas.

 

Con respecto a la pesca del camarón con red de arrastre, Incopescasolamente podrá renovar las licencias vigentes. No podrá otorgar ningún permiso, autorización o licencias nuevas renovar vencidas o reactivar las inactivas.””

 

Rige a partir de su publicación.

 

Moción N.º 5 de varios diputados:

 

Para que de conformidad con el artículo 137 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se modifique los artículos 1, 2 y 3 del expediente No. 18.968, y se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 1.-          Refórmase el punto d, inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:

 

(...) punto d.- inciso 27) del Artículo 2):

 

"d) Semiindustrial: pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas"

 

ARTÍCULO 2.-               Reformase el inciso d) del artículo 43) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Inciso d) Artículo 43):

 

"d) Semiindustrial: Pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas."

 

ARTÍCULO 3.-          Refórmase el artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

(...) Artículo 47.-

 

"Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacífico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

 

a)Categoría A (Licencia para pesca de camarón costero): Embarcaciones con licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible; podrán capturar recursos camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.

 

b)Categoría B (Licencia para pesca de camarón de profundidad): Embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores, utilizando artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón Titi.

 

c)Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas."

 

Las embarcaciones con licencia para capturar camarones, establecidas en las categorías A y B del presente artículo, deberán en la realización de las faenas de pesca, utilizar artes de pesca compatibles con el desarrollo sostenible, incluyendo dispositivos excluidores de tortugas y de peces, definidos por la Autoridad Ejecutora, dirigidos específicamente a reducir significativamente, la captura incidental de recursos hidrobiológicos no objetivo y de especies de juveniles, así como la utilización en las mismas redes de dispositivos excluidores de tortugas. La fauna de acompañamiento y su cantidad o volumen, así como la duración de los lances de pesca, deberán ser definidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas.

 

Moción N.º 6 del diputado Villalta-Flórez Estrada:

 

Para que se adicione un nuevo artículo al proyecto de ley en discusión que en adelante se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 4.-Adiciónese un párrafo final al artículo 47) de la Ley de Pesca y Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, que en adelante se lea:

 

"Artículo 47.-

 

Las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses, las cuales se clasifican en tres categorías:

 

(…)

 

La Autoridad Ejecutora deberá contar los estudios técnicos, científicos y de rentabilidad necesarios para determinar la biomasa disponible, el impacto negativo en los fondos marinos, así como los estudios que determinen el efecto acumulativo que genera el ejercicio de la pesca de arrastre en aguas profundas y en aguas someras, previo al otorgamiento de licencias de captura de camarones con fines comerciales en el Océano Pacífico categorías A, B y C en el plazo de un año, así como una evaluación de impacto ambiental para el otorgamiento de licencias categorías A y B.

 

La Autoridad Ejecutora no podrá otorgar licencias para capturar camarones en aguas profundas y someras hasta que no se hayan concluido los estudios técnicos, científicos y de rentabilidad, mencionados anteriormente, necesarios para garantizar la sostenibilidad esta actividad.

 

Moción N.º 7 del diputado Fishman Zonzinski:

 

Para que el artículo 1 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 1.-          Refórmese el punto d, inciso 27) del artículo 2) de la Ley de Pesca y Acuicultura, N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que se lea de la siguiente manera:

 

d)      Semiindustrial: pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con redes de arrastre reglamentarias, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos para la disminución de la captura incidental, que se encuentren sujetas a las regulaciones técnicas y científicas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)."

 

Moción N.º 8 del diputado Villalta-Flórez Estrada: 

 

Para que el artículo 2 del proyecto de ley en discusión se lea de la siguiente manera:

 

"ARTÍCULO 2.- Refórmese el inciso d) del artículo 43) de la Ley de Pesca y

Acuicultura N.° 8436, de 1 de marzo de 2005, para que diga así:

 

d) Semiindustrial: Pesca realizada por personas físicas o jurídicas, a bordo de embarcaciones orientadas de la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con redes de arrastre reglamentarias, establecidas por la Autoridad Ejecutora, utilizando dispositivos para la disminución de la captura incidental, que se encuentren sujetas a las regulaciones técnicas y científicas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)."

 

            Diputadas y diputados, al ser las dieciocho horas con cincuenta minutos, se levanta la sesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Fernando Mendoza Jiménez

Presidente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Martín Alcides Monestel Contreras                    Annie Alicia Saborío Mora

Primer secretario                                                        Segunda secretaria